Está en la página 1de 5

Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.

Introducción al Pensamiento Científico.


Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras.
Unidad: 4. Tema 14.

Bibliografía correspondiente al tema.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991).


Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México. Capítulos 3 y 5.

Archenti, Nélida (2007) “El papel de la teoría en la investigación social”, en


Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007) Metodología de las ciencias sociales.
Buenos Aires. Emecé.

Presentación

En este segundo tema de la unidad 4 abordamos la elaboración del marco teórico y


la revisión de la literatura, y la formulación de las hipótesis.

En primer lugar, en el capítulo 3, Hernández Sampieri y otros presentan cómo se


elabora el marco teórico, componente de la investigación que implica analizar y
exponer las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general
que se consideran válidos para el correcto encuadre de un estudio. Las funciones del
marco teórico son:

1. Ayudar a prevenir errores cometidos en otros estudios

2. Orientar sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio

3. Ampliar el horizonte y guiar al investigador para que este se centre en su


problema evitando desviaciones del planteo original

4. Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán


de someterse a prueba en la realidad

5. Inspirar nuevas líneas de áreas de investigación

6. Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: a) la revisión de la literatura


correspondiente que consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden resultar útiles para los propósitos del estudio y b) la adopción
de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica, teniendo en cuenta que
debemos vincular lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes
en estudios anteriores. Construir el marco teórico significa reunir información y
ligarla.

En el capítulo 5, formulación de hipótesis, Hernández Sampieri y otros explican


que las hipótesis son guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno
que estamos estudiando. Nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar
y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formuladas a manera de proposiciones.

La hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no, pueden o no


comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no hechos en sí. En el
contexto de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. Son proposiciones sujetas a comprobación empírica, a
verificación en la realidad.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras.
Unidad: 4. Tema 14.

La variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de


medirse. Ejemplos: sexo, motivación intrínseca hacia el trabajo, atractivo físico, la
religión, la agresividad verbal, le personalidad autoritaria, la exposición a una
campaña de propaganda política. Se aplica a un grupo de personas u objetos, los
cuales pueden adquirir distintos valores respecto a la variable.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se
las suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.

Relación entre las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación: Las
hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación,
la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y
preguntas de investigación para guiar un estudio. Comúnmente surgen de los
objetivos y preguntas de investigación una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz
de la revisión de la literatura.

Las características que debe tener una hipótesis:

1. Debe referirse a una situación social real (sólo pueden someterse a prueba en
un universo y contexto bien definidos).

2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos


y lo más concretos posible (términos vagos o confusos no tienen cabida en una
hipótesis).

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).

4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder


ser observados y medidos, es decir tener referentes en la realidad (no incluyen
aspectos morales ni cuestiones no medibles en la realidad).

5. Debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas (al formular
una hipótesis tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la
investigación para poder verificarlas, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a
nuestro alcance).

Encontramos cuatro tipos de hipótesis

Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas acerca de las posibles


relaciones entre dos o más variables que cumplen los cinco requisitos mencionados.
También se las denomina hipótesis de trabajo. De acuerdo al alcance del estudio
pueden ser: descriptivas, causales, correlacionales, de las diferencia de grupos.

Hipótesis nulas: Son el reverso de las hipótesis de investigación. También


constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables sólo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de


investigación y nulas. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a la que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Constituyen otras hipótesis de investigación
adicionales a la hipótesis de investigación original.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras.
Unidad: 4. Tema 14.

Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación,


nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se formulan únicamente cuando los
datos del estudio son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).

En particular en el texto de Nélida Archenti correspondiente a esta clase, se expone


la paradoja de definir el concepto “teoría” dado que el mismo es definible dentro del
marco de una teoría. Sin embargo, la mayoría de los autores acuerdan en que uno
de los elementos definitorios de este término es la interrelación de sus
componentes.

En cuanto a la teoría y su relación con los datos, la autora explica que los análisis de
teorización refieren a diferentes tipos de razonamiento: la deducción (de lo general
a lo particular) y la inducción (de lo particular a lo general).

En lo que respecta a la teoría y su relación con el método subraya que teoría y método
conforman una unidad constitutiva del quehacer científico donde la teoría establece
el marco conceptual donde se desarrolla el método y el método fija el horizonte de
aplicabilidad de la teoría en el marco de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

En lo referente a la función de la teoría tenemos que para los teóricos lógico-


deductivos la teoría constituye un modelo a contrastar -cuya elaboración es previa
a la recolección de datos- que delimita el campo de la investigación, elabora el
aparato conceptual, demarca la relevancia y focaliza la atención en problemas
determinados. Por el contrario, los inductivistas, sitúan a la teoría al final del proceso
investigativo. La teoría surge desde el diálogo con los datos, constituye una meta a
alcanzar.

Hoja de ruta: ¿cómo trabajar los materiales correspondientes a esta clase?

Para comenzar a trabajar sugerimos que explores los materiales e identifiques el


contenido de cada uno de los archivos que componen la clase: este que estás leyendo
correspondiente a la Presentación, y también la Guía de lectura y las
Actividades.
Como ya dijimos en la clase anterior, es importante poner en práctica los conceptos
y recomendaciones que se presentan en los textos, ya que la Unidad 4 se trata sobre
el proceso de investigación cuyos contenidos son aplicados y no simplemente
teóricos.
Luego sugerimos que revises la bibliografía del curso para que puedas identificar
los textos y la selección de páginas que toca leer para llevar adelante esta clase.
Podrás darle una primera leída espontánea, para luego comenzar a trabajar con los
materiales, y volver a profundizar en los textos con la ayuda de los mismos. En esta
clase tenemos dos capítulos más del libro de Hernández Sampieri y otros, prestá
atención a la selección de capítulos de cada clase.
Tanto en la Guía de lectura como en las Actividades vas a poder escoger
libremente cuál pregunta o consigna abordar de acuerdo a lo que más te haya
interesado, lo que sientas que precises repasar o profundizar. Sin embargo, en esta
Hoja de Ruta, sugerimos algunas posibles secuencias de trabajo.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras.
Unidad: 4. Tema 14.

En primer lugar les recomendamos ver este video que hemos sumado a la
presentación como apoyo pedagógico en el cual el mismísimo Roberto Hernández
Sampieri destaca la relevancia del marco teórico y señala diferencia en su
elaboración en las investigación cualitativa y cuantitativa. Aquí les dejamos el link:
EL MARCO TEÓRICO SEGÚN HERNÁNDEZ SAMPIERI

Sobre la relevancia del marco teórico en una investigación.


Guía de preguntas: para trabajar este tema sugerimos comenzar con las
preguntas 3, 4, 5 de guía.
Actividades: En la consigna 1 en la cual se aborda el artículo “El agua: un
recurso esencial” de Alicia Fernández Cirelli, podrán ejercitar con la pregunta 1. En
el siguiente link podrán consultar el artículo: EL AGUA UN RECURSO ESENCIAL

Sobre el uso de la bibliografía


Guía de preguntas: para trabajar este tema sugerimos comenzar con las
preguntas 14, 15, 16 de guía.
Actividades: en la consigna 2 sobre "Estereotipos de la enfermería en los
medios de comunicación y el cine en España. Siglos XX y XXI." de las investigadoras
E. Martín González, M. T. Martín García y P. González Arrieta, podrán abordar este
tema por medio de las preguntas 2 y 3. En el siguiente link podrán consultar el
artículo: ESTEREOTIPOS DE GENEROS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CINE
ESPAÑOLES

Sobre la definición científica.

Guía de preguntas: para trabajar este tema sugerimos revisar con la


pregunta 17 de guía.
Actividades: En la consigna 1 en la cual se aborda el artículo sobre “El agua:
un recurso esencial” podrás ejercitar con la pregunta 2 y 3.

Sobre las diferentes hipótesis

Guía de preguntas: para trabajar este tema podés revisar las preguntas 28,
29, 30, 31, 32, 33 de la guía.

Actividades: En la consigna 3 encontrarás ejercicios para identificar los tipos


de hipótesis. Prestá atención a los ejercicios d), e), f), ya que allí podrás diferenciar,
por ejemplo: una hipótesis de trabajo, de una nula y de una alternativa.

Es fundamental comenzar por la lectura de los capítulos acompañados de la guía de


lectura. Para concluir la clase podrán utilizar la autoevaluación que les será útil para
testear el proceso de aprendizaje. ¡Buen trabajo!
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras.
Unidad: 4. Tema 14.

También podría gustarte