Está en la página 1de 4

EL GÉNERO FANTÁSTICO

ACTIVIDAD 1
SONDEO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
1) Explica con tus palabras qué entiendes por “fantástico” e indica qué temas o situaciones crees
que aparecen con más frecuencia en los cuentos de este género.
2) ¿En qué crees que se diferencia el cuento fantástico del maravilloso? ¿Y del cuento extraño?
3) ¿Qué cuentos fantásticos recuerdas haber leído? Relata brevemente su trama.
4) ¿Viste alguna película que tenga estas características de este género? ¿De qué se trataba?
5) Ahora lee la siguiente teoría y verifica si tus respuestas anteriores fueron acertadas:

Definición de cuento fantástico por Tzvetan Todorov:


En un entorno conocido y familiar, de pronto se produce un hecho sobrenatural, inexplicable
según las leyes racionales que conocemos. La posibilidad de vacilar o dudar entre una
explicación natural y una explicación sobrenatural para ese hecho creas el efecto fantástico. La
ambigüedad o incertidumbre, tanto del lector como de los personajes, es la cualidad
determinante del relato fantástico.
FANTÁSTICO, MARAVILLOSO Y EXTRAÑO: DIFERENCIAS
Hay dos géneros “vecinos” del fantástico: el extraño y el maravilloso. Vamos a definirlos para
comprender en qué se diferencian del género fantástico:
El relato maravilloso:
La irrupción de fuerzas misteriosas o sobrenaturales (animales que hablan, escobas voladoras,
varitas mágicas, duendes, etc.) son aceptados sin perturbación tanto por los personajes como
por los lectores, es decir, no los sorprenden, no dudan ni cuestionan la veracidad de los hechos,
ya que asumen que se trata de un mundo “paralelo” o distinto, donde no rigen las mismas leyes
que en el mundo real. Un ejemplo de relato maravilloso es el cuento de hadas.
El relato extraño:
Se caracteriza por presentar hechos insólitos, absurdos o extraordinarios, pero de los cuales, al
final del cuento, se da una explicación racional. Tiene una resolución lógica (por ejemplo, se
aclara que todo se trató de una pesadilla, o se dice que el personaje imaginó todo porque estaba
loco, o porque tenía fiebre y deliraba).
Evolución del género fantástico:
Aunque a lo largo de la historia se han producido numerosas obras literarias donde aparecen
elementos fantásticos, se considera que el cuento fantástico nació a principios del siglo XIX.
Durante este siglo, los temas propios de la literatura fantástica eran, sobre todos, la aparición de
seres fantasmagóricos (fantasmas, personas que aparecen estar vivas pero están muertas,
vampiros) y los fenómenos paranormales (por ejemplo, la comunicación con los espíritus). En
estos textos se buscaba provocar asombro y miedo mediante la recreación de ambientes
macabros, crueles y pavorosos.
A partir del siglo XX, se incorporaron otros temas, como la metamorfosis, las múltiples
personalidades, la confusión del espacio y el tiempo (por ejemplo, los lugares conocidos se
transforman en laberintos o ambientes terroríficos, o los personajes viajan en el tiempo o el
espacio), las enfermedades mentales, la confusión entre sueño y vigilia, etc. Ya los textos no se
centraron en el miedo, sino que dieron impulso a la posibilidad de asomarse a aspectos ocultos
de la realidad y el interior del ser humano.

ACTIVIDAD 2
a) Lee el cuento “Flores” de Jorge Accame que se presenta a continuación:

FLORES-JORGE ACCAME
Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados del ochenta, en el 2° año
“A” del bachillerato, tomé una prueba escrita de análisis sintáctico. Al devolver las hojas corregidas
sobró una.
Los alumnos me dijeron que ese nombre no correspondía al grupo. La evaluación, que había
sido reprobada, llevaba la firma de un confuso Juan o José Flores. La guardé dentro de mi
portafolios.
Por las dudas, en los días sucesivos pregunté en otros cursos: todos ignoraban su origen.
Repasé las listas; en vano. Nadie apareció con ese apellido. No me sorprendí demasiado. Un
escrito aplazado era quizá eludido hasta por su propio dueño. Probablemente abusando de mi
ignorancia acerca de los integrantes de cada grupo, alguien había firmado con seudónimo
previendo el resultado fatal.
Hacia septiembre, volví a examinar al segundo año.
Corregí los trabajos y me encontré
–creo que lo esperaba- con otra hoja firmada por Flores.
Tampoco esta vez había aprobado.
No llevé a cabo más pesquisas. Ahora estaba seguro de
que Flores pertenecía al 2° “A”. Haber encontrado dos veces un
trabajo suyo entre las evaluaciones de ese grupo lo confirmaba. Sospeché que se trataba del
nombre apócrifo de algún bromista que había hecho dos pruebas. Una, firmada con su verdadero
apellido para obtener un concepto real; la otra, que debía atribuirse a una sombra –Flores-, y que
era entregada con el solo propósito de perturbarme.
Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet de mis colegas. En ese momento el
comentario no produjo ningún efecto. Nunca se escucha realmente lo que dice el otro, salvo que el
discurso sea por mera casualidad el que uno mismo está por decir.
Cuando ya iba a entrar al aula, sentí que me aferraban el brazo para detenerme. Era una
preceptora.
Se la veía nerviosa.
-Sin querer –murmuró- he oído lo que relató en el bar.
Le dije para tranquilizarla que no tenía la menor importancia.
Ni siquiera intentó escucharme y empezó a hablar:
-Había hace tiempo, en 2° “A”, un chico Flores que nunca aprobó Castellano. Era voluntarioso
y estudiaba mucho, pero sus deficiencias –mala escuela primaria o falta de cabeza, se ve- le
impidieron eximirse. Una tarde, cuando venía hacia aquí a rendir examen por quinta o sexta vez, lo
atropelló una camioneta cerca del ejército y murió.
Fue la única materia que quedó debiendo para siempre. La narración era algo melodramática.
Sin embargo, la mezcla de ambigüedad y precisión entre aquellas coincidencias me inquietó por
varias semanas.
Ese verano, tomé la evaluación final en 2° “A”. Busqué la de Flores y la aprobé sin leerla. Al
día siguiente la dejé sobre el pupitre de un aula vacía.
Ya no volví a saber de mi inexistente alumno. Deliberadamente, deseché una última
explicación posible: la intervención de algún familiar o amigo íntimo del difunto, que cursara en la
escuela y hubiera prometido cumplir póstuma y simbólicamente su voluntad truncada.
Para mí (y para la sombra) había una sola realidad: Flores, ese año, se eximió en la materia que
lo había fatigado.

b) Completa la secuencia narrativa:


1. Aparición de la prueba
2. ………………………………………………………………………………………………………………………….
3. …………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Comentario en el bar.
5. ……………………………………………………………………………………………………………………………
6. ……………………………………………………………………………………………………………………………
7. ……………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué acontecimiento imposible de explicar por las leyes naturales le ocurre al protagonista?
d) El protagonista duda todo el tiempo y va pensando (y descartando) posibles explicaciones
racionales para lo que está viviendo. Enumera dichas explicaciones.
e) ¿Qué tipo de cuento sería si al final se aclarara que la explicación correcta es la que desecha
el profesor (la intervención de un amigo o familiar de Flores)?
f) Lee la siguiente información sobre los tópicos o temas frecuentes de los cuentos fantásticos:

Los tópicos o temas frecuentes de los cuentos fantásticos


El cuento fantástico se caracteriza por el efecto inquietante que la ruptura con la normalidad
provoca. De aquí que, mientras se logre dicho efecto, sus temas pueden ser varios. Sin embargo,
dentro de este género existen algunos de ellos que se repiten, por ejemplo:
*El doble: Los cuentos exploran la perturbadora sensación de no ser único, de tener otro yo. Así
se cuestionan la noción de identidad, la unidad del sujeto.
*Apariciones y fantasmas: La presencia de seres sobrenaturales señalan el encuentro entre dos
mundos antagónicos: el de la vida y la muerte. Habría una realidad del más allá invisible que, de
pronto, se deja ver.
*Mutaciones, transformaciones, metamorfosis: En un momento dado, alguien se vuelve un ser
totalmente distinto de lo que era; es decir, sufre una metamorfosis, una transformación.
Historias con hombres lobo o vampiros entrarían en esta clasificación.
*Alteraciones de la lógica espacial y temporal: El tiempo y el espacio se ven alterados a través
de regresiones, tiempos detenidos, realidades paralelas, superposiciones, viajes en el tiempo.
*Contaminación entre la vigilia y el sueño: ¿Dónde termina la vigilia y empieza el sueño? ¿Cuál de
los dos mundos es el verdadero y real?
*El cuestionamiento de los límites entre la realidad y la ficción (literaria o pictórica): Estos
límites se esfuman y se producen pasajes inexplicables.

g) ¿Qué tópico propio del fantástico se puede apreciar en este relato?

También podría gustarte