Está en la página 1de 80

PLANIFICACION

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

SUBNIVEL MEDIA

2019 - 2020
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
ES UNA HORA SEMANAL PARA QUE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
DESARROLLEN A TRAVÉS DEL JUEGO Y LAS LÚDICAS
HABILIDADES QUE FACILITEN SU CRECIMIENTO
PERSONAL EN COMUNIDAD.
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA LO QUE ME GUSTA DE TI
Desarrollar la capacidad de valorar a los demás con
OBJETIVO sus características individuales, respetando al otro EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar
en su parte física, emocional, intelectual. espacios de confianza que habiliten la construcción de
DESTREZA RELACIONADA
TIEMPO 45 minutos identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje de
LUGAR Al aire libre o en la sala de clases. diferentes prácticas corporales.
MATERIAL / RECURSOS Ninguno

DESARROLLO

En este ejercicio, cada uno de los niños y niñas deberá en primera instancia decir de su compañero: .
-Un atributo físico que le agradan de si mismo. (me agrada mi….) .
-Una cualidad de personalidad que le agradan de mí. ( me agrada tu …) .
-Una capacidad o pericia que me agradan de mí. ( me agrada tu..)
Cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha
experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten una pequeña ayuda de parte del adulto que regula el juego para que así puedan
iniciarlo).

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Finalmente de realizaran las siguientes preguntas para reflexionar:
Docentes facilitadores o profesionales del DECE .- ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su
compañero y le dijo, "Tú primero"?
.- ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el juego?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA LA CARA FELIZ
-Fomentar la interacción entre los niños.
-Reconocer que mediante las actividades
sensoriales y motrices se incorporan nuevos
conceptos.
-Participar en las actividades organizadas de grupo
OBJETIVO
y colaborar (entre los miembros del grupo) en su
realización.
Identificar y valorar la necesidad de generar espacios
-Identificar los elementos que componen la cara,
de confianza mediante actividades lúdicas, que
utilización la denominación adecuada.
DESTREZA RELACIONADA habiliten la construcción de identidades colectivas,
-Incentivar el aprendizaje a través del juego.
para facilitar el aprendizaje de diferentes prácticas.
TIEMPO 40 minutos
(Ref. EF.3.5.3.)
LUGAR Aula
MATERIAL / RECURSOS · Cinco cartulinas blancas DIN A-3 (silueta de la
cara)
· Cinco barras de pegamento
· Cartulinas para hacer las partes de la cara
· Cajas de diferentes tamaños
· Música dinamizante

DESARROLLO
El grupo deberá dividirse en subgrupos de 5 niños, una vez formados los grupos se les otorgará un número del uno al
cinco. La dinámica, consiste en que entre todos los miembros de cada subgrupo construyan una cara completa
mediante la búsqueda de cada una de las partes (ojos, orejas, boca, nariz, cejas, pelo), que estarán distribuidas por toda
la clase. Para poder conseguirlo, las educadoras elaborarán una serie de pistas. Estas pistas serán adivinanzas sencillas,
que estarán numeradas del uno al cinco, y las partes de la cara que estarán escondidas por la clase también estarán
numeradas del uno al cinco para que cada grupo pueda encontrar las suyas. La última pista, les llevará a encontrar una
caja donde se encuentra un complemento que es necesario para completar la cara y su recompensa, caramelos para
cada componente del grupo.
Las educadoras distribuirán las mesas, se colocarán de 5 en cinco para cada uno de los grupos y cada grupo de mesas
tendrá un número del 1 al 5. Las educadoras anteriormente habrán colocado las pistas, una cartulina con la silueta de la
cara, y una barra de pegamento encima de cada grupo de mesas.
Cada grupo se sentará en sus mesas correspondientes, (observando cual es el numero de la mesa). Una vez sentadas se les explicará en que va a consistir el juego, y se les
informará que una vez esté formada la cara completa, obtendrán una recompensa (caramelos).
Cuando la educadora lo indique cada grupo saldrá con sus pistas a encontrar todas las partes que forman la cara.

1. Para finalizar, cada grupo tendrá que haber formado la cara correctamente. No se tendrá en cuenta la rapidez en que se realice sino que las caras estén
bien construidas y que hayan disfrutado con esta actividad.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Para evaluar la participación de los niños en esta dinámica se puede utilizar una
Docentes facilitadores o profesionales del DECE canción mediante la cual se repasarán las partes de la cara y las funciones de cada una
de ellas.
Los ojos son para ver, la boca para comer, la nariz para oler, y para acabar, la cara se
tiene que formar.
Dependiendo de los niños que realicen dicha dinámica, ésta se puede modificar en
función de las características que presente el grupo

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA EL PESO DE LA PALABRA
• Concienciar sobre el daño que pueden hacer las Expresar opiniones acerca de las diversas formas de
distintas formas de violencia. protección, seguridad, solidaridad y respeto.
• Tener empatía con la víctima. (Ref. CS.2.3.1.)
OBJETIVO
• Comprender el poder de las palabras.
• Evitar el acoso escolar CS.3.3.12. Analizar la participación de mujeres y
• Analizar las consecuencias del bullyng DESTREZA RELACIONADA hombres en el marco de la diversidad, la equidad de
TIEMPO 45 minutos género y el rechazo a toda forma de discriminación.
LUGAR Aula de clase
MATERIAL / RECURSOS Hojas de papel bond CS.3.3.13. Discutir la situación de las personas con
Marcadores discapacidad en el Ecuador y sus posibilidades de
inclusión y participación productiva en la sociedad

DESARROLLO

1. El docente tutor pide a los alumnos que hagan una lista con palabras o frases que puedan ser
ofensivas.
2. Otro grupo realizara una lista de situaciones ofensivas,
3. Posteriormente, en pequeños grupos, analizaran cómo se siente una persona al recibir esas palabras
y esas situaciones en su contra.
4. A continuación, harán una puesta en común de estas listas para reconocer los distintos tipos de
discriminación y razonar posibles soluciones.
HABLAR DEL SIGUIENTE TEXTO CON LOS ALUMNOS
5. Generalmente, las palabras que se utilizan para insultar o agredir están vinculadas a características físicas, a cuestiones referidas a la sexualidad, a la nacionalidad o
al origen social de una persona. Es importante ser responsables en el uso del lenguaje, porque todos los ejemplos recién mencionados son discriminación. Cuando
una persona es discriminada por sus compañeros se siente vulnerable, confusa y atemorizada. A veces, se siente avergonzada y culpable. Lo cierto es que sufre una
situación injusta, porque quien está equivocado es aquel o aquella que agrede y discrimina. La mayoría de las veces la discriminación se apoya en estereotipos
sociales o culturales sobre cómo tienen que ser o actuar los demás. Los que discriminan no toman en cuenta que la diversidad enriquece y fortalece a un grupo,
que todas las personas, si bien son diferentes, tienen los mismos derechos, y que el ser diferentes permite aportar ideas y experiencias variadas para construir un
proyecto compartido, reforzado y más completo.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes ¿Qué palabras utilizaron como ofensivas y porque?,
Docentes facilitadores o profesionales del DECE ¿Cobnocen el significado de dichas palabras?
¿Por qué acosan a una persona?
¿Sabes que las palabras pueden ser tan duras como un puñetazo?
- ¿Qué palabras o frases son ofensivas para los chicos? Haz una lista.
- ¿Qué palabras o frases son ofensivas para las chicas? Haz una lista.
- ¿Has utilizado alguna de estas frases o apodos?
- Si alguien utiliza algunas de esas palabras, ¿crees que lo hace por lo que significan,
porque les adjudica otro significado o que sólo las usan porque están de moda?
Analizar que atl si fuera el acoso contra ellos.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA CAMBIOS DE EXPRESIÓN
Expresar opiniones acerca de las diversas formas de
• Desarrollar la capacidad de valorar a los demás protección, seguridad, solidaridad y respeto.
OBJETIVO con sus características individuales, respetando al
(Ref. CS.2.3.1.)
otro en su parte física, emocional, intelectual.
DESTREZA RELACIONADA
TIEMPO 45 minutos EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar
LUGAR Aula de la institución espacios de confianza que habiliten la construcción de
MATERIAL / RECURSOS NINGUNO identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje de
diferentes prácticas corporales.

DESARROLLO

1. Un niño o niña de la pareja se pasa la mano por delante de la cara, de arriba a abajo.
2. Cada vez que la cara queda destapada ha de representar una expresión diferente.
3. El otro lo observa y adivina la expresión que ha realizado su compañero.
4. Cambio de rol se realiza una vez que han realizado 10 expresiones cada uno.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Al finalizar comentan cual es la expresión que más les gusto y cual más les
Docentes facilitadores o profesionales del DECE desagradó. El adulto les comenta como estas actitudes se reflejan en nuestro diario
vivir y como nos afectan tanto en forma positiva como negativa en la relación que
establecemos con los otros.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA
EL MUÑECO IMITADOR
Expresar opiniones acerca de las diversas formas de
Desarrollar la capacidad de valorar a los demás con protección, seguridad, solidaridad y respeto.
OBJETIVO sus características individuales, respetando al otro (Ref. CS.2.3.1.)
en su parte física, emocional, intelectual. CS.3.3.12. Analizar la participación de mujeres y
hombres en el marco de la diversidad, la equidad de
TIEMPO 40 minutos género y el rechazo a toda forma de discriminación.
LUGAR Al aire libre o en la sala de clases. CS.3.3.13. Discutir la situación de las personas con
MATERIAL / RECURSOS NINGUNO discapacidad en el Ecuador y sus posibilidades de
DESTREZA RELACIONADA
inclusión y participación productiva en la sociedad
ECA.3.2.18. Interpretar bailes y canciones
relacionados con alguna fiesta de especial relevancia
para la comunidad.
EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar
espacios de confianza que habiliten la construcción de
identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje de
diferentes prácticas corporales.

DESARROLLO
En la pareja que va a participar uno de ellos hace de niño y el otro de muñeco de trapo. Primero, el niño o niña hace mover al
"muñeco" como él quiere, lo toma de las manos etc., es importante que el niño que hace de muñeco debe estar totalmente
relajado. Finalmente, el muñeco cobra vida, se identifica con el niño y dice el nombre del niño que tiene al frente, le sigue por
todas partes imitándole, mientras el niño intenta escaparse.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes El adulto les preguntará que ha sido más fácil, Si imitar al otro o realizar sus propios
Docentes facilitadores o profesionales del DECE movimientos. Desde esta pregunta el adulto deberá ayudar a los niños relacionar las
actitudes que se toman en la vida, que muchas veces es más fácil imitar a los demás
que tratar de ser uno mismo.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA
LA ZANAHORIA

Expresar opiniones acerca de las diversas formas de


Desarrollar la capacidad de valorar a a los demás
protección, seguridad, solidaridad y respeto.
OBJETIVO con sus características individuales, respetando al
(Ref. CS.2.3.1.)
otro en su parte física, emocional, intelectual.
DESTREZA RELACIONADA
EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar
TIEMPO 40 minutos
espacios de confianza que habiliten la construcción de
LUGAR Dentro de la sala o al aire libre.
identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje de
MATERIAL / RECURSOS Zanahorias
diferentes prácticas corporales.

DESARROLLO

 El profesor da a los niños y niñas un trozo de zanahoria y les pide que la coman como ellos acostumbran hacerlo. Terminada la actividad
anterior el adulto les da otro trozo de zanahoria y les pide que lo mastiquen hasta que esté líquido y que entonces lo traguen. Se les
pregunta a los niños y niñas como ha sido más fácil conocer el verdadero sabor de la zanahoria, si comiendo rápidamente o en forma
lenta. El docente que este con ellos les dirá la relación que hay entre el conocer a un compañero en poco días y el conocerlo en más
tiempo y comentar que no se deben realizar juicios apresurados de otros, sino más bien nos debemos dar el tiempo de conocerlos
mejor.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes El profesor guiará a los niños a realizar comentarios sobre situaciones similares que
Docentes facilitadores o profesionales del DECE ellos hayan vivido.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO EMPATIA


TEMA
LOS ANTEOJOS

Desarrollar la capacidad de valorar a los demás con


OBJETIVO sus características individuales, respetando al otro Expresar opiniones acerca de las diversas formas de
en su parte física, emocional, intelectual. protección, seguridad, solidaridad y respeto.
DESTREZA RELACIONADA
(Ref. CS.2.3.1.)
TIEMPO 40 minutos
LUGAR Aula
MATERIAL / RECURSOS una hoja de diario por niño o niña y un pelota

DESARROLLO

1. El profesor plantea: "estos son los anteojos de la confianza. Cuando llevo estas gafas soy muy confiado.
2. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a través de ellas, qué piensa de nosotros?".
3. Después de un rato, se sacan otros anteojos (por ejemplo: los anteojos de las virtudes, de los talentos musicales, etc.) Así se
turnarán todos para usar los anteojos y luego dar a conocer su opinión respecto al juego.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes
Docentes facilitadores o profesionales del DECE Finalmente comentarán la actividad y reconocerán que todos tenemos algo en lo cual
nos destacamos. Cada Uno verbalizará lo que más destaca de sí mismo.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA ADIÓS A LOS MIEDOS

• Sacar a la luz los miedos de estudiantes. Restar poder ECA.3.1.1. Representar momentos o situaciones que
OBJETIVO a estos miedos a través de su expresión en el grupo. hayan sido relevantes en la historia personal de cada
estudiante, a través de una palabra tratada de forma
DESTREZA RELACIONADA expresiva (escrita sobre papel, sobre arcilla a gran
TIEMPO 45 minutos
tamaño, en miniatura o en color, etc.), un dibujo o una
LUGAR En la sala de clases o en otra sala como la
fotografía.
biblioteca
MATERIAL / RECURSOS Papel, colores, marcadores, crayolas.

DESARROLLO

1. Hable sobre lo positivo de expresar los temores, los miedos, las tristezas, las angustias como una
forma de liberar el espíritu, la mente. Cuando hablamos de estos sentimientos quedamos más livianos,
más tranquilos. Cuando compartimos esos temores otras personas nos pueden ayudar a ver estas
situaciones de otra forma, y nos daremos cuenta que muchos temores solo están en nuestra
imaginación y no en la realidad.
2. Entregue una hoja de papel y pida sus estudiantes que dibujen su mayor miedo (cosa, animal,
situación, persona a la que le temen).
3. Pida que socialicen el dibujo, contándoles a los demás a qué o a quién le temen.
4. Una vez que hayan terminado, reflexione con el grupo sobre el miedo y los sentimientos que provoca,
puede emplear preguntas como las siguientes:
¿Qué haces cuando tienes miedo?
¿Cómo expresas el miedo?
¿Le has contado a alguien cuando tienes miedo?
¿Cómo te sientes después de haberlo hecho?
ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION
Estudiantes Todos y todas tenemos temores y miedos, pero al contarlos, al compartirlos, hemos
Docentes facilitadores o profesionales del DECE dado el primer paso para superarlos.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA ABRAZOS FRATERNOS
CS.3.3.8.Reconocer la importancia de la organización y
- Fomentar las expresiones de afecto. Dar y la participación social como condición indispensable
OBJETIVO recibir afecto. para construir una sociedad justa y solidaria.
EF.3.1.1 Identificar y diferenciar las características,
TIEMPO 45 minutos DESTREZA RELACIONADA proveniencia y objetivos de diferentes tipos de juegos
LUGAR Al aire libre (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos,
MATERIAL / RECURSOS ninguno populares, en el medio natural, rondas, entre otros)
para participar en ellos y reconocerlos como
producción de la cultura.

DESARROLLO

1. Hable con sus estudiantes sobre el sentido de la fraternidad, qué es la amistad o afecto entre hermanos o quienes
se tratan como tales, los amigos y las amigas.
– Dar y recibir abrazos, además de ser un gesto de afecto, es una muestra clara de la fraternidad que se
apodera de las personas cuando comparten de cerca situaciones difíciles, como un desastre; o situaciones
de alegría como las reuniones familiares.
– En esos momentos, el contacto físico es más fácil, y tocar a otro/a nos recuerda que estamos rodeados y
rodeadas de personas dispuestas a recibir y a dar amor.
– La hermandad que experimentamos cuando oramos y celebramos juntos, nos llena de energía y renueva
nuestro espíritu.
– La fraternidad es el deseo de crear y mantener un vínculo afectivo que nace en el corazón de cada uno y
cada una, pero que puede propagarse para el resto de la humanidad.
2. Pregunte a sus estudiantes: ¿a quién le gustaría recibir un abrazo fraterno? Y propóngales hacer un círculo y caminar en ese círculo en distintas direcciones,
saludando a cada uno y a cada una del grupo con un abrazo fraterno.
3. Para comenzar, modele el abrazo fraterno con los estudiantes que se va encontrando, y anime a todos y todas a que hagan lo mismo. Luego pida que den un
abrazo a la persona de la derecha y luego a la persona de la izquierda.
4. Debe observar a quienes no se atreven y acercarse usted a abrazarlos e invitarles nuevamente a participar de ese intercambio de abrazos fraternos. Si se resisten,
no se le debe obligar. Puede hacerles un comentario como: “está bien, en otro momento que estés listo/a, nos daremos un abrazo fraterno contigo.”
5. Cuando termine la ronda de abrazos fraternos, pregunte al grupo cómo se sintió al dar y recibir abrazos. Si nota que alguna o alguno está un poco avergonzado,
dígales que no se preocupe, que al final del programa será un experto dando abrazos fraternos.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Vivenciar el poder del afecto y de su demostración física en nuestras vidas.
Docentes facilitadores o profesionales del DECE

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA ¿QUIÉN SOY?
CS.3.3.8.Reconocer la importancia de la organización y
• Afianzar y desarrollar la confianza en si mismo, como la participación social como condición indispensable
OBJETIVO herramienta para afrontar las dificultades y satisfacer para construir una sociedad justa y solidaria.
las necesidades que se presentan a lo largo de la vida.
TIEMPO 45 minutos CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos,
LUGAR En la sala de clases o en otra sala como la psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y
DESTREZA RELACIONADA
biblioteca. analizarla como una manifestación humana.
MATERIAL / RECURSOS Hoja de block, pegamento, tijeras, revistas.
Representar momentos o situaciones que hayan sido
relevantes en la historia personal de cada estudiante, a
través de una palabra (Ref. ECA.3.1.1.)

DESARROLLO

El profesor les pide a niñas y niños que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados a
una hoja de block, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del
adulto).
-El profesor divide al grupo en equipos.
-Cada uno de los integrantes del equipo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5
compañeros han expresado su punto de vista, el niño o niña que ha realizado el collage lo explica, al terminar los
niños y niñas le dan un fuerte aplauso.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el
Docentes facilitadores o profesionales del DECE objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los niños y niñas, a
través de preguntas como: ¿cómo te sentiste? ¿qué cualidades positivas puedes
destacar de tu persona? ¿Qué características sientes que debes mejorar? ¿Cuál fue la
mayor dificultad que se presentó en la actividad?
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA EL ESPEJO
ECA.3.1.1. Representar momentos o situaciones que
Formarse una imagen positiva de sí mismo a través hayan sido relevantes en la historia personal de cada
de observar sus gestos, su rostro, su piel, ojos y estudiante, a través de una palabra tratada de forma
OBJETIVO comunicar eficazmente sus ideas y experiencias expresiva (escrita sobre papel, sobre arcilla a gran
acerca de la percepción que tiene de sí mismo para tamaño, en miniatura o en color, etc.), un dibujo o una
DESTREZA RELACIONADA
fortalecer el autoconocimiento. fotografía.
ECA.3.1.3. Describir algunas características del propio
TIEMPO 45 minutos rostro, como paso previo a la elaboración de un
LUGAR La sala de clases. autorretrato, durante la observación del mismo frente
MATERIAL / RECURSOS Un espejo a un espejo.

DESARROLLO

Debemos ponernos en el espejo con el niño


Ponemos caras de sentimientos para que el niño nos pueda imitar.
Por ejemplo ponemos cara feliz, cara triste.
Mediante las mostración de dibujos de animales Imitar como se mueve cada animal.
Esto lo podemos hacer todos delante del espejo.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes
Docentes facilitadores o profesionales del DECE • Controla sus emociones durante la actividad.
• Imita con seguridad y correctamente frente al espejo.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA EL ANÓNIMO
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos,
Afianzar y desarrollar la confianza en si mismo, como anatómicos y conductuales durante la pubertad,
OBJETIVO herramienta para afrontar las dificultades y satisfacer formular preguntas y encontrar respuestas sobre el
las necesidades que se presentan a lo largo de la vida. inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres,
TIEMPO 45 minutos basándose en sus propias experiencias.
LUGAR Al aire libre o en la sala de clases. DESTREZA RELACIONADA
MATERIAL / RECURSOS Lápiz y papel (del mismo color y tamaño). Representar momentos o situaciones que hayan sido
relevantes que guarda como un secreto, o que le
disgustan en la historia personal de cada estudiante.
(Ref. ECA.3.1.1.)

DESARROLLO

 Los niños y niñas que van a participar se sientan en círculo, todos provistos de papel y lápiz (del mismo tamaño y del mismo color
respectivamente). Cada uno escribe lo que no le contaría a nadie. Aquello intimo que le provoca gran tensión con la imagen de si. Lo
puede hacer de modo que no sea identificable la escritura, (escrito con la mano izquierda, cambiando la letra, etc.). El adulto
recogerá los papeles, los mezclará y volverá a repartir azarosamente. Por turno, cada niño o niña irá leyendo en voz alta el papel que
recibió y expresará algún tipo de solución para el problema que podrá ser debatido por los demás. Esta catarsis que cada niño o niña
realiza en su escrito, puede trabajarla en otra oportunidad, en un ámbito más íntimo, por ejemplo con su familia.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Una vez que han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de
Docentes facilitadores o profesionales del DECE evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los niños y niñas, a través de
preguntas como: ¿cómo te sentiste? ¿Crees que algún tipo de solución entregada por
tus compañeros te puede servir? ¿Cuál fue la mayor dificultad que se presentó en la
actividad? Escriben ahora la solución a su problema y se la entregan al adulto (esta
información es confidencial para el adulto)

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA
LA TRAMA GRUPAL
CS.3.3.8.Reconocer la importancia de la organización y
– Identificar las contradicciones que conviven en la participación social como condición indispensable
los grupos
OBJETIVO para construir una sociedad justa y solidaria.
– Reflexionar acerca del contexto grupal en el que
nos vinculamos
EF.3.1.1 Identificar y diferenciar las características,
DESTREZA RELACIONADA
TIEMPO 45 minutos proveniencia y objetivos de diferentes tipos de juegos
LUGAR Al aire libre o en la sala de clases. (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos,
MATERIAL / RECURSOS Ovillo color rojo y ovillo color azul populares, en el medio natural, rondas, entre otros)
para participar en ellos y reconocerlos como
producción de la cultura.

DESARROLLO

El coordinador o la coordinadora solicitarán a los integrantes que formen un círculo, y al azar le dará a un miembro un ovillo color rojo
y a otro un ovillo color azul. La dinámica consistirá en pasarse el ovillo de un miembro a otro sin soltar parte del mismo, de esta
manera se irá formando una trama de hilos entre los miembros.

El ovillo rojo circulará entre los miembros que tienen un mismo comportamiento, y esto mismo sucederá con e ovillo azul. Para
empezar el coordinador dirá por ejemplo, deberán pasarse la lana roja las personas que se consideran introvertidas, y la lana azul los
que se consideran extrovertidos.

Recordar que al pasar el ovillo deben quedarse sujetando parte de mismo y no hay que soltarlo en ningún momento. Asegurarse de
que todos los integrantes posean parte del ovillo rojo o azul, al finalizar los ovillos estarán en poder de otros dos integrantes.

Luego sin desarmar la trama de hilos que ya se formo, se volverá a repetir la misma acción con otra contradicción, y así
sucesivamente las veces que se desee. A medida que avance el juego cada vez será mas difícil pasar los ovillos porque la trama de
hilos sera mas compleja y más grande.

Recordar que no se puede soltar la parte de los ovillos que cada integrante irá acumulando. A continuación, y a manera de ejemplo, se adjunta una sería de contradicciones
que se pueden utilizar en la dinámica.

Al concluir la dinámica se abre un espacio de debate y reflexión sobre la imagen final de la actividad (parecida a la que se adjunta a continuación).  Para que todos puedan
verla podrían apoyar en el piso la parte de los ovillos que sostienen y mirar la trama desde arriba.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Los hilos rojos y azules forman parte de pares contradictorios, ¿qué piensan acerca de
Docentes facilitadores o profesionales del DECE este grupo? ¿Cómo definirían al grupo?
A medida que nos queríamos vincular con otro (pasar el ovillo) a medida que avanzaba
la dinámica, ¿se nos hacía mas difícil que al principio? ¿Cuanto más veces nos
vinculamos mas compleja se vuelven nuestras relaciones?
Qué existan diferentes formas de ser y hacer, ¿es bueno o malo?
¿Con todos nos podemos comunicar de la misma manera? ¿Será fácil o difícil tener
comunicaciones efectivas?
¿Las relaciones que establezcamos podrán ser las mismas?… Si es que no ¿por qué?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO AUTOCONOCIMIENTO


TEMA
CAPACIDADES Y LIMITACIONES
CS.3.3.8.Reconocer la importancia de la organización y
– Reconocer las capacidades y limitaciones que la participación social como condición indispensable
poseemos
para construir una sociedad justa y solidaria.
– Identificar las limitaciones que se desean
OBJETIVO modificar
– Hacer consciente las capacidades que se pueden Describir algunas características del propio rostro,
DESTREZA RELACIONADA
seguir desarrollando como paso previo a la elaboración de un autorretrato,
durante la observación del mismo frente a un espejo,
TIEMPO 45 minutos definiendo capacidades y limitaciones personales.
LUGAR Al aire libre o en la sala de clases. (Ref. ECA.3.1.3. )
MATERIAL / RECURSOS Lápices, hoja de papel

DESARROLLO

1. El profesor/a solicitará a los integrantes del grupo que cada uno tome una hoja y escriba  en el lado derecho una lista de habilidades,
talentos, capacidades y recursos que poseen; y en las izquierdas debilidades, limitaciones e incapacidades.
2. Es importante que se tengan en cuenta todas las áreas: física, intelectual, emocional, espiritual y Social.
3. Al terminar el listado, se les pedirá que analicen sus respuestas y pongan: una “C” si es factible de cambio, “D” si es factible de desarrollo y
“A” si no es factible ninguna de las dos.
4. Luego se deben armar subgrupos de 4 alumnos cada uno para que cada uno cuente lo escrito en su hoja y se cuestionen: ¿Qué
necesitamos para poder lograr los cambios? ¿Las limitaciones que poseemos, cuanto nos perjudica? ¿Se puede desarrollar más una
capacidad que compense la limitación que se posee? ¿Cómo puedo trabajar las limitaciones para que no me afecten?
5. Para concluir se abre un espacio grupal de debate y reflexión

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes
Docentes facilitadores o profesionales del DECE En exposición grupal cada persona podrá compartir alguna reflexión acerca de lo hablado en el
grupo. El coordinador o la coordinadora deben guiar un proceso para que entre todos analicen
e identifiquen como se puede modificar las limitaciones o desarrollar las capacidades.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA EMOCIONES A TRAVÉS DE LA MÚSICA
• Conectar con la emoción de la ternura y de la

OBJETIVO rabia a través de la música.


• Expresar mis emociones sin miedo a ser juzgada. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la
recepción de los estímulos del ambiente y la
TIEMPO 45 minutos producción de respuestas. (Ref. CN.3.2.5.)
LUGAR Aula de clases
MATERIAL / RECURSOS EF.3.5.1. Identificar y analizar la influencia de mis
Música que conecte con la rabia. DESTREZA RELACIONADA
experiencias corporales y lo que me generan
 Música que conecte con la ternura. emocionalmente (deseo, miedo, entusiasmo,
 Radiocasete u ordenador para reproducir música. frustración, disposición, interés, entre otros) en la
 Dos folios blancos por persona. construcción de mis posibilidades de participación y
elección de diferentes prácticas corporales.
 1 caja de ceras por cada dos personas.
 Reloj para controlar los tiempos.

DESARROLLO
Para empezar la dinámica pondremos música de rabia (Anexo I) y les indicaremos que
bailen dejándose llevar por la música, dándoles unas indicaciones mientras este sonando la
música para ayudarles a conectar con esta emoción. El tiempo de bailar con la rabia será de
3 minutos aproximadamente. Una vez transcurridos estos minutos, apagaremos la música y
les diremos que se sienten en el suelo y q se pongan cómodos.
A continuación repartiremos un folio a cada una y una caja de ceras por cada dos personas
y les explicaremos que vamos a poner música (Anexo I) y que podrán expresar lo que
sientan a través de la música en los folios que hemos repartido.
Transcurridos 3 minutos informaremos de que el tiempo ha terminado y les diremos que
tienen que guardar el folio detrás de ellas. Una vez hayan dejado todos el folio detrás apagaremos la música y les diremos que cojan el folio, que se levanten y que lo dejen
en un sitio donde luego puedan encontrarlo, para que no esté en el suelo.
Ahora pondremos música de ternura (Anexo II) y les indicaremos que bailen dejándose llevar por la música. El tiempo de bailar con la ternura será de 3 minutos
aproximadamente. Una vez transcurridos estos minutos, apagaremos la música y les diremos que se sienten en el suelo y q se pongan cómodos.
A continuación repartiremos un folio a cada uno y una caja de ceras por cada dos personas y les explicaremos que vamos a poner música (Anexo II) y que podrán expresar
lo que sientan a través de la música en los folios que hemos repartido. 

Transcurridos 3 minutos informaremos de que el tiempo ha terminado y les diremos que tienen que guardar el folio detrás de ellos. Una vez hayan dejado todas el folio
detrás apagaremos la música, les diremos que cojan el folio, que se levanten y vayan a buscar el dibujo que han hecho anteriormente y con los dos dibujos que se sienten
en círculo.
Una vez todos estén sentados en círculo les ofreceremos la posibilidad de explicar al resto del grupo que es lo que han dibujado. El tiempo de explicar los dibujos serán 20
minutos aproximadamente.
Mientras nos van explicando sus dibujos podremos intercalar preguntas que vayan surgiendo según lo que expresen.

Anexo I: Música para la rabia


La música seleccionada y utilizada para conectar con la rabia es:
- Nuba, passión for percussion.
- Cowboys fromhell, pantera.
Anexo II: Música para la ternura
La música seleccionada y utilizada para conectar con la ternura es:
- Clair de Lune, de Robert Pattinsson.
- Ternura, cat Stevens.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes La evaluación la realizaremos una vez finalizada la dinámica comentando entre las dos
Docentes facilitadores o profesionales del DECE
coordinadoras lo sucedido durante la dinámica y redactando un informe, ayudándonos
con las siguientes preguntas:
 ¿Han expresado en los dibujos las emociones que han sentido mientras escuchaban
la música?
 ¿Hablan de las emociones que han sentido, sin sentirse avergonzados y sin miedo a
expresarlos?
 ¿Han conectado con la rabia y la ternura?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA EMOCIONES POR ESCRITO
         Ser capaz de reconocer emociones propias.
OBJETIVO          Expresar el afecto y las emociones.

TIEMPO 40 minutos
LUGAR La actividad se realizará en un aula amplia. Se
dividirá en dos espacios:
         El primero estará formado por  la zona de LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en
asamblea, con espacio suficiente para que el grupo contextos de intercambio social, construcción de
se pueda sentar en círculo. acuerdos y resolución de problemas.
         El segundo será más amplio que el primero, EF.3.5.1. Identificar y analizar la influencia de mis
tiene que permitir que todo el grupo tenga su DESTREZA RELACIONADA experiencias corporales y lo que me generan
propio espacio para realizar su dibujo y que emocionalmente (deseo, miedo, entusiasmo,
puedan desplazarse entre los dibujos. frustración, disposición, interés, entre otros) en la
construcción de mis posibilidades de participación y
MATERIAL / RECURSOS          30 hojas (una hoja por cada persona que realice elección de diferentes prácticas corporales.
la dinámica).
         10 cajas de colores.
         30 rotuladores.
         Una caracola.
         Ordenador o reproductor de música.

DESARROLLO

         FASE 1: CONECTAR CON NUESTRAS EMOCIONES.


Para empezar convocaremos, nos pondremos de pie todas en círculo en el centro de la clase. Les diremos que cierren
los ojos y la única consigna será estar en completo silencio.
Les iremos diciendo lo siguiente: “Pensar donde estaban hace un año y medio, el primer día que empezaste este año
lectivo, ¿Por qué decidieron venir aquí?, ¿a quién conocieron primero?, ¿qué recuerdan de aquellos desconocidos?.
(CANCIÓN PRIMERA)
Ahora, abrir los ojos, empezar a movernos por la clase, mirarnos, ¿Cómo son ahora?, ya no son unos desconocidos, ahora son compañeros, ¿Qué sienten?.
Ahora (canción segunda), cada vez que crucen con uno de sus compañeros, les pueden dedicar unos segundos de atención: una mirada, un beso, una caricia, un abrazo,
etc. Y después, siguen caminando.
Les diremos que poco a poco se vayan despidiendo y nos sentaremos en asamblea.

         FASE 2: DIBUJO MIS EMOCIONES.

Explicación de lo que van a hacer. Pondremos las cajas de colores repartidas por el centro, después les daremos una hoja a cada uno y les pediremos que, por un lado de la
hoja, nos hagan un dibujo sobre cómo se sienten en este momento  y que le pongan un titulo, por la parte de detrás de la hoja les pediremos que pongan su nombre.
Conforme vayan acabando irán dejando su dibujo hacia arriba en el suelo. (CANCIÓN TERCERA)

     FASE 3: EXPRESAR LOS AFECTOS POR ESCRITO.


Les daremos un rotulador y les invitaremos a pasear por la clase y observar cada dibujo y una vez observado que le den la vuelta al dibujo, lean el nombre de la persona
que lo ha hecho y le expresen su afecto por escrito, puede ser un deseo, algo que les guste mucho de esa persona, en definitiva aquello que sientan. (CANCIÓN CUARTA)
Para ambientar la situación podemos narrar lo siguiente:” Ahora van a imaginar que esta clase se convierte en un pequeño pueblo y cada uno de sus dibujos en una casa de
ese pueblo. Cada una de sus casas está pintada con los colores que ustedes hayan elegido. Vuestras casas tienen las puertas y ventanas abiertas de par en par. Ahora, abrir
los ojos y salir a la calle, pasear entre las otras casas y asomaros para ver su interior, mirarlas, ¿Qué os llama la atención? ¿De quién será?. Después, darle la vuelta al
dibujo, mirar el nombre de su habitante, dejarles una nota, puede ser un deseo, lo que sientes por esa persona, aquello que quieras expresarle, eso que tanto te gusta de
el o ella y poner su nombre, para que cuando vuelva sepa que has estado allí. Les avisaremos que poco a poco vayan acabando de escribir y vuelvan a sentarse delante de
su dibujo sin tocarlo.
Después les diremos que vuelvan a su dibujo, se sienten delante y cierren los ojos, les leeremos lo siguiente: “Han pasado algunos años ya, desde que acabaste el ciclo de
Educación Infantil. Estan en casa, ordenando unos viejos apuntes del ciclo y piensas en aquel grupo de compañeros, en todos y cada uno de ellos/as, vas a guardar un
archivador en la estantería y, de repente, cae una hoja al suelo, la recoges, es tu dibujo, lo miras y empiezas a recordar, aquella dinámica de juego, le das la vuelta al dibujo
y empiezas a leer  lo que tus compañeros con tanto cariño te desearon…”. Ahora abre los ojos y lee. (CANCIÓN QUINTA)
Después nos sentaremos en asamblea.

         FASE 4:
Como ya estaremos sentados en asamblea, les explicaremos que tenemos una caracola, la cual se utilizará para tener el turno de palabra. Cada vez que quieran hablar
tendrán que pedir la caracola y esperar su turno.
Dejaremos que cada uno diga lo que quiera, nos cuente aquello que ha sentido, si quiere decirle algo a alguien, abrazar, dar un beso a alguien o todo aquello que surja.
Para finalizar despediremos la dinámica.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Para la evaluación de la dinámica, ya que somos dos educadoras y la dinámica está
Docentes facilitadores o profesionales del DECE
dividida en cuatro fases, cada una de nosotras, realizará las anotaciones sobre los
aspectos que deseamos evaluar de dos fases, por tanto, en cada fase, una de nosotras
orientará la actividad mientras que la otra se encargará de evaluar.
El procedimiento que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación, será la observación
directa para posteriormente anotar la información en la tabla de registro que
mostraremos a continuación.
La información que habremos apuntado en la tabla la interpretaremos una vez
acabada la actividad con tranquilidad entre las dos educadoras y comprobando si se
han cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto.
Utilizaremos los siguientes criterios:
-¿Se han involucrado en la actividad?
-¿Han mostrado sus sentimientos?
-¿Han participado en la asamblea contando sus experiencias?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA EL CANGREJO QUE CONFIABA EN UN PÁJARO
• Enfocarse en un pensamiento positivo a través de CS.3.3.14. Construir una propuesta colectiva con
la confianza en los demás. medidas y acciones concretas y viables tendientes a
OBJETIVO
• Reconocerse como parte de una red social de brindar un trato más justo a las personas con
apoyo. discapacidad.
TIEMPO 40 minutos DESTREZA RELACIONADA
LUGAR Aula de clases Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos
MATERIAL / RECURSOS Cuento del cangrejo que confiaba en un pájaro, de intercambio social, construcción de acuerdos y
hojas de papel y pinturas. resolución de problemas. (Ref. LL.4.2.1.)

DESARROLLO

1. Pida a los estudiantes que se coloquen formando un círculo. Entonces, en lugar de numerarlos de
uno a dos, asígneles un animal: “cangrejo” o “pájaro”. Así, hasta que todos tengan asignados uno.

2. Enseguida, pregunte: ¿cómo hacen los cangrejos?, la respuesta es que “caminan hacia atrás” y se
debe de interpretar su movimiento. Después, pregunte: ¿cómo se mueven los pájaros?, la
respuesta es que “vuelan”, por lo tanto, deberá interpretarse su movimiento, moviendo los brazos
como si fueran alas.

3. Entonces, comience a contar la siguiente historia, de modo que cuando en el cuento se mencione a los cangrejos, los niños y
niñas-cangrejos deberán moverse como tal, y cuando se mencione a los pájaros, los niños y niñas-pájaros deberán hacer lo mismo:
CUENTO EL CANGREJO QUE CONFIABA EN UN PÁJARO
“Había una vez un pájaro que amaba surcar los cielos, siempre volaba en grupo con sus amigos formando una gran V en el cielo. Como buen pájaro, casi nunca miraba al
suelo, lo más cerca que él y sus amigos pájaros bajaban a la tierra, eran las ramas de los árboles. Un día mientras el pájaro descansaba en la rama de un frondoso
eucalipto, vio un animal que nunca antes había visto por aquella zona, y desde la rama le preguntó: - Oye, y tú qué eres, nunca había visto a alguien tan rojo, y que no fuera
pájaro-. El animal, muy asustado, se tomó unos instantes antes de contestar y decirle: - Soy un cangrejo-. El pájaro, muy sorprendido ante el descubrimiento del cangrejo,
decidió por primera vez bajar al suelo para conversar con él. – ¿Y tú de dónde eres?, nunca había visto un cangrejo- dijo el pájaro; y el cangrejo, comenzó a contarle cómo
vivía en un lugar lejano de arenas blancas y mar de aguas turquesas hasta donde abarca la vista, pero, que un día, curioso de que habría al interior del bosque, se separó de
sus hermanos cangrejos, y se perdió. El pájaro, tras escucharlo con atención, rápido comprendió de qué lugar venía, muchas veces había visto el mar desde lo alto del cielo,
entonces decidió ayudar al cangrejo y le dijo: - yo te ayudaré, sé dónde está ese lugar del que vienes, sube a mi lomo. Pero al cangrejo le daban miedo las alturas y le dijo:
-Mejor, vamos caminando, pero tengo que advertirte, que los cangrejos sólo caminamos hacia atrás, es decir, de espaldas, así que, tendrás que guiarme para que no me
tropiece con las raíces y me caiga. - El pájaro, aceptó y con el ala sobre el hombro del cangrejo, le iba indicando en qué momento girar porque había un árbol, o cuándo ir a
la derecha para utilizar un atajo. Finalmente, la luz cada vez fue más fuerte entre los árboles, hasta que llegaron a una gran explanada abierta, de arenas plateadas,
¡habían llegado al mar turquesa! Pájaro y cangrejo saltaban de alegría. Tras el largo viaje ambos se habían hecho muy amigos y prometieron reunirse siempre allí, entre el
bosque y la costa cada primavera, para contarse sus aventuras, y tras un abrazo, el pájaro levantó el vuelo para reunirse con sus amigos pájaros, y el cangrejo volvió al mar
con sus hermanos cangrejos”.
4. Luego de la lectura del cuento reflexione con los estudiantes sobre la confianza que tuvo el cangrejo en el pájaro al seguir sus instrucciones y sobre la ayuda que te
brindó al cangrejo para buscar a sus hermanos.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes La importancia de tener confianza y ayudar a sus semejantes.
Docentes facilitadores o profesionales del DECE

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA INVENTARIO DE PÉRDIDAS
Facilitar el desahogo y las expresiones de tristeza, Apreciar el origen diverso de la población ecuatoriana,
OBJETIVO
miedo e incertidumbre. su vocación y trabajo para construir un país unitario y
TIEMPO 40 minutos equitativo, sin discriminación. (Ref. CS.3.2.11.)
LUGAR Aula de clases
MATERIAL / RECURSOS Revistas, periódicos, láminas, tijeras, goma, cinta LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en
adhesiva. contextos de intercambio social, construcción de
DESTREZA RELACIONADA
acuerdos y resolución de problemas.

Identificar y analizar la influencia de mis experiencias


corporales y lo que me generan emocionalmente
(deseo, miedo, frustración, disposición, entre otros).
(Ref. EF.3.5.1.)

DESARROLLO

1. Haga que los estudiantes conformen un círculo.


2. Indíqueles que “Ahora vamos a recordar las cosas que hemos perdimos por no obedecer a padres o
profesores” y entregue a cada estudiante una hoja en blanco.
3. Pídales que escriban en esa hoja la lista de lo que todo lo perdieron.
4. Luego deles un trozo de cartulina y pídales hacer un collage donde representen todas las pérdidas que
sufrieron. Ofrézcale revistas, periódicos, láminas para que recorten lo que puedan utilizar para esa
representación, y pegarlos en la cartulina.
5. Coloque todos los trabajos en una pared o mural y facilite que los estudiantes pasen a mirar los collages
realizados por sus compañeros y compañeras.
6. Conserve estos trabajos, será necesario utilizarlos en otra sesión. Guarde los trabajos y no los deje
expuestos.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Es pertinente lograr que cada niño exprese sus sentimientos y experiencias. Recuerde
Docentes facilitadores o profesionales del DECE que todos y todas deben de disponer de unos minutos para hablar, respetando si
alguno no lo quiere hacer.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA LA ALEGRÍA
EF.3.5.1. Identificar y analizar la influencia de mis
• Sensibilizar a los estudiantes sobre qué es la
OBJETIVO experiencias corporales y lo que me generan
alegría.
emocionalmente (deseo, miedo, entusiasmo,
DESTREZA RELACIONADA
frustración, disposición, interés, entre otros) en la
TIEMPO 40 minutos
construcción de mis posibilidades de participación y
LUGAR Aula de clases
elección de diferentes prácticas corporales.
MATERIAL / RECURSOS NINGUNO

DESARROLLO

1. Puede partir de preguntas como las siguientes: ¿Qué es la alegría?, ¿cómo es cuándo están alegres?, ¿qué sienten?, ¿qué
hacen cuando están alegres?
2. Anime a cada estudiante a expresarse y al final haga un resumen de lo que han mencionado. Estas ideas le pueden servir de
guía para la reflexión:
• La alegría es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores: palabras, gestos o actos que
expresan júbilo. (Sonrisas, risas, buen ánimo, deseo de compartir con otros y otras, etc.).
• Nos sentimos alegres cuando hacemos realidad nuestros sueños y los de las personas que queremos. También cuando
valoramos lo bueno que tenemos.
• Podemos contribuir a que otros se sientan felices. Por ejemplo, podemos decirle a alguien las cosas que hace bien y que
nos gustan, o lo que nos gusta de su forma de ser.
• Si hacemos esto con sinceridad, la persona se sentirá muy bien. Detalles como saludar con una sonrisa, dar las gracias,
llamarle por su nombre con respeto y simpatía contribuyen al bienestar de los demás y por tanto al nuestro.
• También podemos decirles a nuestros seres queridos cuanto les amamos.
• “Sean felices y ayuden a ser felices a quienes tienen cerca, que la felicidad es circular” (A. Morejón).
3. Para finalizar, puede pedir a sus estudiantes que elaboren el dibujo de la alegría, escogiendo las formas, los colores, las personas, las acciones con que desean
representarla.
4. Finalmente, se exponen las creaciones de todos y cada uno explica su representación de la alegría y qué elementos escogió para representarla.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Puedo elegir, tengo el “libre albedrío”, es decir la capacidad de escoger qué quiero ser,
Docentes facilitadores o profesionales del DECE qué quiero hacer y tomar las decisiones relevantes en mi vida. Así puedo siempre
elegir si estar triste o estar alegre, si pienso en lo que me hace falta, o celebro lo que
ya tengo…

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA EL AVIÓN DE LOS SUEÑOS
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en
Motivar el soñar y creer que todo se puede contextos de intercambio social, construcción de
OBJETIVO
alcanzar. Ampliar su sistema de necesidades. acuerdos y resolución de problemas.
EF.3.5.1. Identificar y analizar la influencia de mis
TIEMPO 40 minutos DESTREZA RELACIONADA experiencias corporales y lo que me generan
LUGAR Aula de clases emocionalmente (deseo, miedo, entusiasmo,
MATERIAL / RECURSOS Relato o cuento, papel, pinturas y marcadores. frustración, disposición, interés, entre otros) en la
construcción de mis posibilidades de participación y
elección de diferentes prácticas corporales.

DESARROLLO

1. Para comenzar esta dinámica puede hacer una exposición similar a la siguiente: “Los sueños se cumplen si cada día
aprendemos a hacer las cosas bien hechas, por ejemplo: estudiar todos los días, haciendo las tareas bien hechas ganamos
el año, así vamos subiendo un escalón para ser bachilleres y en un futuro profesionales. También alcanzamos los sueños si
superamos las dificultades, por ejemplo: mejorar las notas si no nos ha ido muy bien”.
2. Emplee un relato o un cuento apropiado para apoyar estas ideas.
3. Con una dinámica se forman grupos de 3 y se les pide que hablen de sus sueños o deseos, escojan uno, lo dramaticen y
que lo expongan al grupo.
4. Luego, de manera individual, se entrega una hoja a cada niño y se le pide que dibuje su sueño.
5. Con esta hoja se hace un avión y se lo hace volar, reflexionando sobre la importancia de tener sueños y trabajar en ellos
para hacerlos realidad.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes La importancia de tener sueños y de hacerlos volar aunque tengamos que intentarlo
Docentes facilitadores o profesionales del DECE muchas veces.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL ELEMENTAL PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO MANEJO DE EMOCIONES


TEMA Guiar al ciego
• Generar una situación que desarrolle la CS.3.3.14. Construir una propuesta colectiva con
OBJETIVO confianza. medidas y acciones concretas y viables tendientes a
• Participar activamente en equipo. brindar un trato más justo a las personas con
TIEMPO 45 minutos DESTREZA RELACIONADA discapacidad.
LUGAR Aula de clases LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en
MATERIAL / RECURSOS Ninguno contextos de intercambio social, construcción de
acuerdos y resolución de problemas.

DESARROLLO
1. A los niños les gusta vivir aventuras y situaciones emocionantes.
2. En esta dinámica el niño estará con los ojos vendados y cogidos de la mano, los otros alumnos le van a ir
guiando por un camino de "obstáculos" indicando por donde debe caminar.
3. El niño vendado escuchara las voces para ello, tiene que confiar en su compañero guía y tendrá la certeza que
va a ver por él, por eso es un juego para generar confianza.
4. Luego, se invertiran los papeles y ser ellos los guías, mientras los otros se dejan conducir por las instrucciones y
cuidados de los niños.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes ¿Qué emoción recordaron de alegría?
Docentes facilitadores o profesionales del DECE ¿Cuándo se sintieron frustrados?
¿Cómo se sintieron estar en el parque?
¿Cómo expresan sus sensaciones?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL ELEMENTAL PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA LOS MONOS Y LOS DOS VIAJEROS
• Que los participantes desarrollen el
empoderamiento para arriesgarse a tomar
decisiones
OBJETIVO • Abordar una situación problemática analizando y
LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales
asumiendo las consecuencias
DESTREZA RELACIONADA que se establecen en torno a temas conflictivos.
• Experimentar la toma de decisiones por consenso

TIEMPO 45 minutos
LUGAR Aula de clases
MATERIAL / RECURSOS Cuento “Los monos y los viajeros”

DESARROLLO

• La siguiente actividad coloca a los integrantes del grupo en una situación difícil de resolver, deberán optar por dos posibles
soluciones. Lo importante no es qué respuesta es la correcta, lo principal es que aprendan a asumir riegos y a tomar decisiones.

• El coordinador o la coordinadora deberá formar equipos de tres personas, se les proporcionará una fábula adaptada de Esopo.
Tendrán un plazo de sólo 30 minutos para tomar la decisión y comunicarla al grupo grande.

Los monos y los dos viajeros


Dos hombres, uno quién siempre decía la verdad y el otro quién decía  solamente mentiras, viajaban juntos y por casualidad vinieron a

la tierra de los monos.


Uno de los monos, que había llegado a ser el rey, mandó que ellos fueran agarrados y traídos ante él, para saber que opinaban los hombres de él.

Él pidió al mismo tiempo que arreglaran a todos los monos en una fila larga a su derecha y a su izquierda, y que colocaran un trono para él, como era la costumbre entre

hombres.

Después de estas preparaciones él dio aviso de que los dos hombres deberían ser traídos ya ante él, y los saludó con esta frase:

–¿Qué clase de rey les parezco ser, oh forasteros?

El Viajero Mentiroso contestó,

–Usted me parece el rey más poderoso que he conocido. — contestó.

–¿Y cuál es su estimación de aquellos que usted ve alrededor mío?

–Éstos,– respondió, –son compañeros dignos de usted, y sirven para ser embajadores y líderes de ejércitos.–

El mono rey y todo su tribunal, satisfecho con la mentira, mandaron que un hermoso presente fuera dado al adulador.

El mono rey rápidamente le preguntó al viajero verídico:

–Y a usted, ¿cómo le parecemos yo y mis amigos que están alrededor mío?

Entonces el viajero verídico pensó para sí,

–Si una recompensa tan grande fue dada para una mentira, seguramente por decir la verdad recibiré una recompensa mayor. Sin embargo la verdad puede no gustarle,

enfurecerlo y ser devorado por sus dientes filosos.–

Si fueses el viajero verídico, ¿dirías la verdad?.


• Se informa a cada equipo que al concluir los 30 minutos tienen que tener una decisión tomada, no pueden no haberlo resuelto. Al concluir, en grupo grande se comenta
que decisión arriesga cada equipo.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes ¿Cómo se sintieron al tener que tomar una decisión sin conocer en concreto cuál
Docentes facilitadores o profesionales del DECE podría ser la mejor respuesta? ¿Les molestó tener que arriesgarse? ¿Qué sintieron al
informarles que debían decidirlo en 30 minutos?
La situación vivida en este ejercicio, ¿cómo la pueden relacionar con su vida diaria?.
Han pasado situaciones en que no podían tomar una decisión pese a que debían
hacerlo. ¿Cómo lo resolvieron?

Solo a título informativo, en la fábula de Esopo el viajero dice la verdad y es devorado


por los menos:

Tú me pareces,– dijo él, –simplemente un mono, y todos estos tus compañeros,


después de ti, son monos igualmente. El rey de los monos, enfurecido al oír esas
verdades, lo entregó a los dientes y las garras de sus compañeros.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA LA HERENCIA
– Sensibilizar acerca de los mecanismos que intervienen
en la toma de decisiones. LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales
– Proporcionar elementos de juicio para analizar la toma que se establecen en torno a temas conflictivos.
OBJETIVO
de decisiones. LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en párrafos
– Obligar a tomar conciencia de la dificultad en ponerse DESTREZA RELACIONADA según esquemas de comparación, problema-solución y
de acuerdo unánimemente sobre una decisión común. antecedente-consecuente, en las situaciones
TIEMPO 40 minutos comunicativas que lo requieran.
LUGAR Aula de clases
MATERIAL / RECURSOS Cuento “La Herencia”

DESARROLLO

El profesor o profesora le explica al grupo que de manera individual deberán conceder a cada heredero el animal que mejor le
convenga. Luego en grupo grande deberán ponerse de acuerdo en un resultado único.

Si antes del lapso de 1 hora, el grupo ha llegado a una solución, se detiene el ejercicio. Por el contrario, si al finalizar el tiempo no se
ha adoptado una solución final, el coordinador/a interrumpe la tarea.

A continuación el texto que se le deberá entregar a cada participante:

La Herencia
Una anciana maestra, viuda y sin familia, amante de los animales y miembros de diversas sociedades civiles, acaba de morir.
Entusiasta de los animales de todas especies, poseía varios a los que cuidaba con cariño.

En su testamento heredó su pequeño zoológico a diversas sociedades o personas, pero sin especificar qué animal debía ser confiado a cada quién. A sus albaceas les
corresponde tomar la decisión y se encuentran muy confundidos. Ayudémosles a decidir.
Los animales:  6 peces tropicales,  1 perro,  1 tortuga japonesa,  1 gato siamés macho,  2 parejas de ratones blancos,  1 perro de caza,  1 canario,  1 pareja de hámsters,  1
pareja de monos, 1  loro y  1 boa conscripto (3.10m de largo).
Los herederos:  comunidad de ancianos (hombres y mujeres),  grupo de jóvenes (Hogar de Jóvenes),  anciana sola (62 años),  familia (padre, madre, cuatro niños de tres a
ocho años.),  2 trabajadores (hermanos),  club de vacaciones (niños y niñas de 6 a 12 años),  mecanógrafa (soltera 29 años),  granjero (45 años),  internado escolar de
adolescentes,  cura de pueblo (50 años),  niña enferma (10 años, en silla de ruedas)

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes ¿Les fue fácil o dificil ponerse de acuerdo en el consenso grupal? ¿Con algunas
Docentes facilitadores o profesionales del DECE selecciones fue más fácil que con otras? ¿Por qué?
¿En que se basaron para hacer las selecciones? (soledad-compañía, movimiento-
campo, etc.)  ¿Hubo participantes reacios a cambiar sus selecciones? ¿A que se debía
esto?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA CONDUCCIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DE AGRESIVIDAD
Canalizar los sentimientos de agresividad
Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la
generados en los estudiantes por diferentes
OBJETIVO estructura y función del sistema nervioso, para la
situaciones vividas, de forma inofensiva y positiva a
recepción de los estímulos del ambiente y la
través del arte.
DESTREZA RELACIONADA producción de respuestas. (Ref. CN.3.2.5.)
TIEMPO 40 minutos
LUGAR Aula de clases
LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales
MATERIAL / RECURSOS Papelote, pinturas, témperas, crayones, pinceles,
que se establecen en torno a temas conflictivos.
música, cinta adhesiva.

DESARROLLO

1. Una con cinta adhesiva varios pliegos de papelotes para crear una sábana de papel.
2. Coloque en el suelo y pida a los estudiantes que se sitúen alrededor. De a cada uno un pincel y ponga a su
disposición botes de pintura y crayones, a la vez, pídales que, pinten todos en la sábana de papel, lo que cada
uno desee.
3. No hace falta que se coordinen o se pongan de acuerdo en un tema concreto. La obra final será la suma de
las partes. Así los estudiantes, en un ambiente de distensión y de flexibilidad, podrán dar rienda suelta a la
expresión de sus emociones.
4. Después, pida a cada uno, que explique qué pintó, o qué colores utilizó. Incentive a que cada niño y niña
pregunte a sus compañeros sobre lo realizado.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Las emociones que tenemos nos producen un estado anímico que se puede canalizar a
Docentes facilitadores o profesionales del DECE través de la actividad. Las actividades artísticas o el deporte, nos permiten sacar ese
exceso de energía y expresar la emoción que nos ha estado causando malestar.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA EL BOTE SALVAVIDAS
– Analizar el proceso de toma de decisiones
– Ejercitar la argumentación y el poder de LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales
OBJETIVO convencimiento que se establecen en torno a temas conflictivos.
– Analizar el poder de síntesis LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en párrafos
– Analizar el impacto de la comunicación no verbal DESTREZA RELACIONADA según esquemas de comparación, problema-solución y
TIEMPO 40 minutos antecedente-consecuente, en las situaciones
LUGAR Aula de clases comunicativas que lo requieran.
MATERIAL / RECURSOS Papelote, pinturas, témperas, crayones, pinceles, .
música, cinta adhesiva.

DESARROLLO

El coordinador o la coordinadora deberá formar equipos de diez personas aproximadamente (en caso de ser grupos más chicos se debe
adaptar la dinámica a la cantidad de participantes). Luego en cada equipo se deberá resolver la siguiente situación.
EL BOTE SALVAVIDAS
“Se encuentran en un crucero por el Atlántico, y  una gran tormenta arremete  contra el barco y lo parte en dos. Todos deben subir
al bote salvavidas. El problema es  que sólo hay espacio y comida suficiente para 9 y son 10. Uno de ustedes debe  sacrificarse para
salvar al resto. La decisión de quién abandona el bote debe ser tomada  por el grupo, no se aceptará ninguna tomada de manera
individual. Disponen de 5  minutos cada uno para dar razones de por qué deben vivir. Tras los  argumentos de todos los
participantes deben decidir quién abandona el barco”

El orden de quien empieza a argumentar puede ser aleatorio, lo decide el grupo o el coordinador. Es fundamental que nadie utilice más
de 5 minutos.

Es importante que los participantes no se conozcan entre ellos o se conozcan muy poco para evitar intentar salvarse por amistad. Lo importante es que quienes se queden
en el bote hayan dado argumentos convincentes.

Luego de la votación en cada equipo se hace una puesta en común para debatir y reflexionar.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes ¿Creen que dieron buenos argumentos o una vez que escucharon a sus compañeros se
Docentes facilitadores o profesionales del DECE dieron cuenta que podrían haber sido mejores?
¿Qué elementos tuvieron en cuenta para dar argumentos?
¿Se apoyaron en sus conocimientos, en sus capacidades?
¿Mintieron en sus argumentos? Si es que sí, ¿Es valido mentir?, ¿Qué consecuencias
podrían generarse?
¿Qué detectaron de los argumentos que consideraban “débiles”?
Los 5 minutos, ¿les parecieron mucho tiempo o poco tiempo?
¿Tuvieron importancia en la decisión del voto las posturas y los gestos en el momento
de argumentar?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA LA ESPADA DEL TIEMPO
Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la
– Analizar cómo impacta la presión del tiempo en la recepción de los estímulos del ambiente y la
organización grupal producción de respuestas. (Ref. CN.3.2.5.)
OBJETIVO – Evaluar como circula la comunicación y los roles
– Evaluar el proceso grupal de toma de decisiones.
LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales
que se establecen en torno a temas conflictivos.
TIEMPO 40 minutos DESTREZA RELACIONADA
LUGAR Aula de clases LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en párrafos
MATERIAL / RECURSOS Papel, cartón tijeras, impresora. según esquemas de comparación, problema-solución y
antecedente-consecuente, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.

DESARROLLO

El profesor o profesora deberá dividir al grupo en equipos conformados por cuatro o cinco personas cada uno. El objetivo es armar un
rompecabezas en un tiempo limitado, es una competencia que la ganará el primer equipo en lograr el objetivo.

El rompecabezas está formado por cinco piezas de diferentes formas y tamaños, algunas son fáciles de identificar mientras que otras
no. Las piezas no identificables genera que los participantes confundan su ubicación en la conformación de la figura.

Imprimir y recortar en cinco pedazos, es conveniente pegar cada pieza en un cartón para que quede más rígida. Se reparten las partes
en un sobre y se asignan 10 minutos para armar “La Espada del Tiempo”
ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION
Estudiantes ¿Cuál fue la primer actitud que asumieron al descubrir las piezas a armar?. 
Docentes facilitadores o profesionales del DECE ¿Alguien tomo el liderazgo? ¿Alguno quería participar y no pudo? Si es así, ¿por que
crees que no pudiste participar?.
¿Cuál fue la primer estrategia que asumieron?.
Para los que lograron armar el rompecabezas, ¿pasaron por varias estrategias? ¿Cómo
se fueron organizando internamente? ¿Cómo fluyo la comunicación? ¿Se escucharon
entre todos?.
Estas mismas preguntas se deben realizar a los equipos que no lograron el objetivo y
reflexionar sobre las diferencias. ¿Creen que la presión por el tiempo fue el principal
obstáculo? ¿Hubo otros obstáculos?

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA HISTORIA DEL DESASTRE
Identificar la diferencia entre emergencia, CS.3.3.3. Reconocer las áreas protegidas del Ecuador,
desastre, amenaza y vulnerabilidad. Facilitar el proponiendo actividades y estrategias para
OBJETIVO
desahogo y las expresiones de tristeza, miedo e preservarlos
incertidumbre.
TIEMPO 40 minutos Escribir exposiciones organizadas en párrafos según
LUGAR Aula de clases esquemas de comparación, problema-solución y
DESTREZA RELACIONADA
MATERIAL / RECURSOS ninguno antecedente-consecuente, en en situaciones de
perdida. (Ref. LL.3.4.3.)

Usar estrategias de autoaprendizaje para interpretar,


individualmente o en grupo, algunas situaciones de
perdida. (Ref. ECA.4.2.4.)

DESARROLLO

1. Pregunte a los estudiantes si han escuchado las palabras: amenaza, desastre y vulnerabilidad y qué entienden por cada una de
ellas. Luego construya con sus estudiantes la definición de cada una y asegurese de que estén claras para todos.
2. Luego comente: “Aquí, en… (nombre de la ciudad o comunidad) ha ocurrido un desastre. Es decir, ha ocurrido un evento
extraordinario que ha producido daños a las personas (animales, viviendas, sembrados, según sea el caso) que viven en esta
comunidad. A mí me gustaría que cada una y cada uno de ustedes tome unos minutos y nos comente con sus palabras qué
piensan que ocurrió.
3. Usted puede animar a cada niño y cada niña a expresar sus sentimientos y contar como se sintieran si esa hubiese sido su
experiencia. Dele su tiempo, pero recuerde que todos y todas deben disponer de algunos minutos para hablar. Si alguien no desea hablar no lo obligue.
4. Agradezca a cada estudiante por compartir su experiencia.
5. Es importante que al finalizar la dinámica explique que Ecuador es un país multiamenaza en el que ocurren fenómenos naturales de manera periódica como “El
Fenómeno de El Niño” que provocan inundaciones y destruyen algunas construcciones, sembrados, animales y cuando se produce un desastre, también, vidas de
personas. Se puede hablar de los volcanes activos de Ecuador, fallas sísmicas etc.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes A través de la exposición del alumnado, el o la docente deberá mirar si está clara la
Docentes facilitadores o profesionales del DECE diferencia entre emergencia y desastre. Reforzar conceptos si hace falta. Y mirar si
existe una vinculación correcta entre lo vivido y lo conceptual.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS


TEMA LLEGAR A LA ISLA
– Analizar los roles que se asumen y como fluyen
durante el debate
OBJETIVO – Analizar el proceso de toma de decisiones en el ECA.4.2.4. Usar estrategias de autoaprendizaje para
grupo interpretar, individualmente o en grupo, algunas
– Analizar como es y cómo fluye la comunicación DESTREZA RELACIONADA
canciones y danzas representativas de la propia
TIEMPO 40 minutos comunidad.
LUGAR Aula de clases
MATERIAL / RECURSOS Cuaderno, lápiz,

DESARROLLO

Es la historia de un barco que debe llegar a una isla y a bordo del cual se encuentra Ud. El barco navega sobre agua salada
no potable, separado por siete (7) unidades de distancia de una isla desierta y desconocida para ud., que es el tripulante.
Estas unidades de distancia no son metros, ni kilómetros, ni horas ni minutos; son unidades de distancia que se cubren
arrojando alguno de los elementos que posee en el barco. Importa aclarar que los elementos que se arrojan hacen avanzar
una unidad de distancia, independientemente del peso, volumen de cada elemento.

Como dijimos el objetivo es llegar a la isla, por lo tanto Ud. debe arrojar siete de los diez elementos que hay en el barco.
Para que el barco avance el tripulante debe deshacerse del elemento que arroja. Tampoco sirve decir que la comida se
ingiere durante el camino porque el recorrido no es físico ni temporal.

Las características de la isla las desconocemos; puede haber vegetación o no; puede haber agua potable o no; sólo se
sabe que la isla no está habitada por otras personas; puede haber animales o no.

A los sesenta días justos una comisión de rescate devolverá al tripulante y a los tres objetos que conservó, a su ambiente
de siempre.

ELEMENTOS QUE TIENE EL TRIPULANTE:

 Un contenedor con bidones llenos de sesenta litros de agua potable.


 Un baúl con recuerdos personales: por ejemplo fotografías de familia, cartas de amor, cuadernos de la escuela primaria, regalos especiales recibidos en fechas
importantes…..Cada uno imaginará que en ese baúl están sus objetos sentimentalmente más queridos.
 Un contenedor con sesenta latas de conserva de un kilo cada una; veinte latas son de frutas, veinte de verduras y veinte de carnes, salchichas, etc.
 Una pistola automática con sesenta cargadores de 24 balas cada uno.
 Una valija con ciento cincuenta millones de dólares en efectivo y el boleto ganador de una rifa que adjudica al poseedor un automóvil último modelo, un
departamento en una ciudad a elección y una casa-quinta.
 Un botiquín de primeros auxilios con remedios, suero antiofídico, alcohol, fósforos, gasas, algodón, tijeras, aguja, hilo, cinta adhesiva, etc.
 Un arcón con los libros favoritos del tripulante del barco, cuadernos en blanco, lápices y bolígrafos.
 Una caja que contiene objetos sagrados diversos, pertenecientes a una iglesia que debía enviarlos por medio de este barco a otra sede eclesial y el tripulante se
ofreció a trasladarlos. Incluye reliquias y un copón con ostias consagradas.
 Un set de supervivencia que contiene cuchillo, pinzas, alicate, destornillador, martillo, clavos, brújula, fósforos, encendedor, aguja, hilo, anzuelos, hilo de pesca,
tijeras, etc.
 Una caja con una radiograbadora y cintas con la música favorita del tripulante. La radio funciona como receptor y de ninguna manera como emisor. En la caja
hay pilas como para que funcione encendido día y noche durante los sesenta días de espera por el rescate. La antena es lo suficientemente potente como para
captar las emisoras que el tripulante acostumbra escuchar. Capta amplitud modulada, frecuencia modulada y onda corta.
Al cabo de 40 minutos de deliberación, el grupo debe llegar a un consenso sobre los 3 elementos que elegirá el tripulante. De lo contrario pierde su derecho a ellos.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes
Docentes facilitadores o profesionales del DECE El profesor o profesora guiará un debate sobre el proceso de selección de los artículos,
sobre la comunicación y asertividad en el grupo, sobre la sensación que les ha
generado el proceso, el manejo del tiempo, planeación, liderazgo, etc

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA DISCUSIÓN DE GABINETE
•  Llegar a conclusiones concretas e inmediatas de CS.3.3.11. Discutir sobre las acciones que se pueden
un problema determinado. implementar dentro de la escuela para lograr una
sociedad más justa y equitativa.
OBJETIVO
• Ejercitarse en la toma de decisiones a partir de CS.3.1.66. Examinar el compromiso que tiene la
hechos concretos. juventud en la construcción del Ecuador del Buen Vivir
y la integración regional.
TIEMPO 45 minutos LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias
LUGAR Aula de clases, acondicionada de forma tal que los DESTREZA RELACIONADA personales de autor, género, estilo, temas y contextos
estudiantes puedan trabajar en grupos. socioculturales, con el manejo de diversos soportes.
MATERIAL / RECURSOS Documento en el que se plantea el problema de EF.4.4.5. Explorar y practicar maneras efectivas de
antemano. resolver técnica y tácticamente los objetivos de
deportes y juegos deportivos, reconociendo la
posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia
participación y la del equipo, durante la práctica de los
mismos.

DESARROLLO
Esta técnica se basa en representar una reunión al estilo de un grupo directivo o de ministros.
Se prepara de antemano un documento, donde se plantea el problema. Se reparte al conjunto de participantes y
se da tiempo para que puedan investigar, consultar y analizar. En la sesión de gabinete y es el que dirige la
sesión. Se debe nombrar un secretario. Para iniciar la sesión, el que conduce la reunión, plantea un problema,
expone los distintos aspectos que cree conveniente discutir y da su opinión sobre las posibles soluciones que él
ve el problema. Luego, el resto de los miembros exponen su opinión sobre el tema y la propuesta de solución
hecha por el presidente del gabinete. Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la
información recogida por todos y las opiniones aportadas. Agotado el tiempo propuesto para el debate, se pasa a
la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas, que les anota el secretario.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes ¿Participa con entusiasmo en la dinámica dada? ¿Cuál fue su criterio para la resolución
Docentes facilitadores o profesionales del DECE del problema? Explica que es lo primero q observo para dar solución al problema

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA JURADO 14
Solucionar las diferencias existentes entre los CS.3.2.15. Discutir las características comunes de la
miembros del grupo. población ecuatoriana en relación con la construcción
de la unidad nacional y el rechazo a toda forma de
Facilitar la discusión y la negociación. discriminación.
OBJETIVO
Desarrollar el respeto y la solidaridad. Evitar Tomar decisiones sobre su cuerpo a partir del
conflictos. reconocimiento de su competencia motriz (sus
DESTREZA RELACIONADA
capacidades motoras y habilidades motrices),
Llegar a un acuerdo. (Ref. EF.4.5.1.)

TIEMPO 40 minutos Explorar y practicar maneras efectivas de resolver


LUGAR Aula de clases técnica y tácticamente los objetivos, reconociendo la
posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia
MATERIAL / RECURSOS Papel, esferos, acta de acusación
participación y la del equipo. (Ref. EF.4.4.5.)

DESARROLLO

Utiliza los mismos roles que un jurado tradicional: el juez, el jurado, testigos, fiscal, defensor, y acusado; y tiene la
misma mecánica que un juicio.
Sobre un determinado tema se prepara una “Acta de acusación” donde se plantea qué y por qué está enjuiciando al
acusado.
El acusado es el problema que se va a tratar.
Una vez elaborada el acta de acusación, se reparten los siguientes papeles entre los participantes: Un juez, 2
Secretarios de actas (toman notas de cada participación), 5 a 7 jurados (dan un veredicto en base a las notas de los secretarios).
El resto del grupo se dividirá en dos grupos, uno que defienda al acusado y el otro que está en su contra.
El número de jurado, testigos, etc., puede variar según el número de participantes.
El grupo que está en contra nombra Fiscal, y prepara sus pruebas y testigos.
Los grupos se reúnen para discutir y preparar su participación con el Acta de Acusación.
El jurado y el juez deben revisar el acta con detalle.
Una vez preparados los grupos se inicia el juicio.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Todos los participantes tendrán un punto de vista para la toma de decisión final.
Docentes facilitadores o profesionales del DECE

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA APRENDER A TOMAR DECISIONES
Favorecer el desarrollo de estrategias
para la toma de decisiones.
EF.4.5.1. Tomar decisiones sobre su cuerpo a partir del
Comprender la importancia de tomar reconocimiento de su competencia motriz (sus
decisiones acertadas. capacidades motoras y habilidades motrices), la
OBJETIVO
construcción de su imagen y esquema corporal y de los
Fomentar la reflexión para la toma de vínculos emocionales con las prácticas corporales, en
decisiones. interacción con sus pares durante su participación en
DESTREZA RELACIONADA
prácticas corporales

TIEMPO 40 minutos Explorar y practicar maneras efectivas de resolver


LUGAR Aula de clases técnica y tácticamente los objetivos, reconociendo la
MATERIAL / RECURSOS Ficha posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia
participación y la del equipo. (Ref. EF.4.4.5.)
Tarjetas

DESARROLLO
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Tomar decisiones es algo
muy importante. Por ejemplo, cuando nos ponemos un abrigo con gorro o no, previendo la
lluvia o cuando elegimos un camino para ir al colegio. Si elegimos abrigo sin gorro y luego
llueve es una mala decisión, si  elegimos un camino para ir al colegio que nos lleve más
tiempo también puede ser una mala decisión.  Cada día son muchas las decisiones que
tomamos, algunas de ellas sin darnos cuenta. Estas decisiones son bastante sencillas, pero
hay otras que pueden ser más complicadas. Por eso vamos a aprender unos pasos para
tomar decisiones.”
Repartimos la ficha “Pasos para tomar decisiones” Podemos comenzar con un ejemplo o
varios para rellenar la ficha. A continuación levantamos las tarjetas que deben indicar
situaciones en las que tomar una decisión. Podemos repartir una a cada participante y que
completen la ficha individualmente, hacerlo en grupo y completar todos una ficha, o hacer
pequeños grupos.

Las situaciones que podemos poner en las fichas, dependen de la edad y grupo, algunos
ejemplos pueden ser:

• Escoger un amigo para que te acompañe a un evento.


• Elegir entre estudiar una asignatura (tienes mañana examen), o hacer un trabajo (tienes que entregarlo mañana).
• Decir la verdad en casa y pedir permiso para ir a una fiesta, aun sabiendo que puede que no te dejen ir, o inventarte algo.
• Escoger entre dos viajes.
• Elegir ropa para un fin de semana fuera.
• Jugar tu solo con algo o compartir con tu hermano.
ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION
Estudiantes Una vez terminada la dinámica, les pedimos que guarden la ficha y traten de seguir la
Docentes facilitadores o profesionales del DECE secuencia en casa, cuando tengan que tomar decisiones.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA PROYECTO DE VIDA
CS.3.3.11. Discutir sobre las acciones que se pueden
Sensibilizar sobre lo importante de pensar en lo implementar dentro de la escuela para lograr una
OBJETIVO que quiere ser cuando grande para cada día sociedad más justa y equitativa.
construir su sueño. CS.3.1.66. Examinar el compromiso que tiene la
juventud en la construcción del Ecuador del Buen Vivir
TIEMPO 40 minutos y la integración regional.
LUGAR Aula de clases DESTREZA RELACIONADA EF.4.5.1. Tomar decisiones sobre su cuerpo a partir del
MATERIAL / RECURSOS Historia o cuento, papel, crayones, marcadores, reconocimiento de su competencia motriz (sus
pinturas. capacidades motoras y habilidades motrices), la
construcción de su imagen y esquema corporal y de los
vínculos emocionales con las prácticas corporales, en
interacción con sus pares durante su participación en
prácticas corporales

DESARROLLO
1. Para desarrollar esta dinámica trabajaremos sobre la siguiente idea: “Todas las personas mayores, algún día pensaron
cuando eran menores, como ustedes, qué querían ser cuando crecieran y fueran adultas. Algunas han cumplido su
sueño, otras están trabajando o estudiando para cumplirlo. A esto se le llama ‘sentido de vida’, cada día pensamos en lo
queremos lograr y trabajamos para alcanzarlo. Así, aunque están todavía pequeños, me gustaría que piensen en lo que
desean ser cuando crezcan. ¡Soñemos! Nadie nos lo puede impedir”.
2. Para comenzar la actividad nos podemos apoyar en alguna historia o cuento adecuado, que muestre qué aun los
famosos de hoy sufrieron rechazo, pero no se detuvieron.
3. Una vez expuesta esta idea y trabajada la historia o relato con los estudiantes, se les entrega una hoja de papel y se
les pide dividirla en 2 partes y realizar dos dibujos:
a. Cómo me veo ahora.
b. Qué quiero ser cuando sea mayor.
4. Cuando han terminado, cada niño o niña comparte sus dibujos y se debate con el grupo sus ideas.
5. Para finalizar, disponen estos dibujos en un lugar donde todos los puedan ver.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes La importancia de soñar para cumplir anhelos y metas.
Docentes facilitadores o profesionales del DECE

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA ¡YO ELIJO!
OBJETIVO Reconocer nuestras virtudes y defectos. EF.4.5.1. Tomar decisiones sobre su cuerpo a partir del
TIEMPO 40 minutos reconocimiento de su competencia motriz (sus
LUGAR Aula de clases capacidades motoras y habilidades motrices), la
MATERIAL / RECURSOS tarjetas con diferentes actividades o situaciones DESTREZA RELACIONADA construcción de su imagen y esquema corporal y de los
(también pueden ser narraciones que la docente vínculos emocionales con las prácticas corporales, en
lea a los niños) interacción con sus pares durante su participación en
prácticas corporales

DESARROLLO

o Este juego consiste en que cada niño realice una toma de conciencia en relación a que
cada situación implica una ganancia en algún aspecto y un pérdida en otro.
o Se colocan las cartas, tarjetas o diferentes papeles con texto boca abajo sobre la
mesa. Luego se les pide a los niños que escojan uno de ellos.  Un papel podría decir:
“Escojo hacer los deberes y luego ir al parque”.

o Es necesario que la docente ayude a que cada niño piense y escriba en una hoja sobre
las diferentes alternativas de no hacer aquello que dice el papel. En este ejemplo una
de las opciones podría ser: si no hago los deberes mis padres se enojarán conmigo y la
maestra también.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Interiorizar que no somos perfectos. Que tenemos derecho a equivocarnos pero que
Docentes facilitadores o profesionales del DECE siempre se puede mejorar.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA ESCOJO HACER LO CORRECTO
CS.3.3.11. Discutir sobre las acciones que se pueden
Favorecer el desarrollo de estrategias implementar dentro de la escuela para lograr una
para la toma de decisiones. sociedad más justa y equitativa.
Comprender la importancia de tomar
OBJETIVO Examinar el compromiso que tiene la juventud en la
decisiones acertadas.
construcción del Ecuador del Buen Vivir.
Fomentar la reflexión para la toma de
(Ref. CS.3.1.66.)
decisiones.
DESTREZA RELACIONADA
EF.4.5.1. Tomar decisiones sobre su cuerpo a partir del
TIEMPO 40 minutos reconocimiento de su competencia motriz (sus
LUGAR Aula de clases capacidades motoras y habilidades motrices), la
MATERIAL / RECURSOS  tarjetas con diferentes actividades construcción de su imagen y esquema corporal y de los
vínculos emocionales con las prácticas corporales, en
interacción con sus pares durante su participación en
prácticas corporales

DESARROLLO
Se anota previamente las actividades del siguiente modo:

Juana está en la esquina de un cruce peligroso, mientras que observa como una anciana
intenta cruzar la calle. Al parecer tiene un problema en su pierna pues lleva un bastón.

¿Cómo Juana escogería hacer lo correcto?

 Decide ayudar a cruzar la calle a la mujer

 No hace nada

 La mira y le pregunta sobre el bastón

Rodrigo es bombero de la comisaría del pueblo. Él lleva años como bombero oficial.

Un día domingo, cuando estaba fuera de servicio, una señora le pide ayuda a Rodrigo porque su hijo se había caído en un ´pozo y no lo podía sacar ¿Cómo
actuaría Rodrigo de modo correcto?

 le diría a la señora que vaya a la comisaría a hacer la denuncia porque es el procedimiento esperado

 no haría nada

 iría hasta su casa a buscar una escalera para poder rescatar al niño

 le diría que la ayudaría pero que primero desea terminar de comer su sándwich

Se pueden presentar diferentes acciones a fin de que los niños, poco a poco, comprendan la importancia de tomar decisiones correctas.

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Los niños-as tendrán más confianza en la toma de decisiones acertadas.
Docentes facilitadores o profesionales del DECE

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL

PLANIFICACION DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

DATOS INFORMATIVOS
GRADO/ No.
DOCENTE TUTOR: SUBNIVEL MEDIA 2DO EGB PARALELO:
CURSO: ESTUDIANTES

APRENDIZAJE PRIORIZADO TOMA DE DECISIONES


TEMA JUEGO APRENDO A TOMAR DECISIONES
Enseñar a los niños y niñas a tomar
decisiones
Fomentar la reflexión como parte
OBJETIVO necesaria en la toma de decisiones.
Desarrollar la capacidad crítica y el EF.4.5.1. Tomar decisiones sobre su cuerpo a partir del
reconocimiento de su competencia motriz (sus
valor que les permita tomar decisiones.
capacidades motoras y habilidades motrices), la
construcción de su imagen y esquema corporal y de los
TIEMPO 40 minutos DESTREZA RELACIONADA
vínculos emocionales con las prácticas corporales, en
LUGAR Aula de clases
interacción con sus pares durante su participación en
MATERIAL / RECURSOS Guía de pasos para tomar una decisión. prácticas corporales
Cartulina y materiales para escribir y
colorear.
Tarjetas con situaciones en las que
tengan que decidir.

DESARROLLO

Preparación: Preparamos los materiales y el espacio, es importante que permita la comunicación.


Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos tenemos que tomar decisiones a
veces, pero no siempre es fácil enfrentarnos a este proceso de toma de decisiones. A veces nos cuesta
decidir porque supone renunciar a una de las opciones. Es muy importante hacer una reflexión antes
de elegir y así sabremos qué es lo que realmente queremos. Una buena reflexión es la garantía para
una buena decisión, y para tener valor de llevarla a cabo y para mantenernos firme con la misma.
Ahora vamos a ver una guía que orientará nuestra reflexión y nos ayudará a tomar las decisiones. Después analizaremos diferentes situaciones en las que es necesario
decidir y lo haremos siguiendo la guía.”
 Repartimos a los participantes la guía y el cuadro. A continuación escogemos diferentes dilemas o posibles situaciones que supongan tomar una decisión. Para ello
preparamos unas tarjetas con dilemas, podemos usar también fragmentos de películas, series, lecturas, cuentos, hechos reales, etc. Las situaciones las escogemos
según la edad de los niños y niñas.

 Ahora podemos pedirles que completen la guía, solos, en parejas, en grupos o todos juntos. En cualquier caso, haremos una puesta en común antes de terminar y
finalmente les animaremos a aplicarlo cuando tengan que tomar decisiones.

Ejemplo de dilemas:

“A Marta le han dado sus abuelos 10 $. Ella quiere comprarse una camiseta que cuesta 8 $, pero también puede guardarlo en su cepo (ya tiene otros 36$), y esperar a
reunir 70$ que quiere para comprar un nuevo juego”

“Daniel tiene un examen para la semana que viene y todavía tiene tiempo de sobra. Puede empezar a estudiar ya y estudiar un poco cada día o dejarlo para el último día”

“Ana tiene que decidir que opción escoge al terminar la secundaria, puede escoger bachillerato, entran en un grado medio o dejar los estudios. Ella siempre ha querido ser
periodista, pero le cuesta mucho estudiar.”

“Alberto está castigado sin salir, pero sus padres no están. Sus amigos le han llamado y le insisten para que baje un rato, ya que sus padres no se van a enterar.”

ACTORES DE LA DINAMICA CIERRE Y REFLEXION


Estudiantes Interiorizar que las decisiones están en nosotros mismos. Meditar en las
Docentes facilitadores o profesionales del DECE consecuencias de las mismas. Que tenemos derecho a equivocarnos pero que siempre
se puede mejorar.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

También podría gustarte