Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Profesor Guía

Facultad de ingeniería Álvaro Díaz Worner


Departamento de Ingeniería Civil

PROYECTO PAVIMENTACIÓN LOTEO


CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS SOCIALES
COMITÉ TRABAJANDO JUNTOS

Héctor Arriagada Jiménez

Milton Fonseca Figueroa

Daryl González Hernández

Julio, 2014
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 2

2.1. GENERALIDADES ................................................................................................................. 2


2.2. UBICACIÓN............................................................................................................................ 2
2.3. DISEÑO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 3
3. BASE DE CÁLCULOS ................................................................................................................ 5

3.1. MECÁNICA DE SUELOS ....................................................................................................... 5


3.2. ESTIMACIONES DE TRÁNSITO ........................................................................................... 5
3.3. HIDROLOGÍA ......................................................................................................................... 6
3.3.1. SELECCIÓN DE UNA LLUVIA DE DISEÑO ................................................................. 6
3.3.2. CUENCAS EN ESTUDIO ................................................................................................ 6
3.3.3. INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN .............................................................................. 7
3.3.4. CAUDAL DE DISEÑO .................................................................................................... 8
3.3.5. DISPOSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN CUENCA URBANA .................................... 8
3.3.6. DISPOSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN CUENCA NO URBANA .............................. 9
3.3.7. DIMENSIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE CALLE .................................................... 9
3.3.8. CAPACIDAD DE LOS COLECTORES DE AGUA ......................................................... 9
3.3.9. CAPACIDAD DE LOS SUMIDEROS.............................................................................. 9
4. DISEÑO DE PAVIMENTOS ..................................................................................................... 11

4.1. PARÁMETROS DE DISEÑO ................................................................................................ 11


4.2. BOMBEO .............................................................................................................................. 11
4.3. DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS ................................................................................. 11
4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA CALLE PRINCIPAL .............................................................. 11
5. DISEÑO GEOMÉTRICO DE ELEMENTOS ESPECIALES...................................................... 12

5.1. PISTA DE ACELERACIÓN .................................................................................................. 12


5.2. PISTA DE DESACELERACION ........................................................................................... 13
5.3. AMPLIACION DE LA MEDIANA ........................................................................................ 14
5.4. RADIO DE GIRO DE ACCESO ............................................................................................ 14
6. DISEÑO DE OBRAS DE ARTE ................................................................................................ 15

6.1. SUMIDEROS ............................................................................................................................ 15

6.2. CÁMARAS ............................................................................................................................ 15


6.3. COLECTORES ...................................................................................................................... 15
7. DISEÑO DE ELEMENTOS ESPECIALES ................................................................................ 16

7.1. ALCANTARILLA ................................................................................................................. 16


7.2. ALCANTARILLA DE LA RUTA 240 ................................................................................... 16
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17

9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 18

ANEXOS A ........................................................................................................................................... 19

1. HIDROLOGÍA........................................................................................................................... 20

1.1. MÉTODO RACIONAL .......................................................................................................... 20


1.2. EXPRESIÓN DE BELL ......................................................................................................... 20
1.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ......................................................................................... 21
1.4. MODELO VARAS-SANCHEZ .............................................................................................. 22
1.5. DIMENSIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE CALLE.......................................................... 22
1.6. CAPACIDAD DE LOS COLECTORES ................................................................................. 23
1.7. CAPACIDAD DE LOS SUMIDEROS ................................................................................... 24
1.8. CAPACIDAD ALCANTARILLA .......................................................................................... 25
2. DISEÑO DE PAVIMENTOS ..................................................................................................... 27

3. EISTU........................................................................................................................................ 30

ANEXOS B ........................................................................................................................................... 31
RESUMEN

La presente Memoria de Cálculo corresponde al Proyecto de Pavimentación y Evacuación de Aguas


Lluvias del Loteo CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS SOCIALES COMITÉ TRABAJANDO
JUNTOS incluyendo el diseño de todas las mejoras en la Ruta 240 para poder completar los
movimientos de entrada y salida del mismo, perteneciente a la localidad de Puerto Aysén, Comuna
de Aysén, Región de Aysén.

JUSTIFICACIÓN

En Chile, la demanda actual de proyectos de pavimentación ha aumentado exponencialmente debido


a los requerimientos de conectividad a lo largo del país. Tomando en cuenta este acelerado
incremento poblacional, se hace necesaria la intervención de la ingeniería en la mayor parte de los
proyectos de pavimentación urbanos, interurbanos y hasta interregionales.
La Memoria incluye un proyecto de pavimentación de la comuna de Aysén que se realiza con los
enfoques vistos bajo la supervisión del Ingeniero Álvaro Díaz Worner, docente de la asignatura de
Proyecto de Diseño Vial, de la Universidad de Concepción.

OBJETIVO

Se requiere la correcta ejecución de los conocimientos de infraestructura, diseño y geometría vial


impartidos académicamente para la adecuada realización del proyecto de pavimentación.
1

1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria se efectúa bajo equipo de 3 estudiantes, cuya motivación es realizar una
memoria de cálculo correcta con los conocimientos adquiridos en la especialidad de vialidad.
El presente trabajo de investigación contiene 8 capítulos, los cuales se describen a continuación:
En el primer capítulo se presenta la presente introducción.
En el segundo capítulo se presenta una breve descripción del proyecto, su ubicación, la forma de
abordar el proyecto y su diseño conceptual.
En el tercer capítulo se entregan las bases de cálculo correspondientes de tránsito, mecánica de
suelos, hidrología de la cuenca, etc.
En el cuarto capítulo se indica el método usado para el diseño de pavimentos y se hace entrega de
los valores estimados.
En el quinto capítulo se hace mención del diseño geométrico de los elementos especiales que
forman parte del proyecto, se describen las pistas, anchos y se presentan debidamente los
resultados correspondientes.
En el sexto capítulo de describen las obras de arte proyectadas o aquellas a modificar de las
existentes.
En el séptimo capítulo de describen los elementos especiales que son necesarios para finalizar
correctamente la proyección de pavimentación propuesta.
Finalmente, en el capítulo octavo se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se
llega de acuerdo a la memoria realizada.
Además se incluyen los Anexos correspondientes a cada capítulo que complementan la
información a través de los cálculos y las fórmulas ocupadas.
2

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. GENERALIDADES

La presente Memoria de Cálculo corresponde al Proyecto de Pavimentación y Evacuación de Aguas


Lluvias de la calle 1 en su totalidad incluyendo el diseño de todas las mejoras en la Ruta 240 para
poder completar los movimientos de entrada y salida del mismo, perteneciente a la localidad de
Puerto Aysén, Comuna de Aysén, Región de Aysén.
La calle 1 emplazada en terreno urbano es una vía de servicio. Tiene un largo de 300 metros
desde la Ruta 240 hasta el final del proyecto y un ancho de faja no constante en toda su longitud,
de los cuales 7 metros son de calzada de ripio en mal estado, y 2,4 metros en total de acera.
Debido a que no se encuentra pavimentada no tiene solución de aguas lluvias ni alcantarillado,
pero posee solución de agua potable debido a la presencia de viviendas residenciales. Se destaca
la existencia de alumbrado público. No hay tránsito de locomoción colectiva, señalética ni
refugios peatonales.
El proyecto incluye la ampliación de ambas calzadas dando origen a enlaces a nivel con
restricción de velocidad que permita el ingreso de los vehículos que ingresan y salen de la zona
residencial en estudio.
Para los vehículos que provienen del sur, es decir, de Puerto Chacabuco, no se hace necesaria la
construcción de una caletera, debido a que su ingreso es directo con viraje a la derecha.
Los vehículos que provienen desde el norte, a saber, Puerto Aysén, ingresarán a través de un
enlace ampliado de la Ruta 240, que tendrá un largo aproximado de 150 metros, situación similar
para los vehículos que salen del loteo por Calle 1 hacia el Norte, donde se proporcionará una
pista de aceleración que les permita ingresar con una velocidad adecuada a la Ruta.
Por último los vehículos que se dirijan al sur desde Calle 1 no necesitarán enlace estructural,
debido a que su viraje a la izquierda estará condicionado por la señalética correspondiente.

2.2. UBICACIÓN

El proyecto loteo se encuentra emplazado en la Ruta 240, con la intersección de Calle 1, a


proyectar, aproximadamente 200 metros al sur de la calle Constantino Kalstromm.
3

Figura 2.1: Planta de proyecto.

2.3. DISEÑO CONCEPTUAL

La calle 1 emplazada en terreno urbano es una vía de servicio. Tiene un largo de 300 metros
desde la Ruta 240 hasta el final del proyecto y un ancho de faja no constante en toda su longitud,
de los cuales 7 metros son de calzada de ripio en mal estado, y 2,4 metros en total de acera.
Debido a que no se encuentra pavimentada no tiene solución de aguas lluvias ni alcantarillado,
pero posee solución de agua potable debido a la presencia de viviendas residenciales. Se destaca
la existencia de alumbrado público. No hay tránsito de locomoción colectiva, señalética ni
refugios peatonales.
El proyecto incluye la ampliación de ambas calzadas dando origen a enlaces a nivel con
restricción de velocidad que permita el ingreso de los vehículos que ingresan y salen de la zona
residencial en estudio.
Para los vehículos que provienen del sur, es decir, de Puerto Chacabuco, no se hace necesaria la
4

construcción de una caletera, debido a que su ingreso es directo con viraje a la derecha.
Los vehículos que provienen desde el norte, a saber, Puerto Aysén, ingresarán a través de un
enlace ampliado de la Ruta 240, que tendrá un largo aproximado de 150 metros, situación similar
para los vehículos que salen del loteo por Calle 1 hacia el Norte, donde se proporcionará una
pista de aceleración que les permita ingresar con una velocidad adecuada a la Ruta.
Por último los vehículos que se dirijan al sur desde Calle 1 no necesitarán enlace estructural,
debido a que su viraje a la izquierda estará condicionado por la señalética correspondiente.
5

3. BASE DE CÁLCULOS

3.1. MECÁNICA DE SUELOS

Para establecer las características y condiciones del suelo de fundación se realizaron nueve
calicatas cuya elaboración fue delegada a un Laboratorio Oficial en atención a los criterios
requeridos por la Licitación, cuyos resultados se encuentran expresados en el “Informe de suelos
terreno puerto Aysén, revisión 1”. Se observa que hay cuatro estratos representativos, de los
cuales el primero, corresponde a la capa vegetal y los estratos dos y tres corresponden a arenas
limosas y arenas arcillosas, todos materiales finos en presencia de agua. Finalmente, el cuarto
estrato presenta gravas insertas en una matriz arenosa y limosa sin plasticidad.
De los datos obtenidos se recomienda realizar un retiro de la capa vegetal y un retiro y reemplazo
del estrato 2 y 3 y un relleno de terreno natural. Se contempla un retiro de suelo de un espesor de
60 cm, un relleno con un espesor de 1,2 m (que puede ser relleno común CBR>10%, terreno no
plástico y además un 6% máximo bajo malla 200) y la incorporación de una capa de geotextil que
mejore la resistencia al corte del suelo. Además para el diseño de pavimentos se considera que la
subrasante posee un CBR de 10% a 0,2” de penetración y al 95% de la DMCS dada por el ensaye
de Proctor. Cabe destacar que también se debe utilizar geotextil de estabilización de suelos para
separar la base y la subrasante.
El geotextil deberá cumplir con la tabla 5.204.202.A. “Estabilización de suelos”, del Manual de
Carreteras, Vol. Nº5, de la Dirección de Vialidad del M.O.P.

3.2. ESTIMACIONES DE TRÁNSITO

Se utilizan los valores de solicitación de tránsito de diseño (Ejes equivalentes, EE)


recomendados por la Tabla 15-17 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas para
Obras de Pavimentación (MINVU, 2008), para vías de servicio:

TIPO DE VÍA EE
VIA DE SERVICIO 1.000.000
Tabla 3.1: Extracto tabla 15-17 del CNEETT (MINVU, 2008)
6

Considerando que la categoría de la calle 1 es de vía es de servicio, se considera una velocidad de


diseño de 40 km/h de acuerdo a la Clasificación de vías urbanas, Artículo A13.2.4.
Cabe destacar además, que se considera apropiado restringir la velocidad de la carretera a 60
km/h a través de la señalética correspondiente, concordante con vía primaria según tabla 3.103.201.A
del Manual de Carreteras, Vol. 3.

3.3. HIDROLOGÍA

3.3.1. SELECCIÓN DE UNA LLUVIA DE DISEÑO

De acuerdo al plan maestro de aguas lluvias de Aysén se utilizó como referencia la precipitación
de diseño máxima en 24 horas ventana móvil, con período de retorno de 10 años.


= 118,3

3.3.2. CUENCAS EN ESTUDIO

Tomando en consideración la proyección de alcantarillas y sumideros, es necesario diferenciar las


cuencas en estudio para tales diseños:

CUENCA AREA ÁREAS PORTANTES (m2) AREA TOTAL (m2)


A1 2340
URBANA A2 1500 4790
A3 950
NO URBANA A4 110000 110000
Tabla 3.2. Resumen de áreas por cuencas consideradas.

El área tributaria de la cuenca urbana se definió en base a la ubicación de la calzada y las aceras
circundantes a ella, considerando el aporte que genera la construcción de calle 1 y los enlaces
conectivos a la Ruta 240, incluyendo todo el ancho de la faja, con lo cual resulta un área A1 de
2340 m2 para la primera área portante que se define desde los metrajes 0.00m – 60.00m de la
calle 4, incluyendo la calle 1 desde los metrajes 170.00m – 266.00m. Para la otra área A2 se
7

tienen 1500 m2 definidos desde los metrajes 70.00m – 170.00m de la calle 1 hasta su intersección
con calle 6. También existe una tercer área portante A3 que se define en la entrada del acceso al
loteo donde se define desde los metrajes 0.00 – 70.00m de la calle 1 con el aporte del caudal
generado por la pista de desaceleración sur, cuya área portante total es de 950 m2.

En el caso de la cuenca no urbanizada se consideró un área trapezoidal de 0,11 km2 que considera
el sector aledaño a la que se piensa urbanizar, al suroeste, limitando con el by-pass.

Figura 3.3: Cuenca no urbana

3.3.3. INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Para diseñar la cuenca no urbanizada se consideró una intensidad de lluvia de 0,5 horas y un
Período de Retorno de 50 años; para diseñar la cuenca urbana se consideró una precipitación de
duración 20 minutos y período de retorno 10 años, cuya información aparece en el Cuadro N°2.8,
Precipitación de diseño, del Plan Maestro de Aguas lluvias de Aysén.
8

PERIODO DE TIEMPO DE
PRECIPITACIÓN INTENSIDAD
CUENCA RETORNO CONCENTRACIÓN
(mm) (mm/h)
(años) (minutos)
No urbana 50 30 12,52 25
A urbanizar 10 20 10,67 36
Tabla 3.4: Resumen de intensidades utilizadas por cuenca.

3.3.4. CAUDAL DE DISEÑO

Los caudales de diseño determinados quedan dados por la siguiente tabla:

ÁREAS PORTANTES CAUDAL POR


CUENCA AREA CAUDAL (L/s)
(m2) PISTA (L/s)
A1 2340 18,7 9,4
URBANA A2 1500 12 6
A3 950 7,6 3,8
NO URBANA A4 110000 153 -
Tabla 3.5: Resumen de caudales por cuenca.

3.3.5. DISPOSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN CUENCA URBANA

Las aguas lluvias del loteo serán conducidas gravitacionalmente por la superficie de la calzada
hacia puntos gravitacionalmente más bajos, ubicados calles abajo en las intersecciones que forma
la calle 1 con calle 3 y calle 6 respectivamente. Dichas vías tienen ya construidos los sumideros
de acuerdo a aporte de tales calles sin considerar la calle 1 a proyectar. Se asume que bajo las
condiciones actuales, los sumideros construidos en calle 3 y calle 6 son capaces de soportar los
caudales de diseños correspondientes a tales áreas portantes. Por ello, se construirán sumideros
solo en acuerdo al aporte de las áreas definidas ya en el punto anterior (A1, A2 y A3).

En conclusión, el agua generada por la cuenca urbana será conducida por la calle 1, captada por
los sumideros correspondientes, conducida por los tubos colectores y evacuada al canal aguas
abajo.
9

3.3.6. DISPOSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN CUENCA NO URBANA

Las aguas lluvias consideradas por la cuenca no urbanizada serán conducidas gravitacionalmente
hacia el canal que se encuentra aguas abajo aledaño a las ruta 240.

3.3.7. DIMENSIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE CALLE

El dimensionamiento de la calle 1 permite saber si es necesaria la instalación de sumideros a lo


largo de la misma. De acuerdo a las características de la calle, se obtiene un caudal de agua
transportada de 4,2 l/s por pista.

3.3.8. CAPACIDAD DE LOS COLECTORES DE AGUA

El colector de agua principal debe ser capaz de conducir el agua que recoge de los sumideros
hacia el canal. La capacidad de los colectores es de 630 l/s, mucho mayor al caudal de diseño. Se
debe considerar además, que la conexión de ambos sumideros tendrá el mismo diámetro aquí
definido. De forma idéntica para el tubo que decanta en el canal.

3.3.9. CAPACIDAD DE LOS SUMIDEROS

Los sumideros a proyectar deben ser capaces de captar el agua de calle con el fin que ésta no se
inunde. Se considera que el ancho total de la zona inundada adyacente a cada pista no sobrepase
1,0 metros, ni sea superior a 2,0 metros en todo el ancho de la vía (Diseño de saneamiento de
aguas lluvias, pág. 17, SRM) y que la configuración de la calle proyectada con bombeo del 3%, la
altura h de escurrimiento en la calzada frente al sumidero es de 0,03 metros.

En nuestro caso, el sumidero horizontal funcionará como vertedero, y tendrá las siguientes
características:
L (m) b (m) h (m) A (m2) Q (l/s)
0,90 0,45 0,03 0,405 15,5
Tabla 3.6: Características del sumidero proyectado
10

Por tanto, para los sumideros utilizados se tiene que la capacidad de cada uno, es de 15,5 l/s, lo
cual es superior a los caudales generados por la lluvia de diseño, por lo tanto los sumideros son
adecuados para el proyecto.

Se considera, por tanto, la construcción de 5 sumideros S-3 a lo largo de la calle 1, indicados en


el plano general de pavimentación.
11

4. DISEÑO DE PAVIMENTOS

4.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

El diseño de los pavimentos rígidos se realizará de acuerdo a lo señalado en el Método


AASHTO-98 presente en el Manual de Carreteras, Vol. 3: Instrucciones y criterios de diseño.

4.2. BOMBEO

Se define un bombeo para todo el proyecto de 3%, que de forma práctica es el mismo que tienen
las demás calles del loteo y la ruta 240. Se cumple con la especificación mínima exigida por el
MINVU en el REDEVU, pág. 48, donde se aclara que “el bombeo es una inclinación transversal
mínima que debe presentar la calzada para facilitar su drenaje superficial. Esta inclinación
mínima puede ser de 2% y 2,5% preferiblemente.”

4.3. DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS

Usando el software PAVIVIAL®, el espesor del pavimento de la calle 1 será de 200 mm y el


espesor de la ruta 240 será de 210 mm.

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA CALLE PRINCIPAL

La configuración de la calle se resume como sigue:

VÍA ANCHO BERMAS ACERAS SOLERAS ESPESOR (m)


Si, a ambos lados 0.20 HCV
Calle 1 7.0 No Tipo A
2 metros 0.15 Base
Tabla 4.1: Resumen de Calle.

Para la base proyectada de 15 centímetros se considera un CBR>60%.


Para la calzada, la losa ha sido proyectada con un espesor de 200 milímetros.
12

5. DISEÑO GEOMÉTRICO DE ELEMENTOS ESPECIALES

5.1. PISTA DE ACELERACIÓN

Bajo las consideraciones de los aspectos generales de las pistas de cambio de velocidad, que
aparecen en el Manual de Carreteras, Vol. 3, ítem 3.404.307(1), se indica que la pista de
aceleración no es recomendable proyectarla en carreteras bidireccionales de dos pistas, pues
induce a situaciones peligrosas que contrarrestan las ventajas que se pretenden obtener de ella,
por ello, se toman las condiciones prescritas en 3.404.202, es decir, dar visibilidad suficiente
sobre la intersección para detener el vehículo antes del cruce, si la ocasión así lo requiere.
Tomando en cuenta lo anterior, nos referenciamos a las condiciones mínimas impuestas para un
ramal, según la tabla 3.504.203(3).A, la cual indica que bajo la velocidad de proyecto de 40
km/h, el radio mínimo adoptado es de 40 metros.

De acuerdo a la tabla 3.404.307(2).A se tienen las longitudes mínimas correspondientes de


acuerdo a la velocidad del ramal (40 km/h). Se considera una velocidad de carretera de 60 km/h
debido a que la longitud de la pista estará a metros de la zona urbana.

VC (km/h) LC (m) LT (m)


Vr = 40 (km/h)
60 50
50
Tabla 5.1: Longitudes LT y LC de pistas de aceleración.

Para la curva de transición de la cuña, se definen los parámetros X e Yx de acuerdo a la lámina


3.404.307(2).A donde se definen los factores F correspondientes necesarios para encontrar los
parámetros.
Distancias relativas (m) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5
Distancias ruta 240 (m) 276.49 281.49 286.49 291.49 296.49 301.49 306.49 311.49 316.49 321.49
Factor 0.0127 0.0629 0.1656 0.319 0.5 0.681 0.8344 0.9371 0.9873 1
Yx (m) 0.03175 0.15725 0.414 0.7975 1.25 1.7025 2.086 2.34275 2.46825 2.5
Tabla 5.2: Parámetros de la curva de transición de acuerdo a 3.404.307(2).A; MC, Vol. 3.

Cabe destacar que LT es de 88 (m), mayor al mínimo requerido por el Manual de Carreteras.
13

5.2. PISTA DE DESACELERACION

Al igual que el caso anterior, se consideran las condiciones mínimas de ramal, de la tabla
3.504.203(3)A, donde debe cumplirse con el Radio mínimo adoptado de 40 m a una velocidad de
ramal de 40 km/h. Considerando la tabla 3.404.307(3)A y 3.404.307(3)B, se tiene:

Vc (km/h) VR (km/h) Rmin (m) Ɵ (g) LC (m) VC’ (km/h) FV


100 40 40 5 85 60 0,68
Tabla 5.3: Resumen parámetros de la pista de desaceleración.

Debido a que las condiciones locales del terreno no cumplen con el largo anteriormente definido,
se restringe la velocidad de salida a V C’ 60 km/h y se conserva la del ramal por medio de
señalética pertinente.

La ecuación 3.404.307(3).1 del Manual de Carretera, Vol. 3, entrega el valor de la distancia LD,
como se define a continuación:
( + ) −
=
26 ∗ ( + 10)

Con pendiente i de 1,262% definida como mínima en el Manual de Carreteras, Vol. 3

LD, que es la distancia para un vehículo pasar de 60 km/h a 40 km/h, es de 43 metros y se inicia a
54 metros desde el borde de la carretera hasta calle 1.
Cabe destacar la no inclusión de longitud de espera debido a que el ingreso es simple con
maniobra hacia la derecha hacia el loteo residencial.
14

5.3. AMPLIACION DE LA MEDIANA

La ampliación de la mediana permite la espera de vehículos que ingresan al loteo desde el acceso
norte. Se considera una tasa de 1,5 viviendas/veh lo que entrega un estimativo de 200 veh/h que
giran en hora punta. Tomando en cuenta que el ingreso proviene de zona urbana de Puerto Aysén,
se considera una VC de 60 km/h, y su LC correspondiente de acuerdo a la tabla 3.404.307(3).1 es
de 55 metros. Se añaden además 60 metros de longitud adicional por la cantidad de vehículos que
giran por hora, en conformidad con la tabla 3.404.307(4).A.

LONGITUD ADICIONAL
VC (km/h) LC (m) FLUJO (Veh/h) TOTAL (m)
POR FLUJO (m)
60 55 200 60 142
Tabla 5.4: Resumen parámetros ampliación de mediana.

En resumen, la intervención total de tal pista de la ruta 240 es de 142 metros en total.

5.4. RADIO DE GIRO DE ACCESO

Se considera el diseño del radio giro para un vehículo tipo camión 2E definido en el Manual de
Carreteras, Vol. 3, cumple con el radio de giro pertinente al acceso del loteo sin entorpecer ni
congestionar la vía.
Debido a que no existen limitaciones físicas sino por demarcación de suelo se cumplen con 8
metros de libre disponibilidad de giro, mayor al mínimo recomendado de 7,1 metros.
15

6. DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

6.1. SUMIDEROS

El sumidero a instalar es un tipo S-3 conectado a cámara decantadora para la captación de aguas
lluvia, el cual funcionará como vertedero, y tendrá las siguientes características:

L (m) b (m) A (m2) Q (l/s)


0,90 0,45 0,405 15,5
Tabla 6.1: Características del sumidero proyectado

6.2. CÁMARAS

De acuerdo al Art. 21.3.2.1 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas del MINVU se
cumple con las especificaciones de la Cámara Tipo A. Se instalarán 3 cámaras aledañas a los
sumideros, indicados en el plano de pavimentación.

6.3. COLECTORES

Se considera tubo colector de fibrocemento y diámetro de 700 mm, con pendiente longitudinal de
0,005 m/m.
16

7. DISEÑO DE ELEMENTOS ESPECIALES

7.1. ALCANTARILLA

Se considera la construcción de una alcantarilla de cajón simple de hormigón prefabricado, con


las siguientes características, de acuerdo al Manual de Carreteras, sección 4.100, Vol. 4:

ESPESOR DEL
BASE (m) ANCHO (m) LARGO (m)
CAJÓN (m)
0,18 100 80 27
Tabla 7.1: Resumen características de alcantarilla

La alcantarilla continuará con la pendiente del cauce, de manera de asegurar el escurrimiento de


las aguas lluvias. Tendrá capacidad para llevar 560 l/s, cumpliendo con el requisito de tener un
30% libre superior, de acuerdo con los cálculos realizados.

7.2. ALCANTARILLA DE LA RUTA 240

Se considera la demolición del gavión y muro que se encuentra en la parte norte del enlace
proyectado, por estar justo en el trazado de la pista aceleración. El desplazamiento se considera
paralelo a su ubicación original, de acuerdo a lo indicado en el plano general. Además se
considera el alargue de la alcantarilla existente de manera de proveer la forma de escurrir las
aguas lluvia fuera del loteo.
17

8. CONCLUSIONES

Se tiene el diseño proyectado para el acceso al loteo de viviendas sociales comité trabajando
juntos por “calle 1” del mismo loteo, desde la ruta 240 que une las localidades de Aysén con
Puerto Chacabuco en la Región de Aysén según reglamentaciones vigentes legales exigidas.
Dentro de la definición del proyecto se ha estimado una velocidad de operación de 60 km/h por
encontrarse en cercanías de una zona urbana, además se considera la ampliación de una
alcantarilla en el metraje 290 de la ruta 240 y la construcción de otra en la calle 1
aproximadamente a 20 metros del borde con la ruta 240 (por la preexistencia de un canal que
cruza el sector).
Se ha definido para tal propósito la construcción de una vía de desaceleración desde Puerto
Chacabuco hacia el loteo con 60 metros de longitud, una vía de aceleración desde el loteo hacia
Aysén con una longitud total de 90 metros y una ampliación de la calzada de la ruta 240 para
permitir el giro hacia la izquierda por parte del flujo proveniente desde Aysén con una longitud
total de intervención en la ruta 240 de 140 metros. Además se tiene la proyección de la calle 1 en
el loteo mismo, considerando el saneamiento de la misma con la instalación del sistema de
evacuación de aguas lluvias.
Se entregan tanto las consideraciones técnicas necesarias para la construcción como las
justificaciones para el diseño propuesto debiendo respetarse este a cabalidad, pues caso contrario
no se asegura el cumplimiento con los estándares de seguridad impuestos en la normativa
Chilena. Cualquier modificación queda sujeta a revisión por los proyectistas antes de ser
ejecutada.

_______________________ _____________________ _____________________

Hector Arriagada Jiménez Daryl González Hernández Milton Fonseca Figueroa


Ingeniero Civil Ingeniero Civil Ingeniero Civil
18

9. BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE VIALIDAD
 Manual de Carreteras, Vol. 3, Edición 2014
 Manual de Carreteras, Vol. 4, Edición 2014
 Manual de Carreteras, Vol. 5, Edición 2014

MINVU
 Código de normas y especificaciones técnicas, Edición 2008
 Manual de Vialidad Urbana, Edición 2009

GSI
 Plan Maestro de evacuación de Aguas Lluvias de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco
19

ANEXOS A
20

1. HIDROLOGÍA
1.1. MÉTODO RACIONAL

Para el cálculo hidráulico de las cuencas se utiliza el método racional, ecuación 3.702.5.1. de
acuerdo al Manual de Carreteras, Vol. 3:

∗ ∗
=
3,6
Dónde:
Q : Caudal en m3/s
C : Coeficiente de escorrentía (Tabla 3.702.503A)
i : Intensidad de lluvia
A : Área tributaria en km2.

1.2. EXPRESIÓN DE BELL

Para el cálculo de lluvias e intensidades con duración menor que 1 hora, se utiliza la expresión
propuesta por Bell que estima precipitaciones para duraciones entre 5 minutos y 2 horas,
asociadas a períodos de retorno comprendidos entre 2 y 100 años, de acuerdo a la ecuación
3.702.405.1 del Manual de Carreteras, Vol. 3:

,
= (0,54 ∗ − 0,5) ∗ (0,21 ∗ ln + 0,52) ∗
Siendo,
= Precipitación (mm) con período de retorno T años y duración t minutos
= Precipitación (mm) con período de retorno 10 años y 1 hora de duración

La expresión de Bell estima bastante bien la precipitación que se busca en la cuenca urbana, la
cual es , , considerando los siguientes parámetros:

T (años) Duración (horas) (mm)


10 0,3 16,56
21

Donde,
= ∗

El coeficiente de duración en Aysén para duración de 1 hora es de 0,14 de acuerdo a la tabla


3.702.403.A del Manual de Carreteras, Vol. 3. Así la precipitación de diseño para la cuenca
urbana es de 10,67 mm y su intensidad asociada es de 36 mm/h.

1.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Para calcular el tiempo de concentración en ambas cuencas se utilizó la Norma Española por
ajustarse a tiempos de concentración moderados con respecto a otros métodos, de acuerdo a la
Tabla 3.702.501.A del Manual de Carreteras, Vol. 3:

,
= 18 ,

Siendo,
= tiempo de concentración (minutos)
L = longitud del cauce principal (m)
S = pendiente media de la cuenca (m/m)

CUENCA L (m) S (m/m)


URBANA 0,3 0,005
NO URBANA 0,5 0,004

Los tiempos de concentración para la cuenca urbana son de 20 minutos y los de la cuenca no
urbanizada, son de 30 minutos.
22

1.4. MODELO VARAS-SANCHEZ

Para cuencas no urbanas, el modelo de Varas-Sánchez estima mejor las precipitaciones


interpolando coeficientes de duración cercanos a 1 hora. Se usa la ecuación 3.702.404.1 del
Manual de Carreteras, Vol. 3:

= ∗ ∗ ∗

Siendo,
= precipitación (mm) con período de retorno T años y duración t minutos
K = coeficiente de corrección que se considera 1,1
= coeficiente de duración t horas
= coeficiente de frecuencias para T años
= precipitación (mm) con período de retorno 10 años y duración de 14 horas en un día
hidrológico

Consideramos los siguientes valores:

Duración
T (años) (mm) (mm) CD0,5 CF50
(horas)
50 0,5 107,8 118,3 0,084 1,26

Cabe destacar que el coeficiente de duración se interpoló linealmente con respecto a sus pares de
mayores duraciones.

De esta manera la lluvia de diseño de para la cuenca no urbana es de , 12,5 mm y la intensidad


asociada es de 25 mm/h

1.5. DIMENSIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE CALLE

Tomando en cuenta la actual configuración de la calle, se debe verificar la capacidad de


escurrimiento de la vía con la fórmula de Manning, que se encuentra en el Código de Normas y
23

Especificaciones Técnicas del MINVU, Art. 22.1.1.2:

∗ ∗
=

Donde,
Q: caudal de agua transportada [m3/s].
S: área de la sección transversal de la corriente [m2].
R: radio hidráulico = S/P [m]
P: perímetro mojado, correspondiente a la sección S [m].
J: pendiente de la línea de carga, en tanto por uno.
n: coeficiente de rugosidad del cauce.

De acuerdo a la proyección de la calle 1, se definen los siguientes valores:

Bombeo J (m/m) P (m) S (m2)


3% 0,005 1,03 0,015 0,015

Lo cual entrega un valor de 4,2 (l/s) de agua transportada por la calle, cumpliendo con el requisito
que el ancho de inundación no exceda 1 metro de la pista.

1.6. CAPACIDAD DE LOS COLECTORES

Para verificar que la capacidad de los colectores es mayor al caudal de diseño, se utiliza la
siguiente fórmula del Código de Normas y Especificaciones Técnicas para Obras de
Pavimentación (MINVU, 2008), Art. 22.2.1 Colectores:


= 0,3 ∗
24

Donde,
Q: Caudal en m3/s
I: Pendiente del fondo del tubo
D: Diámetro interior del tubo
n: Coeficiente de Rugosidad de Manning de 0,013 para material de fibrocemento

De acuerdo al colector a instalar, se tienen las siguientes especificaciones:

Diámetro (m) I (m/m)


0,7 0,005 0,013

Con ello, el caudal que puede soportar el colector es de 630 (l/s), y se cumple con el requisito que
la tubería debe tener un 30% libre superior.

1.7. CAPACIDAD DE LOS SUMIDEROS

La capacidad del sumidero depende del tipo, tamaño y diseño de la rejilla, características de la
cuneta, la calle donde se ubica y las condiciones de operación. Su capacidad hidráulica se puede
calcular suponiendo que el sumidero funciona como vertedero para pequeñas alturas de agua y
como orificio para alturas de agua mayores. Las expresiones del punto 22.2.2.1.1 de sumideros
horizontales del Código de Normas y Especificaciones Técnicas para Obras de Pavimentación
(MINVU, 2008), Art. 22.2.2 se utilizan para determinar las capacidades para ambas condiciones,
suponiendo que la capacidad del sumidero está dada por el aporte de la rejilla horizontal.

CONDICION ALTURA
CAPACIDAD FUNCIONAMIENTO
LIMITE
,
= 1,66 ∗ ( + 2 ) ∗ ℎ VERTEDERO ℎ < 1,6 ∗
+2
,
= 2,66 ∗ ∗ℎ ORIFICIO ℎ ≥ 1,6 ∗
+2
25

Donde,
Q: máximo caudal a evacuar en [m3/s].
L: largo del sumidero a lo largo de la cuneta en [m].
b: ancho del sumidero, transversal a la calzada en [m].
A: área de aberturas de la rejilla en [m2].
h: altura de agua del escurrimiento en la calzada frente al sumidero, en [m].

Dado que la altura debe ser de 0,03 metros, el sumidero actual como vertedero, teniendo las
siguientes características:
L (m) b (m) A (m2) Q (l/s)
0,90 0,45 0,405 15,5

Con lo que es capaz de captar 15,5 (l/s) por sumidero, lo cual es mayor al caudal de diseño de las
cuencas urbanas por pista.

1.8. CAPACIDAD ALCANTARILLA

Considerando la misma fórmula del dimensionamiento de la calle, se debe verificar la capacidad


de escurrimiento de la cuenca con la fórmula de Manning, que se encuentra en el Código de
Normas y Especificaciones Técnicas del MINVU, Art. 22.1.1.2:

∗ ∗
=

Donde,
Q: caudal de agua transportada [m3/s].
S: área de la sección transversal de la corriente [m2].
R: radio hidráulico = S/P [m]
P: perímetro mojado, correspondiente a la sección S [m].
J: pendiente de la línea de carga, en tanto por uno.
n: coeficiente de rugosidad del cauce.
26

J (m/m) P (m) S (m2)


0,001 2,12 0,013 0,56

Lo cual entrega un valor de 561 (l/s) de caudal de capacidad portante.

Este caudal es capaz de soportar tanto el agua proveniente de la cuenca no urbana, 153 (l/s) y la
que proviene de la cuenca urbana, 38,3 (l/s), especificadas ambas en la sección 3.3.4 de la
presente memoria.
27

2. DISEÑO DE PAVIMENTOS

Para el diseño de nuestro pavimento es necesario definir la vida de diseño de nuestro proyecto,
por lo cual nos dirigimos a la tabla 3.604.204.A del V3-MC y se observa que la vida de diseño es
de 20 años. A continuación se define que se construirá un pavimento rígido y sabiendo que la
Calle 1 es una vía de servicio suponemos que los EE por año son los máximos para esta vía.

= 1000000

Además para la ruta 240 se tiene los TMDA hasta el año 2025 y esos los extrapolamos y
obtenernos sus EE, estos caculos están en anexos.

= 10068790

A continuación es necesaria una serie de datos para poder calcular el espesor del pavimento.

 Según tabla 3.604.203.A del V3-MC nuestros índices de serviciabilidad son:


= 4,5 ; =2
 Observando la tabla 3.604.207.A del V3-MC suponemos una resistencia a la flexotracción
de 46 kg/cm2 = 4,51122 MPa.
 Del punto 3.604.207 del V3-MC se tiene que el módulo de elasticidad del hormigón es
29000 MPa.
 Según el punto 3.604.212 del V3-MC la razón de poisson para el hormigón que se utiliza
es 0,15.
 Utilizando la tabla 3.604.208.A del V3-MC se usa una base granular con un módulo de
elasticidad de 300 MPa y un coeficiente de fricción de 1,4.
 A través de la tabla 3.604.205.A del V3-MC se sabe que la confiabilidad es el 60% (ZR es
-0,253) y su S0 es 0,36.
 Para las condiciones climáticas observamos la tabla 3.604.210.A y utilizamos las de
Coyhaique donde la temperatura media anual es 8,8 °C, la precipitación media anual es
28

1485,4 mm, la velocidad del viento media anual es 6,6 Nudos y los días con precipitación
mayor que 5 mm es 93,5 días.

Con estos datos se procede a estimar el espesor del pavimento, utilizando un espesor de subbase
de 150 mm y un largo de losa de 4 m, además calculamos el valor de K sabiendo que el CBR de
subrasante es de 10%.
= 2,55 + 52,5 ∗ log( ) = 2,55 + 52,5 ∗ log(10) = 55,05 [ / ]

Con estos datos se obtiene que el espesor del pavimento:

 Calle 1

= 150
El MOP aconseja como mínimo un espesor de 200 mm.
El escalonamiento es de = 1,1
Luego según el punto 3.604.212(3) el diseño cumple con que el escalonamiento no supere los 5
mm.
Además se calcula el diferencial de temperatura negativo, tensión máxima de esquina y tensión
máxima de borde.
∆ (−) = −4,8°
ó á = 1,30
ó á = 2,56

Por lo tanto, el diseño cumple con el agrietamiento de las esquinas, por lo cual el diseño cumple
con las recomendaciones del V3-MC.

 Ruta 240

= 203 ≈ 210
El escalonamiento es de = 3,0
Luego según el punto 3.604.212(3) el diseño cumple con que el escalonamiento no supere los 5
mm.
29

Además se calcula el diferencial de temperatura negativo, tensión máxima de esquina y tensión


máxima de borde.
∆ (−) = −7,3°
ó á = 1,24
ó á = 1,94

Por lo tanto, el diseño cumple con el agrietamiento de las esquinas, por lo cual el diseño cumple
con las recomendaciones del V3-MC.3
30

3. EISTU

Para el presente proyecto de evaluó si era necesario realizar un Estudio de Impacto sobre el
Sistema de Transporte Urbano (EISTU), la metodología se encuentran en “Metodología para
elaborar y evaluar Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano” (Resolución
Exenta N° 2.379 del 10.07.2003, D.O. del 08.09.2003). En este documento se observa el cuadro
2.1 el cual nos muestra las condiciones que se deben cumplir para determinar la necesidad de un
EISTU. En el caso del proyecto según la DFL 850/97 debemos regirnos a la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones (D.S. N°47 de 1992), donde nuestro proyecto es residencial de
150 viviendas, sin locales escolares, sin establecimientos deportivos y recreativos, y sin
terminales. Por consiguiente no es necesario realizar un EISTU para el proyecto a realizar.
31

ANEXOS B

Paralelismos
Informe de mecánica de suelos
Planos del proyecto
Respaldo digital de todos los antecedentes

También podría gustarte