Está en la página 1de 4

FORMACIÓN FILOSOFICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACTIVIDAD # 1- Segundo periodo NACIONAL

Actividad # 1:
Para realizar la actividad de introducción a la filosofía medieval y ciencia; se propone
visualizar la película; “El nombre de la rosa” y realizar el cuestionario que se
muestra en la parte inferior después de ver la película.
Link de la película: https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ

La actividad se puede realizar en parejas y además se debe entregar el día Domingo


8 de noviembre antes de las 12 de la noche para poder realizar la introducción a la
filosofía y ciencia medieval.

El nombre de la rosa

CUESTIONARIO:
1. Tanto en la película como en el libro hay al comienzo toda una lección de
semiología (estudio de los signos y su significado), cuando Guillermo interpreta
determinados signos ante el asombrado Adso. Resume la escena, indicando, cuáles
son los signos (del libro o de la película) y qué significan. ¿Cómo ha obtenido
Guillermo tal información? ¿Llamarías ciencia a esa actividad?
FORMACIÓN FILOSOFICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACTIVIDAD # 1- Segundo periodo NACIONAL

2. En la película hay una evidente contraposición entre dos órdenes, los


franciscanos y los benedictinos. Haz un breve resumen de los modos de entender
la vida y la religión de ambos.

3. Dice Adso en una ocasión: “Mi maestro creía en Aristóteles y en los filósofos y en
la lógica”2. ¿Es incompatible esto con la actitud religiosa? ¿Se habla de “creer” en
el sentido que habitualmente damos a esta palabra, esto es, como “tener fe”?

4. ¿Cuál es el sentido de la autoflagelación que un fraile se inflige por las noches en


la celda contigua a la de Guillermo? Relaciónalo con la división de origen platónico
entre lo sensible y lo inteligible o espiritual. ¿Qué es lo que tiene valoración positiva
o virtuosa y qué la tiene negativa o pecaminosa?

5. Afirmaba Tomás de Aquino lo siguiente: “…en este sentido hay algunos pecados
que se dicen especialmente contrarios a la naturaleza. Tal sucede, por ejemplo, con
la sodomía, que, por ser contraria al intercambio entre macho y hembra común a
todos los animales, recibe especialmente el nombre de vicio contra la naturaleza”
(“Suma Teológica”, Primera parte, cuestión 94, artículo 3). ¿Por qué Tomás de
Aquino condena de este modo la homosexualidad? ¿Se refiere a ella el herbolario
cuando habla de tentaciones contra natura?

6. En la película hay alguna alusión al apocalipsis


milenarista. Señala alguna y busca información
acerca del milenarismo.

7. La presencia de Aristóteles es constante. Explica


su papel en la trama. ¿Quién era Aristóteles y por
qué aparece precisamente en una abadía en el siglo
XIV? ¿Cuál es el libro que tiene un papel tan
importante en la trama?, ¿es cierto que se ha
perdido en parte?

8. En una discusión de Guillermo con Jorge de


Burgos, el primero dice: “Eso es discutible, yo pienso…”, a lo que Jorge responde:
“¡Ya basta!”. ¿Por qué se produce la discusión? ¿Cuáles son los principios
argumentativos de ambos?

9. Tras la escena erótica que tiene lugar en la cocina (se remite al respecto a las
palabras bíblicas que Adso le dice a la campesina, que sí aparecen en la novela),
FORMACIÓN FILOSOFICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACTIVIDAD # 1- Segundo periodo NACIONAL

Guillermo y su discípulo tienen una discusión sobre el amor. ¿Qué tipos de amor
salen a relucir en esa discusión? ¿Cuál es la actitud de Guillermo ante el pecado
cometido por Adso? ¿Cómo concluye la relación al final de la película (que no en el
libro)?

10. Lee en la Biblia “El Cantar de los Cantares” y compáralo con lo que le dice Adso
a la campesina (“Tercer día. Después de completas”, pp. 300 ss.). ¿En qué se
parecen ambos textos? ¿A qué crees que es debido?

11. ¿Cuál es la actitud del convento ante el conocimiento representado en los libros?
¿Fue una constante en la Edad Media?

12. “La única prueba del diablo es que todos desean que exista”. Explica esta frase:
¿cuál es el sentido del demonio en la religión?, ¿y en este relato?

13. Jorge de Burgos acusa a Guillermo de “idolatrar la razón”. Según él, le impide
ver lo que es obvio. ¿Qué es eso tan obvio? Ponte en el lugar de Guillermo y elabora
una réplica.

14. A lo largo de toda la historia hay alusiones al pasado de Guillermo y a su relación


con la Inquisición. Busca este dato y aprovecha para recabar información sobre la
Inquisición: origen, funciones, procedimientos, etc. Puedes incluir los que aparecen
en la película, en el proceso que se lleva a cabo contra los dos frailes y la
campesina.

15. Cuando Guillermo encuentra los libros prohibidos en la Biblioteca, dice lo


siguiente: “A nadie deberían prohibirle usar estos libros con toda libertad. Hay
verdades que podrían hacernos dudar y la duda es enemiga de la fe”. Explica esta
frase, indicando qué valor tiene el hecho de la duda para el ser humano.

16. “Si tuviera respuestas para todo estaría enseñando teología en París”. Esta frase
es una alusión directa (y también irónica) a un filósofo inmediatamente anterior a
Ockham: ¿de quién se trata? Busca información sobre su vida, obra y papel en la
historia del pensamiento.

17. Hay dos frases de Guillermo que podrían tomarse como alusiones del director
de la película (o interpretaciones del espectador) a la historia de Galileo. En la
primera, al recordar su pasado, le confiesa a Adso: “El hombre murió en la hoguera,
pero yo sigo vivo”; ¿a qué pensador inmediatamente anterior a Galileo puede hacer
FORMACIÓN FILOSOFICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACTIVIDAD # 1- Segundo periodo NACIONAL

referencia? En la otra, Guillermo sale enfadado de la sala en la que ha armado un


gran revuelo con sus explicaciones sobre los asesinatos y dice: “¡Tengo razón!”;
¿con qué parte de la historia de Galileo la relacionarías?

18. A lo largo de la película hay muchas apelaciones al principio de autoridad (de


Aristóteles, de Santo Tomás...). ¿En qué consiste tal principio? ¿En qué tipo de
disciplinas sería aceptable y en cuáles no? ¿Por qué?

19. Resulta demasiado evidente que “El nombre de la rosa” está escrito en clave de
novela negra, y que las alusiones a Sherlock Holmes son palpables, desde el
apellido de Guillermo, tomado de una de las novelas de A. Conan Doyle (“El perro
de los Baskerville”), hasta el personaje de Adso, torpe y voluntarioso con las
deducciones lógicas como el doctor Watson, aunque bastante más joven que él;
incluso hay alguna frase nada críptica de Guillermo (“Elemental, mi querido Adso”)
que lo señalan claramente. Se ha dicho que la investigación detectivesca se parece
a la filosofía y también a la ciencia. ¿Crees que es así? ¿En qué se parecen? ¿Qué
buscan? ¿Qué consiguen?

20. Al comienzo del libro, dice Guillermo de Baskerville: “…durante todo el viaje he
estado enseñándote a reconocer las huellas por las que el mundo nos habla como
por medio de un gran libro” (“Primer día. Prima”, p. 32):

a) ¿Cuál es, según esto, la fuente del conocimiento?

b) ¿Comparten esta opinión todos los filósofos medievales?

c) ¿Qué es el empirismo? ¿Y el racionalismo o el idealismo? ¿A cuál de estas


corrientes crees que se parece más lo que afirma Guillermo de Baskerville?

También podría gustarte