Está en la página 1de 46

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

¿Qué son los mecanismos alternativos de solución de controversias o conflictos?

Los MASC se utilizan para solucionar diferencias entre las partes implicadas de un caso, sin la
necesidad de tener que recurrir a la legislación procedimental.

Definición 2:

Son diferentes posibilidades que tienen las partes envueltas en un conflicto para solucionarlo sin la
intervención de un juez ni de un proceso judicial, es decir, son una opción para resolver conflictos
de una manera amistosa, expedita, sencilla, ágil, eficiente, eficaz y con plenos efectos legales, los
protagonistas son las partes.
El mediador se encuentra para facilitar el dialogo, no para decidir.

FINALIDAD.

Es proporcionar a través del dialogo, la solución de controversias, además, como requisito


fundamental debe existir la voluntad de las partes para llegar a un acuerdo por medio del dialogo.

Durante estos acuerdos se puede aplicar el dialogo, la economía procesal y la confidencialidad.

 No es un litigio.
 No es un proceso judicial.
 Las partes determinan la solución de la controversia y no un tercero decide cual sería la
solución, quedando satisfechas las partes.
 La justicia es más equitativa y existe una verdadera justicia.

1
METODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

CLASIFICACIÓN

Los métodos alternativos de solución de controversias se clasifican en Auto Compositivos y Hetero


Compositivos.
Auto compositivos: Es aquel que ante la existencia de un conflicto, son las partes mismas quienes
si así lo quieren y lo creen conveniente, llegan a un acuerdo para solucionar el conflicto a través de
cualquiera de estos métodos:

 Negociación
 Mediación
 Conciliación
 Amigable composición

La Auto composición es la renuncia del derecho propio en beneficio del interés ajeno y como
características tiene:

 Es de forma bilateral y/o unilateral


 Participan las partes que se encuentran en conflicto
 Se llevan por voluntad de las partes

Dentro de la autocomposición también podemos encontrar como manifestaciones propias:

 El desistimiento
 El allanamiento
 el perdón del ofendido

LA NEGOCIACIÓN
Es un procedimiento en el cual dos partes o mas, se reúnen para resolver un conflicto y en
el cual formulan mutuamente propuestas de solución.

 Normalmente es el primer mecanismo al que se recurre antes de irse por la vía judicial.
 Una vez iniciada una querella se puede negociar.

LA CONCILIACIÓN
Es el procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e
imparcial, que facilita la comunicación entre las personas enfrentadas para delimitar y solucionar
el conflicto, y que además formula propuestas de solución.
Existe la conciliación extraprocesal e intraprocesal:
Extraprocesal: cuando se realiza fuera de un proceso judicial
Intraprocesal: Se presenta al inicio o previa a un proceso, además, puede ser un requisito
procesal.

2
MEDIACIÓN
Es el procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e
imparcial, que facilita la comunicación entre aquellas para que puedan delimitar el conflicto y
encontrar la solución, entre sus características tiene:

Comparte con la negociación y la conciliación el hecho de que las partes deciden sobre el litigio.
 El mediador no formula propuestas de arreglo, solo facilita la comunicación entre las
partes.
 Es conocida como negociación asistida.

Hetero compositivos: Son aquellos en los cuales la solución al conflicto viene dada por un tercero
ajeno al problema, esto es, no solo es requisito la presencia de un tercero, sino que dicho tercero
resuelve de forma vinculativa el litigio.

Entre ellos encontramos:

 La vía judicial ordinaria


 El arbitraje

EL ARBITRAJE
Es el sometimiento de un litigio a un tercero neutral ajeno a las partes que lo deciden
mediante una resolución, llamada laudo, vinculativa para las partes, cuya ejecución obligatoria
queda encomendada a un juez.

Tipos de Arbitraje:

 De estricto derecho: El arbitro debe ceñirse al procedimiento establecido por la ley.


 De equidad: Las partes establecen un procedimiento a seguir, las cuales debe respetar el
arbitro, a quien incluso se le puede facultar para que siga el litigio de acuerdo a la equidad.
 Institucional: Instituciones públicas y privadas ofrecen servicios de arbitraje.
 Privado: Es el prestado por particulares, generalmente con un costo en honorarios por
participar como árbitro.
 Publico: Ofrecido por instituciones gubernamentales, y suele ser gratuito, por ejemplo
profeco.
 CONCEPTOS GENERALES

MÉTODOS CONCEPTO
Los Métodos Alternos
permiten prevenir y
solucionar conflictos;
Métodos alternos otorgándoles a las partes el
protagonismo para construir

3
dichas soluciones.

Ejercicio de comunicación,
con metodología,
desarrollado
por las partes para obtener
Negociación de la otra su consentimiento
para el arreglo de un
conflicto.

Método mediante el cual uno


o más mediadores
intervienen únicamente para
facilitar la comunicación
entre las partes de un
Mediación conflicto, a fin de que éstos
convengan una solución al
mismo. Los mediadores
deben abstenerse de
proponer soluciones o
recomendaciones.

Método a través del cual uno


o varios conciliadores
facilitan la comunicación
entre los participantes de un
Conciliación conflicto, formulando
propuestas o
recomendaciones que
ayuden a lograr un acuerdo o
convenio que ponga fin al
conflicto.
Método mediante el cual las
partes acuerdan someter la
solución de una controversia
a la decisión de uno o varios
Arbitraje árbitros.

LOS MASC EN EL AMBITO INTERNACIONAL

Estos se han convertido en instrumento importante en las relaciones internacionales en un ámbito


globalizador en donde se combinan acciones entre naciones y particulares impulsados por factores
culturales, políticos y económicos

El estudio del tema de resolución de conflictos, de carácter internacional en particular, se da con el


término del proceso de la Guerra Fría donde se empezaron a vislumbrar nuevas metodologías y

4
nuevas opciones en el sendero de la paz internacional, Johang Galtung, John Burton y Kenneth
Boulding resultan ser los pioneros en esta disciplina.

IMPORTANCIA DE LOS MASC EN RELACIONES


INTERNACIONALES

Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional tratarán de basarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arreglo judicial y a los
otros medios pacíficos de su elección.

En el ámbito de Naciones Unidas siempre estará presente el principio de solución pacífica de


controversias y de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

EXTINCION DE CONFLICTOS BELICOS

Si bien es cierto que no existe una correspondencia absoluta entre la evolución de la sociedad
mundial y sus mecanismos de solución pacífica de controversias, no es menos cierto que estos
métodos adquieren cada día una mayor importancia y se expanden a todos los rincones del orbe:
el tránsito de un derecho internacional a un derecho mundial.

Por una parte, los medios alternativos se trasladan a ciertas áreas hasta ahora desconocidas: como
los asuntos del espacio ultraterrestre, el espacio oceánico, el crecimiento del arbitraje comercial
internacional, y se llega hasta el planteamiento de la mediación en derechos humanos. En segundo
lugar, se refuerza la importancia cada día mayor de recurrir a estos medios para la solución de
conflictos internos e internacionales: el recurso a la guerra debería tender a desvanecerse.

INICIOS EN MEXICO
La nueva era de los MASC en México comienza su historia pero de manera totalmente desigual
por el territorio nacional, ya que en un inicio no había ninguna obligación para las entidades
federativas de ofrecer dichos mecanismos a sus respectivas sociedades, situación que incidió
directamente en que la justicia alternativa avanzara de manera muy diferente entre unos y otros
estados. Dicho de otra manera, los estados que quisieron incorporaron a los MASC lo hicieron,
pero así también los que no mostraron interés por ellos, prácticamente no hicieron nada.

5
MECANISMOS ALTERNATIVOS

Aunque algunos asuntos se llegan a solucionar por esa vía, la conciliación, en esos casos, forma
parte del juicio, no es un procedimiento independiente, por lo que muchas veces la audiencia de
conciliación es vista sólo como un trámite por el que hay que transitar para poder seguir con el
juicio.

Pero desde hace algunos años es posible acceder a procedimientos de mediación y conciliación de
manera muy diferente, a través de instituciones pertenecientes a los poderes judiciales locales en
donde únicamente se desarrollan procedimientos de justicia alternativa, en los que se dedica a
cada uno de éstos una gran cantidad de horas y sesiones.
Pero a pesar de que la justicia alternativa ya es utilizada desde hace varios años, lo cierto es que
entre los conflictos entre particulares, la mediación y la conciliación no tenían una trascendencia
de vital importancia dentro de la administración e impartición de justicia.

6
A partir de ese año, los poderes judiciales de algunos estados, así como algunas instituciones de
educación superior, como la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
el Centro de Investigación y Docencia Económicas, entre otras, además de barras y colegios de
abogados, notarios, así como organizaciones de la sociedad civil, comenzaron con la difícil labor de
difundir, promover, convencer y capacitar a un gran número de profesionales con la esperanza de
que el empleo de los medios alternos, mejorara la administración de justicia y promoviera la
cultura de la paz social.

Por ejemplo, del 7 al 10 de Noviembre del 2001, se efectuó en la ciudad de Hermosillo, Sonora el
Primer Congreso Nacional de Mediación, cuyas ediciones se han venido desarrollando cada año en
diferentes ciudades y cuyas propuestas han generado sin duda muchos de los cam- bios entre los
que encuentran la incorporación de los MASC a la Constitución Federal en junio del 2008.

No fue sino hasta junio de 2008 en que se convirtió en una obligación constitucional para
todas las entidades federativas el contar dentro de su esfera de acceso a la administración e
impartición de justicia con los MASC. Aunque aun así, la reforma constitucional al artículo 17
dio un plazo de ocho años, por lo que éste es hasta 2016.Si bien en México se está pasando de
una etapa de incorporación de los MASC hacia el inicio de una etapa de consolidación y
desarrollo, muchas veces al hablar de la justicia alternativa se tiene que hacerlo por estado, ya
que no hay uniformidad alguna entre lo hecho por una y otra entidad federativa.

7
PRINCIPIOS DE LOS MASC

VOLUNTARIEDAD

La participación de los interesados en el método alternativo deberá realizarse con su


consentimiento y bajo su absolutaresponsabilidad;

CONFIDENCIALIDAD

La información derivada de los procedimientos de los métodos alternativos no podrá ser


divulgada, por lo que será intransferible e indelegable. Sólo a petición de la autoridad
ministerial y judicial se podrán entregar las actuaciones derivadas de los procedimientos de los
métodos alternativos, los cuales se considerarán reservados para efectos de la Ley de
Transparencia e Información Pública del estado de Jalisco;

FLEXIBILIDAD
El procedimiento será susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o
necesidades de los participantes;

NEUTRALIDAD

•El prestador del servicio alternativo deberá ser ajeno a los intereses jurídicos que
sustenten las diversas partes del conflicto;
•El prestador del servicio alternativo deberá ser ajeno a los intereses jurídicos que
sustenten las diversas partes del conflicto;

IMPARCIALIDAD
El prestador del medio alternativo procederá con rectitud sin predisposición en favor o en
contra de alguna de las partes;

EQUIDAD

El prestador del servicio deberá generar condiciones de igualdad para que las partes
actúen dentro del procedimiento sin ventajas indebidas;

LEGALIDAD
Sólo podrán ser objeto del procedimiento, los conflictos derivados por la violación de un
derecho legítimo o por incumplimiento indebido de una obligación y que no afecten el
interés público;

HONESTIDAD

Protección a los más vulnerables, economía, ejecutoriedad


El prestador del medio alterno deberá excusarse de participar cuando reconozca que sus
capacidades, limitaciones o intereses personales pueden afectar el procedimiento;

PROTECCIÓN A LOS MAS VULNERABLES

8
Los convenios finales se suscribirán observando adicionalmente los derechos de las niñas,
niños, adolescentes, incapaces, adultos mayores e indígenas, según sea el caso;

ECONOMIA

Los prestadores del servicio procurarán ahorrar tiempo y gastos a las partes;

EJECUTORIEDAD
Una vez sancionado y registrado el convenio en el Instituto, se podrá exigir su
cumplimiento forzoso ante un juez de primera instancia en la vía y términos establecidos
en el Código de Procedimientos Civiles del Estado;

El prestador del tendrá conocimiento directo del conflicto y de las partes;

Estará ausente de las formas preestablecidas en los procedimientos jurisdiccionales,


sujetándose únicamente a esta ley y la voluntad de las partes;

Toda persona sin distinciones de origen étnico, sexo, edad, condición social, religión ó
estado civil tendrá derecho a los métodos alternos de justicia, por lo que se facilitará su
acceso principalmente a las personas o grupos más vulnerables de la sociedad.

9
NEGOCIACIÓN

Concepto de negociación.

La negociación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que consiste


en un proceso no adversarial voluntario, de comunicación directa. Inter-partes
interdependientes por un conflicto que trabajan conjuntamente para arribar por si
mismos a un acuerdo consensual que los satisfaga mutuamente, maximizando
resultados, con el que solucionan el conflicto eficazmente.

Sujetos de Negociación.

Se constituyen por las mismas partes que se encuentran inmersos en el conflicto


de intereses.

No Adversarial

El clima que nace, crece, se desarrolla y muere el proceso de negociación es un


clima limpio de conflictividad no adversarial esencialmente cooperativo, donde se
maximizan intereses, comportándose ambas partes cooperativamente opuesto al
proceso judicial.

1.2 Métodos

Los métodos son los pasos a seguir para cumplir una meta y en ese sentido en el
esquema de negociación podemos hablar diferentes tipos de métodos entre los
que se destacan:

 Método colaborativo
 Método por posiciones
 Método por intereses

Método colaborativo

Existe un esquema desarrollado por la escuela de Harvard en el cual se plantea la


necesidad de manejar tanto alternativas para la negociación como alternativas que
mejoren los acuerdos negociados.

Este modelo presenta los siguientes puntos:

a) Posiciones
b) Intereses
c) Opciones
d) Criterios objetivos
e) Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado (MANN)
f) Propuestas

10
Método por posiciones

En este método se establece desde un principio una “posición” en la cual


efectuará su esquema de negociación y con base en ella tratará de obtener sus
metas.

Las dos posiciones son: 

 Dura y poco transigente: En esta posición no se tiene capacidad de


escuchar muchos argumentos.
 Flexible y condescendiente: En la cual argumentará y dejará que la
contraparte argumente.

Método por intereses

Trabajar por intereses es muy complejo, ya que como bien se menciona, cada vez
que se tocan diversos intereses de las partes se pueden endurecer las posturas y
luchar más por obtener una “victoria” que solucionar realmente el problema que es
el motivo real de la negociación.

Se basa en el manejo de cuatro principios durante el proceso de negociación:

1. Mantener separadas a las personas de los problemas (las personas son


tratadas con respeto, los problemas con dureza).
2. Concentrarse en los intereses o necesidades planteadas y no en las
posiciones dogmáticas de las partes.
3. Dedicarse a generar de manera conjunta varias soluciones creativas que
generen mejores beneficios para las partes.
4. Realizar evaluaciones basadas en criterios y objetivos establecidos.

1.3 Tipos de Negociadores

Existen varios tipos de negociador con sus puntos positivos y negativos. Es buena
idea reconocer qué tipo de negociador somos y a qué tipo nos enfrentamos.

El negociador de hechos

 Conoce todos los "hechos" relacionados con la negociación.


 Pregunta sobre los puntos y cubre todos los ángulos para estar seguro de
que ningún hecho se omite.
 Proporciona toda la información necesaria y tiende a dejar por fuera todos
los elementos emotivos.

11
El negociador de relaciones

 Establece relaciones con las otras partes y está dispuesto a construir


confianza.
 Es sensible a los aspectos emotivos relacionados con el caso y percibe la
posición de la contraparte, pero puede perder de vista los aspectos
racionales de la negociación.

El negociador intuitivo

 Define los factores claves y descarta los detalles irrelevantes.


 A veces descubre soluciones inesperadas y puede ver la globalidad del
problema.
 Visualiza las implicaciones de las propuestas y predice el progreso de la
negociación. Sin embargo, a veces son vistos con desconfianza por su
forma poco convencional de actuar y su falta de disciplina.

El negociador lógico

 Pone las reglas de la negociación y desarrolla la agenda.

 Puede discutir de forma lógica y libre de emociones, adaptando su posición


a las circunstancias cambiantes.
 A veces puede encontrar más importante el proceso de negociación que el
contenido o el mismo resultado.

Las características del buen negociador son:

 Pensar rápido y claro


 Buena y fácil expresión
 Capacidad de análisis y de síntesis
 Ser impersonal
 Paciente
 Empatía
 Tacto, mantener compostura y autocontrol
 Buen humor

1.4 Estrategia y Desarrollo de una Negociación

Puntos clave de una negociación

 Un buen negociador no es aquel que gana todas las disputas y “vence”


siempre a sus rivales.

12
 Ser un buen negociador implica conducir un “evento”, para llegar a un
acuerdo satisfactorio entre dos partes enfrentadas.

Claves para preparar una negociación

 Establece tu posición

Conocer la posición en la que te encuentras con relación a la otra parte


negociadora es fundamental.

 Determina tu prioridades

Tener claros los objetivos que se persiguen y asignar prioridades.

 Identifica las palancas de negociación

Capacidad de persuadir e influenciar con el respaldo de conocimientos e


información privilegiada.

 Gestiona correctamente la información

Contar con la información precisa.

 Plantear criterios y alternativas

Una negociación será más exitosa en la medida en la que cada parte obtenga el
mayor beneficio posible en lo personal y en lo colectivo.

Ser un buen negociador no es salirte con la tuya por encima de los intereses del
otro, es más bien llegar a un consenso y al famoso “ganar-ganar”.

1.5 Instituto de Justicia Alternativa (IJA)

IJA son las siglas con las que se identifica al Instituto de Justicia Alternativa, el
cual es un órgano de apoyo del Poder Judicial con autonomía técnica y
administrativa, rector en materia de medios alternativos de justicia, tales como la
mediación, conciliación y arbitraje;

Sus principales atribuciones la promoción de los métodos alternos como una


solución pacífica de los conflictos, el desarrollo de una red de centros como
sistema de Justicia Alternativa en el Estado y la reglamentación de organismos
públicos y privados que presten estos servicios así como de los prestadores que
desarrollen dicha actividad.

Contando además con la atribución de sancionar y registrar los convenios


realizados en los centros para que sean considerados como sentencia
ejecutoriada.
13
MEDIACIÓN

Que pretende la MEDIACIÓN?


La implementación de un buen sistema, de cooperación, que transite hacia la
búsqueda de cada cual en la solución de sus diferencias mediante la utilización
de los medios pacíficos de solución de controversias.

El fundamento legal de la mediación se encuentra en el artículo 17,


párrafo cuarto, CPEUM, el cual señala:
“Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño
y establecerán los casos en que se requerirá supervisión judicial.”

LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE JALISCO


CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

XIII. Mediación: Método alternativo para la solución de conflictos no


adversarial, mediante el cual uno o más mediadores, quienes no tienen
facultad de proponer soluciones, intervienen únicamente facilitando la
comunicación entre los mediados en conflicto, con el propósito de que ellos
acuerden voluntariamente una solución que ponga fin al mismo total o
parcialmente;
XIV. Mediador: Persona imparcial frente a las partes y al conflicto que
interviene en la mediación facilitando la comunicación entre los mediados a
través de la aplicación de las técnicas adecuadas;
Convencional y Voluntario, que permite prevenir conflictos o en su caso, lograr
la solución de los mismos, sin necesidad de Intervención de los órganos
jurisdiccionales, salvo para su cumplimiento forzoso;

LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL
CAPÍTULO II
DE LA MEDIACIÓN

Artículo 21.Concepto
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre
ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de
solución a la controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta. El
Facilitador durante la mediación propicia la comunicación y el entendimiento
mutuo entre los Intervinientes.

14
Artículo 22.Desarrollo de la sesión
Una vez que los Intervinientes acuerden sujetarse a la mediación, el Facilitador
hará una presentación general y explicará brevemente el propósito de la
sesión, el papel que él desempeñará, las reglas y principios que rigen la sesión
así como sus distintas fases; acto seguido, formulará las preguntas pertinentes
a fin  de que los Intervinientes puedan exponer el conflicto, plantear sus
preocupaciones y pretensiones, así como identificar las posibles soluciones a la
controversia existente.
El Facilitador deberá clarificar los términos de la controversia de modo que se
eliminen todos los aspectos negativos y las descalificaciones entre los
Intervinientes, para resaltar las áreas en las que se puede propiciar el
consenso.
El Facilitador podrá sustituir el Mecanismo Alternativo, con la anuencia de los
interesados, cuando considere que es idóneo, dadas las características del caso
concreto y la posición que tienen los Intervinientes en el conflicto
En el caso de que los Intervinientes logren alcanzar un Acuerdo que consideren
idóneo para resolver la controversia, el Facilitador lo registrará y lo preparará
para la firma de los Intervinientes de conformidad con las disposiciones
aplicables previstas en esta Ley
Artículo 23.Oralidad de la sesiones
Todas las sesiones de mediación serán orales y sólo se registrará el Acuerdo
alcanzado, en su caso

Artículo 24.Pluralidad de sesiones


Cuando una sesión no sea suficiente para que los Intervinientes se avengan,
se procurará conservar su voluntad para participar y se les citará, de común
acuerdo, a la brevedad posible para asistir a sesiones subsecuentes para
continua r con la mediación, siempre dentro del marco de lo que resulte
razonable y sin que ello pueda propiciar el agravamiento de la controversia.

15
16
17
18
19
20
21
22
23
En México, la mediación es un procedimiento autocompositivo de solución de
conflictos.

El mediador o tercero imparcial debe conducir a las partes para que


A)Separen a las personas de los problemas; es decir que se den cuenta
de que, por un lado, ambas partes tienen percepciones válidas pero distintas
del asunto y por ello han desgastado su relación y que, por el otro, existe una
realidad objetiva que es problemática y que les afecta negativamente
B) Centren la discusión en los intereses de las partes y no en sus posiciones;

c) Sean creativos e imaginen distintas situaciones que pueden colmar sus


intereses,

24
d) antes de acordar la mejor solución, para ambas, comparen ésta con
criterios objetivos que les permitan tomar una decisión realista.

Ley de Justicia Alternativa del TSJDF en su artículo 2, fracción X, define a la


mediación como:

“Procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas


en una controversia, a las cuales se les denomina mediados,
buscan y construyen una solución satisfactoria a la misma, con la
asistencia de un tercero imparcial denominado mediador.
Como sabemos, el tercero neutral en la mediación debe abstenerse de
proponer soluciones al conflicto presentado por las partes, toda vez que el
mediador funge solamente como facilitador de la comunicación y la negociación
entre los involucrados

La mediación se distingue de la conciliación por el hecho de que en la


segunda, el tercero neutral propone posibles soluciones a las partes, mientras
que en la primera, es necesario que se abstenga de emitir siquiera su opinión
sobre la problemática planteada.
La mediación respeta el sentido de la disputa para resolver en equidistancia y
justicia, el arbitraje es solemne y estructurado y de alguna manera se asemeja
al proceso común

El mediador no busca respuestas preestablecidas que resuelvan el objeto


en conflicto, sino el acercamiento de las partes hacia disposiciones libres y
voluntariamente concertadas que aligeren sus diferencias previas

25
26
En México se prevé la mediación pública, es decir, aquella que es conducida
por servidores públicos y la mediación privada, es decir, individuos que, en el
libre ejercicio de su profesión, facilitan la negociación entre las partes en
conflicto

La fuerza legal de los convenios que surgen de la mediación pública o


privada es la misma, a saber, son ejecutables por la vía de apremio, es decir
se asemejan y se equiparan a una sentencia judicial

27
RESPONSABILIDAD

Dentro de la mediación pública y privada certificada, la parte que incumpla


el convenio muy probablemente tendrá que enfrentar la ejecución del convenio
por la vía de apremio, como si se tratara de una sentencia que se va a hacer
cumplir, por la fuerza de ser necesario.

COSTOS

En el caso de la mediación pública, el procedimiento de mediación es


gratuito para las partes. Los mediadores públicos reciben un sueldo por la
labor desempeñada y están impedidos legalmente para cobrar por sus servicios
como mediadores.

Los mediadores privados deben convenir el pago de sus honorarios con


las partes. Cabe mencionar que con las recientes reformas legales, el mediador
privado debe realizar trabajo Pro bono para beneficiar a la población de bajos
recursos económicos.

28
No existe regla general para que en México alguna persona se desempeñe
como mediador. La mayoría de los estados solamente exigen que estos
facilitadores se capaciten para conducir el procedimiento de mediación
En el Distrito Federal se exigen algunos requisitos más específicos41 .
Para ser mediador público del Centro de Justicia Alternativa del TSJDF, el
artículo 18 de la Ley de Justicia Alternativa del TSJDF, establece que es
necesario:

Para ser mediador público, adscrito al Centro:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y


políticos y tener cuando menos veinticinco años de edad al día de su
designación;

II. Contar con título y cédula profesionales de Licenciatura en Derecho42 , así


como dos años de experiencia profesional mínima demostrable, en
cualquiera de las materias competencia del Centro;

III. Concursar y aprobar el proceso de selección correspondiente,


sometiéndose a los exámenes y cursos de capacitación y entrenamiento
(…)”.

SELECCIÓN

El mediador público atiende a los usuarios del servicio, por turno, es decir, las
partes no lo escogen, pero pueden rechazarlo si es que advierten que el
facilitador tiene conflictos de interés en el asunto.

29
OBLIGACIONES

Las principales obligaciones del mediador público, artículo 21 de la Ley de


Justicia Alternativa del TSJDF, son las siguientes:

Efectuar en forma clara, ordenada y transparente las actuaciones que les


impone la mediación, a partir de sus principios rectores;

Tratar con respeto y diligencia a los mediados, conduciéndose ante ellos sin
posturas ni actitudes discriminatorias;

Abstenerse de divulgar y utilizar la información que obtengan en el


ejercicio de su función y cumplir con el deber del secreto profesional;

IV. Conducir la mediación con flexibilidad, respondiendo a las necesidades de


los mediados, de manera que, al propiciar una buena comunicación y
comprensión entre ellos, se facilite la negociación;

V. Cuidar que los mediados participen de manera libre y voluntaria, exentos de


coacciones o de influencia alguna;

Asegurarse de que los acuerdos a los que lleguen los mediados, estén
apegados a la legalidad y sobre la base de la buena fe;

VII. Suscribir el escrito de autonomía;

VIII. Celebrar el convenio de confidencialidad con los mediados, y capacitarse


en forma permanente.

30
El mediador público puede dar por concluida la mediación en
cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Cuando exista falta de respeto a las reglas para conducirse en la mediación,


por parte de uno o ambos mediados;

El mediador público puede dar por concluida la mediación en


cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Cuando exista falta de respeto a las reglas para conducirse en la mediación,


por parte de uno o ambos mediados
b) Cuando exista falta de colaboración en uno o ambos mediados;
c) Cuando uno o ambos mediados falten a dos sesiones consecutivas sin
justificación o, uno de ellos a tres sesiones sucesivas sin causa justificada;
d) Cuando la mediación se vuelva inútil o infructuosa para la finalidad
perseguida; y e) Cuando alguno de los mediados o ambos lo soliciten.

31
La confidencialidad es fundamental para generar confianza entre las partes.
Por ello, la ley dispone que el mediador no podrá actuar como testigo en
procedimiento legal alguno relacionado con los asuntos en los que participe, en
términos del principio de confidencialidad que rige a la mediación y al deber del
secreto profesional que les asiste.

CÓDIGO DE CONDUCTA

32
En el Distrito Federal el Centro de Justicia Alternativa del TSJDF ya
trabaja en un borrador de Código, al igual que el Colegio Nacional de
Mediadores Certificados, S.C., institución que tiene como objetivo reunir a
todos los mediadores del país

PRINCIPIOS

“I. Voluntariedad: La participación de los particulares en la mediación deberá


ser por propia decisión, libre y auténtica;

II. Confidencialidad: La información generada por las partes durante la


mediación no podrá ser divulgada;

III. Flexibilidad: La mediación carecerá de toda forma rígida, ya que parte de


la voluntad de los mediados;
IV. Neutralidad: Los mediadores que conduzcan la mediación deberán
mantener a ésta exenta de juicios, opiniones y prejuicios propios respecto de
los mediados, que puedan influir en la toma de decisiones;

V. Imparcialidad: Los mediadores que conduzcan la mediación deberán


mantener a ésta libre de favoritismos, inclinaciones o preferencias
personales, que impliquen la concesión de ventajas a alguno de los
mediados;

VI. Equidad: Los mediadores propiciarán condiciones de equilibrio entre los


mediados, para obtener acuerdos recíprocamente satisfactorios
VII. Legalidad: La mediación tendrá como límites la voluntad de las partes, la
ley, la moral y las buenas costumbres;

VIII. Economía: El procedimiento deberá implicar el mínimo de gastos, tiempo


y desgaste personal”.

33
FASES DEL PROCEDIMIENTO
I. Inicial:

Encuentro entre el mediador y sus mediados;

b) Recordatorio y firma de las reglas de la mediación y del convenio de


confidencialidad;

c) Indicación de las formas y supuestos de terminación de la mediación;

d) Firma del convenio de confidencialidad; y

e) Narración del conflicto.

II. Análisis del caso y construcción de la agenda:

Identificación de los puntos en conflicto;

Reconocimiento de la corresponsabilidad;

Identificación de los intereses controvertidos y de las necesidades reales


generadoras del conflicto;

Atención del aspecto emocional de los mediados;

Listado de los temas materia de la mediación; y

34
Atención de los temas de la agenda.

III. Construcción de soluciones:

Aportación de alternativas;

Evaluación y selección de alternativas de solución; y

Construcción de acuerdos.

IV. Final:

Revisión y consenso de acuerdos; y

Elaboración del convenio y, en su caso, firma del que adopte la forma escrita.
El procedimiento de mediación se realiza a través de sesiones grupales y/o
individuales; es decir en presencia de todas las partes involucradas y/o en
caucus.

DURACIÓN
Puede durar una mediación hasta cinco sesiones, pero si el mediador
considera que se requiere más tiempo este periodo se puede prorrogar, pero
no deberá sobrepasar las diez sesiones.

35
4.1 EL ARBITRAJE:

El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se


somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o
convenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus voluntades a la
convicción y al pronunciamiento del tercero, cuyo laudo una vez dictado tiene que
cumplirse obligatoriamente.

Las características más destacadas del sistema arbitral en comparación con la vía
judicial podríamos resumirlas en las siguientes:
• Celeridad en la resolución del conflicto. (Máximo 6 meses).
• Económico por la reducción de gastos y costes en comparación con la carestía de la
vía judicial.
• Es una vía eficaz de resolución de controversias.
• Se desarrolla por la actuación de profesionales y expertos en la materia que sea
objeto de arbitraje.
• Se satisfacen los intereses personales y económicos
• Se evitan litigios futuros.

4.2 ARBITRAJE INTERNACIONAL

I. Que es el arbitraje internacional


Es un método alternativo de solución de conflictos. Sera internacional  cuando  el
arbitraje tenga por objeto una controversia derivada de relaciones de comercio
internacional (Criterio económico-material); o cuando las partes  sean de
nacionalidades diferentes, o cuando el domicilio o residencia de las pates se
encuentren en Estados distintos(Criterio Jurídico-formal); o cuando así se deriven de
factores directamente relacionados con la controversia, tales como el lugar de 

36
celebración del contrato,, lugar de ejecución del contrato, lugar donde se hará efectivo
el laudo, ley seleccionada como sustantiva, etc.. a la resolución definitiva y ejecutoria se
le llama Laudo Arbitral

II. Ventajas
1. Decisiones definitivas y vinculantes
Los mecanismos que pueden llevar a una solución amistosa dependen de la voluntad y
cooperación de los interesados, los laudos arbitrales no son apelables y tienen más
posibilidad de ser definitivos que las decisiones de los tribunales de primera instancia

2. Reconocimiento del internacional del arbitraje


El reconocimiento internacional de los laudos arbitrales goza de mejor seguridad, más
de 140 países se han adherido a la convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución
de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de la Naciones Unidas (1958) llamada 
“Convención de Nueva York”.
Esta convención facilita la ejecución de los laudos Arbitrales en todos los Estados
contratantes

3. Neutralidad
En el arbitraje, las partes son libres de pactar en condiciones de igualdad sobre cinco
ámbitos esenciales del procedimiento
- La sede del arbitraje
- El idioma del arbitraje
- Las reglas de procedimiento y el derecho aplicable
- La nacionalidad de los árbitros
- La representación Jurídica
Esta flexibilidad permite llevar un procedimiento neutro sin que se favorezca a una de
las partes más que a otra

4. Especialización de los árbitros


Las partes pueden elegir a los jueces, de esta manera las controversias pueden ser
resueltas por especialistas en la materia objeto del litigio

5. Rapidez y economía
El arbitraje e mas rápido y menos oneroso que un procedimiento Judicial

6. Confidencialidad

37
Las audiencias de los tribunales no son públicas y solamente los interesados reciben la
comunicación del laudo

III. Procedimiento

Solicitud y contestación.

El demandante presenta una solicitud de arbitraje


Se le trasmite al demandado
El demandado tiene 30 días para presentar su contestación

Puesta en marcha del procedimiento


El secretario general pide al demandante el pago de un anticipo sobre la promoción.
El secretario confirma: El acuerdo de arbitraje
La constitución del tribunal arbitral y
La sede del arbitraje
Tan pronto como sea posible la Corte fija el monto total de la promoción para gastos
del procedimiento

Elaboración de Acta de mision y procedimiento


El tribunal arbitral elabora un acta de misión que firma junto con las partes sobre la
conducción más eficaz del procedimiento y fija un calendario procesal que se
comunica a la corte

Procedimiento arbitral
El tribunal arbitral instruye la causa y declara el cierre de la instrucción y prepara un
proyecto de laudo

Examen y Laudo

La Corte examina el proyecto de laudo. Una vez aprobado, se trasmite el laudo a la


partes

IIII. Motivos de Denegación del reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral


El convenio de Nueva York afirma que solo podrá ser denegado el reconocimiento y la

38
ejecución del laudo arbitral si se da alguna de las siete causas que enuncia el texto
original; siete a petición de parte y dos verificable de oficio por el juez

1. Motivos estimables a instancia de parte


i.      Que las partes en el acuerdo arbitral estaban sujetas a alguna incapacidad en
virtud de la ley que les es aplicable
ii. Violación al derecho de tutela efectivo
iii. Inconsistencia del laudo arbitral
iiii. Errores en el desarrollo del procedimiento
v. Falta de firmeza del laudo
2. Motivos  estimables de oficio
  El convenció incorpora dos motivos estimables de oficio por la autoridad del país en
que se pide el reconocimiento y ejecución; estos se rechazan si:
vi. Según la lay de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por
vía arbitral
vii. Se considera que el reconocimiento o ejecución son contrarios al orden público de
ese país

4.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE ARBITRAJE

a)El arbitraje internacional es un mecanismo de solución de conflictos que se


encuentra regido por las normas del derecho internacional y produce efectos jurídicos
en diferentes Estados. Para que exista arbitraje internacional debe haber por lo menos
un elemento extranjero.

Las partes pueden elegir la ley aplicable, el idioma en el se será tramitado el proceso,
la sede arbitral, el mecanismo de elección de los árbitros.

Entre la normatividad del arbitraje internacional se encuentra la Convención de Nueva


York, la Ley Modelo CNUDMI, y si se pacta por las partes también se podrá hacer uso
del reglamento de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. 

En todo caso el Laudo proferido por un tribunal internacional deberá ser sometido a
reconocimiento y ejecución
ELEMENTOS: 

(i) Existencia de un conflicto


(ii) Un pacto arbitral en el que se manifieste que la controversia se resolverá  mediante
las normas del arbitraje internacional. 
(iii) Existencia de un elemento extranjero. 

39
(iv) Particulares habilitados para dirimir las controversias. 

VENTAJAS: 

Además de las ventajas propias del arbitraje, también resulta conveniente tener en
cuenta lo siguiente: 

Con la globalización y el sinnúmero de contratos celebrados entre las partes que se


encuentran ubicadas en diferentes países, o que estando en el mismo país el contrato
va a surtir efectos en unos diferentes, se hace necesario que un tercero neutral y
experto dirima las controversias que se lleguen a presentar entre las partes de una
manera eficaz y especializada. 

Agilidad en el proceso, pues se tiene el entendimiento por parte de los intervinientes


en el mismo que este tipo de trámites necesitan de una respuesta pronta e inmediata. 

Las partes pueden elegir a unos árbitros especializados en la materia objeto de


controversia. 

El arbitraje internacional tiene una mayor informalidad en el trámite que se adelante,


preservando siempre protejan los principios propios de los procesos y buscando
siempre la prevalencia de la norma sustancial que la procesal.

A manera de ejemplo, existen legislaciones que entienden que se trata de arbitraje


internacional, cuando el arbitraje tenga por objeto una controversia derivada de
relaciones de comercio internacional (criterio económico - material); ó cuando las
partes ó los árbitros sean de nacionalidades diferentes ó cuando el domicilio o
residencia de las partes se encuentren en Estados distintos (criterio jurídico - formal); ó
cuando así se derive de factores directamente relacionados con la controversia, tales
como el lugar de celebración del contrato, lugar de ejecución del contrato,
nacionalidad o ubicación de la institución arbitral, lugar en que se llevará a cabo el
arbitraje, lugar en donde se hará efectivo el laudo, la ley seleccionada como ley
sustantiva, o la ley seleccionada como ley de procedimiento, entre otros. 

http://www.ciac-iacac.org/contenido/contenido.aspx?conID=7449&catID=812

Las Instituciones Arbitrales Y Los Tribunales De Arbitraje


Las instituciones arbitrales se están creando regularmente en cada continente, en un
reflejo de un mundo cada vez más globalizado que requiere neutra, pero eficaz,
mecanismos de resolución de conflictos.
La CPI en París, la práctica del arbitraje internacional moderno fue fundado por la Corte
Internacional de Arbitraje de la CCI. la CPI, que también preparó el primer borrador de

40
la Convención de Nueva York, que permite la ejecución de las sentencias arbitrales 154
países, se refiere con frecuencia como el “Rolls Royce” de arbitraje internacional por su
prestigio, la calidad y la historia. Es sólo una de muchas instituciones arbitrales que se
puede considerar.

B) Instituciones de arbitraje en México: En la legislación mexicana se encuentran


diversos ordenamientos que regulan al arbitraje según la materia, i.e. laboral,
comercial, financiera. Tantos como enfoques de la ley comercial hay, en general se
puede decir: corporativa, financiera, marítima y muchas otras. A su vez, dentro de cada
uno existe el arbitraje especializado; por ejemplo, patentes, marcas, derechos de autor

El tema que nos ocupa del Arbitraje Comercial se ubica en el cuarto universo de
estudio del Derecho Mercantil Mexicano dentro del marco jurídico que regula esta
materia implica:

— La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

— Los Tratados Internacionales suscritos por México

— El Código de Comercio

— El Código Federal de Procedimientos Civiles (supletorio)

— Las Leyes particulares (especiales)

Al adherirse México a la Ley Modelo de Naciones Unidas sobre Conciliación Comercial


Internacional que elaboró la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI/ UNCITRAL) en 1985, el Legislador la incorpora al
Código de Comercio en el espacio que deja la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.
Cuando la citada LQSP es descodificada surge el Título Cuarto relativo “Del Arbitraje
Comercial” que regula este tema a través de nueve Capítulos, que abarcan del artículo
1415 al 1463. 19. Estas reformas al Código de Comercio se dan en octubre de 1989 en
cuanto hace al Procedimiento arbitral y en julio de 1993 relativa a la Ejecución de
Sentencias extranjeras.8 20. Los nueve capítulos del Título Cuarto del Código de
Comercio9 se denominan: Disposiciones Generales; el Acuerdo de Arbitraje; la
Composición del Tribunal Arbitral; la Competencia del mismo; la Sustanciación de las
Actuaciones Arbitrales; las Costas; la Nulidad del Laudo y, por último, se refiere al
Reconocimiento y Ejecución de Laudos.

41
El Arbitraje Comercial como un mecanismo alterno para la solución de controversias
tuvo su auge en México a principios de los años 90’s, por la crisis que estaba
atravesando el país dio pie a un mundo de oportunidades, dándose una apertura
comercial de México hacia el exterior, y en virtud de los compromisos internacionales
adquiridos por México, se vio la necesidad de crear un marco jurídico más flexible y
moderno que permitiera agilizar las relaciones comerciales, tanto a nivel nacional
como internacional, lo cual se vio reflejado mediante las reformas que tuvo el Código
de Comercio en 1993.

Ello ha permitido que jurídicamente exista un sistema más dinámico y activo en


materia de Arbitraje, más sin embargo aún hay mucho que hacer respecto a su
difusión y evolución, para su aplicación, por lo que la CÁMARA NACIONAL DE
COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE GUADALAJARA (“CANACO SERVYTUR
GUADALAJARA”) en conjunto con el COLEGIO DE CORREDORES PÚBLICOS DEL
ESTADO DE JALISCO, A.C. (“COLEGIO”), así como con el COLEGIO ASOCIACIÓN
NACIONAL DE ABOGADOS DE EMPRESA JALISCO, A.C. (“ANADE”) y el INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE, A.C. (“ITESO”); se han
puesto como objetivo dar mayor difusión a las ventajas que representa el Arbitraje
Comercial para la solución de controversias.

Por lo que con fecha 23 de Noviembre de 2011 celebraron un  Convenio de


Colaboración para el fomento del Arbitraje Comercial y demás medios alternos de
solución de controversias entre sus comerciantes, a través del CENTRO DE MEDIOS
ALTERNOS CÁMARA DE COMERCIO (“CEMACC”)

4.4 DIVERSAS CLASIFICACIONES DEL ARBITRAJE

El Arbitraje se Clasifica según la voluntad de las partes, según las características del
árbitro, por la Jurisdicción recurrida o por la formalidad del proceso arbitral. En
conceso las clasificaciones más comunes a nivel mundial son:

• SEGÚN SUS ÁRBITROS:

1)      DE EQUIDAD:
No es igual resolver una controversia en base a la conciencia que en base a una norma.
Ej.: el juez de paz no letrado como árbitro. Resolver a tu leal saber y entender. Con
conciencia. Se debe saber si será resuelto por derecho o por equidad. En la antigua ley
las partes si no pactaban de arbitraje se presumen de equidad, ahora se presume de
derecho. No se necesita seguir un curso para ser árbitro. Se requiere gozar de la

42
confianza de las partes, que las partes te acepten como juez privado. Aquí si no quiero
puedo no fundamentar en base a un argumento jurídico. Antes, cuando no había
estados las partes buscaban al clan o al jefe de la tribu a que resuelva el problema.

2)      DE DERECHO:
Sólo pueden ser árbitros los abogados; en los arbitrajes de equidad cualquier persona
capaz. Si en un arbitraje de derecho un no abogado resuelve, esta puede ser declarada
nula. En cualquiera de los dos debe no vulnerarse la Constitución Política.

• SEGÚN SU JURISDICCIÓN:

3)      NACIONAL:
La ley aplicable es la ley nacional, salvo que se pacte otra.

4)      INTERNACIONAL:
Cuando se ven colisionados dos o más ordenamientos jurídicos vinculados a una
relación jurídica en particular. La ley aplicable tiene injerencia en la validez del
convenio arbitral, en la designación de los árbitros, en el procedimiento, ley en la que
se fundó la controversia, el idioma, ejecución, etc. Al redactar un contrato debe
ponerse la ley aplicable y suplir la potestad de que los árbitros decidan que hacer ya
que en vía judicial se tiene el Libro Décimo del Código Civil, pero los árbitros no. El
derecho internacional arbitral ha limitado cual es el ámbito de aplicación nacional e
internacional, es decir Cuales son los elementos que hacen que un arbitraje sea
internacional:
·      
Cuando el domicilio de las partes sea distinto. Ej. Un peruano en chile y un peruano en
Perú, puede ser resuelto por un arbitraje internacional, manda le domicilio y no la
nacionalidad.

Cuando la sede del arbitraje (el lugar del arbitraje) está situada en un país distinto del
domicilio de las partes. Ej.: las dos partes son peruanos domiciliados aquí y se someten
a la sede del arbitraje en otro país. Genera que el procedimiento termine con una
decisión o laudo extranjero. Esta ejecución no podrá ejecutarse en el Perú de manera
directa. El laudo será extranjero en consecuencia se podrá ejecutar si se abre proceso
de reconocimiento de laudo extranjero: Execuátur. El laudo debe ser homologado para
darle valor aquí.

43
El cumplimiento sustancial de la obligación se encuentre fuera del domicilio de las
partes.

¿Será arbitraje internacional?: dos partes domiciliadas en el Perú, pactan que cualquier
arbitraje debe ser resuelto por árbitros de nacionalidad Argentina, Brasil y España. El
arbitraje se lleva a cabo en el Perú y la ley aplicable será la ley extrajera. No calza en
ninguno de los elementos, por tanto no es relevante según los elementos antes
descritos, no se pone en juego la nacionalidad ni la ley aplicable. Es un arbitraje
nacional. / Otro Ej.: el caso en que el procedimiento arbitral se lleva a cabo afuera y se
quiso que se dé el laudo aquí, se trajo a los árbitros extranjeros aquí e hicieron el aludo
incluso ante notario aquí.

• SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN DEL ARBITRAJE:

5)      AD HOC:
Aquí quien fija los árbitros es la institución a la que se le dio la administración. Son las
propias partes las que suministran las normas sobre las que van a actuar y todo lo
necesario para que el arbitraje proceda. En el arbitraje se presenta la demanda en la
Institución Arbitral que se designe, si no se instala el tribunal arbitral no hay arbitraje.
Si no se crea el árbitro no se puede presentar tu demanda. El futuro demandado va a
saber que lo quieres demandar porque tengo que mandarle una carta diciéndole que
designe su árbitro. El arbitraje no se puede suspender; la ley controla que las partes, si
la otra parte no quiere responder o designar su árbitro, o el lugar, por ley lo
designaran por ti. Quién designa al árbitro si una de las partes no lo hace será la
cámara de comercio. No se señala en el contrato el nombre del futuro árbitro, porque
no se sabe cuál es la controversia.

6)      INSTITUCIONAL O ADMINISTRADO:

Las partes pactan que cualquier conflicto ser administrado por la institución arbitral
(ej.: por la Cámara de Comercio de Lima). De esa manera la institución proporciona una
serie de cosas para que las partes puedan reunirse y llevar correctamente el proceso.
Ve la presentación de la demanda, contestación de la demanda, un lugar donde
reunirse, sus procedimientos preestablecidos, costos de honorarios de árbitros, otros
internos. La institución tiene una serie de árbitros pero las partes pueden traer consigo
otro de afuera de la institución. Si no se pacta que tipo de arbitraje se presume que

44
será el ad hoc.

• SEGÚN LA VOLUNTAD DE LAS PARTES:

7)      VOLUNTARIA:

Las partes deciden someterse libremente al método alternativo de resolución de


conflictos arbitraje.

8)      OBLIGATORIA o FORZOSO:

No se puede imponer un contrato. Ej.: la política que el estado quiere para resolución
de conflictos en tal sector o tal entidad será el de ir a arbitraje. Si el funcionario no
incorpora en el contrato formula arbitral se presume que debe irse a arbitraje. No es
obligatorio, es forzoso. Nadie está obligado a contratar con el Estado, por eso es
forzoso. Si no quieres obligarte no contratas con el Estado. Ej.: contrato por adhesión,
pueden incorporar cláusulas arbitrales. No puede negociar no ir a arbitraje, pero si
puedo pactar las condiciones del arbitraje. En el caso peruano el arbitraje es
absolutamente libre.

• SEGÚN LA FORMALIDAD:

9)      RITUAL:
Es el arbitraje descrito por procedimiento predeterminado por las partes como ritual o
formal.

10)  IRRITUAL:
El arbitraje es dado por el consentimiento de las partes sin formalidades
preestablecidas; es decir, sin formalidades comunes entre las partes.

4.5 MARCO LEGAL DEL ARBITRAJE

LEGISLACIÓN MEXICANA
• Legislación mexicana de arbitraje (Libro V, Título IV del Código de Comercio de
México).
• Código Civil Federal.

45
CONVENCIONES INTERNACIONALES
• Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras Nueva York, 10 junio de 1958
• Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional Panamá, 30 de
enero de 1975. (Convención de Panamá)
• Convenio CIADI

ARBITRAJE EN EL IJA (TEMA ESPECIAL)

El Instituto de Justicia Alternativa, es un órgano del Poder Judicial del Estado de Jalisco,
rector en materia de medios alternativos de justicia, tales como la mediación,
conciliación y arbitraje; siendo sus principales atribuciones la promoción de los
métodos alternos como una solución pacífica de los conflictos, el desarrollo de una red
de centros como sistema de justicia alternativa en el Estado y la reglamentación de
organismos públicos y privados que presten estos servicios así como de los
prestadores que desarrollen dicha actividad. Contando además con la atribución de
sancionar y registrar los convenios realizados en los centros para que sean
considerados como sentencia ejecutoriada.

46

También podría gustarte