Está en la página 1de 55

CONTROL DE INVENTARIOS

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
Objetivo General ............................................................................................................................. 4
Objetivo Especifico .......................................................................................................................... 4
Alcances .......................................................................................................................................... 5
Limitaciones .................................................................................................................................... 5
Justificación ..................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA EMPRESA ................................................................................ 6
1.1Misión ............................................................................................................................................................ 6
1.2 Visión ............................................................................................................................................................ 6
1.3 Política de Calidad ...................................................................................................................................... 7
1.4 Política Ambiental ...................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 11
2.1 Comercio Exterior .................................................................................................................................... 11
2.1.1 Desventajas ................................................................................................................................................ 12
2.1.2 Ventajas ..................................................................................................................................................... 12
2.2 El comercio exterior de México .................................................................................................................... 12
2.3 IMMEX........................................................................................................................................................... 15
2.3.1 Beneficios ................................................................................................................................................... 17
2.3.2 Modalidades .............................................................................................................................................. 17
2.3.3 Vigencia ..................................................................................................................................................... 19
2.3.4 Operación................................................................................................................................................... 19
2.4 Marco Legal................................................................................................................................................... 20
2.5 OEA (Operados Económico Autorizado) ....................................................................................................... 20
2.6 Sistema de Gestión de Calidad ..................................................................................................................... 21
2.6.1 Filosofía 5’s ................................................................................................................................................ 22
2.7 Inventarios .................................................................................................................................................... 22
2.7.1 Tipos de Inventarios ................................................................................................................................... 25
2.7.2 Clasificación de inventarios según su función ........................................................................................... 27
2.7.3 Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico ................................................................... 27
2.7.4 Por qué es útil mantener inventarios ........................................................................................................ 27
2.7.5 Sistemas de contabilización de inventarios ............................................................................................... 28
2.7.5.1. Sistema de inventario periódico ............................................................................................................ 28
2.7.5.2. Sistema de inventario permanente o perpetuo .................................................................................... 29
2.7.5.3 Métodos de valuación de inventarios..................................................................................................... 29
2.7.5.3.1 Método FIFO o PEPS ............................................................................................................................ 29
2.7.5.3.2 Método LIFO o UEPS. .......................................................................................................................... 29
2.7.5.3.3 Método del Costo Promedio Aritmético ............................................................................................. 29
2.7.5.3.4 Método del Promedio Armónico o Ponderado ................................................................................... 29
2.7.5.3.5 Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. ................................................................................. 29

1
2.7.5.3.6 Método del Costo Básico. .................................................................................................................... 29
2.7.5.3.7 Método del Precio de Venta al Detal ................................................................................................... 30
2.7.5.3.8 Costo de Mercado o el Más Bajo. ....................................................................................................... 30
2.8 Sistemas de valoración de inventarios. ........................................................................................................ 30
2.8.1 Software Sci Server (control de inventarios) ............................................................................................ 30
2.8.1.1 Historia .................................................................................................................................................... 30
2.8.1.2 Soluciones y Beneficios ........................................................................................................................... 30
2.8.1.3 Soporte y Administración ....................................................................................................................... 31
2.9 Teoría de sistemas ........................................................................................................................................ 31
2.9.1 Caracteristicas ............................................................................................................................................ 30
2.10 Pedimento................................................................................................................................................... 32
2.10.1 Pedimento individual de importación ..................................................................................................... 32
2.10.2 Reglas Generales de Comercio Exterior y Anexo 22 ................................................................................ 32
2.11 Derecho de Trámite Aduanero ................................................................................................................... 36
CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 37
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 40
4.1 Metodología del proyecto ............................................................................................................................ 40
CAPITULO V RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................................................... 49
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 51
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 52
Bibliografía .......................................................................................................................................................... 53

2
INTRODUCCIÓN

En la empresa se tenían problemas con los inventarios en el área de comercio exterior Commented [GARR1]: Lo revisare al final

lo que provocaba reportes e informacion tardía y erronea con otros departamentos. Este
proyecto se enfocó en solucionar ese problema para obtener una mejora, con lo cual se
hizo una propuesta para controlar los inventarios y la documentación, tanto en forma
física como electrónica.
Para ello se requirió de un análisis y observación en el área en la que se asignó a la
residente, y continuar con el desarrollo de un diagnóstico que pudiera resolver la
problemática identificada y su respectivo seguimiento.
Durante el desarrollo del proyecto se determinó que era necesario conformar una base
de datos para controlar los pedimentos y facturas, así como el material que llegaba a la
empresa; de manera fisica se integraron expedientes con la finalidad de controlar toda la
papelería que se tenía apilada desde hace varios meses atrás y no diera mala imagen al
departamento, lo que redundó en un mejor control.
De igual manera se logró tener el correcto estado y funcionamiento del SOFTWARE que
se utiliza para controlar los costos que se derivan de la operaciónde los pedimentos,
tanto de exportación como de importación y que el área de finanzas tampoco tuviese
problemas para conciliar los costos de los mismos.

Objetivo general Commented [GARR2]: Que quieres conseguir que sea


medible?
Implementar un control en el sistema de inventarios para facilitar la búsqueda de Para que lo quieres conseguir?
Que tipo de control?
expedientes por medio de un número de referencia en la base de datos para la auditoria
de la Secretaria de Administración Tributaria (SAT) y tener saber porcentaje de Commented [GARR3]: Redaccion

impuestos que se ahorra anualmente la empresa por las exportaciones e Importaciones


no definitivas y que maquinaria está a punto de terminar su proceso productivo en la
empresa para que se haga el retorno al país de Origen antes de las Auditorias y corra
peligro el programa IMMEX en la empresa.

Objetivos específicos Commented [GARR4]: Las mismas preguntas para cada uno de
los objetivos especificos
Ordenar los documentos por fecha para un mejor control de los mismos, estos
documentos se deberán ordenar cada semana.

3
Obtener el % de Impuestos Ahorrados en la empresa por la importaciones y
exportaciones no definitivas.
Comparar y conocer la información de factura, pedimento y glosa de gastos de cada
compra, esto se llevará a cabo los primeros 4 días de cada mes.
Cada dos semanas se deberá identificar los expedientes de cada exportación e
importación que se realiza en la empresa por medio de una base de datos, la cual
también se deberá actualizar cada dos semanas.

Verificar los expedientes físicos por medio de la base de datos y números de referencia,
esto se deberá realizar cada vez que se actualice la base de datos.

Alcances
El proyecto se enfocó únicamente en el área de Comercio Exterior, logrando mejorar la
operación de sus actividades
Limitaciones
Falta de actualización en el SOFTWARE SCI SERVER
El periodo de recolección de documentos e información abarcó de febrero a Julio del
2018
Justificación
Con base en el diagnóstico realizado por la residente en el área en que se le asignó, y
como consecuencia resolver la problemática detectada, el proyecto se enfocó a obtener
un control preciso de toda la documentación que se utiliza en la importación y exportación
de mercancías (pedimentos, facturas, glosa de gastos, expedientes), tanto física como
electrónicamente, redundando en un buen manejo de la documentación, ahorro en el
tiempo que se ocupaba en buscar la documentación precisa en caso de una auditoría o
verificación de una operación, facilitando su ubicación al operar una base datos, que
prevé la asignación de un número de referencia para cada expediente que se necesita
en el momento de ser requerido por instancia pública o un auditor.
Esto beneficiará tanto al área de comercio y a finanzas ya que durante las auditorias de
SAT se analizan que materiales y maquinaria entró a la empresa y después de un ciclo
de vida de las mismas se regresan al país de donde se exportaron y esto lleva a un
ahorro de la empresa ya que no se paga el impuesto del material. Gracias al control de
la documentación será más fácil saber cuándo entro el material o la maquinaria y en que
tiempo se tiene que regresar de no ser así, el SAT puede retirarle a la empresa el permiso
de IMMEX y pagar todos los impuestos de importación y exportación.

4
CAPÍTULO I

Marco contextual de la empresa

En enero 2007, adquirió el 60% de las acciones de. que fue fundada en 1990. El
proveedor automotriz de componentes metálicos tiene contratos largos con sucursales
de empresas europeas y americanas productoras de autos, así como también con
proveedores Tier 1. En abril 2008 se completó la compra completa.

de México produce componentes del metal y las piezas estructurales para los cuerpos
y los chasis del vehículo. Así, la gama de productos se considera ser el complemento
perfecto para el portafolio de en Norteamérica. La localización mexicana dará el
acceso de al mercado automotriz que brota en la región meridional del NAFTA.
El movimiento estratégico también traerá a más cerca de sus clientes con las
instalaciones de producción en México y realzará la colocación competitiva de con
respecto a proyectos muy laboriosos.
Tiene un sistema de calidad y gestión ambiental y está certificado de acuerdo a
de México tiene un sistema de calidad y gestión ambiental y está certificado de
acuerdo a ISO 9001, ISO/TS 16949 y ISO 14001.

Misión:

La misión refleja la cultura corporativa y se deriva de nuestros tres principios corporativos


de orientación al cliente, al empleado y al éxito. Estos principios corporativos resultan en
valores que hacen que el Grupo sea único como compañía. El más importante de estos
valores se establece en los principios rectores de su declaración de misión.

de México S.A. de C.V.


Compañía global con una gran versatilidad en la fabricación de metal:
- Ensambles
- Componentes
- Estampados
- Tubo de formación
El personal de Puebla:
- 500 empleados

5
1.1 Misión
El modelo guía es el espejo de la cultura de la empresa, desarrollado a partir de tres
principios básicos: orientados hacia el cliente, los empleados y el éxito. De estos
principios empresariales resultan valores que vierten al consorcio en una compañía
única.

1.2 Filosofía de la empresa


Este lema representa la base de su actividad empresarial. Por eso sus pautas en cuanto
a orientacion hacia los clientes, empleados y éxito son muy exigentes y las superan
continuamente para mantener el incremento del valor de la empresa.
La motivacion para ello se deriva de su modelo guia, los principios y valores de la
empresa y sus pautas de gestion. Todo ello define los pilares de la cultura de,
fuertemente entrelazados por relaciones mutuas. Para favorecer la activa vida de la
cultura de en todo momento existe un amplio abanico de instrumentos diferentes que
sirven de impulsores y refelctores. Éstos forman un sistema interrelacionado y abierto
hacia el exterior para garantizar una cultura empresarial flexible y dinámica en un
consorcio en crecimiento.
 Presencia internacional. Acompaña a sus clientes allí donde los necesiten.
 Innovación. Siempre adelantando ideas.
 Motivación. Trabajan con entusiasmo y satisfacción.
 Futuro. Plantea hoy los retos del mañana.
 Apreciación. Deja que sus empleados sientan que son clave del éxito.
 Beneficio. Por supuesto mantiene un interés razonable sobre el capital empleado.
 Sostenibilidad. Cumple con su responsabilidad social, económica y ecológica.

1.3 Política de calidad


La calidad se gestiona como un conecto total, siendo ésta el factor competitivo clave que
influye en la cooperación dentro de la organización y con sus proveedores. El objetivo de
las actividades de aseguramiento de la calidad en todos los ámbitos es evitar errores
logrando una producción con cero defectos.
La prevención de errores simples tendrá prioridad sobre la detección de errores. Cada
empleado es responsable de la calidad en cada proceso ofreciendo a sus clientes
productos de alta calidad, técnicamente avanzados y servicios a precios razonables. En
todas las actividades respetando y cuidando el medio ambiente y el entorno social en
que viven y trabajan, manteniendo un alto nivel de ética e integridad.
1.4 Política ambiental

6
de México S.A. de C.V. está preocupado por el medio ambiente y se compromete a:
 Cumplir con los requerimientos legales y otros requisitos aplicables al sector para
prevenir la contaminación del medio ambiente.
Participar a todas las partes interesadas en esta política, así como las acciones
 Controlar y disminuir los aspectos ambientales significativos que interactúan en
sus procesos, productos y servicios mediante el establecimiento, revisión y
cumplimiento de sus objetivos y metas ambientales.
de México S.A. de C.V. promueve la mejora continua de su Sistema de Gestión Ambiental
y la conciencia ecológica en su gente, clientes, proveedores y contratistas para beneficio
de las generaciones presentes y futuras.
1.5 Sus principales clientes son:

7
8
Capítulo II.

Marco Teórico

2.1 Comercio Exterior


El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países que
buscan satisfacer sus necesidades de demanda interna con las importaciones, y de
demanda externa con las exportaciones.
Se regula mediante acuerdos entre los gobiernos y empresas privadas, aprobados por
sus respectivos entes legislativos, y canalizados a través de los adecuados protocolos
de comunicación existentes en los ministerios de relaciones exteriores.
El comercio exterior busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha
por los bienes producidos dentro del mismo país. También busca aumentar con la
demanda externa la venta de la producción de bienes y servicios que sobrepasan la
demanda interna.
El comercio exterior nace en una necesidad de venta e intercambio de bienes y servicios,
luego se específica mediante reglamentos y acuerdos entre los países que involucran
procesos, procedimientos y autorizaciones previas a la realización de la exportación o
importación.
Se realiza el comercio exterior con la ayuda de entidades financieras que avalan el
acuerdo de compra y venta, la contratación de fletes o medios de transporte para el
traslado de la mercancía del lugar de destino al de origen, y el amparo de seguros que
protejan a las partes por el deterioro, pérdida o incumplimiento de la transacción
realizada. Dentro de las actividades de comercio exterior se involucran aspectos
económicos y legales, de ánimo de lucro y de intercambio de la propiedad.
Dependiendo del tipo bien que se intercambie, el comercio exterior puede ser de
productos o servicios. De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados, el
comercio exterior se puede clasificar en agrícolas, industriales, productos
terminados, semielaborados o de materias primas. Según la clase de servicios, el
comercio exterior se divide en financieros, educativos, informáticos, electrónicos,
virtuales.
2.1.1 Desventajas:
El comercio exterior puede eliminar la industria local incipiente y débil, con el ingreso de
conglomerados económicos y multinacionales con mejores productos y mayor respaldo
económico. El comercio exterior puede regularse y limitar su desarrollo mediante leyes

9
de cada uno de los países o prohibiciones de entrada libre de productos y servicios,
aranceles e impuestos que eleven el precio final, dificultando la libre compra y venta.
El comercio exterior puede influenciarse con políticas de subvención y protección de
determinados bienes estratégicos para el país, con lo cual se afecta la libre competencia.
2.1.2 Ventajas:
El comercio exterior aumenta la demanda y oferta de productos y servicios, haciendo
más competitivas a las empresas, aumentando la competencia, y mejorando los precios
a los consumidores.
El comercio exterior genera desarrollo y crecimiento de las poblaciones y países,
disminuye el riesgo por desabastecimiento de productos y servicios originados por
desastres o contingencias en la normal producción.
El comercio exterior mejora la productividad y competitividad de los negocios mediante
el intercambio de tecnología y de recursos.
También abre las fronteras para que llegue el turismo y nuevos recursos de capital
generadores de desarrollo.
El comercio exterior fomenta la especialización de los países y de su industria en los
bienes y servicios en los que presentan más fortaleza, habilidad, calidad, destreza, y
oportunidades de diferenciarse.
2.2. El comercio exterior de México
Ha sido, por décadas, uno de los principales motores del crecimiento económico y el
desarrollo nacionales.
Éste representa hoy cerca de 65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de
30% (el doble de los niveles de 1986).
Esta presencia de México en el comercio mundial se inició a partir de los años 80, cuando
se dio la apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo orientado a la
exportación, que ha llevado a que la producción mexicana se incorpore a las cadenas de
producción global.
México se ubica entre los primeros 10 jugadores en el comercio internacional; en 2013
fue el décimo exportador y noveno importador a nivel mundial, y el primero en
ambas categorías entre los países de América Latina y el Caribe.
1En ese año, México contribuyó con 2.02% de las exportaciones y con 2.07% de las
importaciones mundiales, equivalente a su contribución al PIB mundial (alrededor de

1 (forbes.com.mx; 2017)

10
2%). Asimismo, en 2014, el comercio de México con el mundo sumó casi 800 mil millones
de dólares —397 mil mdd por exportaciones y 399 mil mdd por importaciones— y captó
inversión extranjera directa por 22 mil 800 mdd, lo que lo mantuvo como el segundo
receptor entre los países de América Latina y el 13º a nivel mundial.
En las tres últimas décadas, las exportaciones mexicanas se han multiplicado más de
18 veces al pasar de 21 mil 800 mdd a casi 397 mil mdd entre 1986 y 2014, y se han
diversificado de manera significativa.
A principios de los años ochenta el petróleo y sus derivados representaban 70% del
valor exportado; hoy el sector manufacturero contribuye con más de 86% de las
exportaciones totales.
Igualmente, las importaciones mexicanas se multiplicaron 33 veces al pasar de 12 mil
mdd a más de 399 mil mdd en los mismos años. De las importaciones totales que realiza
nuestro país, 75% son insumos y 11.5% equivale a la maquinaria y equipo que se utilizan
para mantener una plataforma de exportación competitiva.
Estas cifras reflejan no sólo el lugar que México ocupa en el comercio mundial, sino la
relevancia del comercio exterior como un motor para el crecimiento de la economía
mexicana.
El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y desarrollo, sobre todo para
aquellas regiones, sectores y empresas del país que se han podido integrar de manera
directa o indirecta a esta actividad.
A través del comercio internacional, la planta productiva ha podido integrarse a las
cadenas de producción global donde se dan la mayor parte de los intercambios. De
hecho, el comercio de bienes intermedios generado por las cadenas globales de valor ya
supera al de bienes finales y representa más de 60% de los flujos mundiales de comercio.
No todos los estados y regiones han sido igualmente capaces de maximizar las
oportunidades y los beneficios que ofrece el comercio internacional, pues no todos han
podido vincularse con las cadenas mundiales de manufactura
El comercio exterior de México se ha caracterizado por presentar elevados niveles de
concentración.
En términos de estados, los del norte y los del centro tienen una mayor participación y
en ellos se ubican las empresas que más exportan.

forbes.com.mx (2017). “Comercio exterior en México: Una nueva era de oportunidades”


Recuperado el 20 de marzo del 2018 de https://www.forbes.com.mx/brand-voice/comercio-
exterior-mexico-una-nueva-oportunidades/

11
En términos de sectores, destacan el automotriz y el electrónico, que representan casi
la mitad de las exportaciones de manufactura y, en lo que se refiere al destino de las
exportaciones, éstas se concentran en el mercado de Estados Unidos, principal
importador en el mundo.
Ello ha llevado a que el efecto positivo del comercio exterior de México genere círculos
virtuosos de exportación y crecimiento, sobre todo en aquellas regiones que
efectivamente se han podido vincular con los mercados internacionales a través de la
exportación y la atracción de inversión extranjera directa.
Uno de los principales resultados de la apertura de la economía ha sido la creación de
una industria automotriz moderna.
El sector líder en el comercio exterior de México es, por mucho, el automotor, que en
2013 contribuyó con casi 4 de cada 10 dólares de exportaciones. Gracias a la apertura
del comercio y a la inversión en el sector, México se ha convertido en el 8º productor
de vehículos y el 4º exportador a nivel mundial, así como el 6º productor mundial de
autopartes.
2 Las armadoras de vehículos como General Motors, Ford, Chrysler, Volkswagen,
Nissan, Honda, BMW, Toyota, Volvo y Mercedes Benz se han establecido en diversos
estados de la República: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado
de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Sonora (de los
cuales solo Aguascalientes y Morelos no figuran entre los estados exportadores líderes).
En estas entidades la industria de vehículos genera alrededor de 500 mil empleos
directos y alrededor de 2.5 millones de empleos indirectos.
A principios de la década pasada, México se volvió un destino atractivo para la inversión
en el sector aeroespacial, y éste ha crecido de manera significativa. Las empresas del
sector, entre las que destacan Labinal, Bombardier y Embraer, se ubican en los estados
fronterizos del norte como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora,
y en dos estados de El Bajío: Jalisco y Querétaro. En 2014, las exportaciones del sector
sumaron más de 6 mil mdd y las importaciones 5 mil 416 mdd.
La geografía del comercio exterior de México muestra claramente que los estados del
centro y norte del país han sido los más involucrados en la actividad y también los

2(forbes.com.mx; 2017)
forbes.com.mx (2017). “Comercio exterior en México: Una nueva era de oportunidades”
Recuperado el 20 de marzo del 2018 de https://www.forbes.com.mx/brand-voice/comercio-
exterior-mexico-una-nueva-oportunidades/

12
beneficiados de la apertura y de las oportunidades de producción y empleo que este
brinda.
Estos estados también han sido los más exitosos captando inversión extranjera directa.
La cercanía geográfica con el mercado de Estados Unidos explica la ventaja que tienen
los estados del norte sobre el resto del país para participar en la actividad exportadora.
Igualmente, la industria maquiladora de exportación que inició desde 1965 se ubicó en
los estados fronterizos con Estados Unidos, lo que también les ha dado una ventaja
frente al resto del país.
El reto, sin embargo, está en incorporar a aquellas entidades que hasta ahora se han
mantenido al margen de la actividad exportadora.
Este punto es medular pues, al estar el crecimiento y el desarrollo nacionales vinculados
con el comercio internacional, a la exportación y a la atracción de flujos de inversión
extranjera, los estados y regiones que no se integren quedarán rezagados en sus
posibilidades de crecimiento.
De hecho, las tasas de crecimiento económico de los estados que no participan de
manera tan activa en el comercio exterior se han mantenido entre las más bajas del país,
pues los motores de la actividad económica están precisamente en el exterior.
Las disparidades regionales en términos de desarrollo y competitividad también se
reflejan en la capacidad de cada una de las 32 entidades federativas para aprovechar
las oportunidades del comercio internacional.
Los estados que están rezagados en los índices de competitividad y desarrollo humano
no han encontrado la forma de insertarse exitosamente en la actividad exportadora, lo
que ha hecho más profunda la brecha entre los estados del sur-sureste del país y los del
norte y centro.
El Índice de Competitividad Estatal 2014 confirma que las entidades federativas con los
índices de competitividad más bajos participan marginalmente en el comercio exterior de
México.
De hecho, estados como Baja California Sur, Colima, Durango, Nayarit o Zacatecas, y
los del sur-sureste como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca o Quintana Roo, han
podido aprovechar de manera limitada las oportunidades que brinda la red de 11 tratados
de libre comercio con 46 países y los Acuerdos de Complementación Económica que
México ha negociado al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI).
México cuenta con por lo menos 12 Tratados de Libre Comercio en el mundo, lo que le
ha abierto las puertas a un mercado de más de mil millones de consumidores, que se
traduce a un 60% de Producto Interno Bruto mundial.

13
Son 44 los países con los que México tiene tratados Comerciales, a los que se le agregan
9 Acuerdos de Complementación Económica; Acuerdos de Alcance Parcial y; por otro
lado, 28 APPRIS’s (Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones).
México participa de manera activa en foros multilaterales, Organismos de Comercio
Exterior y foros regionales como la OMC (Organización Mundial del Comercio), el APEC
(Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico), la OCDE (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico) y la ALADI (Asociación Latinoamericana de
Integración).
Desde que entró en vigor en 1994, el TLCAN con Estados Unidos y Canadá ha sido un
factor clave para el incremento de las relaciones comerciales mexicanas, este tratado ha
permitido que Norte América se consolide como una de las regiones económicas más
dinámicas del mundo. Desde 1994 se han eliminado 84.5% de los aranceles para todas
las exportaciones mexicanas no petroleras y agrícolas que se dirigen a Estados Unidos
y 79% hacia Canadá.
2.3 IMMEX
Ante la voraz competencia por los mercados globales, el Gobierno Federal a través de
la Secretaría de Economía ha instrumentado políticas públicas para dotar a las empresas
mexicanas, al menos, de las mismas condiciones que ofrecen nuestros principales
competidores, que le permitan posicionar con éxito sus mercancías y servicios en la
arena del comercio internacional.
3Con este propósito, el Gobierno Federal publicó el 1 de noviembre de 2006 el Decreto
para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación (Decreto IMMEX), con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector
exportador mexicano, y otorgar certidumbre, transparencia y continuidad a las
operaciones de las empresas, precisando los factores de cumplimiento y
simplificándolos; permitiéndoles adoptar nuevas formas de operar y hacer negocios;
disminuir sus costos logísticos y administrativos; modernizar, agilizar y reducir los
trámites, con el fin de elevar la capacidad de fiscalización en un entorno que aliente la
atracción y retención de inversiones en el país.
Mediante el programa IMMEX, las empresas que formen parte del mismo podrán
importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso
industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de

3
1. (Rodríguez; 2015)
Rodríguez Martínez Rafael (2015). “Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior”.
Recuperado el 20 de marzo de 2018 en http://www.logisticayaduanas.com.mx/derecho-de-tramite-
aduanero/

14
mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o
a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general
de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas
compensatorias, pudiendo ser beneficiarias de este programa las empresas residentes
en territorio mexicano (previa autorización de la Secretaria de Economía) que tributen de
conformidad a la normatividad mexicana.
La actividad maquiladora ha tenido mucho éxito en Baja California por las ventajas que
ofrece. Es la región que cuenta con más establecimientos, la segunda con más personal
ocupado y con mayor monto de valor agregado en el país. En este estado, la actividad
maquiladora se inició al amparo del régimen de zona libre que regía en los años 60’s y
que permitía la libre importación de maquinaria y equipo, materias primas e insumos; de
aquí se extendió al resto de la frontera norte, posteriormente a las costas y otras fronteras
y finalmente a todo el país.
Históricamente la inversión predominante ha sido norteamericana por la proximidad con
ese país, pero en los últimos años las inversiones asiáticas y europeas han cobrado
especial impulso para dinamizar en mayor medida la actividad comercial y el desarrollo
económico.
El valor agregado que genera la industria maquiladora en términos monetarios, es el
gasto que realiza en sueldos y salarios, materias primas y auxiliares nacionales, envases
y empaques nacionales, gastos diversos, utilidades y otros conceptos. El valor exportado
es la suma del valor agregado y los insumos importados y esto hace que sea el agregado
monetario más amplio de la actividad.

2.3.1Beneficios:
El Programa IMMEX brinda a sus titulares la posibilidad de importar temporalmente libre
de impuestos a la importación y del IVA, los bienes necesarios para ser utilizados en un
proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación
de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su
exportación o a la prestación de servicios de exportación.
Sin lugar a dudas el programa de fomento a las exportaciones IMMEX (Industria
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) es uno de los esquemas más
utilizados en la actualidad por el sector exportador mexicano.
Más de 6 mil empresas en México cuentan con la autorización como empresas IMMEX,
lo que les permite realizar sus importaciones al amparo del régimen aduanero de
importación temporal para producir artículos de exportación, lo que a su vez les otorga
grandes beneficios fiscales entre los que podemos destacar:
Diferimiento de aranceles

15
No causación del IVA
Exenciones en el pago de DTA
Y por el hecho de contar con dicha autorización como empresa IMMEX los beneficios no
solo se circunscriben al régimen aduanero, sino que se les otorga otras ventajas fiscales
administrativas como:
Poder de realizar compras a tasa 0% de IVA en mercado nacional
Realizar compras con retención de IVA a sus proveedores nacionales
Devoluciones de los saldos a favor de IVA que generen
Obtener servicios de submanufactureros a tasa 0% de IVA
Posibilidad de efectuar pedimentos consolidados en sus importaciones
Rectificación de cantidades en sus pedimentos de importación temporal
Formar cadenas de exportación
Entre otras
Si bien el programa otorga grandes beneficios, cada uno de ellos conlleva obligaciones
en cuanto a la correcta administración de sus operaciones y en ocasiones las tareas
administrativas que se tienen que desarrollar no son pocas y aunado a los cambios
constantes en la legislación aduanera en materia de importaciones temporales, hace que
cumplir cabalmente con las obligaciones no sea cosa sencilla.

Estos bienes están agrupados bajo las siguientes categorías:


 Materias primas, partes y componentes que se vayan a destinar totalmente a
integrar mercancías de exportación; combustibles, lubricantes y otros materiales
que se vayan a consumir durante el proceso productivo de la mercancía de
exportación; envases y empaques; etiquetas y folletos.
 Contenedores y cajas de trailers.
 Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinadas
al proceso productivo; equipos y aparatos para el control de la contaminación;
para la investigación o capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación
y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de
calidad; así como aquéllos que intervengan en el manejo de materiales
relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con
el proceso productivo; equipo para el desarrollo administrativo.
2.3.2 Modalidades:

16
 Programa IMMEX Controladora de empresas, cuando en un mismo programa se
integren las operaciones de manufactura de una empresa certificada denominada
controladora y una o más sociedades controladas;
 Programa IMMEX Industrial, cuando se realice un proceso industrial de
elaboración o transformación de mercancías destinadas a la exportación;
 Programa IMMEX Servicios, cuando se realicen servicios a mercancías de
exportación o se presten servicios de exportación, únicamente para el desarrollo
de las actividades que la Secretaría determine, previa opinión de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público;
 Programa IMMEX Albergue, cuando una o varias empresas extranjeras le faciliten
la tecnología y el material productivo, sin que estas últimas operen directamente
el Programa.
 Programa IMMEX Tercerización, cuando una empresa certificada que no cuente
con instalaciones para realizar procesos productivos, realice las operaciones de
manufactura a través de terceros que registre en su Programa.
La Secretaria de Economía podrá aprobar de manera simultánea un Programa de
Promoción Sectorial, de acuerdo con el tipo de productos que fabrica o a los servicios de
exportación que realice, debiendo cumplir con la normatividad aplicable a los mismos.
Tratándose de una empresa bajo la modalidad de servicios, únicamente podrá importar
al amparo del Programa de Promoción Sectorial las mercancías a que se refiere el
artículo 4, fracción III del presente Decreto, siempre que corresponda al sector en que
sea registrada.

2.3.3 Vigencia:
La vigencia de los Programas IMMEX estará sujeta mientras el titular de los mismos
continúe cumpliendo con los requisitos previstos para su otorgamiento y con las
obligaciones establecidas en el Decreto.

Los bienes importados temporalmente al amparo de un Programa IMMEX, podrán


permanecer en territorio nacional por los plazos establecidos en el artículo 108 de la Ley
Aduanera.

Para las mercancías comprendidas en los Anexos II y III del Decreto IMMEX, cuando se
importen como materia prima, el plazo de permanencia será hasta por doce meses.
Tratándose de las mercancías que se encuentran comprendidas en el Anexo III del
Decreto IMMEX, cuando se importen como materia prima, únicamente cuando se

17
destinen a actividades bajo la modalidad de servicios, el plazo de permanencia será de
hasta seis meses.
No podrán ser importadas al amparo del Programa las mercancías señaladas en el
Anexo I del Decreto IMMEX.
El titular de un Programa IMMEX deberá presentar un reporte anual de forma electrónica,
respecto del total de las ventas y de las exportaciones, correspondientes al ejercicio fiscal
inmediato anterior, a más tardar el último día hábil del mes de mayo, conforme al formato
que mediante Reglas y Criterios de Carácter General en Materia de Comercio Exterior
dé a conocer la Secretaría de Economía.
Adicionalmente, la empresa con Programa IMMEX deberá presentar la información que,
para efectos estadísticos, se determine, en los términos que establezca la SE mediante
Reglas y Criterios de Carácter General en Materia de Comercio Exterior.
2.3.4 Operación:
Los trámites relativos al Programa IMMEX son gratuitos y pueden ser realizados en las
ventanillas de atención al público de las Representaciones Federales de la Secretaría de
Economía que corresponda al domicilio de la planta en donde se lleve a cabo el proceso
productivo o servicio.

2.4 Marco Legal


1. Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de
Servicios de Exportación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1° de
noviembre de 2006.
2. Ley Aduanera y su Reglamento
3. Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior.
4. Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
5. Ley de Comercio Exterior y su Reglamento.
6. Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
7. Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de
Carácter General, en Materia de Comercio Exterior, y sus modificaciones.
8. Acuerdo por el que se dan a conocer los Trámites Inscritos en el Registro Federal
de Trámites Empresariales que Aplican a la Secretaría de Economía y su Sector
Coordinado.
9. Acuerdo que modifica al diverso por el que se aprueban los formatos que deberán
utilizarse para realizar trámites ante la Secretaría de Economía, el Centro Nacional

18
de Metrología, el Consejo de Recursos Minerales, el Fideicomiso de Fomento
Minero y la Procuraduría Federal del Consumidor y sus reformas.
10. Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites inscritos en el Registro Federal
de Trámites y Servicios que aplican a la Secretaría de Economía, y los organismos
descentralizados y órganos desconcentrados del sector.
11. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
12. Resolución por la que se establecen las reglas de carácter general relativas a la
aplicación de las disposiciones en materia aduanera del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte y sus reformas.

2.5 OEA (Operados Económico Autorizado) Commented [GARR5]: S o R?

Más de 50 países cuentan con un programa OEA, entre los que destacan los estados
miembros de la Unión Europea, EE.UU., Canadá, Japón, China, y Corea.
Consiste en la certificación que se otorga a una organización, y a personal designado
por ésta, con la finalidad de facilitar todos los trámites a realizar en la cadena de
suministros, así como la gestión a realizar ante las aduanas a nivel mundial.
Además, los países con programa OEA tienen la posibilidad de reconocer el estatus de
empresa segura y confiable emitido por otro país con programa OEA mediante un
proceso de reconocimiento mutuo. Por lo tanto, las empresas certificadas obtienen
beneficios adicionales en países terceros gracias a dicho reconocimiento.
El nombre que otorgó México para el programa que certifica la seguridad en la cadena
de suministro de una empresa que participa en el comercio exterior, es decir, el Nuevo
Esquema de Empresa Certificada (NEEC), será homologado oficialmente a Operador
Económico Autorizado (OEA).
En muchos países, incluida la Unión Europea y varios en América Latina, Japón, Corea
del Sur, su programa lleva el nombre de OEA, mientras que en Estados Unidos esta
certificación fue llamada Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), en
Canadá Partners in Protection (PIP), en Jordania Golden List y en Argentina Sistema
Aduanero del Operador Confiable (SAOC), entre otros.
En la actualidad México cuenta con dos reconocimientos mutuos, con Estados Unidos y
Corea del Sur, en estos programas de certificación que nacen a raíz de los atentados
terroristas del 11 de septiembre de 2001, y busca hacerlo también con Canadá y con los
países que integran la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú y Chile).
OEA es un programa impulsado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que
busca blindar las operaciones en comercio exterior. En México ya existen reglas para
empresas importadoras y exportadoras, auto transportistas, agentes aduanales, que

19
suman el 46% del comercio internacional, según la Administración General de Auditoría
de Comercio Exterior (AGACE).
El Operador Económico Autorizado, es un programa que busca fortalecer la seguridad
de la cadena logística del comercio exterior a través de la implementación de estándares
mínimos en materia de seguridad internacionalmente reconocidos en coordinación con
el sector privado y que otorga beneficios a las empresas participantes
Esto a su vez ayuda y agiliza la Cadena de suministro y a la empresa, mejorando sus
estándares de calidad.
2.6 Sistema de Gestión de Calidad
Según el modelo de la norma ISO 9000, la calidad es el “grado en el que un conjunto de Commented [GARR6]: Que versión?
características inherentes cumple con los requisitos”, entendiéndose por requisito
“necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”.
De modo que la calidad admite diversos grados, si bien lo que no aclara esta definición,
es quién debe establecer este grado. No obstante, en el enfoque de esta norma está el
cliente, de quien debe conocerse su percepción respecto del grado de satisfacción con
el producto suministrado, devolviéndonos nuevamente a la perspectiva externa.
4A partir de esta definición, la norma ISO 9001 propone un enfoque de la gestión de la
calidad basada en un sistema conformado por múltiples elementos, interrelacionados
entre sí (o que interactúan), y cuya gestión de manera definida, estructurada y
documentada, debe permitir lograr un nivel de calidad que alcance la satisfacción del
cliente, objetivo final de este modelo.
Estos elementos son los diversos procesos que se llevan a cabo dentro de una
organización (entiéndase empresa, organismo público, asociación, etc.), sea cual sea su
actividad, su tamaño o ubicación geográfica.
Cuando pensamos en procesos, el primero que se nos suele venir a la cabeza es el
proceso de producción, el cual, a partir de unos elementos de entrada (inputs), tales
como materias primas y materiales, energía, recursos humanos y financieros,
información, etc., desarrolla una serie de actividades, normalmente de transformación,
que permiten agregar valor, obteniéndose por resultado (output) un producto.

4 (educaguia.com; 2012)
Educaguia.com (2012). “Documentación de Sistema de Gestión de calidad” Recuperado el 20 de
marzo del 2018 http://www.educaguia.com/Biblioteca/apuntesde/calidad/documentacion-
sistemas-gestion-calidad.pdf

20
Sin embargo, esta definición de proceso, referida a la producción, puede aplicarse
igualmente al resto de procesos que se desarrollan en la empresa. Así, podríamos definir
los procesos de diseño, compras, comercialización, planificación, control de calidad,
gestión de recursos humanos, mantenimiento, etc.
Por tanto, según este modelo, se trata de identificar qué procesos tienen lugar en nuestra
organización, y cómo se relacionan entre sí (ya que, a menudo, la salida de un proceso
se convierte en la entrada de otro proceso), para a continuación, definir cómo deben
llevarse a cabo estos procesos (los procedimientos de trabajo) para alcanzar unos
determinados objetivos, centrados todos ellos en la satisfacción del cliente.

De este modo, la organización se entiende como una cadena de procesos que,


partiendo de los requisitos (expectativas o necesidades) de los clientes, se van
desarrollando hasta entregarle un producto (bien o servicio), para a continuación,
“preguntarle” si ha quedado satisfecho, y si no ha sido así, o no en el grado deseado,
plantear acciones para la mejora continua de nuestros procesos y nuestros productos.
Este modelo ha tenido tanta aceptación, que ya son múltiples las múltiples opciones que Commented [GARR7]: Redacciòn

han nacido, adaptando el modelo a las necesidades específicas de diversos sectores


productivos (calidad aeronáutica, calidad en la industria de automoción, calidad en la
construcción, calidad en el sector turístico, calidad en la logística, etc.) o a otros
requerimientos de la sociedad (seguridad alimentaria, seguridad laboral, protección
ambiental, eficiencia energética, responsabilidad social empresarial, seguridad de la
información, etc.)
Las notables transformaciones estructurales que se están sucediendo en el mundo y en
nuestro país, obligan a las empresas a aplicar nuevas modalidades de gestión,
imprescindibles no solo para ser competitivas y rentables, sino que también puedan dar
eficaz respuesta a las necesidades de los Clientes que asumen a la Calidad como una
variable estratégica fundamental.
En este contexto la correcta valoración del cliente y la permanente búsqueda de la
satisfacción de sus necesidades y expectativas, permite asumir el cambio cultural
necesario para afrontar con éxito los actuales y futuros desafíos.

21
La industria automotriz cuenta con una norma propia de Certificación de Sistemas de
Gestión de Calidad con los requisitos propios y específicos de los fabricantes de
automotores. La decisión correcta para su empresa es implementar la Especificación
Técnica ISO/TS 16949 y desarrollar, por lo tanto, un sistema de gestión de calidad que
satisfaga las expectativas y requerimientos de sus clientes.
La Especificación Técnica ISO se aplica a las empresas proveedoras que producen
piezas o conjunto de piezas auto partes, materiales o realizan servicios tales como
pintura o tratamiento térmico de piezas, relacionados con la fabricación de automotores.
Esta especificación sigue los lineamientos y requisitos de la norma ISO 9001 y por otra
parte reúne los requerimientos técnicos específicos de la industria automotriz. Por tal
motivo, la certificación de esta Especificación Técnica significa además el cumplimiento
de la Norma ISO 9001.
Una empresa que trabaja de acuerdo a un Sistema de Gestión de Calidad bajo los
requerimientos, mejora la calidad de los productos, procesos y servicios para los clientes
de la industria automotriz.
La empresa utilizará el Sistema de Gestión de Calidad como herramienta para trabajar
bajo el concepto de seguimiento y control de procesos, todos ellos orientados
permanentemente hacia la satisfacción del cliente. Estas actividades, así como las
auditorias, permiten la retroalimentación y mejora continua de la gestión de calidad de la
organización.
Este proceso permite involucrar a los proveedores dentro del sistema y mejorar la
confianza en la calidad de sus productos y servicios.
Alcanzar las certificaciones ubica a su organización dentro de un esquema uniforme de
alcance internacional en el cumplimiento de requisitos de sistemas de gestión de calidad
para la industria automotriz.
Podrá entregar el certificado a sus clientes y demostrarles de esta manera que la
empresa cuenta con los métodos y procesos necesarios para cumplir con las
especificaciones técnicas sobre los productos y servicios y con las obligaciones
contractuales para los clientes de la industria automotriz.

2.6.1 Filosofía 5’s


Las organizaciones certificadas con sistemas de gestión de calidad ISO 9001, Ambiente
ISO 14001 y Seguridad y Salud Laboral OHSAS 18001 en la búsqueda de la mejora
continua y la excelencia en la gestión, deben aplicar buenas prácticas complementarias
que les permitan lograr este objetivo. Una de ellas lo constituye la Filosofía o Programa
5 ¨S.

22
Estas son las iniciales de cinco palabras japonesas:
SEIRI – Clasificar o Seleccionar
SEITON -Organizar u Ordenar
SEISO -Limpiar
SEIKETSU -Preservar, Estandarizar
SHITSUKE -Asegurar a través de la Disciplina-Hábito
Las 5 ¨S¨ es una buena práctica para aumentar la productividad y calidad de los procesos
en las organizaciones. Fue creado por la empresa Toyota en la década de los años 60,
con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más
limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno
laboral. Se dice que el orden y la limpieza influyen en mejorar hasta en un 15% la
productividad de una organización. Entre sus principales características del Programa 5
¨S¨, tenemos:
Es aplicable a todo tipo y tamaño de organización, sea de productos o servicios.
Es aplicable a cualquier puesto de trabajo, oficina, almacén, archivos, áreas públicas y
de recepción, centros de capacitación, talleres, laboratorios, etc.
Propicia la participación del personal en los procesos de mejora e implica una mejora
personal
Busca mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y limpieza del centro
de trabajo, propiciando un ambiente adecuado, agradable y seguro.
Por lo tanto disminuyen los accidentes y enfermedades ocupacionales y los impactos
ambientales.
La aplicación del programa permite obtener mayor productividad entre otras cosas,
debido a que se reducen:
a) Las actividades que no agregan valor y los movimientos y traslados inútiles.
b) La falla de equipos y mantenimientos correctivos.
c) Los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales
d) Los Impactos ambientales y las emergencias por incendios u otras causas
e) El tiempo para localizar herramientas y materiales.
Igualmente, con el Orden y la Limpieza se obtiene un mejor lugar de trabajo y clima
laboral ya que se consigue:
 Más espacio, mayor bienestar en el puesto de trabajo y mayor seguridad en las
instalaciones.

23
 Mayor orgullo del lugar en el que se trabaja, cooperación y trabajo en equipo
 Mejor imagen ante los clientes causando una sensación de confianza.
 Mayor compromiso y responsabilidad del personal.

2.7 Inventarios
Existen muchas experiencias a nivel mundial de organizaciones que lo están aplicando
con extraordinarios resultados, constituyéndose en una poderosa herramienta y buena
práctica, que apoya la mejora continua de cualquier organización que cuente con
sistemas de gestión de calidad ISO 9001, Ambiente ISO 14001 y Seguridad y Salud
Laboral OHSAS 18001 entre otros. Su aplicación en esta era digital, también ha sido
extrapolada a otras áreas como el almacenamiento de información digital en
nuestros ordenadores y equipos, lo cual es una gran necesidad en esta era de la
información, lo cual ayuda a evitar los desperdicios y productos defectuosos y el nivel de
inventarios.
5Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos
en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente
serán usados para satisfacer una demanda futura.
La historia de los inventarios, comienza desde la antigüedad, cuando los pueblos, debido
a las épocas de escasez, deciden almacenar grandes cantidades de alimentos, para
hacer frente a ellas; así se idea un mecanismo de control para su reparto. El inventario
es una forma de mantener el control oportuno de las mercancías, insumos y materias
primas que sean parte de la actividad económica de la empresa, para así tener un
desarrollo óptimo y generar un crecimiento de la misma, por esto es uno de los activos
más importantes.
El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más
o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin
imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos
en las entregas por parte de los proveedores.)
Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser
utilizados.

5(catarina.udlap.mx; 2009)
catarina.udlap.mx (2009). “Capitulo 1 Inventarios” Recuperado el 20 marzo de 2018 en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/castillo_g_ka/capitulo1.pdf

24
2.7.1 Tipos de Inventarios
Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas.
Clasificación de inventarios según su forma
a) Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
b) Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos
bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se
encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de
materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
c) Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos
como productos elaborados.
d) Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran
los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija,
clavos, lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
e) Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a
la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos
sin ser modificados.
En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que
tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar
en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido
compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías
pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a
terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
2.7.2 Clasificación de inventarios según su función
- Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los
riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la
demanda de los clientes.
- Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u
operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto
permite que cada proceso funcione como se planea.
- Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de
valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía.

25
Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas)
con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la
producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
- Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más
de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer
las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.
2.7.3 Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico
a) En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de
suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura,
pueden considerarse como inventario en ductos.
b) Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se
compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de
la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas
estacionales o de temporada.
c) Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios
para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos
sucesivos.
d) Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra
la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.
Existencias obsoletas, muertas o pérdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo,
se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
2.7.4 Por qué es útil mantener inventarios
En un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio.
Sin embargo, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control
sólido sobre:
(i) La transferencia de información electrónica entre los departamentos y los
proveedores importantes.
(ii) Los plazos de entrega.
(iii) La calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles
importantes. Entre las razones más importantes para constituir y mantener un
inventario se cuentan:
Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un
cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas
y cuántos suben samblajes se procesan en un momento dado. El inventario debe
mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa.

26
Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone protección;
no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe
satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse
cómo actúan los clientes en la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones
de la demanda se mantienen al mínimo.
Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad de los
proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.
Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos adecuados
ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.
Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en
cantidades grandes en lugar de pequeñas.
Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con
menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas
cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un
periodo de tiempo mayor serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y
asegurar precios favorables, muchas organizaciones expiden órdenes de compra
globales acopladas con fechas periódicas de salida y recepción de las unidades de
existencias pedidas.
2.7.5 Sistemas de contabilización de inventarios
Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:
2.7.5.1. Sistema de inventario periódico
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza
el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los
informes financieros.
Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar
a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de
recursos.
No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no
permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos
(mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)
2.7.5.2. Sistema de inventario permanente o perpetuo
Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los
costos de los productos o mercancías que ha vendido.

27
Permite un mejor control de los artículos y la aplicación de técnicas de productos al
poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones,
evolución de precios, etc. Por tanto, mejora la toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una
verificación del inventario.
Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.
2.7.5.3 Métodos de valuación de inventarios
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:
2.7.5.3.1 Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo
primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea
una valoración basada en costos más recientes.
2.7.5.3.2 Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de
último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor
estable cuando ocurre algún alza en los precios.
2.7.5.3.3 Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media
aritmética de los precios unitarios de los artículos.
2.7.5.3.4 Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará
ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes
totales entre el total de las unidades.
2.7.5.3.5 Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la
mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas
(compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
2.7.5.3.6 Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos
a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia
de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.
2.7.5.3.7 Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con
la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios
de venta Marcados en los artículos.
2.7.5.3.8 Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las
existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa
beneficios y prevé posibles pérdidas.
2.8 Sistemas de valoración de inventarios.

Permiten conocer más sobre los sistemas de contabilización de inventarios y los


métodos de valuación de inventarios; entre éstos se encuentra:

28
2.8.1 Software Sci Server (control de inventarios)
2.8.1.1 Historia
6El Sistema de Control de Inventarios es una herramienta obligatoria de acuerdo al Art.
59 de la Ley Aduanera para administrar las operaciones de comercio exterior de todas
aquellas empresas que cuentan con un programa IMMEX, garantizando de esta manera
el cumplimiento de la legislación vigente en tiempo y forma.

El SCI Server fue creado en 1995 y modernizado en el año 2000 dados los
requisitos de los diferentes Tratados de Libre Comercio. Cuenta con la aprobación
y autorización por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría
de Economía. Opera sobre la plataforma Microsoft SQL.

2.8.1.2 Soluciones y Beneficios

 Control total para operaciones de comercio exterior ya sean temporales o definitivas.

 Control y administración del Anexo 31.

 Permite exportar a Excel más de 300 reportes para su análisis.


 Comparativo vs Glosa para revisar capturas correctas.

 El SCI Server cuenta con herramientas disponibles para detección de errores en el

manejo del mismo.


 Trabaja con monousuario o en red dependiendo de sus necesidades.

 Información auxiliar (Dictamen Fiscal, Reporte Anual, Reporte INEGI)


 Captura Manual o por medio de una interface para facilitar las capturas con un

elevado volumen de operaciones.

2.8.1.3 Soporte y Administración

 Soporte técnico y operativo.

6(valmibufete.com; 2012)
valmibufete.com ( 2012). “SOFTWARE SCI server” Recuperado el 20 de marzo del 2018
http://www.valmibufete.com/software

29
 Actualizaciones del sistema según los cambios en la legislación.
 Capacitación inicial para futuros usuarios sobre el Software SCI Server

Esta herramienta es básica para aquellas empresas comercializadoras y PROSEC, las


cuales están obligadas a llevar el control de los pedimentos de importación definitivos.

1. Soluciones y Beneficios
 Cumplir con el código fiscal y la ley aduanera.
 Control de documentos de comercio exterior.

2. Soporte y Administración
 Soporte técnico y operativo.
 Actualizaciones del sistema según los cambios en la legislación.
 Capacitación inicial para futuros usuarios

2.9 Teoría de sistemas


7 Consiste en estudiar las organizaciones como sistemas sociales inmersos en
microsistemas (entorno económico, político, tecnológico) que se interrelacionan y
afectan mutuamente.
2.9.1 Características:
Tiene dos ambientes:
 Interno: se trata todo lo relacionado con la empresa: (empleados, procesos,
productos).
 Externo: lo que la empresa no controla, ejemplo; la competencia y el impacto
económico mundial.
 Prevé el punto de vista sistemático: éste tiene 5 partes que lo conforman algunas
de ellas son: entrada y salida retroalimentación.
 Enfoque dinámico: basado en una teoría moderna sobre el proceso dinámico de
interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.

2. 7 (sisal.unam.mx; 2015)
sisal.unam.mx (2015). “Teoría General de Sistemas” Recuperado el 20 de marzo del 2018
http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.%20TEORIA%
20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf

30
 Multidimensional y multinivelado: es micro cuando es considerado dentro de su
ambiente al nivel de la sociedad, comunidad o del país. es macro cuando se
analizan las unidades internas, considera todos los niveles y reconoce la
importancia de sus partes.
 Multimotivacional: reconoce que un acto es motivado por muchos deseos.
 Probabilístico: sus frases están saturadas de expresiones como en general puede
ser.
 Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio como
la sociología, psicología y la teoría administrativa.
 Descriptiva: busca describir las características de las organizaciones y
administrativos.
 Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos
factores que están interrelacionados.

2.10 Pedimento
Éste es un documento de carácter electrónico y oficial fundamental para la gestión
aduanera, prevé legalmente: “el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada
de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los
diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente ordenamiento, y
que deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o
extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios,
propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las
exportaciones, así como los agentes aduanales, empleando el sistema electrónico
aduanero”.
Actualmente la legislación vigente y la actividad de comercio exterior autorizada por las
instancias internacionales, van de la mano con la tecnología, ya que anteriormente la Ley
al referirse al pedimento expresaba que se trataba de “formato oficial aprobado por la
Secretaría…” sin embargo al existir nuevas tecnologías ya se puede considerar al
pedimento como un papel de uso oficial sino a una transmisión de datos vía electrónica
a la autoridad Fiscal por parte de los contribuyentes, se expresa cómo:
“Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a un
régimen aduanero, están obligados a transmitir, a través del sistema electrónico
aduanero, en documento electrónico a las autoridades aduaneras, un pedimento con
información referente a las citadas mercancías, en los términos y condiciones que
establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas, empleando la firma
electrónica avanzada o el sello digital y, deberán proporcionar una impresión del
pedimento con la información correspondiente, el cual llevará impreso el código de
barras.”

31
Cabe mencionar que existe el Instructivo de llenado de Pedimento, el cual podemos
ubicarlo en el Anexo 22 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio
Exterior, ahí se mencionan los distintos tipos de pedimentos que existen y el llenado
campo por campo de pedimento desde la clave de pedimento por régimen a utilizar hasta
los 22 Apéndices, que contienen claves de Países, monedas, recintos fiscalizados,
diversos tipos de permisos según la Secretaría encargada de regular las disposiciones,
tipos de contenedores, tasas, códigos de barras y demás información necesaria para
transmitir a la autoridad con respecto a la operación de Comercio Exterior.
Para poder dominar el instructivo de llenado de pedimento se requiere de práctica en el
manejo de software que existen en el mercado para la captura de pedimentos y sólo los
agentes aduanales o representantes de las grandes empresas como por ejemplo PEMEX
tienen personal dedicado exclusivamente a las capturas de pedimentos, incluso algunos
se especializan en tipo de Operación por clave de pedimento, régimen, etc.
Existen varios tipos de pedimentos, son: pedimento de importación definitiva y temporal,
así como es el pedimento de exportación temporal o definitiva.
Entre los campos importantes se encuentra el campo dos, el cual da a conocer la
operación que realizas ya se (IMP) importación (EXP) exportación o (TRA) transito, el
pedimento de este tipo llevará la clave B4 o T8 el cual significa Tránsito para Transbordo.
Otro tipo de pedimento también es el simplificado, el cual es un pedimento dinámico
conformado solamente con ciertos bloques como son, Número de Pedimento, Tipo de
Operación, Peso, Destino, Clave entre otros, este formato se tendrá que presentar en 3
copias, el primero será para transportistas, el segundo es para el agente aduanal y el
tercero será para el importador o exportador.
2.10.1 Pedimento Individual de Importación
Cualquier embarque menor de cinco mil pesos en moneda nacional será liberado en un
pedimento simplificado clave T1, que significará no deducible para efectos de ISR, el uso
de un pedimento original es obligatorio para el desaduanamiento.
El Pedimento Consolidado, este sirve al igual que los demás, para la entrada de
mercancías el cual cambia que este pedimento no solo hablará de una sino de varias, si
se realizan por PIMEX, Maquiladoras en un solo documento el día que se ampararan
estas documentaciones será el día martes, este llevara una clave PC.

32
2.10.2 Reglas Generales de Comercio Exterior y el Anexo 22

8Pararesaltar su importancia, queremos compartir algunas –de las múltiples– Reglas


Generales de Comercio Exterior para 2018 que mencionan al Anexo 22:

1.4.12. Forma de pago por la prestación de servicios a los agentes aduanales. Puedes
pagar la prestación en efectivo si realizas importaciones definitivas de vehículos usados
con clave “VP” o “VU” conforme al Apéndice 8 del anexo 22, mientras que el monto no
exceda los $5,000.

1.6.2. Forma de pago de contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios. Es


importante que, si utilizas el servicio de pago electrónico centralizado aduanero (PECA),
verifiques muy bien los datos de la certificación bancaria, siguiendo las instrucciones del
Apéndice 20 del Anexo 22.

1.6.7. Transferencia de importaciones temporales de empresas con Programa IMMEX.


Además de atenerse al Anexo 31, las empresas con programa IMMEX deben cumplir
con estos Apéndices del Anexo 22 si quieren transferir mercancías extranjeras a otros
residentes nacionales:

Presentar sus pedimentos con la clave correspondiente conforme al Apéndice 2.

Transmitir el RFC y los campos del “bloque de descargos” (número, fecha y clave de
pedimento pagado) en el pedimento que ampare el retorno, según lo establecido en el
Apéndice 8.

1.6.10. Transferencia y cambio de régimen de activo fijo, empresas con Programa


IMMEX. Pueden transferir y cambiar mercancía importada temporalmente sin presentarla
físicamente ni pagar el IGI, siempre que tramiten en la misma fecha los pedimentos con
la clave correspondiente del Apéndice 2. Si el régimen pasa de ser importación temporal
a importación definitiva, la clave del pedimento debe concordar con el Apéndice 13.

1.6.11. Pago de aranceles en mercancías de importación temporal. Si tu empresa recibe


tasas preferenciales en importación temporal, tus pedimentos deben llevar la fracción
arancelaria correspondiente a las mercancías, en los términos del Anexo 22.

8(aduanas-mexico.com.mx; 2017)
aduanas-mexico.com.mx (2017). “Anexo 22” encabezado principal del pedimento. Anexo 22
Reglas generales del comercio exterior. Recuperado el 20 de marzo del 2018, en
http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/anexo22.html#illp

33
1.6.15. Retorno de mercancías a cualquier Estado Miembro de la Comunidad o de la
Asociación Europea de Libre Comercio. Los productos originarios de México o que están
amparados por una prueba de origen emitida por el TLCAELC deben señalar –en el
bloque de identificadores– la clave que les corresponde conforme al Apéndice 8.

1.9.16. Carta de cupo electrónica. Para destinar mercancías al régimen de depósito fiscal
debes transmitir la carta de cupo electrónica en el SAAI. Presta atención a los Apéndices
1, 7 y 8 para: clave de la aduana, clave correspondiente a la unidad de medida e
identificadores.

2.3.1. Concesión, autorización y prórroga de recintos fiscalizados. Éstos están


relacionados con el Apéndice 6 del Anexo 22.

2.4.2. Procedimiento para efectuar el despacho por lugar distinto al autorizado. Si


tramitas un pedimento de tránsito internacional, deberás declarar la clave de pedimento
(según lo señalado en el Apéndice 2), la fracción arancelaria y la clave del identificador
(conforme al Apéndice 8).

2.4.4. Obtener el Registro del Código Alfanumérico Armonizado del Transportista


(CAAT). Para este procedimiento debes incluir documentos y datos como:

Lista del parque vehicular y de las unidades de arrastre, incluyendo el NIV o número de
serie y el tipo de vehículo según el Apéndice 10.

Características tecnológicas del parque vehicular de conformidad con el Apartado B del


Apéndice 22.

2.4.11. Despacho de mercancías mediante transmisión de información. Uno de los


requisitos que deberás cumplir para activar el mecanismo de selección automatizado es
grabar el número de integración en el medio de control, cumpliendo con las instrucciones
que indica el Apartado A del Apéndice 22.

2.5.1. Regularización de mercancía. Si tuvieras mercancías extranjeras y no tienes la


documentación necesaria para acreditar su legal importación, estancia o tenencia,
puedes regularizarlas al importarlas de manera definitiva. Uno de los requisitos es
tramitar un pedimento con las claves que correspondan, basándote en los Apéndices 2
y 8 del Anexo 22. Esto también aplica para las importaciones temporales vencidas
(mencionadas en la Regla 2.5.2) y las mercancías en Recinto Fiscalizado Estratégico
(Regla 2.5.3).

3.1.1. RFC genéricos. En el encabezado principal del pedimento se debe indicar la clave
que corresponda al importador o exportador en el RFC.

34
En la página oficial del SAT puedes consultar todas las RGCE y conocer más información
acerca del Anexo 22. Pon mucha atención a tus pedimentos, ya que la información que
declares ante la autoridad determina la cantidad de impuestos que deberás pagar y las
obligaciones que deberás cumplir, por lo que un pequeño error puede costarte más de lo
que deberías pagar por ingresar o extraer tus mercancías.

2.11 Derecho de Trámite Aduanero


9Elpago del Derecho de Trámite Aduanero o DTA se expresa en la Ley Federal de
Derechos, en el Comercio Exterior aplica cuando se realiza un trámite ya sea de
Importación o Exportación a través de pedimento correspondiente, lo recaudado por
concepto de este derecho lo utiliza la autoridad para modernizar las aduanas y dotarlas
de equipamiento, existen dos tipos de Derechos porcentuales y valores fijos que se
expresan en la Ley Federal de Derechos y se utilizan de acuerdo y según sea el caso
que les aplica en el comercio exterior, veamos los ejemplos más comunes:

Del 8 al millar, sobre el valor que tengan los bienes para los efectos del impuesto general
de importación.

Ejemplo: DTA= (Valor en Aduana) x (.008).

Del 1.76 al millar sobre el valor que tengan los bienes, tratándose de la importación
temporal de bienes de activo fijo que efectúen las empresas IMMEX.

Ejemplo: DTA= (Valor en Aduana) x (1.76).

Tratándose de importaciones temporales de bienes distintos de los señalados en la


fracción anterior que efectúen las empresas IMMEX.

Cuota Fija de $281.00.

En el caso de las operaciones señaladas en los artículos 61, 97, 103, 106 y 116 de la
Ley Aduanera, así como en el de las operaciones aduaneras que amparen mercancías
que de conformidad con las disposiciones aplicables no tengan valor en aduana, por
cada operación. $ Cuota Fija de $281.00.

9(aduanas-mexico.com.mx; 2017)
aduanas-mexico.com.mx (2017). “Anexo 22” encabezado principal del pedimento. Anexo 22
Reglas generales del comercio exterior. Recuperado el 20 de marzo del 2018, en
http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/anexo22.html#illp

35
En las operaciones de exportación, cuota fija de $282.00.

Así mismo, No estarán obligados al pago del DTA quienes efectúen la exportación,
retorno, la importación, al amparo de los siguientes tratados o acuerdos comerciales:

TLCAN, de conformidad con el artículo 310 y Sección A, del Anexo 310.1.

TLCCH, de conformidad con el artículo 3-10.

TLCC, de conformidad con el artículo 3-10.

ACE No. 66, de conformidad con el artículo 3-09.

TLCCA, de conformidad con el artículo 3.13.

36
CAPÍTULO III

Diagnóstico
Al vincularse la residente con la organización, específicamente pudo detectar que
existían muchas inconsistencias en su funcionamiento, por ello se dio a la tarea de
desarrollar un diagrama de Ishikawa y uno de flujo para evidenciar la problemática que Commented [GARR8]: Cambiar POCO CONTROLADAS por algo
medible como porcentaje de confiabilidad.
se presentaba:
No es la misma causa DEMASIADA DOCUMENTACION que
DEMASIADO PAPELEO QUE PODRIA SER AHORRADO.

Todas las figuras deben llevar numero y descripción EN TODO EL


REPORTE
Igual para el diagrama de flujo
El diagrama de flujo debe mencionarse en la narración.

37
PROCESO ADMINISTRATIVO

¿Hay
material por No
liberar?

Si

Se Almacenan los
Se procede avisarle al pedimentos de ese mes en
agente Aduanal una caja de archivo

Se imprime el pedimento que


Se hace solicitud financiera
fue enviado previamente por el
para el pago de gastos
aduanales para el área de agente aduanal vía e-mail
finanzas

Si

¿Se pagaron FIN


los gastos No
aduanales?
¿Se recogió el
simplificado en No
almacén?

Si

Una vez liberado el pago se Una vez que el material llega


procede a liberar el material a planta también llega el
simplificado del pedimento 38
Después de lo observado, se pudo determinar que el área de comercio necesitaba una
implementación de 5´s tanto física como electrónicamente.
Lo anterior fundamentado que, al llegar los documentos, éstos se apilaban en una mesa
que está en el área de logística de la organización y sólo al momento que auditaban al
área, cuando se necesitaba un documento requerido por el área de finanzas o las
auditorias de SAT e INEGI, el personal asignado en el departamento, se avocaba a la
búsqueda de los documentos, éstos generalmente no se encontraban en forma expedita
y por ende se perdía tiempo.
Una vez que estos documentos ya no se necesitaban se metían en cajas de archivo, las
cuales tampoco se identificaban y era aún más difícil encontrar la documentación en
forma física.
En la parte electrónica el área usa un software para registrar los pedimentos llamado SCI
Server, el cual registra todos los pedimentos y el costo del material; éste
automáticamente clasifica al mismo, lamentablemente gracias al carecer de
documentación física en orden, este software estaba mal alimentado y muchos de los
pedimentos de años pasados no estaban registrados.
No había un buen control ni registro de los inventarios de las importaciones y
exportaciones que se habían tenido durante los periodos anuales, ni indicadores de los
diferentes tipos de transporte que se han usado o qué tipo de material es el que más
exporta o importa la empresa.
Para ello se creó la siguiente propuesta, con la finalidad de agilizar el nivel de inventarios
del área y al mismo tiempo implementar como ya se había mencionado antes, la
metodología 5´s para un mejor funcionamiento y distribución tanto del tiempo como del
área, y por lo tanto realizar una mejora en la operación modificando las imagen que a
continuación se evidencia

39
Documentación (facturas, Pedimentos)

Documentos en desorden

40
CAPÍTULO IV
4.1 Metodología del proyecto
Se comenzó el proyecto elaborando una base de datos con ayuda de Excel, para tener un control
de todas las importaciones y exportaciones que hace el área y para que los planeadores de
materiales pudieran ver los que se encontraban en tránsito y que día llegarían con exactitud.
Se incluyeron sólo los datos que eran importantes, tanto para el personal de comercio como para
los planeadores de materiales; para tal efecto se empezó a capturar desde de que la factura era
enviada por parte del proveedor y se hizo una hoja para cada tipo de transporte ya que los
pedimentos tienen diferente clave.
Se capturaron los datos relevantes de la factura y se les asignó un número de referencia el cual
era anotado en la parte superior de la factura, una vez que llegaba el material con su respectivo
pedimento se llenaban los apartados faltantes como PEDIMENTO, CVE DEL PEDIMENTO, ETH
y STATUS.
Para aplicar el método de 5s, se inició con la revisión documental que estaba en cajas y apilada
en la oficina para ver los documentos implícitos para elaborar el expediente de cada pedimento
y factura y así llevar un control más exacto de todas las exportaciones e importaciones que se
hacían durante el periodo.
Para ello se llevaron las siguientes tareas:
a) Una vez revisados los documentos se relacionaba la factura, el pedimento
y la cuenta de gastos

b) Se analizaba el pedimento y que tipo de exportación o importación era.

c) Se capturaba en una base de datos la información que era más importante


para los planeadores de material y se le asignaba un número de referencia

d) Una vez que toda la documentación estaba lista (factura, pedimento y


cuenta de gastos) de un material, se asignó un color para cada tipo de
importación y exportación y se pone en la pestaña del folder el No. De
referencia asignado, el No. De pedimento el Régimen y la fecha de
llegada del material

e) Y se colocaba en la pestaña del folder los datos siguientes: número de


referencia, número de pedimento, fecha y tipo de pedimento.

f) Se procedió a colocar el expediente en el archivero en numeración


consecutivo, como se consigna en el siguiente diagrama.

41
Control de inventarios en el área de comercio
Exterior

¿Hay control
de registros y
base de SI
datos?

 Azul – Importación
 Manila- Exportación
 Rojo- Virtuales
 Verdes- Cambio de Régimen
NO

Para un mejor control de esta


documentación se colocarán en folders y
Crear Una Base de Datos y capturar toda
el color dependerá si son exportaciones
la documentación (pedimentos, facturas
o importaciones, cambio de régimen o
y cuenta de gastos) en el Software SCI
virtuales

Una vez listo el pedimento buscar en la base de


datos la factura del mismo y registrarlo con el
mismo número de expediente y al mismo tiempo
¿Se necesita la
regístralos en el Software SCI
documentación
NO
física?

Asignar el número de expediente


correspondiente al de la base de datos y
esperara a que llegue el pedimento para
SI registrarlo

Implementar el uso de expedientes para


Identificar la factura y el tipo de 42
cada documento y asignarles un número
transporte en el que se va a importar o
de expediente que coincida con el
exportar, Registrar los datos requeridos
numero registrado en la base de datos.
en la base de datos
Base de Datos
.

43
Identificación de Expediente

Identificación del Archivero

44
Clasificación de los expedientes

45
Una vez elaborado el expediente de cada pedimento, se hacia otro proceso para
controlar los inventarios virtualmente en el SOFTWARE SCI SERVER, el cual auxiliaba
a controlar las importaciones y exportaciones, incluyendo el valor del DTA de cada
pedimento.
Este SOFTWARE fue abastecido desde el año 2015 con la finalidad de contar con un
historial para las futuras auditorias, y que la revisión de expedientes físicos como base
de datos e inventarios electrónicos coincidan; para esto se observó el siguiente
procedimiento en dicho Software.

a) Ingresamos al SOFTWARE con una Clave que se asignó a la empresa

46
a) Procedemos a abrir la pestaña de MÖDULOS.

b) Una vez desplegada la


ventana de opciones, dar
click en Documentos de
entrada y después en
Pedimentos de
importación o
exportaciones
dependiendo el
pedimento que se fuera a
capturar.

47
c) Se harán visibles todos los pedimentos ya capturados y se visualizarán opciones
para buscar, ordenar. En este caso como se va a capturar un nuevo pedimento se
da click en la opción de agregar.

e) Para poder llenar los


siguientes campos, se necesita
tener el pedimento para
agregar los mismos datos en el
software y una vez listo
procedemos a Guardar y se
agregará al listado

48
PEDIMENTO

49
CAPÍTULO V

Resultado y análisis

Los resultados obtenidos con este proyecto, respecto al diagnóstico que se hizo al iniciar
la residencia, fueron satisfactorios ya que se cumplieron todas las metas y objetivos que
se tenían planeados.
La sistematización y control de inventarios que se tenía que hacer en el área fue de gran
utilidad, ya que mejoro en gran parte el orden, la imagen visual del departamento y la
búsqueda de la documentación, gracias a la implementación de ordenar los expedientes,
tanto física como electrónicamente se agilizó este proceso, facilitando su búsqueda para
cuando se requieran los documentos que lo integran.
Igualmente, en un principio no se tenía contemplado que la mejora implementada en el
área impactará a otras áreas, ya que al finalizar el proyecto resultaron beneficiados los
planeadores de material (disponentes) ya que gracias a la implementación de la base de
datos ellos tenían la fecha exacta y el material que llegaría a planta.
En el Software SCI SERVER se vio una gran mejora, ya que éste fue alimentado
correctamente para de igual manera tener un mejor control en los inventarios de los
pedimentos, y que éstos concordaran con el expediente que se tenía físicamente
incluyendo sus costos.
También se mejoró la relación con el departamento de finanzas, ya que los pagos de
Aduanas que hacia el departamento eran los mismos que llegaban en la cuenta de
gastos y en el pedimento; y al momento que se hacía una auditoria, estos expedientes
se relacionaban exactamente con los datos contables que arrojaba dicha área.

50
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DIAGNÓSTICO RESULTADO
Implementación de 5´s tanto físicamente Implementación desarrollada con
como electrónicamente. resultados exitosos

La documentación para el área de Se mejoró la relación ya que los


finanzas era más difícil de entregar documentos eran entregados en tiempo y
todo coincidía

No se tenían identificados los pedimentos Se creó una base de datos y se hicieron


a las facturas que correspondían expedientes para cada documentación

El software estaba mal administrado y mal El software se alimentó como se debía


alimentado para tener un buen control con las operaciones realizadas desde el
año 2015 para tener un mejor seguimiento

51
CONCLUSIONES

El impacto que generó la implementación que se llevó a cabo en el área de Comercio en


la empresa de México fue buena, ya que gracias a esto se mejoró la sistematización y el
control de los inventarios en el área, así facilitando la búsqueda de los documentos,
costos y el seguimiento del material que se trae de diferentes empresas proveedoras del
mundo.
Al principio fue difícil cotejar toda la documentación y hacer el llenado de las bases de
datos y el software, pero con la disminución e identificación de toda la documentación se
fue facilitando el control y al momento de requerir una información solo se buscaba el
número de factura, de pedimento o de referencia en la base de datos y automáticamente
podíamos saber cuál era el expediente físico y poder obtener la información necesaria
para el personal.

52
RECOMENDACIONES

Esta Implementación deberá seguir siendo llevada a cabo por el personal del área y el
jefe del área de comercio seguirá supervisando la implementación, para ello se dejó una
tabla para ir siguiendo el proceso y que éstos se vayan cumpliendo; asimismo la base de
datos tiene que seguir siendo alimentada con los datos importantes de la factura y el
pedimento, debiendo asignarse un número de referencia consecutivo y hacer el
expediente para los documentos.
Este seguimiento deberá ser evaluado por el gerente de Logística mes con mes, para
que se siga manteniendo en orden y buen control de la documentación tanto física como
electrónicamente.

53
Bibliografía
1. (aduanas-mexico.com.mx; 2017)
aduanas-mexico.com.mx (2017). “Anexo 22” encabezado principal del pedimento. Anexo 22
Reglas generales del comercio exterior. Recuperado el 20 de marzo del 2018, en
http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/anexo22.html#illp

2. (aduana.gob.bo; 2015)
aduana.gob.bo (2015) “OEA”. operador económico autorizado. Recuperado el 20 de marzo del
2018, http://www.aduana.gob.bo/oea/

3. (Rodríguez; 2015)
Rodríguez Martínez Rafael (2015). “Reglas de Carácter General en Materia de Comercio
Exterior”. Recuperado el 20 de marzo de 2018 en
http://www.logisticayaduanas.com.mx/derecho-de-tramite-aduanero/

4. (catarina.udlap.mx; 2009)
catarina.udlap.mx (2009). “Capitulo 1 Inventarios” Recuperado el 20 marzo de 2018 en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/castillo_g_ka/capitulo1.pdf

5. (comunica.sena.edu.co; 2010)
comunica.sena.edu.co (2010). “Sistema de Gestión de Calidad” Recuperado el 20 de marzo de
2018 http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/sistema_gestion_calidad.pdf

6. (comerciointernacional.com.mx; 2015)
comerciointernacional.com.mx (2015). “Las 10 mejores prácticas del despacho aduanero”
Recuperado el 20 marzo del 2018
http://www.comerciointernacional.com.mx/presentaciones/ReynosaCursoOperadorEconomico
Autorizado.pdf

7. (economiasimple.net; 2016)
economiasimple.net (2016). “Definición de Inventarios” Recuperado el 20 de marzo del 2018
www.economiasimple.net/glosario/inventario

8. (educaguia.com; 2012)
Educaguia.com (2012). “Documentación de Sistema de Gestión de calidad” Recuperado el 20 de
marzo del 2018 http://www.educaguia.com/Biblioteca/apuntesde/calidad/documentacion-
sistemas-gestion-calidad.pdf

54
9. (forbes.com.mx; 2017)
forbes.com.mx (2017). “Comercio exterior en México: Una nueva era de oportunidades”
Recuperado el 20 de marzo del 2018 de https://www.forbes.com.mx/brand-voice/comercio-
exterior-mexico-una-nueva-oportunidades/

10. (idconline.mx; 2017)


idconline.mx (2017). “DTA” Recuperado el 20 de marzo del 2017 de
https://idconline.mx/comercio-exterior/2018/01/09/dta-2018

11. (grupologisticayaduanas.mx; 2016)


grupologisticayaduanas.mx (2016). “Definición de Programa para la Industria Manufacturera,
Maquiladora y de Servicios de Exportación IMMEX” Recuperado el 20 de marzo del2018
http://www.grupologisticayaduanas.mx/immex/

12. (omawww.sat.gob.mx; 2018)


omawww.sat.gob.mx (2018). “Operador Económico Autorizado” Recuperado el 20 de marzo del
2018 http://omawww.sat.gob.mx/comext/esquema_integral/Paginas/OEA.aspx

13. (sisal.unam.mx; 2015)


sisal.unam.mx (2015). “Teoría General de Sistemas” Recuperado el 20 de marzo del 2018
http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.%20TEORIA%
20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf

14. (2006-2012.economia.gob.mx; 2015)


2006-2012.economia.gob.mx (2015). “INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE
SERVICIO DE EXPORTACIÓN” Recuperado el 20 de marzo del 2018 http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/instrumentos-de-comercio-
exterior/immex

15. (valmibufete.com; 2012)


valmibufete.com (2012). “SOFTWARE SCI server” Recuperado el 20 de marzo del 2018
http://www.valmibufete.com/software

55

También podría gustarte