Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico “Organizaciones Ad Hoc” Solución

F.C.E. – Sistemas Administrativos

CASO: a)“Cómo subirse a la segunda ola del comercio electrónico1”

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un extracto de un artículo publicado en una revista de negocios.

LA SITUACIÓN

Llegar primero al mercado, implantar modelos de negocios ya probados en economías


centrales, concentrar tráfico y lograr inyecciones de capital no alcanzan para encarar la
segunda ola del comercio electrónico.
Y estas ventajas tampoco fueron suficientes en el pasado. Las estrategias para crear valor de
la primera ola resultan, hoy, prácticamente obsoletas. Cada día vemos como los jugadores
improvisados van quedando en el camino ya que los mercados no respondieron de la manera
esperada o no lo suficiente para las expectativas que existían alrededor del e-commerce.
Los jugadores que encaren esta segunda ola van a tener que contar con estrategias capaces
de seducir a los mercados de capitales que son cada vez más rigurosos y satisfacer a los
consumidores que tienen menos tolerancia frente a malos desempeños.
Mientras que la diversificación a través de la creación de nuevos negocios se propone como la
herramienta para la captura de valor, para los negocios business to business2 resultará crucial
incrementar la eficiencia a través de un aumento en la automatización, reduciendo costos de
improvisación e incrementando la innovación de los productos.

CASO: b)“Capacit.ar”

INTRODUCCIÓN

Deberá responder acerca de una organización dedicada al negocio de la capacitación


profesional para empresas.

LA SITUACION

Capacit.ar ofrece un catálogo de cursos sobre diversos temas de interés empresarial. Por otro
lado la empresa brinda el servicio de programas “a medida” permitiendo combinar módulos de
distintos cursos, de acuerdo a las necesidades que plantee el cliente.

La firma cuenta con un conjunto de instructores de variadas disciplinas correspondientes a los


distintos tópicos que se tratan en los cursos. Los instructores se asignan de acuerdo con las
disciplinas requeridas en los cursos demandados.
Para cada curso se ha estructurado un programa de capacitación, metodología, recursos
didácticos y carpeta del instructor. Esto asegura un alto grado de homogeneidad en el dictado
de los cursos en caso de rotación de instructores.
Los cursos se ofrecen en el centro de Capacitación Gerencial de la firma y también se pueden
dictar dentro de las empresas. La clave de este negocio se encuentra en responder a las
necesidades específicas de las empresas, realizando un trabajo de relevamiento previo en el
cliente para luego diseñar el curso que más se adapte a sus necesidades.

El departamento de marketing y ventas se ocupa de la difusión de los servicios y la captación


de los clientes.
Por otra parte existe un departamento de soporte administrativo y logística dedicado a la
coordinación de los participantes, imprenta, administración de las instalaciones, etc.
1
Extracto y adaptación de Revista Mercado Mayo 2001, pág. 95. Artículo de Alejandro Stengel, Booz-Allen & Hamilton
2
Comercio entre empresas a través de Internet.

2
F.C.E. – Sistemas Administrativos

Dado la importancia de la firma en el mercado un cliente le ha propuesto el diseño e


implementación de una solución para la capacitación permanente del personal operativo. Una
de las opciones que se barajan consiste en implementar una Intranet interactiva de
capacitación. La firma ha aceptado el proyecto y se dispone a organizar la estructura con la
que llevará a cabo el mismo.

EL ROL

Usted ha sido consultado como consultor organizacional para asesorar a los directivos de cada una de estas
empresas.

HOJA DE RUTA

Realice un análisis de la situación actual de cada caso y determine las características del modelo
estructural más apropiado para cada uno. Utilice las grillas que se presentan más abajo para
estructurar sus respuestas.

ANEXO

Bibliografía de soporte:
Henry Mintzberg, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, Capítulos 17 y 21.
Peter Drücker, La gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas, Editorial Ateneo, Capítulos 45 y 47.

DOCUMENTO A ENTREGAR

Este es el documento que usted deberá presentar el día de la fecha de entrega del trabajo. Sólo deberá
presentar la portada del trabajo y estas grillas completas.

a) Cómo subirse a la segunda ola del comercio electrónico:

Modelo recomendado
1) Tipo estructural (Mintzberg):Adhocracia administrativa divisional
2) Coordinación de las tareas (Mintzberg):Por ajuste mutuo
3) Dirección de la visión (Drucker):Resultados y tarea
4) Tecnología (Mintzberg):Compleja
5) Especialización (Mintzberg):Alta
6) Ampliación (Mintzberg): Alta
7) Capacitación (Mintzberg): Alta
Ambiente (Mintzberg) seleccionar:
8) Dinámico
9) Complejo
10) Diversificado
11) Hostil
12) Estabilidad (Drucker): Baja
13) Adaptabilidad (Drucker): Alta
14) Comprensión de la tarea propia (Drucker): Baja
15) Descentralización (Mintzberg):Descentralización selectiva

b) Capacit.ar

3
F.C.E. – Sistemas Administrativos

Estructura actual de la organización Estructura recomendada para el proyecto


1. Tipo estructural: Burocracia Profesional 2. Tipo estructural: Adhocracia Operativa /
Equipo

3. Coordinación: Normalización de 4. Coordinación: Ajuste Mutuo


habilidades

5. Dirección de la visión: Hacia las tareas o 6. Dirección de la visión: Hacia las tareas o
funciones funciones

7. Tecnología: Compleja 8. Tecnología: Compleja

9. Especialización: Alta 10. Especialización: Alta

11. Ampliación: Alta 12. Ampliación: Alta

13. Dispositivos de enlace: Existen 14. Dispositivos de enlace: Existen

15. Capacitación: Alta 16. Capacitación: Alta

17. Ambiente: Estable, complejo, integrado, 18. Ambiente: Dinámico, complejo, integrado,
favorable favorable

19. Flexibilidad: Baja 20. Flexibilidad: Alta

21. Adoctrinamiento: Alto 22. Adoctrinamiento: Bajo

Los trabajos se evaluarán teniendo en cuenta: grado de comprensión del caso, conocimiento y aplicación los
conceptos, completamiento de las consignas y la calidad de la presentación. No se aceptarán trabajos fuera de
término.

La puntuación será la siguiente: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular.

Excelente: Conoce, comprende y aplica los conceptos de manera altamente apropiada. El trabajo presentado
está completo en su totalidad superando las expectativas. La calidad de la presentación es impecable.

Muy Bueno: Conoce, comprende y aplica los conceptos de manera apropiada. El trabajo presentado está
completo en su totalidad. La calidad de la presentación es aceptable.

Bueno: Conoce, comprende y aplica los conceptos de manera apropiada pero aún faltan afianzar los conceptos
y las ideas. El trabajo presentado está completo en parte. La calidad de la presentación es aceptable pero
presenta desprolijidades.

Regular: Conoce, comprende y aplica los conceptos de manera insuficiente, las ideas no están claras, se
evidencia falta de lectura y preparación. El trabajo presentado está incompleto. La calidad de la presentación es
pobre y desprolija, manifiesta un bajo profesionalismo.

También podría gustarte