Está en la página 1de 4

Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.

Introducción al Pensamiento Científico.


Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras. Lugano. Tigre.
Unidad: 4. Tema 15

Bibliografía correspondiente al tema

Marradi, Alberto (2007a) “Conceptos de objeto y unidades de análisis.


Población y muestra”, en Marradi, Alberto, Archenti, N. y Piovani, J. (2007)
Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Emecé.
Archenti, Nélida (2017). "Cuestiones Metodológicas." Maestría en Desarrollo
Humano, FLACSO-Argentina. Pp. 52-72.

Presentación

En este tema trabajaremos algunos conceptos puntuales para trabajar en una


investigación social. Vamos a introducir los conceptos de población, unidad de
análisis, objeto, matriz de datos, tipo de muestras y el problema de
representatividad.

En las ciencias sociales cuando se realizan investigaciones, en la fase de recolección


de información disponemos de un instrumento llamado matriz de datos que es una
planilla donde ponemos cada caso y su valor en cada variable que vamos a medir.

De acuerdo al texto "Tres aproximaciones a la ciencia" de Alberto Marradi que vimos


en la unidad 1, la matriz de datos como herramienta de análisis descansa en el
supuesto atomista por medio del cual es posible definirla como una estructura
tripartita compuesta por casos (unidades de análisis) que pueden descomponerse
en sus estados (valores o categorías) en las propiedades (variables) registradas
en ella. Cada estado (una vez transformado en datos) es independiente de la unidad
de análisis, y a su vez es independiente de otros estados que la unidad de análisis
asume en otras variables. A su vez, los datos que asumen el mismo valor en una
misma variable, son asimilables.

A partir de este tema trabajamos los conceptos relativos a cómo se seleccionan las
unidades de análisis. Es decir sobre el eje horizontal de la matriz. En la clase que
viene, trabajaremos sobre el eje vertical, para lo cual explicaremos la relación entre
variables y categorías.

La unidad de análisis es el tipo de objeto o sujeto acerca del cual se busca


información en una investigación. Las unidades pueden ser: individuales, colectivas,
o eventuales. Para que una investigación logre ser precisa y clara, la unidad de
análisis debe de delimitar aquellos criterios de inclusión y exclusión categoriales que
definan qué unidades serán incluidas en el estudio y cuáles se dejarán fuera por no
respetar a los mismos. Esta expresión puede tener un referente abstracto, por
ejemplo “ama de casa argentina mayor de 40 años”. Sumado a esto, se debe precisar
el marco espacio-temporal que nos interesa investigar, es decir, indicar dónde y
cuándo.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras. Lugano. Tigre.
Unidad: 4. Tema 15

Asimismo, todos los ejemplares de esa unidad que se encuentran en dicho espacio-
tiempo se denomina Población o Universo. Es decir, ésta constituye el conjunto
total de unidad de análisis que constituyen un área de interés analítico y presentan
valores constantes en un conjunto de variables. Algunos autores tales como Marradi,
establecen una diferencia entre ambos conceptos indicando que el primero se haya
incluido en el segundo, y que, mientras que la población es finita, el universo es
infinito.

A su vez, un recorte de la población o universo que defina sub-universos o sub-


poblaciones se denomina Muestra. Una muestra es cualquier subconjunto amplio o
limitado de miembros de una población que se investiga con el fin de extender a toda
la población las conclusiones resultantes del análisis de las informaciones relativas al
subconjunto. Esta extrapolación de la muestra a la población se llama inferencia
estadística. En general, se presenta el problema de elegir un pequeño subconjunto
de los miembros de la población para investigarlos convirtiéndolos en casos de una
matriz de datos, este asunto se aborda mediante el muestreo. Para los casos donde
la población no es numerosa y habitualmente podemos recolectar información de
todos sus miembros, se denomina enumeración completa. Otro ejemplo de este
tipo de muestreo son los Censos pero a diferencia de los primeros la población no
es reducida sino muy numerosa. Por eso lo pueden realizar instituciones como el
estado.

Hay distintos tipos de muestras, están las muestras aleatorias o probabilísticas


y las no aleatorias o no probabilísticas. La diferencia entre una y otra radica en
que las primeras corresponden a muestras en las cuales todos los miembros de la
población de la que se extraen los casos tienen la misma probabilidad de ser
escogidos y entrar en la muestra. Mientras que en el caso de las no probabilísticas,
se establecen criterios de selección para los casos. En el caso de las aleatorias, no
implica por ejemplo, salir a la calle y entrevistar a los 100 primeros, sino que se debe
abordar un catálogo completo de sus miembros y extraer algunos de ellos con una
tabla de números aleatorios o con algún sistema que lo garantice. Es por esto que la
naturaleza aleatoria depende integralmente del procedimiento de extracción y no
tiene que ver con el resultado.

Cabe señalar, que extraer aleatoriamente una muestra no nos asegura su


representatividad respecto a la población. Por ejemplo, si tenemos bolillas de
distintos colores, si sólo extraemos negras no sería representativa de la propiedad
color. Las propiedades pueden ser constantes o variables. La aleatoriedad de una
muestra sólo garantiza que no hay sesgos de manipulación, que las diferencias entre
distribuciones y direccionalidad en las propiedades no serán introducidas por el
investigador sino por el azar. La pregunta que se hace en estos casos es cómo se
garantiza la representatividad. La podemos garantizar pero sólo respecto a un
número muy limitado de propiedades, bajo algunas condiciones y sólo mediante una
extracción sistemática. Hay algunos criterios a tener en cuenta:

1. La representatividad tiene que ser controlada y afinada para cada propiedad


por separado
2. Se evalúa comparando la distribución de una propiedad en la muestra, con la
misma distribución de la propiedad en la población para lo cual solemos
observar los datos del censo.
3. Para otras propiedades como opiniones actitudes y valores, la
representatividad no se puede controlar de este modo ya que en estos casos
para juzgar si una muestra es representativa debemos recurrir a
consideraciones más difusas y subjetivas.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras. Lugano. Tigre.
Unidad: 4. Tema 15

Hoja de ruta: ¿cómo trabajar los materiales correspondientes a este tema?

Para comenzar a trabajar sugerimos que explores los materiales e identifiques el


contenido de cada uno de los archivos que componen la clase: este archivo que estás
leyendo correspondiente a la Presentación, y también la Guía de lectura y las
Actividades.
Como ya dijimos en el tema anterior, es importante poner en práctica los conceptos
y recomendaciones que se presentan en los textos, ya que la Unidad 4 trata sobre el
proceso de investigación cuyos contenidos son aplicados y no simplemente teóricos.
Luego sugerimos que revises la bibliografía de la unidad para que puedas
identificar los textos y la selección de páginas que toca leer para llevar adelante esta
clase. Podrás darle una primera leída espontánea, para luego comenzar a trabajar
con los materiales, y volver a profundizar en los textos con la ayuda de los mismos.
Tanto en la Guía de lectura como en las Actividades vas a poder escoger
libremente cuál pregunta o consigna abordar de acuerdo a lo que más te haya
interesado, lo que sientas que precises repasar o profundizar. Sin embargo, en esta
Hoja de Ruta, sugerimos algunas posibles secuencias de trabajo.

Sobre el concepto de población y muestreo.


Guía de preguntas: para trabajar este tema sugerimos comenzar con las
preguntas 4, 5, 6 y 7 de guía.
Actividades: En la consigna 1 en las preguntas 1 y 3 les proponemos luego
de la lectura de la nota titulada "Coronavirus: Detectan en la ciudad un alto
porcentaje de casos asintomáticos", identificar la población y el procedimiento
de muestreo que se utilizan el estudio que comenta la nota periodística.
CORONAVIRUS DETECTAN EN LA CIUDAD. LA NACION
En la consigna 2, trabajaremos con la ENGHO (Encuesta Nacional de Gastos
de Hogares) que ya vimos en las actividades de la clase 19. En las preguntas
1 y 2 trabajaremos con ejemplos de población y muestra. En particular
identificando si es probabilística o no probabilística. ENGHO 2017-2018.
INDEC

Sobre el concepto de unidad de análisis


Guía de preguntas: para trabajar este tema sugerimos comenzar con las
preguntas 2 y 3 de la guía.
Actividades: En la consigna 1 encontrarán en la pregunta 2 indicaciones
para trabajar este concepto en la nota periodística "Coronavirus: Detectan en
la ciudad un alto porcentaje de casos asintomáticos".
En la consigna 2 también podrá trabajar con la pregunta 3 al analizar los
aspectos metodológicos de la ENGHO (Encuesta Nacional de Gastos de
Hogares). Es importante identificar el tipo de unidad de análisis.
En la consigna 3 y 4, trabajaremos con datos de consumos culturales en
Argentina en particular dentro la población de los jóvenes, producidos por el
Sistema Nacional de Información Cultural. Para ello presentamos algunos
gráficos de LOS JOVENES Y LOS CONSUMOS CULTURALES en los cuales
tendrán que identificar cuál es la unidad de análisis en cada gráfico e
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Introducción al Pensamiento Científico.
Cátedra: Asti Vera-Dufour. Sede: Las Heras. Lugano. Tigre.
Unidad: 4. Tema 15

identificar el tipo de unidad de análisis. Lo mismo podrán hacer en el


documento COYUNTURA CULTURAL. DATOS SECTORIALES 2019

También podría gustarte