Está en la página 1de 3

El discurso argumentativo

Las personas que dialogan deben buscar argumentos para impugnar un punto de vista
equivocado o no satisfactorio y proponer una respuesta más convincente.
Este discurso supone saber escuchar, una propuesta, a la vez que analizarla y reflexionar
sobre ella, sea para admirarla o rechazarla; matizarla o reformularla, y en cualquier caso
para presentar una alternativa. Esta contrapropuesta debe exponerse con razones
adecuadas y suficientes para convencer a los demás.
2. Las competencias cartográficas.
Una competencia geográfica básica es saber leer e interpretar los diversos tipos de
representación cartográfica, utilizar el lenguaje cartográfico y saber comunicar hechos,
relaciones, conocimientos o problemas, lo cual implica:
• Aprender a obtener información de un mapa y para ello saber leer su orientación, la
leyenda, la escala y el tipo de proyección o técnica cartográfica que se ha utilizado para la
representación del espacio.
• Localizar lugares y establecer sus límites, distancias, superficies y alturas. Razonar las
facilidades o dificultades que presentan estas variables situadas en un espacio dado.
•Comparar estos lugares con otros cercanos y lejanos, identificando las redes de
relaciones que se establecen entre ellos, los nodos o centros de esta red y las jerarquías
que suponen.
• Leer el mapa e interpretar el conocimiento que aporta, formulando hipótesis o
supuestos sobre las posibles decisiones políticas económicas o sociales que justifican una
determinada organización del territorio.
• Argumentar posibles organizaciones alternativas para conseguir resolver problemas de
planificación territorial o para conseguir una mayor equidad espacial.

Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la geografía


“Método” significa “el camino para llegar a un fin” o “la manera ordenada de proceder
para alcanzar unas finalidades previstas”. Un método o estrategia didáctica es una forma
determinada de organizar las actividades didácticas y de crear situaciones de aula con el
propósito de conseguir que los estudiantes aprendan un conocimiento de una forma
determinada.
Desde el punto de vista de la didáctica se pueden diferenciar tres propuestas básicas:
1- Cuando la ciencia busca un conocimiento objetivo del mundo y de la sociedad y
la didáctica se aplica a enseñar este saber.

Surge de la Ilustración. Se basa en suponer que hay una correspondencia entre la


realidad y el pensamiento humano.
La teoría parte de la suposición: que la mente del niño al nacer está vacía y su
proceso de maduración es resultado de los conocimientos que va adquiriendo del
mundo exterior.
Esta propuesta se encuentre basada en 2 metodos:

Métodos expositivos-transmisivos, a los


El método científico
métodos expositivos significativos
Este método se centra en la persona del Se plantea un problema que ha surgido de
docente que es “quien sabe y sabe hacer”, la experiencia o de la observación.
y se basa en la convicción de que, si el Se formula una hipótesis de trabajo o una
docente selecciona y organiza suposición, y se propone una solución.
adecuadamente los conocimientos y los Se establece criterios para concretar qué
expone de forma clara y ordenada, los información se precisa para comprobar el
alumnos aprenderán. La capacidad y supuesto.
atención que prestan los alumnos se Se recoge, se selecciona y se ordena dicha
comprueba en los resultados de los información (trabajo de campo).
exámenes y la correspondencia entre lo
que han memorizado y lo que expone el Se analiza la información obtenida.
docente. Se valora y se pone a prueba los
resultados obtenidos.
Se acepta o se desestima la hipótesis de
partida

2- Cuando la intención de la ciencia es validar la percepción personal del espacio y


de la sociedad, y el objetivo de la didáctica es comprender la propia experiencia.

El conocimiento es el resultado de la percepción y de la interpretación del mundo y


de la realidad que hace cada persona; de manera que el conocimiento es un
producto persona.
Piaget afirman que los niños nacen con capacidades que van desarrollando a lo
largo de las diversas etapas de su maduración y que el conocimiento es personal,
resultado del progreso de estas capacidades en contacto con el medio. Esta teoría
pone en primer plano el proceso evolutivo, de cada alumno y los intereses,
capacidades, sentimientos y actitudes propios de cada etapa de su desarrollo. El
maestro se aplica a motivar a los alumnos y ayudarlos a poner en funcionamiento
sus capacidades para llegar a la comprensión de los hechos y de los problemas.
Sin embargo, en la práctica, pronto se comprobó que, con el método por
descubrimiento sin mediación, poniendo a los alumnos en contacto directo con la
realidad, ellos sólo ven y entienden aquello que de alguna manera ya conocen. Por
lo que, en la práctica escolar, las estrategias didácticas basadas en la observación
directa o indirecta pasaron a ser guiadas por el docente, quien hace explícito qué
es lo que se va a observar y qué interviene en el proceso cuando conviene
reconducirlo, aunque se intente interferir lo menos posible.
El método de aprendizaje por descubrimiento procede de la siguiente manera:
- Se pone al alumno en contacto directo con la realidad.
- Se propone a los alumnos que describan o narren lo observado, lo comparen y
lo ordenen o clasifiquen. (¿Qué son las cosas?, ¿cómo son?)
- Se propone a los alumnos que expliquen las causas y los efectos de lo
observado para su posible comprensión. (¿Por qué las cosas son de esta
manera?)
- Se solicita la cuantificación de lo observado, su localización en el espacio y su
situación en el tiempo. (¿Dónde están?, ¿cuándo pasó?, ¿cuántos hay?)
- Se requiere la opinión y valoración de los alumnos y la expresión de sus
preferencias y sentimientos. (¿Tú qué piensas?, ¿tú qué harías?)

3- Cuando la intención de la ciencia es la construcción de un conocimiento crítico,


alternativo y compartido y el objetivo de la didáctica es la construcción conjunta
de significados.

La ciencia considera que el conocimiento no es objetivo ni universal, como


pretendían los neopositivistas, pero es el resultado de la interpretación de la
realidad que ha construido la comunidad científica a lo largo del tiempo. Este saber
forma un corpus científico que debe estudiarse y aprenderse porque nadie es
capaz de construirlo en solitario. Se entiende que dicho conocimiento social es
relativo, complejo e intencional, por lo que admite el cambio, la duda y la
alternativa. Para la ciencia el conocimiento no es una construcción personal, como
pretendían los humanistas, pero se admite que cada persona reconstruye el
conocimiento elaborado por la comunidad científica según sus estructuras
mentales de recepción, en las que influyen muchas variables, entre ellas la
afectividad de cada sujeto.
Hoy, la didáctica considera que hay un saber social que debe ser enseñado y
aprendido y, al mismo tiempo, se basa en que cada alumno reconstruye el
conocimiento según sus estructuras mentales previas.

También podría gustarte