Está en la página 1de 13

PORTADA

Introducción

La termodinámica se encarga de estudiar las propiedades de un sistema a


gran escala en equilibrio en las que las temperaturas es una variable importante.
En la termodinámica existen dos leyes básicas, y ambas se puedes enunciar para
negar la posibilidad de lo que se suele llamar “maquina de movimiento perpetuo
de primer especie” ya que esta ley establece que es imposible un proceso cíclico
en el cual una maquina produzca trabajo sin que tenga lugar otro efecto externo.

Por otra parte también tenemos, la tercera ley de al termodinámica, nos dio
respuesta a dos de las interrogantes planteadas en el desarrollo del documento,
por ejemplo, esta ley nos pudo explicar que al universo ser considerado como un
sistema aislado, se puede calcular su diferencia de entropía, dando como
resultado un aumento.

Como hemos venido observando la termodinámica se ocupa de estudiar


procesos y propiedades macroscópicas de la materia, ya que esta se enfoca en su
estructura como en sus procesos internos. Este hecho, se podría considerar como
una ventaja, ya que este puto de vista donde se evita deliberadamente la
estructura de la materia, pone en evidencia precisamente aquella parte de una
teoría física que no depende de teorías particulares de la materia.

Palabras clave: Termodinámica, leyes termodinámicas, cero absoluto, entropía,


ciclo de Rankine.
1.- Explique lo que se entiende por “Móvil Perpetuo de primera especie” y como se
relaciona este concepto con la Primera Ley de la Termodinámica. Detalle dos
ejemplos prácticos de la imposibilidad de construir esta máquina, desde el punto de
vista del primer principio.

Se entiende por móvil perpetuo de primera especie (del latín perpetuum mobile
primum) como aquella máquina hipotética que sería capaz de seguir funcionando de
forma continua por tiempo indefinido, luego de recibir un impulso inicial, sin necesidad de
recibir energía adicional de alguna fuente externa. Esta máquina produce trabajo sin
ningún tipo de entrada externa y sin estar sujeta a pérdidas; en teoría, la máquina
funcionaría de forma perpetua (de allí su nombre) una vez haya recibido un trabajo inicial.

El principio de conservación de la energía establece que la cantidad total de


energía en cualquier sistema físico sin interacción con ningún otro sistema, permanece
invariable con el tiempo, aunque tal energía puede transformase en otra forma de energía.
Dicho de otra manera, la energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma. En
términos termodinámicos, este enunciado resulta de suma importancia, pues, el primer
principio de la termodinámica se basa en él; Antoine Lavosier propuso que la energía total
de un sistema aislado permanece constante. Este principio también postula que, si se
realiza trabajo sobre un sistema o bien, este intercambia calor con otro, la energía interna
del sistema sufrirá una variación.

Es allí donde se relaciona el concepto de móvil perpetuo, pues la energía tendería


a conservarse una vez aplicada en el sistema; pero sin tomar en cuenta que esta se
puede transformar en otras formas de energía (como el calor) o se puede perder por
fricción mecánica.

Este mecanismo resulta imposible de construir en realidad (de allí que sea sólo
hipotético), pues desafía los principios de la termodinámica. Es imposible que, al
suministrar un trabajo inicial a una máquina, esta funcione de forma perpetua sin perder
energía hacia los alrededores o transformarla en otro tipo de energía. Cualquier
mecanismo perderá energía a través de la fricción que aparece entre las piezas que lo
componen. La única manera de conseguir que una máquina pase el mayor tiempo posible
funcionando sin una fuente de energía externa es reducir en la mayor medida posible la
fricción que aparece entre sus piezas.
Por desgracia, hacer que este tipo de pérdidas de energía desaparezcan es
imposible porque no existen materiales perfectos que no generen nada de fricción.
Independientemente del material del que estén hechas las máquinas, siempre aparecerá
algo de roce entre ellas, ya sea porque las piezas que las componen no son
perfectamente lisas o porque existen fuerzas adhesivas entre las moléculas que
componen las superficies.

Dejando de lado el segundo principio de la termodinámica se hará la suposición de


que se puede crear un dispositivo con una eficiencia energética del 100%. Esta máquina
no perdería absolutamente nada de energía a través de ningún mecanismo de fricción y
podría seguir funcionando a la misma velocidad para siempre. Pero hay un problema:
habría que conectar la máquina a otro sistema que la convirtiera en energía eléctrica que
fuera aprovechable. Y ese otro sistema siempre va a perder energía por algún lado.

2.- Relate y explique cómo se determinó el cero absoluto de temperaturas y


fundamente, con argumentos bibliográficos, porque es inalcanzable.

El cero absoluto es la temperatura más baja posible (0 Kelvin ó 0 grados Rankine).


A esta temperatura está el nivel de energía interna del sistema es el más bajo posible, por
lo que las moléculas, según la mecánica clásica, carecen de movimiento; no obstante,
según la mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada
energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación de
Heisenberg.

La determinación del cero absoluto proviene del trabajo del físico francés Jaques
Charles (1746-1823), quien descubrió que el volumen de un gas a presión constante
crece de manera lineal, esto es una representación funcional, con respecto a la
temperatura.

Se tomará el siguiente ejemplo para demostrar como se determinó el cero


absoluto:

Se dispone de los siguientes datos que relacionan el volumen y la temperatura de


un mol de hidrógeno a presión constante de una atmósfera

T (°C) -40 -20 0 20 40 60 80


V (L) 19,1482 20,7908 22,4334 24.0760 25,7086 27,3612 29,0038
Si se grafica V respecto de L, queda:

35
30
25
20
15
10
5
0
-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100

Tomando los datos para T = 0°C y T = 20°C, se establece la siguiente relación:

V −22,4334 T −0
=
24,0760−22,4334 20−0

Al despejar T, queda:

V −22,4334
T=
0,08213

El volumen de un gas puede tender a cero, pero nunca ser cero o menor a cero. La
temperatura a la cuál el volumen es el mínimo alcanzado es el límite de la expresión
anterior cuando V tiende a cero. Esto es:

lim ¿
V −22,4334 −22,4334
+¿
V →0 = ≅−273,15 ° C ¿
0,08213 0,08213

De esta forma se establece que:

T ( K ) =T ( ° C ) +273,15

El tercer principio de la termodinámica relaciona la entropía y la temperatura de un


sistema físico. Este principio postula que la entropía de un sistema a la temperatura del
cero absoluto es una constante bien definida. Esto se debe a que, a la temperatura del
cero absoluto, un sistema se encuentra en un estado básico y los incrementos de entropía
se consiguen por degeneración desde este estado básico.
Adicionalmente, el tercer principio de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar
el cero absoluto en un número finito de etapas.

El teorema de Nernst es una consecuencia del tercer principio de la termodinámica, este


establece que:

“Una reacción química entre fases puras cristalinas que ocurre en el cero absoluto no
produce ningún cambio de entropía. Dicho de otra forma: es imposible para cualquier
proceso, sin importar cuán idealizado esté, reducir la entropía de un sistema a su valor de
cero absoluto en un número finito de operaciones.”

Enunciado de Nernst-Simon: “El cambio de entropía que resulta de cualquier


transformación isoterma reversible de un sistema tiende a cero según la temperatura se
aproxima a cero.”

Esto es: lim ( ΔS )T =0


T→0

Max Planck (1911) formuló su propio enunciado; en él estableció que la tercera ley de la
termodinámica es una condición para la desaparición de la entropía de todos los cuerpos
a medida que la temperatura tiende al cero absoluto. De acuerdo con Planck, para T  0,
la entropía de cualquier sistema en equilibrio se aproxima a una constante que es
independiente de las demás variables termodinámicas.

El tercer principio de la termodinámica establece que el cero absoluto es inaccesible a


través del siguiente enunciado:

"No existe ningún proceso capaz de reducir la temperatura de un sistema al cero absoluto
en un número finito de pasos."

Matemáticamente, esto es:

Sea T = TA  T = TB < TA, entonces:

TA TB
C C
S A ( T A ) =S 0 +∫ A dT → S B ( T B ) =S 0 +∫ B dT
0
T 0
T

Para un proceso adiabático reversible:

TA TB
C C
S A ( T A ) =S B ( T B ) →∫ A dT =∫ B dT
0
T 0
T
Se repite el proceso hasta que TB = 0:

TA
CA
∫ dT =0
0
T

Sin embargo, esto es imposible, pues: CA > 0 para TA > 0

De la tercera ley de la termodinámica se deduce que no se puede lograr un cero


absoluto de temperatura en ningún proceso final asociado con un cambio en la entropía.
Solo se puede abordar asintóticamente.

Por lo tanto, la tercera ley de la termodinámica a veces se formula como el


principio de la imposibilidad de alcanzar un cero absoluto de temperatura.

3.- Explique en forma argumentada y no solamente matemática, el motivo por el


cual la entropía del universo está en constante aumento y como y quienes han
planteado este postulado.

Desde el punto de vista de la Termodinámica, el universo es el conjunto


constituido por un sistema y sus alrededores. Es, por tanto, un sistema aislado (no hay
nada fuera de él). De la misma manera en que se puede calcular la variación de entropía
de un sistema termodinámico entre dos estados, puede calcularse la variación de entropía
de sus alrededores (todo lo que ha interaccionado con nuestro sistema). La suma de
ambas magnitudes se denomina variación de entropía del universo.

Como el universo es un sistema aislado, utilizando el teorema de Clausius se tiene


que, para el universo:

δQ
∮ ≤0
T

Donde el signo igual es aplicable para una transformación reversible y el signo


menor que cuando dicha transformación es irreversible. A continuación, se analiza cada
caso por separado.

Es necesario definir lo que es una transformación irreversible. En la siguiente


figura se muestra un diagrama p -V de un ciclo irreversible:

Está constituido por dos transformaciones: la AB


(representada en verde en la figura), que es irreversible, y
la BA (en rojo) que es reversible. Como el ciclo en su conjunto es irreversible, debemos
aplicar el teorema de Clausius con el signo menor:

Figura 1. Diagrama p-V de un ciclo


irreversible.
δQ
∮ <0 ciclo irreversible
T

La integral de línea que aparece en la ecuación anterior puede ser descompuesta


en la suma de las integrales evaluadas en cada etapa del ciclo, quedando:

B
δ QI A δ QR
∫ +∫ <0
A irrev T B rev T

B
δ QI A δ QR
∫ ←∫ =−( S A −S B )=S B−S A
A irrev T B rev T

Ya que la integral evaluada a lo largo del tramo reversible es precisamente la


variación de entropía entre los estados B y A. Por tanto:

B
δ QI
Δ S AB =S B −S A > ∫
A irrev T

Expresión conocida como desigualdad de Clausius.

El significado físico de esta ecuación es que la variación de entropía entre dos


estados cualesquiera será siempre mayor que la integral del calor intercambiado
irreversiblemente entre los dos estados partido por la temperatura.

Como aplicación de esta expresión, la variación de entropía en la expansión libre


de Joule ha de ser mayor que cero (como efectivamente lo es) ya que el calor
intercambiado en esta transformación irreversible es cero.

Como el universo es un sistema aislado, cuando en el universo se produce una


transformación cualquiera AB irreversible el calor intercambiado es cero, por lo que:
B
δ QI
Δ S U >∫ =0 ∴ Δ S U >0
A T

Es decir, la entropía del universo siempre crece para cualquier transformación


irreversible que se produzca.

Ahora resulta necesario definir el término de transformación reversible.

Cuando en el universo tiene lugar una transformación reversible, debemos tomar


el signo igual:

B
δ QR
Δ S U =∫ =0∴ Δ SU > 0
A T

Si se agrupan ambos resultados:

Δ SU ≥ 0

Esta afirmación constituye un nuevo enunciado del Segundo Principio:

La entropía es una función de estado que, evaluada para todo el universo,


aumenta en una transformación irreversible y permanece constante en una
transformación reversible.

4.- Explique y describa detalladamente, los ciclos de Rankine con recalentamiento y


regeneración, explicando y ejemplificando su utilización y sus beneficios.

El ciclo ideal Rankine, Figura 2, no incluye ninguna irreversibilidad interna y está


compuesto por los siguientes cuatro procesos reversibles:

1-2 Compresión isoentrópica en una bomba.

2-3 Adición de calor a presión constante en una caldera.

3-4 Expansión isoentrópica en una turbina.

4-5 Rechazo de calor a presión constante en un condensador.


Figura 2. Ciclo de Rankine. Figura 3. Diagrama T- S del ciclo de
Rankine.
Los componentes del ciclo Rankine (bomba, caldera, turbina y condensador) son
dispositivos de flujo estacionario. Los cambios en la energía cinética y potencial del vapor
suelen ser pequeños respecto de los términos de trabajo y de transferencia de calor y, por
consiguiente, casi siempre se ignoran.

CICLO DE RANKINE CON RECALENTAMIENTO

El sobrecalentamiento tiene la ventaja adicional de disminuir el contenido de


humedad del vapor a la salida de la turbina. Sin embargo, al disminuir la presión de
escape o elevar la presión de la caldera se aumenta el contenido de humedad. Para
aprovechar las mejores eficiencias a presiones más altas en la caldera y presiones
menores en el condensador, el vapor suele recalentarse después de que se expande
parcialmente en la turbina de alta presión, como nuestra la Figura 4. Esto se logra
recalentando el vapor nuevamente en la caldera, después de haberse expandido en la
turbina de alta presión. El vapor recalentado sale

de la caldera y se expande en la turbina de baja presión hasta la presión del


condensador. El recalentamiento disminuye el contenido de humedad a la salida de la
turbina.

Figura 4. Diagrama del ciclo de Figura 5. Diagrama T- S del ciclo de


Rankine con recalentamiento. Rankine con recalentamiento.
CICLO DE RANKINE CON REGENERACION

Otra manera de aumentar la eficiencia térmica del ciclo Rankine es por medio de la
regeneración. Durante un proceso de este tipo, el agua líquida (agua de alimentación) que
sale de la bomba, se calienta mediante algo de vapor extraído de la turbina a cierta
presión intermedia en dispositivos denominados calentadores de agua de alimentación.
Figura 6. Las dos corrientes se mezclan en calentadores de agua de alimentación
abiertos, y la mezcla sale como un líquido saturado a la presión del calentador. En
calentadores de agua de alimentación cerrados, el calor se transfiere del vapor al agua de
alimentación sin mezcla. Por tanto, un calentador de agua de alimentación abierto es, en
esencia, una cámara de mezcla, y un calentador de agua de alimentación cerrado es un
intercambiador de calor.

Figura 6. Diagrama del ciclo de Rankine con recalentamiento . A su


derecha, el diagrama T-S del mismo.
Conclusiones

Un móvil de movimiento perpetuo de primera especie es un mecanismo resulta


imposible de construir en realidad pues desafía los principios de la
termodinámica, que establece que es imposible un proceso cíclico en el
cual una maquina produzca trabajo sin que tenga lugar otro efecto externo.

Cualquier mecanismo perderá energía a través de la fricción que aparece entre las
piezas que lo componen.

A la temperatura de cero absoluto, los niveles de energía interna del sistema son
los mas bajos posibles y por lo tanto las moléculas carecen de movimiento.

La tercera ley de la termodinámica dice que la entropía de un sistema en el cero


absoluto es una constante definida

El universo es una sistema aislado, y por lo tanto se puede calcular su diferencia


de entropía.

El ciclo ideal Rankine, Figura 2, no incluye ninguna irreversibilidad interna y esta


compuesto por cuatro equipos, bomba, condensador, caldera y turbina.
Bibliografía
[1] Plana, O. (2018). Leyes de la termodinámica. [Documento en línea] Disponible
en: https://solar-energia.net/termodinamica/leyes-de-la
termodinamica#:~:text=tensi%C3%B3n%20superficial%2C%20etc.-,Primera
%20ley%20de%20la%20termodin%C3%A1mica,se%20destruye%2C
%20permanece%20constante%E2%80%9D.&text=Esta%20ley%20termodin
%C3%A1mica%20establece%20que,energ%C3%ADa%20interna%20del
%20sistema%20cambiar%C3%A1.

[2] Análisis Matemático (2006). Cero absoluto. [Documento en línea] Disponible


en: https://rotrujil.webs.ull.es/WebAMI/Cero%20Kelvin.pdf

[3]Callen, H. (2004). Termodinámica. Leyes termodinámicas. Madrid, España:


Editorial AC, libros científicos y técnicos. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/37337829/Libro_callen_termodinamica

También podría gustarte