Está en la página 1de 8

Sistemas termodinámicos

En termodinámica, un sistema hace referencia a casi cualquier cosa. Esta


relaciona una región del espacio dentro de la cual existen diferentes componentes
que interactúan entre sí, intercambiando energía y en ocasiones masa.

Generalmente los sistemas están dotados de una frontera encargada de marcar


un límite. Ejemplo de frontera puede ser un material (las paredes de un recipiente,
por ejemplo).
Así mismo la parte externa de las fronteras interactúa y puede influir en los
procesos que se estén llevando dentro de la frontera, a este lugar se le conoce
como el entorno. Por otra parte, al conjunto de estos se le conoce como universo.

La frontera de un sistema puede ser:

1. Fija (las paredes de un recipiente) o móvil (un émbolo o pistón de un motor


de explosión).

2. Permeable a la masa o impermeable a ella. En el primer caso se dice que


tenemos un sistema abierto (p.ej. un motor en el que entra combustible por
un lado y salen gases por otro) y en el segundo uno cerrado (p.ej. en el
circuito de refrigeración de una nevera, el gas freón que circula por los
tubos nunca sale al exterior).

3. Permeable al calor o impermeable a él. Si al poner en contacto el sistema


con el ambiente se produce una transferencia de energía debido a la
diferencia de temperaturas, también se le conoce como frontera diatermia.
Si el calor no puede atravesar la frontera se dice que ésta es adiabática
Tipos de sistemas
Sistema cerrado
Un sistema cerrado estudia lo que se denomina una masa de control, cuya evolución se
sigue en el tiempo, aunque ocupe una región variable del espacio. Es aquél que
intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los alrededores (su masa
permanece constante).

Sistema abierto
En un sistema abierto se estudia lo que se denomina un volumen de control, usualmente
fijo. Se trata de una región del espacio en el interior de la cual está el sistema
termodinámico de interés y cuyas paredes pueden ser atravesadas por masa que entra o
sale. La frontera del volumen de control podrá tener partes materiales y partes puramente
geométricas. Un ejemplo lo tenemos en un calentador de agua doméstico en el cual entra
agua fría por un lado del calentador (atravesando una frontera geométrica) fluye por el
interior de aparato (con paredes sólidas) y sale, calentada, por el otro extremo (otra
frontera inmaterial). 
Sistema aislado
Es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores. No puede
intercambiar materia ni energía con su entorno y este es un modelo imaginario cuya
frontera o límite del sistema impide cualquier tipo de intercambio.

LEYES DE LA TERMODINAMICA

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

La Ley de Cero se basa en la observación y en su comprobación experimental.


Consideremos dos observaciones como punto de partida:
1. Si dos cuerpos están en contacto térmico por un tiempo lo suficientemente largo,
ningún cambio futuro observable toma lugar y se dice que el equilibrio térmico prevalece.
2. Dos sistemas que están individualmente en equilibrio térmico con un tercero y estos
dos están en equilibrio térmico uno con el otro, entonces los tres sistemas tienen el mismo
valor de la propiedad llamada temperatura.
El principal fundamento radica en el equilibrio térmico. Si se pone un objeto con cierta
temperatura en contacto con otro a una temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta
que sus temperaturas se igualan.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La Primera Ley, al expresar el cambio de la energía, que es una variable de estado, en


términos del trabajo y el calor que dependen de la trayectoria, nos indica que podemos
obtener el mismo cambio de la energía de un sistema por medio de una infinidad de
procesos con diferentes valores del calor y del trabajo.
Por lo tanto, el cambio de la energía debido a cualquier proceso es

∆ E=w +Q

En particular, Esta expresión general incluye como casos especiales las versiones
preliminares de la ley de conservación de la energía
La formulación termodinámica de la primera ley establece que un sistema puede
intercambiar energía con otro, por procesos tales como Q (calor), W (trabajo) o R
(radiación).
Esta energía transferida provoca la variación de la energía interna del sistema U
Si no hay transferencia de calor en absoluto, entonces 
∆ Q=0 , y ∆ E=W
En este caso, el cambio en la energía de un sistema es igual al trabajo realizado sobre o
por él.
Por otra parte, si no se realiza trabajo ni sobre ni por el sistema, entonces 
W =0 y ∆ E=∆ Q
En este caso el cambio en la energía del sistema es igual a la transferencia
neta de calor.
Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio de signos.

 Criterio IUPAC
o Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema > 0

⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno

⇒ Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0

o Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema < 0

⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno 

⇒ Disminuye la energía interna del sistema 

⇒ ∆U < 0

 Criterio tradicional
o Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema < 0

⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno

⇒ Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0

o Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema > 0

⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno

⇒ Disminuye la energía interna del sistema 

⇒ ∆U < 0
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

La Segunda Ley no afirma que, si un proceso no es irreversible, entonces es reversible, lo


que afirma la Ley es que hay ciertos procesos que son necesariamente irreversibles y que
los que no lo son pueden realizarse reversiblemente, pero también irreversiblemente. Es
decir, supongamos que tenemos dos estados A y B de un sistema dado, incluyendo sus
alrededores. El proceso A → B puede ser reversible si B → A es posible. Sin embargo, A
→ B es irreversible si B → A es imposible. La Segunda Ley nos garantiza la
irreversibilidad, no así la reversibilidad.
Derivado de esta, la formulación empírica de la Segunda Ley, debida a también a Kelvin y
Planck, puede hacerse apelando a dos procesos que son intrínsecamente irreversibles.
Estos resultados están basados en observaciones experimentales:
• El primero es el hecho que si dos cuerpos están en contacto térmico (es decir, por medio
de una pared diatérmica) ocurrirá que, o no fluye energía entre ellos en forma de calor, o
lo hace espontáneamente de un cuerpo a otro de manera irreversible.
En este último caso afirmamos, de manera arbitraria, que el cuerpo que cede la energía
está a mayor temperatura que el otro. Hasta este momento solo habíamos definido la
temperatura cuando los cuerpos están en equilibrio, pero no habíamos indicado el
significado de su incremento o disminución. Decimos pues que el calor siempre fluye
espontáneamente del caliente al frío, nunca al revés.
• El segundo hecho a recalcarse es que, sin importar la temperatura de un cuerpo,
siempre podemos convertir todo el trabajo en calor. Nunca al revés. El ejemplo más
importante, y que es el que produce que casi cualquier proceso aparezca como
irreversible, es la fricción; no importa en que dirección realicemos un proceso, la fracción
siempre causa “pérdida” o disipación de energía.
dS ≥ 0

La entropía del universo tiende a incrementarse con el tiempo por lo que obtenemos:
q=TdS
Denotando a la entropía como S, el cambio en la entropía ΔS de un sistema viene dado
por:
estado final
dQ
∆ S= ∫ T
estado inicial

En los procesos irreversibles, la segunda ley de la termodinámica se manifiesta así:


estado final
dQ
∆ S≥ ∫ T
estado inicial
Tiene diversas aplicaciones como lo es:
Motor de Carnot
El motor de Carnot es el motor más eficiente que se puede idear. Opera entre dos
depósitos de temperatura en dos procesos isotérmicos “a temperatura constante y dos
procesos adiabáticos sin transferencia de energía térmica”
Q entrada−Q salida T
Eficiencia máxima= =1− 2
Q entrada T1

TERCER LEY DE LA TERMODINAMICA


El tercer principio de termodinámica hace referencia al postulado de Nernst, afirma que no
se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede
definirse como:
Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.
Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y acelerado.
Para cualquier proceso isotérmico, el cambio de la entropía tiende a cero conforme la
temperatura tiende a cero. Esto es equivalente a enunciar
∂S
( ) → 0 siT →0 , para toda X , Y
∂ X T ,Z

Una consecuencia resultada del postulado es la llamada inalcanzabilidad del Cero


Absoluto. Esto es muy interesante ya que al afirmar que T = 0 es inalcanzable, entonces
la temperatura es siempre necesariamente positiva, un resultado que habíamos supuesto
anteriormente y que ahora es “ley”.
Con el desarrollo de la física estadística, la tercera ley de la termodinámica (como las
otras leyes) pasó de ser una ley fundamental (justificada por experimentos) a una
ley derivada (derivada de leyes aún más básicas). La ley básica de la que deriva
principalmente es la definición estadístico-mecánica de la entropía de un sistema grande:
S−S 0=k B ln Ω

Donde:
S= entropía
k B= Constante de Boltzmann

Ω =número de microestados consistentes con la configuración macroscópica.

También podría gustarte