Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ECLESIÁSTICA SAN DÁMASO

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS


SECCIÓN A DISTANCIA
EXTENSIÓN DE ALBACETE

TRABAJO COMPLEXIVO

RESUMEN LIBRO: ADOLESCENCIA ESPACIO PARA LA FÉ


Enseñanza Religiosa en Secundaria
Maria Eugenia Gómez Sierra

Asignatura: Currículo Secundaria


Profesor: Antonio Lopez
Alumno: Johnier Alonso Reyes Duran
Por medio del presente escrito se busca realizar un breve resumen complexivo del
libro escrito por María Eugenia Gómez Sierra; Adolescencia Espacio Para La Fé. En él, la
autora centra su interés principal en el alumnado de educación secundaria español,
realizando el marco conceptual, que retoman temáticas desde lo biológico; partiendo de lo
natural y evolutivo, hasta la parte netamente estatal y de políticas educativas; contemplando
claro está marcos de referencia, social y cultural que atañe para, la comprensión y su
aplicación en el ámbito educativo.
Ahora bien particularmente en este documento, el lector no encontrará una
recapitulación detallada de las temáticas desarrolladas, sino que particularmente se busca
generar un entramado discursivo por medio del cual sea posible a la luz del escrito
vislumbrar algunos tema que la autora deja de lado y que son de vital importancia en el
marco conceptual que nos permita desarrollar en mejor medida la práctica docente y la
creación curricular.
Desde este punto de vista, es importante resaltar que este documento gira en torno a
buscar y/o reflexionar acerca de lo que la mayoría de nosotros, como educadores, padres,
personas, parte de esta sociedad, podemos hacer. Más aún está enfocado en responder la
siguiente pregunta; ¿Cuáles han sido las formas de comprensión de la corporeidad humana
y las transformaciones conceptuales psicológicas, físicas, biológicas, culturales y sociales
correlativas y presentes en el campo Educación?. Específicamente, la educación religiosa
en secundaria.
Entonces, al autora comienza al libro, en su primer capítulo, realizando una
recapitulación teórica, del Perfil General del adolescente, desde los diferentes marcos
científicos plenamente identificables; como lo son; los biológico (físico, sexual, evolutivo), lo
psicológico ( afectivo, psiquismo,identitario).
En torno a este aspecto es importante resaltar que la autora explica que la Educación
Secundaria Obligatoria coincide con el desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes, con la
preadolescencia y la primera adolescencia. Dos momentos difíciles en los que los
muchachos se enfrentan con las contradicciones de la vida humana en la dimensión
personal y social.
Específicamente habla de un Alumno en crisis el cual está inmerso en los cambios
que conlleva la Pubertad, viviendolos en tensión, nerviosismo y preocupación. Los cambios
físicos en consecuencia, afectan a la estabilidad emocional del adolescente y a su
rendimiento escolar. lo que a su vez produce un interés excesivo por los cambios de su
cuerpo, una insatisfacción de su aspecto en relación entre atractivo físico y aceptación
social.
Por lo tanto partimos de aquí, para explicar que este tipo de comprensiones,
promueven falsas concepciones, del desarrollo humano, rebatidas ya desde hace más de
una década; las cuales, principalmente en este documento, podamos la direccionar en
desarrollar estrategias que ayuden a legitimar un mundo o mejor, un orden social, el cual se
encargará de infundir en nosotros el deseo por la igualdad, por un contexto en donde las
leyes, los mecanismos de regulación, están diseñados para todos Jóvenes
independientemente de su etapa o diferenciación sexual.
Ahora bien, cada uno de nosotros tiene la tarea de crear una tradición que se
encargue de enseñar y transmitir valores que motiven al ser humano al ejercicio de la
autonomía, la responsabilidad y la autodeterminación; para entendernos como sujetos
sociales en un mundo común. Una cultura que vele por la defensa de los puntos
anteriormente mencionados y se proponga transmitir de generación en generación, sus
raíces y sus innovaciones, de tal forma que no se quede en el mismo punto y pueda
trascender a un mejor lugar.
Particularmente, al hablar de la diversidad sexual como una categoría, no nos puede
limitar únicamente a hombre y mujeres, o en este caso niños y niñas. Encontramos en la
literatura como lo sugiere Espinoza (2008) una perspectiva de la diversidad mas allá del
sexo masculino y femenino, es la teoría de cinco sexos propuesta por Anne Fausto-Sterling,
en la que se expone que el binarismo sexual establecido en nuestra sociedad no es
adecuado para abarcar todo el espectro de la sexualidad humana y argumenta además, que
el sexo es continuo vasto e infinitamente maleable y de esta manera puede llegar a variar.
Esto es de suma importancia, para el desarrollo de este escrito ya que nos introduce
a una serie de preguntas orientadoras relacionada con la anteriormente mencionada la cual
más allá de ser la guía de este documento, me van a permitir aclarar y concatenar las ideas
hacia donde sería posible enmarcar esta propuesta ya que en particular el hecho de que
logremos entender las diferencias es el comienzo del cambio.
Por este motivo es importante preguntarnos, ¿Para qué le sirve la categoría “género”
a las ciencias sociales y cuáles son sus aportes respecto a las comprensiones de la relación
cuerpo – sexualidad - identidad?, ¿Cuáles son las limitaciones de homologar los conceptos
“sexo”, “género” y “diferencia sexual”? cosa que la Autora deja de lado y no se toma el
tiempo de revisar en su libro y punto de partida para visibilizar una nueva forma y/o
concepción de los estudiantes. Cada individuo comparte intereses particulares, no solo por
el mundo en el cual se están desenvolviendo, sino que sean similares al entorno que los
rodea, es el punto de partida de la invitación y más aún preguntarse la forma en la cual van
a transmitir esos conocimientos.
“De allí la necesidad de ajustes permanentes que el actor hace para interpretar la
realidad, que por un lado es propuesta por instituciones especializadas cuyo objetivo-
planteado es simple- la reproducción social; y por otro lado, la experiencia cotidiana.”
(Reguillo, R. 1991. Pp. 40). Asociaciones, encargadas de controlar esta reproductividad de
tal manera que no se pierda su objetivo; como lo es, el estado, la familia, la sociedad, la
cultura y en este caso profesionales conscientes de su misión como reproductores y parte
de la sociedad, no empoderados en su conocimiento; podría hablar claramente de
especialistas de las ciencias humanas.
Para Basano, S (2003). La forma en cómo los padres han sido criados y hoy en día
están formando a sus hijos, muestra la preocupación en sí reproducen o implementan
nuevas estrategias de crianza. Lo cual nos lleva a considerar, como en los procesos de
socialización en los que se aprende; los contextos históricos sociales en los que cada
individuo está inmerso, tienen un considerable impacto a la hora de entender y comprender
como va como van siguiendo las nuevas teorías acerca de la crianza. Y cómo se van
configurando las diferentes juventudes de la sociedad adulta.
Aquí es importante lo mencionado por Simone De Beauvoir “En verdad basta
pasearse con los ojos abiertos para comprobar que la Humanidad se divide en dos
categorías de individuos cuyos vestidos, rostro, cuerpo, sonrisa, porte, intereses,
ocupaciones son manifiestamente diferentes. Acaso tales diferencias sean superficiales; tal
vez estén destinadas a desaparecer. Lo que sí es seguro es que, por el momento, existen
con deslumbrante evidencia” (El segundo sexo. Simone De Beauvor .Pag.3).
Por lo tanto, más allá de hablar entre lo que particularmente nos diferencia, es
importante resaltar lo que nos complementa y nos hace ser lo que somos en sociedad. Lo
que nos ha configurado como un individuo sujeto a su entorno. En este caso es necesario
evidenciar que biológicamente, somos machos o hembras y que desde esta diferencia, las
personas le entregamos significado a lo que deberíamos cumplir culturalmente en nuestro
entorno. “Tanto hombres como mujeres Adultas se refieren a la socialización como el factor
determinante en la sexualidad diferenciada para hombres y mujeres” (Sharim, Dariela;
Silva,Uca; Rodó, Andrea; Rivera, Diana(1996). Lo Nuevo Del Sexo: Diferencias Culturales
pero Inmodificables. En los Discursos Contradictorias de la sexualidad, Santiago de Chile:
Ediciones Sur. Pág. 2.)
Es claro entonces que los factores biológicos inmodificables en este caso son
marcados por una imagen cultural de lo que significa ser hombre o mujer y por lo tanto está
implícito el comportamiento que estos deben cumplir y su papel en la sociedad. Lo que se
vuelve más importante aún es entender, cómo se mantienen a través del tiempo, para
erradicar todas aquellas divergencias entre lo que somos y lo que podemos llegar a ser; de
demostrarnos que las diferencias pueden verse como un complemento mas no como netas
divisiones polarizadas; las cuales solo sean visible por su particularidad biológica, y no por
el significado que se les ha otorgado y su papel en el desarrollo de un orden social
específico.
Es así como con esta simple exégesis, se hace posible resumir la propuesta de la
autora en sus siguientes capítulos de los cuales se contrasta ; El pensamiento formal. las
relaciones interpersonales, y el crecimiento moral en los adolescentes. Extrapolados a una
visión netamente social y cultural. Esta es mi propuesta, responder las preguntas
orientadoras desde una visión de un orden social diferente, en donde sea la diferencia el
núcleo de acción, el centro de la relación entre todos los seres humanos independiente de
su condición biológica o edad existencia.
Construcción que no es muy lejana, y que particularmente hoy, su lucha se vislumbra
cada vez más, si aprovechamos con ello la visión religiosa y la fé, no solo como lo pretende
la autora de los adolescentes sino al mismo tiempo desde una cultura globalizada. Por eso
la importancia está en ser la base o mejor, una columna, el pilar de este edificio, que más
allá de la resignificación de la religión y de los aportes que esta nos pueda brindar,
encontrándonos de frente a las inmensas posibilidades que la educación religiosa nos puede
provee.
En este orden de ideas, es posible utilizar las diferentes concepciones y
percepciones de Dios, para lograr una valoración y juicio ético y moral, desde una posición
ambivalente, ya que desde lo individual, permite entender no una única forma de
comprensión, sino por el contrario enfrentarse a la consideración de aceptar diferentes
percepciones, sin un impacto social y cultural evidente, pero que a su vez le provea al
adolescente una forma de vida por medio de la cual, se exprese libre y tranquilamente.
Entorno a esto, es importante mencionar que un derecho es un acuerdo social, en
un marco moral y ético que parte desde la configuración de una sociedad, en la cual se
instauran; de aquí que se creen este tipo de acuerdos sociales, que garantizan condiciones
mínimas de bienestar favorables en pro de la vida y la dignidad.
Por lo tanto la dignidad, es una cualidad que nos caracteriza como seres humanos
y que nos faculta en el desarrollo de nuestras vidas. De acuerdo con esto es claro que en el
texto de Montoya que la creación de los derechos sexuales y reproductivos, parte de
diferentes épocas, aunque generalmente “su función es asegurara ese marco mínimo y
universal que permita que los seres humanos lleven a cabo, diferencialmente, la gestión de
sus proyectos de vida, de acuerdo con sus sistemas de valores y con sus ideas de
perfección y felicidad”( Montoya, G. (2007). La ética del cuidado en el contexto de la salud
sexual y reproductiva. Pág. 170).
A lo largo de la historia el ser humano siempre ha buscando juicios morales
diferentes; en la antigüedad en el cristianismo, la gente consideraba que lo valorado como
natural era lo moral al mismo tiempo. Después de este momento, entramos en una etapa en
donde la consideración de la Concepción de dignidad humana entra en juego; de aquí es
importante mencionar que “TODOS Y TODAS TENEMOS DIGNIDAD HUMANA QUE
TODA PERSONA ES UN FIN EN SÍ MISMO - NO MEDIO PARA LOS OTROS”.
Que la AUTONOMÍA es mediada por la LIBERTAD PARA DECIDIR y por lo tanto en
la Modernidad lo más importante es la Razón. El ejercicio de la razón es propio de hombres,
mujeres y el conjunto de nociones humanistas que van predominando hasta el día de hoy y
en este momento el sentido de lo privado, la intimidad comienza a construirse en la
modernidad; preguntas acerca de la ética, del cuidado, el Trato Humanizado.
Razón por la cual se integra un Sistema de valores- proyecto de vida- de ideas de
perfección y felicidad- referido al ámbito de lo privado de lo íntimo. lo cual desde la visión de
la autora podemos hilar con el sistema educativo y sus bases psicopedagógicas. Porque no
solo pueden ser aplicados a todo el mundo, debido a las características individuales y
proyecto de vida.
Desde esta perspectiva finaliza la autora su libro, hablando de conocer el
pensamiento religioso de nuestros alumnos es de vital importancia para mejorar nuestra
calidad docente; descubriendo a su vez nuevas metodologías en la relación educativa, que
desplome las barreras educativas presentes actualmente por medio del mensaje cristinano.
BIBLIOGRAFÍA

Basano, S. (2003). No todo el tiempo pasado fue mejor… percepciones de las diferencias
generacionales en la crianza y educación de los hijos. Estudios Sobre Las Culturas
Contemporáneas. Diciembre 2003. Vol IX, número 18 pp. 103. 126. Colima, México.
Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31691807.pdf el 5 de septiembre de
2011

Espinoza, B. (2008). Cuerpos y diversidad sexual. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad


Javeriana.

Fausto-Sterling, A. (2000). La teoría de los cinco sexos. Revista Las Ciencias. Vol. 40

Beauvoir,S. (2005). El segundo sexo. Editorial Cátedra.

Montoya, G. (2007). La ética del cuidado en el contexto de la salud sexual y reproductiva.


Pág. 170

Reguillo, R. (1991). En La Calle Otra Vez. Las Bandas Juveniles, Identidad Urbana Y Usos
De La Comunicación. Iteso, Guadalajara

Sharim, Dariela; Silva,Uca; Rodó, Andrea; Rivera, Diana(1996). Lo Nuevo Del Sexo:
Diferencias Culturales pero Inmodificables. En los Discursos Contradictorias de la
sexualidad, Santiago de Chile: Ediciones Sur. Pág. 2.)

También podría gustarte