Está en la página 1de 38

1. Clasificación de Técnicas Didácticas (General).

La enseñanza es una actividad que requiere organización y planificación por parte


del docente, quien debe dar forma a las actividades, y pensar en las metodologías
y recursos más apropiados para que los contenidos se puedan comunicar a los
estudiantes de la manera más efectiva posible. Dichos contenidos constituyen los
conocimientos, habilidades y actitudes esenciales que un estudiante universitario
debe dominar para lograr un desempeño competente.
Se ha creado un portafolio que recopila las estrategias didácticas, dicho portafolio
está estructurado de la siguiente manera:
 Nombre de la estrategia didáctica.
 Breve descripción de la estrategia didáctica (que incluye los pasos a seguir
para su aplicación en el aula).
 Una imagen representativa de la estrategia.
 Un cuadro comparativo que da cuenta de ventajas y desventajas de la
estrategia.

1.1 Estrategias según el momento de enseñanza: Pre-


Instruccionales. Co-Instruccional, Post-Instruccional.
1.1.1 Técnicas Didácticas Pre - instruccionales.
 Nombre de la Estrategia: Objetivos, presentar conocimiento.
El docente, anota los objetivos y a partir de ahí inicia una seria de comentarios
acerca del tema creando en el estudiante, una imagen de que se va a abordar
despertando el interés en el tema propuesto, enumera la importancia y enuncia
actividades de fácil realización, para mantener la motivación.

Meta: Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y el


aprendizaje.
Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los
contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar
un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus
actividades de auto monitoreo y autoevaluación.
Animar a los alumnos a enfrentarse con los nuevos objetivos antes de iniciar
cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.
 Nombre de la Estrategia: Experiencias previas (organizador previo).
Organizadores previos son materiales introductorios presentados antes del
material de aprendizaje en sí. A diferencia de los sumarios que, de un modo
general, son presentados al mismo nivel de abstracción, generalidad y amplitud,
simplemente destacando ciertos aspectos del asunto, los organizadores son
presentados a un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusividad.
Muy útil cuando tenemos pleno dominio de los temas curriculares y sabemos de
antemano de los chicos poseen un conocimiento previo. Y deseamos discernir su
grado de competencia para determinar el punto de partida de la clase.
Este tipo de estrategia se realiza antes siquiera de escribir el tema.

 Nombre de la estrategia: Lluvia de Ideas


Descripción: Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo para generar
nuevas ideas, observar el conocimiento previo o solucionar un determinado
problema. Hoy día, es altamente en las aulas de clase, aun en empresas.
El objetivo de la lluvia de ideas es poner en contacto los pensamientos que de
forma individual posee los estudiantes.
Debe existir un moderador (docente que anotara las ideas en la pizarra), luego el
conjunto de ideas se ordena en orden lógico porque se trata de orientar el
conocimiento que se posee.
El máximo de personas para que esta técnica sea optima es de 15 personas.
El moderador debe intentar que toda idea se base en una
sola pregunta sin salir del tema.
1. Definir el problema
2. Esclarecer el rol de los participantes
3. Establecer las reglas del juego
4. Comenzar la tormenta de ideas
Plantea el tema y deja que las ideas fluyan
libremente.
5. Culminar la lluvia de ideas

 Nombre de la estrategia: Enseñanza Basado en un problema.

Descripción: “una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y


reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema
planteado por el profesor”. El maestro actúa como guía de los alumnos a quienes
les ha planteado una pregunta o problema, y estos de manera individual o en
grupo deben encontrar la solución.
La evaluación se da a través de rubricas y portafolios.
 Nombre de la Estrategia: Preguntas Generadoras
Las preguntas generadoras son aquellas que se plantean a los alumnos al inicio
del tema o situación de enseñanza, con la finalidad de generar y facilitar el
aprendizaje.
Los tipos de preguntas que se le presentan y la secuencia deben captar la
atención de los estudiantes despertando su curiosidad y el recuerdo de los
conocimientos ya adquiridos durante su formación académica, reforzando puntos
importantes de los contenidos y promocionando aprendizaje activo; deberán
alentar a que el alumno se esfuerce por atender e investigar con mayor precisión
el tema.
Ejemplo de preguntas generadoras:
¿Qué elementos hacen diferentes al término _______ de __________?
¿Cómo puede aplicarse ________ para ser empleado en __________?
¿Cuáles son las fuerzas y debilidades de ___________?
¿Qué ejemplo expone las características de ________y porqué?
¿Qué papel cumple el ___________en ____________?
¿Qué función posee el ____________?
¿Qué argumento explica el proceso de___________en ____________?
¿Cómo se crea del modelo de____________ en ___________?
1.1.2 Técnicas didácticas Co - instruccionales.
 Nombre de la Estrategia: Ilustraciones
El uso de ilustraciones y/o imágenes constituyen un enfoque diferente a lo que son
las estrategias tradicionales de enseñanza.

Descripción: Para aplicar esta estrategia es necesario, en primer lugar, identificar


el contenido informativo de las ilustraciones. Luego de ello, el foco de atención se
centra en encontrar las categorías de información incluidas en las imágenes.
Domínguez (1999) establece nueve categorías de información que sirven para
guiar el uso de las imágenes en un contexto de enseñanza- aprendizaje:
Categorías de Propósito u objetivo
información
1) Inventarial Información que determina
qué objetos o conceptos
son representados.
2) Descriptiva Especifica los detalles
figurativos de los objetos y
conceptos representados.
3) Operacional Información dirigida a un
agente implicado para que
ejecute una acción
específica.
4) Espacial Especifica la localización,
orientación o composición
de un objeto.
5) Contextual Proporciona el tema o la
organización para otra
información que puede
precederla o seguirla.
6) Covariante Especifica una relación
entre dos o más partes de
información que varían
juntas.
7) Temporal Información sobre una
secuencia temporal de
estados o sucesos.
8) Cualificadora Modifica una información
especificando su modo,
atributos o límites.
9) Enfática Dirige la atención hacia
otra información.

 Nombre de la Estrategia: Red Semántica.


La red semántica es una técnica de representación de información que permite
expresar gráficamente esquemas de conocimiento a través de las asociaciones
que un concepto establece con otros.
Descripción: Las redes semánticas se componen de dos elementos
fundamentales, a saber: nodos (círculos o elipses que enmarcan los conceptos) y
arcos (líneas o flechas que conectan los elementos semánticos entre los que se
admite una relación, como por ejemplo, una propiedad del concepto que se
encuentra en el nodo). Ejemplo:
Existen tres tipos básicos de relaciones semánticas que se pueden establecer
entre: conceptos, jerarquía (“parte de” o “tipo de”), de encadenamiento (“lleva a” o
“causa de”) y de racimo (“tiene”, “parecido a” o “indica que”).
Los pasos para elaborar una red semántica son similares a los que se siguen para
elaborar un mapa conceptual y/o mental. Para elaborar la red semántica se debe:
1. Determinar el concepto central que articulará la red (debe ser un concepto y
no una oración, para evitar asociaciones superficiales o poco claras sobre
el contenido estudiado).
2. Identificar el tipo de relaciones que se establece entre el concepto central y
el resto de las palabras que conformarán la red (de jerarquía, de
encadenamiento o de racimo).
3. Concluir el proceso de ampliación de la red, repitiendo el paso anterior para
cada una de las palabras asociadas al concepto central.
 Nombre de la Estrategia: Mapas conceptuales.
El mapa conceptual es una estrategia didáctica que permite fomentar la capacidad
de organización y síntesis de los estudiantes.
Descripción: Las fases para el desarrollo de mapas conceptuales son las
siguientes:
Se explica a los estudiantes en qué consiste un mapa conceptual, dándose a
conocer los lineamientos sobre la estructura, organización y uso tanto de
conceptos como de conectores.
Luego de la descripción de los elementos, se solicita a los estudiantes escoger un
tema. La naturaleza de este dependerá del objetivo y contenido previamente ex-
puesto y/o explicado por el docente.
La información recopilada por los estudiantes se utilizará para comenzar a trabajar
en sus respectivos mapas conceptuales. Para llevar a cabo la construcción de sus
mapas,
La estructura base del mapa conceptual debe presentar cuatro elementos: título,
conceptos clave (encerrados en un rectángulo o un óvalo), conectores para
establecer relaciones entre conceptos y ejemplos (cuando corresponda, a fin de
clarificar las relaciones).
El desarrollo del mapa conceptual debe ser monitoreado por el profesor, pero su
rol es esencialmente ese, el de “monitor” o “guía” porque los estudiantes son los
encargados de construir por sí mismos sus mapas conceptuales.
 Nombre de la Estrategia: Analogías.
Analogía es una comparación entre dos objetos estableciendo relaciones entre
ellos. Con la analogía, se pretende que comprenda un concepto (objeto de la
analogía o tópico) mediante la comparación con un concepto más familiar
(análogo).
Descripción: Se basa en 8 puntos fundamentales.
1. Localización.
2. Formato de Presentación
3. Orientación Analógica.
4. Posición del análogo respecto al tópico.
5. Nivel de Abstracción
6. Relación Analógica
7. Nivel de enriquecimiento
8. Multiplicidad.

Pauta de evaluación: Entre los diferentes instrumentos de evaluación existentes,


se seleccionó una escala de rango para la evaluación de la estrategia presentada.

1.1.3 Técnicas didácticas Pos instrucciones.


 Nombre de la Estrategia: Preguntas intercaladas.
Las preguntas intercaladas son aquellas que se le plantean al estudiante a lo largo
del material o situación de enseñanza y tienen como intención de determinar si el
conocimiento está siendo construido. Son preguntas que, como su nombre lo
indica, se van insertando en partes importantes de la clase.
Descripción: Las preguntas se emplea cuando se busca que el alumno aprenda
específicamente la información a las que hace referencia (aprendizaje intencional),
por lo que su función esencial es la de focalizar la atención sobre aspectos
específicos. En tanto que el pos preguntas deberán alentar a que el alumno se
esfuerce en ir “más allá” del contenido literal (aprendizaje incidental), de manera
que cumplan funciones de repaso, o de interrogación y construcción.
Preferiblemente luego de una explicación:
a) La adquisición de conocimientos.
b) La comprensión.
c) Incluso la aplicación de los contenidos aprendidos.
Se le ofrece al estudiante retroalimentación correctiva (es decir, se le informa si su
respuesta a la pregunta es correcta o no y por qué). Las preguntas intercaladas
ayudan a monitorear el avance gradual del estudiante, cumpliendo funciones de
evaluación formativa.

 Nombre de la Estrategia: Resúmenes

El resumen es una parte primordial para que las técnicas didácticas, cuando el
tema es extenso abarcando de esta manera más contenido en menos tiempo
profundizando de esta manera el aprendizaje.
Descripción: El resumen te ayuda a al docente y a los estudiantes a tener un
estudio activo donde se involucra en lo que está aprendiendo. Al tener un papel
más activo, tu mente estará mucho más dispuesta a aceptar de buen grado todo lo
que tienes que aprender y lo memorizará con mayor facilidad y efectividad.
 Prelectura o lectura rápida
 Lectura rápida de nuevo
 Lectura comprensiva
 Subrayado de las ideas principales
 Esquema
 Memorización
 Resumen
 Repaso
 Nombre de la Estrategia: Síntesis del docente o del alumno (Resumen
Final) .
Es una versión breve de las ideas principales, argumento y termino trabajados por
medio de un lenguaje fácil, omitiendo toda la información secundaria.
Descripción: Puede realizarlo el estudiante o el docente.
1. Puede apoyarse de un organizador grafico
2. Expresiones escritas
3. Relatos o anécdotas
4. Paráfrasis
5. Expresión motriz.
6. Dibujos.
2. Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo.
2.1 Activación de conocimientos previos
 Nombre de la Estrategia: Preguntas intercaladas.

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la


atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información
relevante.
La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble
sentido:
Para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como
base para promover nuevos aprendizajes.

 Nombre de la Estrategia: Tira cómica o historieta.

Definición: La tira cómica es un relato gráfico de una historia de uno o más


personajes a través de viñetas que presentan un desarrollo narrativo. La
imagen, enmarcada en un espacio delimitado por una línea, encierra el texto
que ayuda a comprenderlas. La tira cómica puede combinar lo gráfico con lo
literario la sucesión de imágenes en la historieta puede ser comparada al cine
debido a que ambos hacen uso de códigos narrativos e iconográficos,
integrando signos para indicar movimiento, golpes, estados de ánimo, ideas,
entre otros.
Descripción: Los pasos a seguir para la elaboración de una historieta son los
siguientes:
1) Idear un guion:
2) Estructurar lo gráfico:
3) Elegir un soporte:
Plantilla: Si bien no existe una plantilla propiamente tal para esta estrategia,
cabe destacar que un cómic se caracteriza por el uso de viñetas o recuadros
que tienen como objetivo representar instantes de la historia que se desea
contar, tal como indica la plantilla. Incluye también dibujos que simbolizan las
acciones que constituyen la historia.

 Nombre de la Estrategia: Organizadores Gráficos


Definición: Los organizadores gráficos son representaciones visuales que rescatan
y grafican aquellos aspectos relevantes de un concepto, contenido o idea
relacionada con una temática específica. Este tipo de organizadores facilitan la
presentación de la información, flexibilizando los procesos de aprendizaje y
permitiendo que los esquemas mentales de los estudiantes se organicen de mejor
forma.
Descripción: Considerando el objetivo principal de los organizadores gráficos –
promover los procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentar el aprendizaje
significativo en los estudiantes–, es posible clasificarlos en dos grandes grupos
(a) mapas conceptuales
(b) organizadores gráficos propiamente tal (por ejemplo: mapa semántico,
diagrama de Venn, diagrama de causa y efecto, etc.).
Los pasos para elaborar organizadores gráficos con los estudiantes son los que se
enumeran a continuación:
1. Determinar el objetivo o la habilidad que se pretende alcanzar mediante la
confección del organizador gráfico (describir, jerarquizar, comparar, etc.).
2. Seleccionar el tipo de organizador gráfico que se adecúe al objetivo.
3. Hacer entrega de la plantilla a los estudiantes o solicitarles que la elaboren.
4. Completar el organizador gráfico.
5. Revisar los organizadores gráficos y retroalimentar el trabajo de los
estudiantes.

Nicaragua

2.2 Orientación de la atención de los estudiantes


Solo se enumeran porque ya se explican en otra parte del documento
 Nombre de la Estrategia: Preguntas intercaladas
 Nombre de la Estrategia: Uso de pistas
 Nombre de la Estrategia: Uso de ilustraciones
 Nombre de la Estrategia: Uso de analogías

2.3 Organización del material a aprender


 Nombre de la Estrategia: Esquemas, (Cuadros sinópticos)
Se usa en documentos largos, usando la técnica de subrayado de ideas
principales y secundarias. Una vez que tengas hecho el subrayado, debes
organizar esas ideas clave jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son
más importantes que otras. Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que
puede ser de llaves, líneas, puntos, eso no importa mucho. Lo que sí importa es
que pienses qué va dentro de qué y lo organices así en el dibujo del esquema.
Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás
obtener un “dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.
Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los
conceptos:
Los cuadros sinópticos son representaciones esquematizadas de la información y
de la relación existente entre los elementos que la componen
Descripción: Las etapas a seguir para la elaboración de un cuadro sinóptico son
las siguientes:
1) Identificación de la idea central.
2) Selección de las ideas principales.
3) Selección de ideas complementarias.
4) Entrega de detalles.

Cabe señalar también que todas las ideas deben ser conectadas a través de
llaves, las que permiten relacionar los diferentes niveles del cuadro sinóptico.

 Nombre de la Estrategia: Mapas mentales.


El mapa mental es un diagrama en el que se reflejan los puntos o ideas centrales
de un tema, estableciéndose relaciones entre ellas mediante la utilización y
combinación de formas, colores y dibujos.
El objetivo principal era acceder y exteriorizar los conocimientos de los
estudiantes. El mapa mental forma parte de las estrategias que facilitan la
representación del pensamiento a través de la jerarquización y categorización de
la información.
 Descripción: Las etapas a seguir para la elaboración de un mapa mental
son las siguientes:
 Determinar el concepto central (Nivel 1). Es importante que se inicie el
mapa mental con un concepto (o frase breve) y no con una oración, ya que
así se evitan asociaciones superficiales o poco claras sobre el contenido
que se está trabajando.
 Determinar conceptos relacionados (Nivel 2). Una vez determinado el
concepto central, es esencial que se solicite a los estudiantes pensar en
palabras que se relacionen directamente con el mapa. Todos los conceptos
asociados deben agregarse a la idea central.
 Ramificación (Nivel 3). Se debe repetir el paso anterior para cada uno de
los conceptos asociados a la palabra central, a fin de iniciar el proceso de
ramificación del mapa mental. Esto permite que las ideas de los estudiantes
se vayan especificando progresivamente.

 Nombre de la Estrategia: Visualizaciones.


Las técnicas de visualización consisten en tratar de imaginar detalladamente el
contenido del texto formando imágenes mentales que pueden estar enriquecidas
por la evocación de sonidos, y otras sensaciones. También se suelen considerar
como estrategias de visualización las que se basan en dibujar el contenido del
texto, o representarlo, por ejemplo con muñecos.
A pesar de que este tipo de estrategias se emplea hace mucho tiempo, su eficacia
está poco investigada y tampoco ha tenido mucho desarrollo práctico en métodos
o programas de comprensión basados en la visualización.
 Nombre de la Estrategia: Grabaciones.
Aunque el audio se puede utilizar sólo, se utiliza a menudo en combinación con
otros medios de comunicación, en particular el texto. Por sí solo, puede presentar:
La lengua hablada (incluyendo idiomas extranjeros) para el análisis o la práctica;
Música, ya sea como una ejecución o para el análisis;
Contenido para que los estudiantes puedan:
 Reforzar temas vistos previamente en el curso;
 Introducir nuevos temas que no hayan sido vistos previamente;
 Proporcionar un punto de vista alternativo a la perspectiva del resto del
curso;
 Analizar materiales del curso
 resumir o sintetizar las ideas principales tratadas en el curso;
 proporcionar nueva evidencias a favor o en contra de los argumentos o
perspectivas cubiertas a lo largo del curso
Sin embargo, se considera que el audio es particularmente “potente” cuando se
combina con el texto, ya que permite a los estudiantes usar ambos ojos y los oídos
en conjunto. Se ha descubierto que el audio es especialmente útil para:
Explicar o “hablar” sobre los materiales presentados a través del texto, tales como
ecuaciones matemáticas, reproducciones de cuadros, gráficos, tablas estadísticas,
e incluso sobre muestras físicas de rocas.
 Nombre de la Estrategia: Videos.
Nos encontramos ante un medio ampliamente utilizado, tanto en las escuelas
como en nuestros hogares. Es raro encontrar hogares en los que no existen
ordenadores y cámaras de vídeo. Por lo tanto no es de extrañar la proliferación del
vídeo en las escuelas, corroborando la importancia que se le está dando tanto en
la sociedad como en el terreno educativo.
Los medios audiovisuales son fundamentalmente elementos curriculares y como
tales van incorporados en el contexto educativo independientemente de que éste
propicie una interacción "con", "sobre" o "por" los medios. Ya que no los
percibimos como meros transmisores de información, sino que reconocemos las
posibilidades que tienen como elementos de expresión.
El vídeo didáctico es muy útil en la clase y tiene una intención motivadora ya que
más que transmitir información exhaustiva y sistematizada sobre el tema, pretende
abrir interrogantes, suscitar problemas, despertar el interés de los alumnos,
inquietar, generar una dinámica participativa etc...
2.4 Articulación de conocimientos previos y la nueva
información que se ha de aprender

 Nombre de la Estrategia: Cuadros T


Definición: El cuadro T es una estrategia didáctica que consiste en que los
estudiantes listen y examinen dos aspectos de un tópico y/o tema determinado, los
que pueden ser, por ejemplo, ventajas y desventajas, hechos versus opiniones,
etc.
Descripción: Esta estrategia se desarrolla teniendo en consideración los siguientes
puntos:
1. El docente realiza una breve introducción del tema a tratar.
2. Los estudiantes generan una breve lluvia de ideas para activar
conocimientos previos y prepararse para desarrollar el cuadro T.
3. Posteriormente, los estudiantes dibujan una T en su hoja de trabajo para
representar el cuadro T y escriben los títulos que les servirán de base para
desarrollarlo (la naturaleza de estos últimos dependerá del tema principal y
del objetivo de la clase).
La actividad puede realizarse de manera individual, en parejas o grupal.
Los estudiantes desarrollan la actividad para ser revisada y compartida tanto con
el docente como con sus pares.
Los usos dados al cuadro T son de diversa naturaleza y dependen del objetivo que
se pretenda alcanzar con ellos. Considerando las ideas de Díaz Barriga y
Hernández Rojas (1998), dichos usos corresponden a:

Uso Ejemplo

Tomar decisiones, comparando ventajas y Los avances tecnológicos.


desventajas de un tema.

Enumerar los problemas y soluciones Analizar la trama de un libro o


asociadas con una acción. tópico.

Listar los hechos versus las opiniones de Post lectura de un texto o un


un tópico determinado. artículo de noticia.

Explicar las fortalezas y debilidades de un Post lectura de un texto


escrito y/o composición escrita. persuasivo o expositivo.

Listar dos características de un tópico. Ideas principales de cada tópico y


una idea específica para cada
tópico.
 Nombre de la Estrategia: Exposiciones.
Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un
experto invitado ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos
relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de
diversos tipos.
Los objetivos de la técnica expositiva son la transmisión de conocimientos, ofrecer
un enfoque crítico de la disciplina que conduzca a los alumnos a reflexionar y
descubrir las relaciones entre los diversos conceptos, formar una mentalidad
crítica en la forma de afrontar los problemas y la capacidad para elegir un método
para resolverlos.
Desafortunadamente la práctica docente suele olvidar los dos últimos puntos y se
centra en la transmisión de conocimientos, es decir, en impartir información.
El experto puede facilitar la comprensión del material oral utilizando material
didáctico como pizarrón, grabadoras, material audiovisual, maquetas, fotografías,
power point, etc.
3 Estrategias de acuerdo al estilo de enseñanza del maestro
3.1 Estilo directo donde el maestro se impone y dirige la acción
del estudiante
 Nombre de la Estrategia: Clase Magistral (oratoria).
La lección magistral, también llamada clase magistral, es un método docente que
básicamente consiste en la transmisión de información (o conocimiento) por parte
del profesorado al alumnado de forma unidireccional. Dicho de otra forma, el
profesor habla y el alumnado escucha (o intenta escuchar).

Descripción: La oratoria se caracteriza por ser un conjunto de principios y técnicas


que permiten al emisor trasmitir un determinado mensaje, de manera oral, ante un
público numeroso y variado. Dentro de la oratoria, es posible identificar tres tipos
de discurso, a saber: discurso narrativo o descriptivo, discurso expositivo o
informativo y discurso argumentativo o persuasivo.

La motivación. Una de las cosas útiles de las clases magistrales es que las
personas podemos transmitir sentimientos. Si algo es importante para el alumnado
es que se le motive. Es totalmente imposible motivar al alumnado si el profesorado
no lo está.
Pautas de evaluación: uno de los instrumentos que puede ser aplicado para
evaluar la estrategia didáctica es la rúbrica analítica, que está constituida por
criterios de evaluación y niveles de desempeño.
3.2 Estilo indirecto donde el maestro es más comprensible y
promueve la participación del estudiante

 Nombre de la Estrategia: Clase Activa y participativa.


Esta estrategia colaborativa de enseñanza es útil para que, en primer lugar, los
estudiantes aprendan a organizarse entre ellos y, en segundo lugar, para ordenar
los tópicos que serán discutidos en clases.
Tener en consideración que antes de introducir y explicar a los estudiantes la
estrategia, es de vital importancia decidir el texto que se utilizará.
Se describe la estrategia y su propósito, entregándoles a los estudiantes una guía
de discusión y dónde tomará lugar
Pensar individualmente en un tópico o respuesta a la pregunta realizada.
Juntarse con un compañero y discutir el tópico o la pregunta.
Compartir las ideas con el resto de la clase.
En la fase Pensar (Think), el docente hace una pregunta de nivel de pensamiento
superior (respecto al texto o tópico que será discutido) a un integrante de la clase.
Los estudiantes piensan sobre lo que saben o podrían saber del tema por un
tiempo determinado (duración de la actividad: 1-3 minutos).
En la fase Pares (Pair), cada estudiante debe trabajar con un compañero (el
docente puede asignar parejas o permitir a los estudiantes escoger con quien
trabajar). Se comparten las ideas y se formulan las preguntas con respecto al
tópico trabajado (duración de la actividad: 2-5 minutos).
En la fase Compartir (Share), una vez que los estudiantes han socializado sus
pensamientos y han discutido sobre los mismos, el docente expande ese
“compartir” hacia toda la clase. Cada grupo presenta sus ideas o preguntas al
resto y, después de que todos los grupos lo hayan hecho, se puede solicitar a los
alumnos que vuelvan a discutir sus ideas con su compañero con el que trabajaron.
El objetivo de esta actividad es reflexionar si las ideas iniciales han sido
influenciadas por las del resto de los estudiantes.
Se escogen uno o varios estudiantes de la clase, para modelar el procedimiento y
asegurarse de que los alumnos comprendieron cómo utilizar la estrategia. Esta
etapa de la aplicación de TPS es una fase de carácter formativo, donde los
estudiantes tienen tiempo para responder y clarificar conceptos y preguntas,
usando la estrategia.
Una vez que los estudiantes demuestran un entendimiento global de lo que se
espera que comprendan de la estrategia, el docente monitorea y apoya las fases
Pares y Compartir. Esta etapa puede complementarse entregándoles a los
estudiantes un diagrama resumen para que registren sus respuestas, mientras las
socializan con sus pares.

 Nombre de la Estrategia: Juego de Roles


El juego de roles es una estrategia en la que se simula una situación de la vida
real. Para llevarla a cabo, se debe adoptar el papel de un personaje específico y
recrear una situación particular, a fin de imaginar la forma de actuar y las
decisiones que tomaría cada personaje para luego recrearlas en cada uno de los
casos.
Existen dos tipos de juegos de roles:
Juego de rol narrado: Los participantes describen las acciones que realizan
sus personajes oralmente, similar a lo que sería una radionovela. A través de este
tipo de juego, solo se emplean los componentes del habla.
Juego de rol en vivo: Los participantes actúan físicamente las acciones de
sus personajes, improvisando sus discursos y acciones, como en una obra teatral.

Descripción: las etapas para el desarrollo de una sesión de juego de roles son las
siguientes:
1) Presentación del juego y sus reglas.
2) Asignación de roles.
3) El juego mismo.
4) Análisis pormenorizado. Esta fase se divide en dos partes:
Primera fase (análisis de lo ocurrido dentro del juego): Los estudiantes
exponen su percepción y satisfacción respecto al desarrollo de la actividad.
Segunda fase (vínculo del juego con la realidad): Los estudiantes, junto con
el facilitador, analizan su desempeño considerando el contexto real en que
pudiese replicarse la situación.

4 Estrategias creativas
4.2 Métodos indirectos
 Nombre de la Estrategia: Materiales Textuales
Además del texto principal de contenidos, en la creación de materiales educativos
se suele apelar a otras funciones textuales: la de los recursos didácticos y/o
metodológicos.
Son indicaciones que intercalan el tono característico del flujo de texto principal,
con párrafos breves que se diferencian por un tono, intención y estilo de diseño
alternativo.
Como elementos de diseño, se diferencian del estilo del texto principal mediante el
empleo de otra tipografía y/o un color alternativo, o el uso de otras variaciones de
fuentes, por ejemplo.
Estos párrafos especiales se destacan usualmente con separadores, líneas o
aparecen delimitados dentro de un recuadro contenedor. Pueden estar
señalizados mediante íconos y se sugiere aportar un título que defina su función
didáctica.
Estas diferenciaciones respecto del estilo del texto principal de contenidos
persigue un objetivo comunicacional muy concreto: alternar el flujo de la lectura de
exposiciones teóricas con otros tonos del discurso. En el diseño web esos tonos
se distinguen alternando recursos visuales y tipográficos que:
1. Convocan la atención,
2. Evitan el aburrimiento y el cansancio que produce la lectura del texto plano
y lineal,
3. Producen un ritmo de lectura variado y atractivo que optimiza la eficacia de
la comunicación didáctica.

 Nombre de la Estrategia: Observación de la realidad.


La observación por sí misma representa una de las formas más sistematizadas y
lógicas para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer, consiste
en utilizar los sentidos ya sea para describir, analizar, o explicar desde una
perspectiva científica, válida y confiable algún hecho, objeto o fenómeno desde
una forma participante, no participante, estructurada o no estructurada; de esta
forma se plantea la necesidad de que el observador cuente con habilidades y
destrezas que le permitan desarrollar este proceso con calidad.
La observación es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y
verificable de los que se pretende conocer y captar de la manera más objetiva
posible, lo que ocurre en el mundo real. Ya sea para describirlo, analizarlo o
explicarlo, desde una perspectiva científica; a diferencia de los que ocurre en el
mundo empírico, en el cual el hombre común utiliza el dato o la información
observada de manera práctica para resolver problemas o satisfacer necesidades,
dentro de este fin se requiere de un sujeto que investiga y un objeto a investigar,
tener claro los objetivos y la focalización de la unidad de observación.

 Nombre de la Estrategia: Trabajo Colaborativo


Definición: Estrategia de trabajo colaborativo discusión que invita a los estudiantes
a discutir un problema donde cada integrante aporta ideas, enfocándose en
promover la participación equitativa, cambiando el ambiente físico de la sala de
clases.
Descripción: Esta estrategia se desarrolla considerando los siguientes pasos:
1. Los estudiantes leen un escrito, cuya naturaleza puede ser de diversa
índole (artículo, historia breve, ensayo, noticia, etc.).
2. Luego de haberlo leído, se presenta a los estudiantes una pregunta que
permita el desarrollo y fomento del pensamiento crítico, activando
conocimientos previos y una eventual discusión.
3. La sala de clases, se forman grupos de trabajo
4. Los estudiantes comienzan a debatir la pregunta, dando a conocer sus
ideas.
5. Se debe promover la participación entre estudiantes, motivándolos y
desafiándolos a participar al menos en dos oportunidades.
4.3 Métodos observacionales conducentes a "fijar la
atención, discriminar elementos, relacionarlos,
interpretarlos a la luz de un determinado propósito.
 Nombre de la Estrategia: Interrogatorio.
El interrogatorio es un método y una técnica que se emplean para diversos
fines, tales como la actividad de motivación para dar inicio a la clase, y/o a la
estrategia. Contribuye a desarrollar la indagación: de lo general a lo particular o
viceversa, de lo conocido a lo desconocido; recapitular y sintetizar de lo que se
ha investigado y estudiado; a estimular el trabajo individual, el análisis crítico y
la reflexión.
Promueve la participación del aprendiz y su capacidad de autoevaluarse. El
éxito o no del interrogatorio está en la forma o manera en el que interroga
(docente y/o discente(s); y en el tipo de pregunta o preguntas que emplea.
Saber preguntar es comenzar a crear; la pregunta implica la capacidad para
provocar dudas, vacíos, problemas e hipótesis respecto al conocimiento. Su
aplicación se puede realizar en cualquier momento de cualquier estrategia
didáctica.
 Nombre de la Estrategia: Metodología Heurística.
El método heurístico está construido sobre el uso de diversos procesos empíricos,
es decir, estrategias basadas en la experiencia, la práctica y la observación de los
hechos, con el fin de llegar a la solución eficaz de un problema determinado.
Fue el matemático húngaro George Pólya (1887-1985) quien popularizó el término
con la publicación de uno de sus libros llamados How to solve it (Cómo resolverlo).
 Dibujar un esquema del problema
 Razonar a la inversa del problema para encontrar su solución, divisar un
plan.
 En caso de ser una problemática abstracta, tratar de estudiar un ejemplo
concreto llevando a cabo el plan. En principio, abordar el problema en
términos generales
 Revisar
5. Otras estrategias importantes mencionadas en el presente trabajo
 Nombre de la Estrategia: Indagación
La indagación es una estrategia para encontrar respuestas a partir de pistas y del
conocimiento previo, en vez de hacerlo directamente.
Descripción: Un modelo simplificado para la enseñanza de la indagación incluye
cuatro suposiciones:
1. Encontrar pistas para obtener algunas respuestas.
2. Incorporar dichas pistas a lo que ya es sabido (conocimiento previo).
3. Puede haber más de una respuesta correcta.
4. La indagación debe ser respaldada.

Sugiere que los profesores planteen cuatro preguntas a sus estudiantes para
facilitar la discusión sobre esta técnica:
1. ¿Qué deseo indagar?
2. ¿Qué información usé para hacer esta indagar?
3. ¿Qué tan bueno fue mi pensamiento?
4. ¿Necesito cambiar mi pensamiento?
 Nombre de la Estrategia: Ensayos.
Definición: El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, que
expone la interpretación personal, análisis o evaluación del autor sobre un tema en
específico. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje se utiliza principalmente el
ensayo argumentativo.
La composición de textos es una actividad esencialmente comunicativa entre un
escritor y uno o más destinatarios, por lo que la escritura de un ensayo constituye
una especie de diálogo en el que el autor refleja su punto de vista a través de la
argumentación y el desarrollo de una idea central

Introducció Es la primera parte del texto, en la que el autor presenta el tema,


n expone su hipótesis o idea central, y da cuenta de la metodología
que utilizará para argumentar y defenderla. La introducción invita al
lector a descubrir el texto, por lo que debe motivar la lectura, ser
clara, atractiva y breve.

Desarrollo En el desarrollo, el autor expone los argumentos que sustentan su


hipótesis o idea central (por ende, su extensión es mayor). Al
desarrollar un ensayo argumentativo en un contexto académico, se
deben incluir citas y referencias bibliográficas, antecedentes
históricos, análisis de casos, experiencias y opiniones personales
(cuando corresponda).

Conclusión La conclusión constituye una síntesis de las principales ideas


desarrolladas a lo largo del desarrollo del ensayo. En esta parte del
texto, se debe retomar la hipótesis o idea central presentada en la
introducción con el objetivo de reexaminarla, agregando nuevas
informaciones en base a la investigación desarrollada. También, se
exponen reflexiones finales del autor y proyecciones del tema
tratado para su investigación y profundización.
 Nombre de la Estrategia: Paneles de discusión.
El panel de discusión es una estrategia didáctica que busca generar un diálogo
entre los estudiantes sobre una temática.
Descripción: El panel de discusión, como estrategia didáctica, se basa en el
enfoque de aprendizaje cooperativo, refleja tanto los elementos de la interacción
grupal como la interacción cara a cara y la interdependencia positiva entre los
estudiantes. Similar a lo que sucede en otras estrategias dialógicas (como el
debate y la mesa redonda), el panel de discusión debe contar con un moderador
que presente el tema y regule la participación de los panelistas, velando por el
cumplimiento del tiempo y la secuencia lógica de la actividad. Sin embargo, una de
las principales particularidades del panel de discusión es que los panelistas no
tratan un tema en profundidad, sino que dialogan entre sí en base a lo que ya
saben, considerando también sus puntos de vista (esto permite que el panel de
discusión sea una estrategia flexible que requiere de menor tiempo de preparación
por parte de los estudiantes).
Para llevar a cabo un panel de discusión en el aula, se deben seguir los siguientes
pasos:
1. Entre sí, los estudiantes eligen entre cuatro y seis participantes que
cumplirán el rol de panelistas.
2. Los estudiantes se reúnen para revisar el objetivo del panel de discusión y
preparar a quienes harán de panelistas (en términos de las ideas que
expondrán y las preguntas que podría hacer el resto de la clase).
3. Quien oficie de moderador debe dar inicio a la sesión, presentar el tema y
dar la palabra a los participantes de forma sucesiva. Igualmente, debe
cautelar el orden y el respeto entre ellos, interviniendo solo cuando sea
necesario, para aclarar dudas o corregir errores conceptuales. Al cierre de
la discusión, el moderador debe conducir la síntesis y conclusiones de los
participantes.
4. Una vez que los participantes han presentado una síntesis de sus
planteamientos, el moderador debe realizar una síntesis de los argumentos
expuestos durante el panel. Opcionalmente, puede dar la palabra al
auditorio para intercambiar impresiones o resolver dudas.
 Nombre de la Estrategia: Rompecabezas.
Definición: El rompecabezas (jigsaw) es una estrategia de aprendizaje
colaborativo diseñada por Elliot Aronson, en 1978, cuyo propósito es generar en
los estudiantes una situación de interdependencia positiva en el proceso de
aprendizaje.
Descripción: La estrategia consiste en fragmentar el contenido de un texto (que
trate sobre un tema que se abordará en la clase) en tantas partes como sea
necesario, lo que dependerá del número de integrantes de los grupos con los que
se trabajará. De esta forma, se puede utilizar un artículo científico o el capítulo de
un libro para aplicar la estrategia con los estudiantes. Es importante que el
docente evalúe previamente la complejidad y extensión del texto del que hará uso
para el desarrollo de la actividad, ya que los fragmentos deberán ser leídos y
discutidos presencialmente por los estudiantes.
Los pasos para implementar el rompecabezas en el aula son los siguientes:
El docente organiza al curso en grupos heterogéneos de 3 ó 4 personas, luego de
haber dividido el texto en la misma cantidad de secciones. Para facilitar la
organización, se recomienda asignar números o letras que identifiquen a los
estudiantes con los fragmentos que deberán leer.
Los estudiantes leen de forma individual “la pieza” del texto que se les asignó.
Posteriormente, se deben reorganizar los grupos para conformar “grupos de
exper-
tos”, en los que se reunirán todos los estudiantes que leyeron el mismo fragmento,
con el propósito de que lo discutan y retroalimenten su comprensión del mismo.
Una vez que los participantes han estudiado sus fragmentos, deben regresar a sus
grupos originales para explicar su parte al resto del grupo. Así, todos explicarán
una parte del texto y podrán comprenderlo a cabalidad gracias a sus compañeros.
Para finalizar la actividad, los grupos deben generar un producto (que puede ser
un resumen, un mapa conceptual o un test grupal) para evaluar los contenidos del
texto analizado en clase.

 Nombre de la Estrategia: Debate


El debate es una discusión dirigida y estructurada entre, al menos dos personas o
equipos que exponen sus ideas y argumentos sobre un tema en particular,
presentando enfoques, posiciones o puntos de vista opuestos.
Descripción: El debate implica [en sentido estricto] una competición (un reto, un
desafío) entre dos antagonistas en la que, a diferencia de lo que ocurre en una
simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación
buscan los dos contendientes). En este sentido, es posible identificar tres tipos de
debate:
Debate parlamentario: Es de naturaleza política y se relaciona con la labor que
realizan los parlamentarios en el Congreso. En él participan grupos de personas
que, generalmente, adoptan posiciones contrarias para discutir temas en pos del
bienestar de una nación (en el caso del Poder Legislativo, el objetivo es promulgar
o rechazar un determinada ley).
Debate de proyectos: Su objetivo es discutir distintas propuestas para llevarlas a
cabo; para ello, cada participante presenta material de apoyo que fundamente su
idea (libros, presentaciones PowerPoint, videos, entre otros).
Litigación oral: Se relaciona el ámbito judicial
 Nombre de la Estrategia: Autoevaluación.
Es una estrategia didáctica que educa la responsabilidad, la aplicación permite
que el estudiante reflexione, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje,
realizado, siendo este un factor de motivación y reforzamiento, además facilita el
autoconocimiento, la autonomía y la autocorrección.
Descripcion: herramienta que se utiliza para examinar la calidad del propio trabajo,
desempeño, habilidades o actitudes. Se trata de un recurso que puede utilizarse
en muchos ámbitos, aunque es especialmente usado en el área laboral y dentro
del sistema educativo, como complemento a otros sistemas evaluativos más
tradicionales.
Tiene multiples instrumentos que podrían ser usados:
1. Autoinforme.
2. Test Estandarizado.
3. Autocorreccion de prueba

Ventajas Desventajas
 Permite determinar  Compleja de aplicación.
debilidades.
 Ayuda para establecer
objetivos útiles y significativos
 Aumenta la motivación.

Pautas de evaluación: uno de los instrumentos que puede ser aplicado para
evaluar la estrategia didáctica Síntesis es la rúbrica.
 Nombre de la Estrategia: Redes conceptuales.
Los mapas conceptuales representan relaciones significativas entre conceptos,
estructurado de forma jerárquica, de manera que unos conceptos se subsumen en
otros conceptos más generales y en estructuras jerárquicas diferentes.
El mapa conceptual consiste en extraer conceptos y sus relaciones de un texto u
otro contenido, imprimiendo esos conceptos en el papel y poniendo nombre a las
relaciones.
Descripción: La importancia entre los conceptos está dada por la cantidad de
relaciones que tienen y no por su orden jerárquico.
Se organiza de la siguiente manera:
 Identificar conceptos del texto haciendo una lista de los conceptos más
importantes.
 Seleccionar el concepto más importante e inclusivo.
 Ordenar la lista jerárquicamente precedida por el concepto seleccionado.
 Construir la red con la lista ordenada.
 Elegir la palabra enlace.
 Recuadrar los conceptos y palabra enlace (con rectángulos).
 Descubrir relaciones cruzadas entre los conceptos de una y otra sección de
la red, para lo cual hay que buscar palabras enlace adecuadas.
 Reconstruir la red.
 Criterios de evaluación señalando posibles cambios estructurales para
mejorar el significado de la red.
 Presentarlo en grupos para su discusión y su reformulación.
 Aplicar las redes conceptuales en la evaluación sobre el tema analizado.
Cuadro de Clasificación General de Estrategias.
De acuerdo al
Según el momento estilo de Estrategias Estrategias
De acuerdo al proceso Cognitivo
de la enseñanza enseñanza del Creativas Expositivas
maestro

Articulación de
Material a aprenderOrganización del
Conocimientos

atención de losOrientación de la

observacionalesmétodos
conocimientos

información a
Activación de

Métodos indirectos
previos y la
Post Instruccional
Pre Instruccional

Co Instruccional

Estilo Indirecto
Estilo Directo
Nombre de la Estrategia

Previos

aprender
Objetivos X
Organizador Previo (Experiencias previas) X X
Enseñanza basada en problemas X X
Ilustraciones X X X X
Redes Semánticas X X X
Analogías X X X
Preguntas intercaladas X X
Resumen y Resumen Final
Preguntas Generadoras X X
Lluvia de ideas
Uso de Pistas (Indagación o inferencia) X X X
Esquemas (Cuadro sinopticos) X X X
Mapas Mentales X X
Visualizaciones X
Grabaciones X
Videos X
Organizador Comparativo(cuadro T) X
Exposiciones(organizadores espositivos) X X
Clase Magistral X X
Clase activa y participativa X X
Materiales Textuales X
Gráficos X X
Observación de la realidad X
Trabajos colaborativos X
Interrogaciones X
Metodología Heurística X
Aprendizaje por descubrimiento X
Método de proyectos (ensayo) X
Tiras cómicas e historietas X X
Juegos de Roles X X X
Autoevaluación X
Redes conceptuales X

También podría gustarte