Está en la página 1de 10

Historia del Acondicionamiento Físico

El hombre, desde la prehistoria, siempre ha tenido la necesidad de movimiento.

La actividad física ha sido ciertamente un modo de comportamiento prehistórico del hombre


(Adler). La conservación de la especie en el hombre una tendencia general de agresividad.
Es un instinto animal primitivo lo que en principio mueve al hombre hacia el ejercicio físico.

Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo
sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la
potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad,
fuerza, velocidad y energía. En un principio aparecen unas prácticas corporales relacionadas
con la religión y la caza; pero con la aparición de los excedentes de producción comienza el
componente lúdico- recreativo- competitivo. Por último, con el surgimiento de los primeros
poblados, aparece el componente guerrero.

En Babilonia conocemos un tratado sobre doma de caballos y equitación. Y también prácticas


con un claro enfoque militarista.

En Egipto, la clase militar completaba su preparación con juegos y deportes para desarrollar
destrezas útiles a la guerra. En la corte del rey Sethos, se institucionaliza, dentro de la
educación de la aristocracia, el ejercicio físico; las prácticas más habituales son la carrera,
natación, remo, lucha,...

En China e India, el ideal nacional era el hombre “sabio maduro”. En tiempos de la dinastía
Chu, las cosas cambian. Exámenes especiales para ingresar en la milicia exigían: levantar
grandes pesos, tensar grandes arcos y esgrima. Hubo un primitivo fútbol (“tsuku”). Existió
un sistema gimnástico, (cong-fu), parecido al sueco de Ling.
Los aztecas medían sus fuerzas luchando y llevando pesos, practicando carreras,
lanzamientos y saltos.

En Mesopotamia se ejercía la actividad física como destreza militar.

En Japón, la actividad física se fundamentaba en distintas luchas (sumo, judo,kendo) y tiro


con arco (kyudo).

En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. Se perseguía el
desarrollo físico integral. En Esparta, el objetivo del ejercicio físico era la preparación para
la guerra. Los Atenienses querían la combinación del hombre de acción y el hombre sabio;
se evolucionará hacia un programa educativo más intelectualizado; la educación de los niños
entre los 14 y los 18 años (palestra) era principalmente deportiva, practicando la agonística,
carreras de velocidad, esgrima, lanzamientos y pentatlón.

La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas, los


grandes espectáculos deportivos tienen como centro el espectáculo en sí, mientras en Atenas
el deportista era el punto principal.

Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios
para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia), ejercicios
rápidos (carrera, golpear, juego pelota, velocidad y reflejos), ejercicios violentos (repetición
de los primeros de forma rápida, potencia). Galeno fue también el primero en utilizar el pulso
como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar
jabalina y lucha.

La Edad Media se caracterizó por los ideales religiosos y el afán caballeresco no muy aptos
para el ejercicio físico. Pero existen actividades deportivas propias de la caballería (justas,
juego de cañas, coger sortijas), y actividades propias del pueblo como un juego de pelota
(palma) y una especie de rugby (soule). Si bien en la Edad Media, por el rechazo que hacia
las prácticas corporales mostraba la monarquía y la iglesia, podemos deducir que no se trataba
de una época relevante en cuanto el ejercicio físico; pero también existían, como el libro de
los juegos de la época de Algonso X expone, actividades físicas propias de aquel tiempo,
como deportes a caballo, deportes a pie (lucha, salto, carrera, dardos), deportes sedentarios
(ajedrez, damas y dados).

Con el Renacimiento Humanístico se tiende a lo clásico y a lo natural. Se comienza a


considerar el ejercicio físico como parte de la educación. El deporte al servicio y el carácter
era el lema. Aparece la figura de Rousseau, que defiende una actividad física en el medio
natural, en la que el niño se reencuentre con sus orígenes; su pensamiento físico- educativo
influirá directamente en gran parte de los profesionales de la educación física de los siglos
XIX y XX, muy especialmente en aquellos que defendían los métodos naturales,
representados fundamentalmente pos la gimnasia natural austriaca, y el método natural de
Hebert.

Podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas como “predisposiciones fisiológicas


innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a
través del entrenamiento”. Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

Capacidades físicas condicionales:


Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y
extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una
capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza
a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma
parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos
una pérdida más rápida de esta cualidad.

La Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de
mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un
muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le
llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque
se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la
fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo
desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin.
A este trabajo se le llama Isotónico.

La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de


intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos
musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero
sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno
necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan
los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta
a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de
ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia
en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o


sea, la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su


velocidad de ejecución.

Las capacidades físicas coordinativas:

Coordinación, en su sentido más amplio, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer


un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según
algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre
actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz.
Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:

La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos


de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.

La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el


movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía
fina de movimiento.

La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición


óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.

La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación


motriz, implica responder de forma precisa.

La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios


dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la
ejecución motriz.

La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma


adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES

Sentadilla profunda: Con este ejercicio, muy conocido, pero al que el uso del TRX aún da
más amplitud y ganancias físicas, mejoraremos la fuerza del tren inferior. Guillermo Martín
nos cuenta que “tener una mayor fuerza en las piernas ayuda a ejecutar mejor las zancadas
durante nuestro recorrido”. Además, tiene un contrapunto también saludable: “evita posibles
lesiones que podrían ocurrir con unas piernas débiles”, agrega. Así, pues, la sentadilla
profunda debe ser uno de los ejercicios indispensables que debe contener nuestra preparación.

Sentadilla más salto vertical: Esta posición incluye una variante respecto a la anterior: la
incorporación del salto vertical. De esta manera, a los beneficios previamente citados, “habría
que sumar el de la potencia y punta de velocidad”, admite el entrenador personal. El salto
vertical nos faculta a ganar potencia de piernas, lo que se traduce en una mayor punta de
velocidad en carrera. Sobre todo, a nivel explosivo.

Sentadilla con apoyo en las puntas de los pies: Estamos ante otra variante de la sentadilla
profunda con la cual hemos empezado este artículo. Aquí, “además de fortalecer las piernas,
estimularemos un elemento anatómico clave en el running como es la articulación de la
rodilla”, indica Martín. Asimismo, “conseguiremos que la rodilla tenga mayor estabilidad y
evitaremos futuras lesiones”. Por lo tanto, es un ejercicio de refuerzo y, al mismo tiempo, de
prevención, ideal para nuestro tren inferior.

Abdominal decúbito prono con piernas flexionadas: Este ejercicio, que puede parecer de
ejecución completa es precisamente completo por definición. Con él, reconoce el entrenador
personal, “fortaleceremos nuestro CORE y obtendremos una mayor propiocepción de la
musculatura interna”.

Abdominal decúbito prono acabando con movimiento vertical: Se trata de una variante de
la postura anteriormente citada. En este caso, además de los beneficios del modelo anterior
(CORE y mayor propiocepción de la musculatura interna), “fortalecemos el tren superior”.
Desde el punto de vista de Guillermo Martín, se trata de un ejercicio “sumamente
recomendable”, ya que “la parte del tronco es el gran olvidado, especialmente de los runners
menos experimentados”.

Caída libre en pie: En palabras del entrenador consultado, se trata de “uno de los
movimientos más duros dentro del TRX”. Nos encontramos ante un must de esta práctica.
Los beneficios de la caída libre en pie son: “fortalecemos nuestro CORE, articulamos
manguito rotador y conjugamos la estructura pélvica”. Un factor, este último, de gran utilidad
para todos los corredores, ya que nos “permitirá tener mayor aceleración en los cambios de
ritmo y mayor precisión a la hora de esquivar obstáculos”.

Extensión con un brazo (unilateral): Si queremos fortalecer el abdomen y todo el conjunto


del CORE, este ejercicio debe estar, sí o sí, entre nuestra rutina. Además de estos beneficios,
también “tonifica el brazo y el dorsal de forma unilateral, cosa que nos impide la ayuda
muscular del otro hemisferio del cuerpo, creando una fuerza por equitativa” aclara el
entrenador. Aplicado al mundo del running, la extensión con un brazo unilateral “proporciona
una estabilidad en las cuestas y cambios de ritmo”.

Historia del Atletismo

Es una de las disciplinas más antiguas del mundo, su origen data de hace más de 28 siglos y
sus reglas han sido reestructuradas con las nuevas generaciones sin embargo durante toda la
historia del atletismo ha perdurado una condición: la simplicidad de su práctica.

Algunas civilizaciones practicaban lanzamientos y carreras entre el 6.000 a.C y el 5.000 a.C
estos registro quedaron en pinturas rupestres así como en el caso de Egipto en un inscripción
hecha en la tumba de Amenhotep. Para este periodo dentro de la civilización minoica ya se
realizaban lanzamientos de jabalina y de disco así como carreras a pie.

PRUEBAS QUE LO COMPONEN

Carrera de velocidad: Es una carrera a pie que tiene una distancia predeterminada en 60,
100, 200, 400 y 800 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros
y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición,
como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista. Son
pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista al aire libre.

Distancias estándar:

60 metros

100 metros

200 metros

400 metros

Lanzamiento de peso o lanzamiento de bala: Es una prueba del atletismo moderno, que
consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala
es de 7,26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la
edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama
femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina
de 3 kg. El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro.

Lanzamiento de disco: Es una prueba del atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto
pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un
círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 35° 32'. Es
un círculo de madera rodeado por metal; para los hombres tiene un diámetro de 22 cm y un
peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.

Lanzamiento de jabalina: Es una prueba de atletismo en la que, como su nombre lo indica,


se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, el objetivo
es lanzarla lo más lejos posible. El pentatlón era la competición por excelencia de los Juegos
Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:

Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie:

Lucha

Salto de longitud

Lanzamiento de jabalina

Lanzamiento de disco

Lanzamiento de martillo: Es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado


martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de
acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El lanzamiento se realiza desde
un círculo de 2,15 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, instalado dentro de
una jaula de seguridad, protegida con redes.
Salto de longitud o salto largo: Es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer
la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La
pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos
50 metros. La línea de salto está situada entre 1 y 3 metros antes de la fosa.

Referencias:

https://listas.20minutos.es/deportes/pruebas-de-atletismo-423854/

http://conocelahistoria.com/c-deportes/historia-del-atletismo/

https://www.runningtwinner.com/Web/contenido/ultimas-noticias/12-ejercicios-para-
mejorar-la-capacidad-fisica

https://html.rincondelvago.com/historia-del-acondicionamiento-fisico.html

También podría gustarte