Está en la página 1de 4

Unidad 2: Fase 3 Expresiones de subjetividad-

Acercamiento A expresiones subjetivas

Trabajo Individual

Jaime Alexander Ojeda Daza

Código; 87.028.615

Grupo: 403039_22

Tutor:

Alfonso Alberto Angarita

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa de Psicología

Construcción de Subjetividades

Octubre de 2018
Un documento autobiográfico en el cual el estudiante define la forma como han
evolucionado históricamente sus imaginarios acerca de su corporalidad y su condición
de género.

Autobiografía de Jaime Alexander Ojeda.


EN LA INFANCIA
Desde los comienzos de mi vida he contado con la compañía de mis padres, una familia
bien constituida por mis padres y hermanos, en el trascurso de la etapa de la niñez o
infancia aprendí a diferenciar e identificar algunas cosas básicas como lo son los
colores, formas mejor dicho todo lo que tuvo que ver con la motricidad y los procesos
básicos, también aprendí a hablar y a comunicarme con los demás miembros de mi
familia, todo esto y muchas otras cosas las aprendí con la ayuda de mi madre, la cual me
inculco muchos valores, me enseñó a respetar y a valorar las cosas que tenemos, me
enseñaron a ser un hombre de bien.
En esta etapa de mi subjetividad me encontraba en un proceso de construcción de
habilidades con mi contexto, estaba en la etapa inicial de la construcción de mi
condición de género y representación de mi cuerpo, en esta etapa de mi vida no
comprendía mucho sobre estos aspectos de género y evolución del cuerpo.
Como lo dijo Vygotsky los progenitores, la familia y el entorno social son la base para
un buen desarrollo del menor, cuyo desarrollo cognitivo saben reflejado en las
diferentes actividades en las cuales seba involucrando, lo cual contribuyen al buen
desarrollo de las capacidades cognitivas, además todo tiene incidencia en el entorno
donde se desarrolla el sujeto.
Cabe mencionar que “El cuerpo se expresa y habla en la cotidianidad a manera de
respuesta sobre los variopintos estímulos que recibe del entorno en el que se
desenvuelve, la familia, la escuela, el lugar de trabajo y los grupos de amigos. En este
sentido, la representación mayor para mi evolución y proceso subjetivo era mi madre,
mi padre y mis hermanos, en donde me iba encaminando como una representación
masculina de mi género.
En esta edad, comprendía que existía hombre y mujer, y que en este caso yo era un
hombre, el cual encajaba en el género masculino. Así mismo, es importante comprender
que “las nuevas pedagogías del cuerpo parten de la idea de que los sujetos están
anclados a una cultura, conformada por instituciones que representan una ideología, uno
de cuyos fines ha sido la enajenación de los sujetos de esta manera, el posicionamiento
que iba desarrollando en la sociedad, era de ser un hombre, así también iba tomando
partes de la sociedad como propios para establecer una subjetividad masculina,
enmarcada por las ideologías de la familia.
EN LA ADOLECENCIA

La adolescencia fue una etapa de mi vida en donde ocurrieron demasiados cambios en


todo el sentido de la palabra, cambios emocionales como físicos, los cuales toda persona
debe pasar por esta etapa. En esta etapa de formación académica y construcción de
subjetividades como proceso evolutivo de género, pude desarrollar mis estructuras
subjetivas en base a mis experiencias sociales, en donde me permitió desarrollarme
como persona e ir contextualizando mi forma de ser como persona, así como también
integrando en mi cuerpo un proceso biológico encaminado a tener un género mucho
más masculino, la voz cambio, los pensamientos y actitudes ahora son más claras frente
a mi proceso de género y posicionamiento social. De igual manera, “La subjetividad
subordinada atiende a los mecanismos de control que determinan una forma particular
de observar el mundo a partir de relaciones de obediencia. De esta manera, la persona
que más regia en mí el proceso subjetivo y de evolución eran mis padres, quienes me
indicaban que debía hacer y cómo comportarme según el criterio de género que tenía.
El cuerpo habla a diario sobre los diferentes estímulos por los cuales es permeado en la
cotidianidad, de modo que llega a afectar al cuerpo sujeto de tal manera que este emite
respuestas que se expresan por medio del lenguaje de cada persona, de igual manera mi
condición de género y representación de mi cuerpo evoluciono drásticamente, pues en la
sociedad ya estaba posicionado como un hombre y el proceso subjetivo ya se había
configurado.

EN LA EDAD ADULTA
En esta etapa el proceso evolutivo de mi cuerpo se ha notar, pues tanto física, mental y
subjetivamente, soy un hombre, “La cuestión de la identidad, que ha implicado
tradicionalmente la referencia a una sustancia, muta hasta convertirse en un proceso
absorbido por la gramática exitista. Esta fase de mi vida, la cual he venido desarrollando
capacidades, mi personalidad, fundamente mis pensamientos, forma de actuar, mis
sentimientos debo asumir los cambios o ingresos de nuevos cambios que generan mi
familia, mis estudios, mis actividades laborales y definir con certeza lo que va a ser mi
subjetividad, como también mi proceso subjetivo y de género. Ya tengo definido que
genero voy a adoptar y tener para el resto de mi vida.
En esta fase de mi vida, la construcción de mi subjetividad, proceso físico y de género
está en un nivel muy avanzado (definido), ya tengo muchas cosas de mi personalidad
consolidadas y mi forma de ser no es igual a la de ninguna. Así mismo comprendo con
facilidad en lugar que ocupo en la sociedad, en mi núcleo familiar, y en determinada
instancia replanteo mis estructuras adquiridas a lo largo de mi construcción de las
subjetividades, proceso evolutivo y posicionamiento de genero ante la sociedad, familia
y personalmente.
Referencias Bibliográficas

Ramos, E. & Conde, G. (2015). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación
de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. En
Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 10(1), pp-pp 65-78.
Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=111644422&lang=es&site=ehost-live

Martinez, F. (2015). Las nuevas categorías sexuales y la psicología del sujeto como
'empresario de sí': Un análisis sobre los dilemas de la disidencia sexogenérica en
el contexto neoliberal. En Universitas Psychologica, 14(5), pp-pp 1539-1550.
Retrieved from. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1818688484?
accountid=48784 

Estrada, D. Muñoz, A. & Cardona, J. (2016). Representaciones sociales sobre el cuerpo


en estudiantes de medicina. Medellín. En Iatreia, 29(1), pp-pp 39-50. doi:
Recuperado de:http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n1a04  

También podría gustarte