Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO EL NOMBRE DE LA ROSA

4º HISTORIA DEL ARTE 

 
De frailes, filósofos, asesinatos y libros acerca de la risa en la biblioteca de
una abadía benedictina
 
El nombre de la rosa, 1986
Jean-Jacques Annaud
                
La película dirigida por J.J Annaud está basada en la novela del mismo título de
Umberto Eco. La novela de Eco es de género histórico: reproduce
maravillosamente el ambiente de la época (siglo XIV), introduciendo además
personajes que existieron históricamente, así como problemas religiosos, filosóficos
y políticos, además de una entretenida trama detectivesca.
Entre los problemas teóricos reflejados en la novela, están: la lucha entre el Papado y el
Imperio, la rivalidad dominicos-franciscanos en el seno de la iglesia y las tensiones
entre la propia Orden franciscana. En efecto, los franciscanos (Orden fundada por san
Francisco de Asís) estaban divididos entre “espirituales” (que voluntariamente estaban
marginados de la Iglesia oficial), partidarios de la pobreza evangélica inspirada por san
Francisco pero fieles a la autoridad de la Iglesia, y “prácticos”, no reacios a la
propiedad privada y al poder político de la Iglesia.
Muchos de los personajes que aparecen en El nombre de la rosa son reales: el
papa Juan XXII (época de los papas de Avignon: pregunta a tu profe de Historia acerca
de las circunstancias del papado en ese momento), que no aparece directamente en la
novela (ni en la película), pero del cual se habla a menudo; Michele de Cesena,
ministro general de los franciscanos en la época (duda entre la sumisión al Papa y sus
sentimientos personales, cercanos a la pureza original de su Orden); Ubertino de
Casale, franciscano”espiritual”, que es obligado a refugiarse en un monasterio
benedictino.
“¿Era Jesús dueño de sus ropas?“. La trama filosófico-teológica de “El nombre de la
rosa”.
La pregunta es más compleja de lo que te imaginas: dependiendo de la respuesta, se era
partidario de la pobreza de la Iglesia (que debería renunciar a sus posesiones terrenales)
o de mantener el poder y riqueza de la Iglesia en la tierra. La cuestión clave es,
precisamente, si Jesús era dueño de algo (aunque fuera de sus ropas): si Jesús era dueño
de sus ropas, justificaría las propiedades de la Iglesia; si no lo era, no.
Los franciscanos eran defensores de la pobreza, sobre todo los franciscanos
“espirituales” (que fueron condenados por el papa Juan XXII en 1323 y cuyo
representante más importante es Dulcino). Había otros defensores de la pobreza a
ultranza que no eran franciscanos: los “flagelantes”, miembros de un movimiento
religioso fanático que se dedicaban a flagelarse pública y masivamente como forma de
penitencia (condenados por el Papa Clemente VI en 1329); los “arnaldistas”,
seguidores de Arnaldo de Brescia, que atacaban el poder temporal del Papa y la
riqueza del clero; y los “valdenses”, seguidores de Pedro Valdo, que defendían la
pobreza absoluta y cuestionaban la autoridad del Papa y la jerarquía eclesiástica, la
existencia del purgatorio y el valor de las oraciones (salvo el Padrenuestro).
De parte del Papa y, por tanto, de la riqueza y el poder de la Iglesia, están el papa Juan
XXII (enemigo de los “espirituales” franciscanos) y pensadores como Augustino
Triumphus, que dedicó al papa su obra “Summa de potestate papae” (pregunta a tu
profe de latín cuál es la traducción).
Hay libros que matan
La clave de los asesinatos en “El nombre de la rosa”: Aristóteles y la risa.
En El nombre de la rosa muchos personajes mueren asesinados (puedes ir apuntando
cuáles y de qué forma). Pero, ¿por qué? La respuesta es: por un libro. En la novela de
Eco se dice: “Quiero ver el segundo libro de la “Poética” de Aristóteles, el que todos
consideraban perdido o jamás escrito, y del que guardas quizás la única copia” (p.
565)
Son palabras de Guillermo de Baskerville a Jorge de Burgos, y son la clave de los
asesinatos cometidos en la abadía. En ese supuesto “segundo libro” (capítulo) de
laPoética de Aristóteles, el gran filósofo griego hablaría sobre la comedia y la
risa. Jorgemataba para proteger el Libro, para que nadie lo leyera. Pero, ¿por qué? ¿Por
qué temía tanto Jorge ese libro? Esa misma pregunta se la
hace Guillermo, y Jorge responde:
“Porque era del Filósofo (“El Filósofo”: así se conocía en la Edad Media a
Aristóteles).Cada palabra del Filósofo, por la que ya juran hasta los santos y los
pontífices, ha trastocado la imagen del mundo. Pero aún no había llegado a trastocar
la imagen de Dios. Si este Libro llegara… si hubiese llegado a ser objeto de pública
interpretación, habríamos dado ese último paso” (pp. 572-73). Guillermo replica
diciendo que no entiende los motivos del temor de Jorge, y que no se elimina la risa
eliminando el Libro. Y Jorge responde:
“No, sin duda. La risa es debilidad (…) Pero la risa sigue siendo algo inferior,
amparo de los simples (…) Pero aquí, aquí… -y Jorge golpeaba la mesa con el dedo,
cerca del Libro-, aquí se invierte la función de la risa, se la eleva a arte, se le abren
las puertas del mundo de los doctos, se la convierte en objeto de filosofía, y de pérfida
teología”(pp. 573-74).
Estos fragmentos de la novela de Eco tienen una base, lo cual hace más atractiva y
sugerente la trama del libro. La Poética de Aristóteles se conserva en un estado muy
fragmentario. Fundamentalmente, trata sobre la tragedia, y sólo de pasada se refiere a
otros géneros como la épica, la comedia o la historia, y siempre en comparación con la
tragedia. Sin embargo, la primera frase de la Poética propone algo que no se va a
cumplir:“hablemos de la poética en sí y de sus diferentes tipos, del efecto que cada
uno tiene…”Por eso siempre se ha supuesto que falta, al menos, otro Libro en el cual se
tratarían otros temas y asuntos propuestos por el mismo Aristóteles.
Eco hace que en su novela Jorge tenga en su poder ese supuesto Libro (capítulo) de
laPoética de Aristóteles, y se esfuerza en ocultarlo por las razones que hemos citado
anteriormente: la risa es algo inferior, pero, tratada por el gran Aristóteles, adquiriría
“categoría”.
Ficha técnica de la película “El nombre de la rosa”
         Título original: Der name der rose (Alemania, Francia, Italia, 1986)
         Director: Jean-Jacques Annaud
         Guionistas: Gérard Brach, Alain Godard, Howard Franklin y Andrew Birkin.
         Argumento: la novela de Umberto Eco.
         Asesor histórico: Jacques Le Goff
         Asesor policiaco: Michel Lebrun
         Director de Fotografía: Tonino Delli Colli
         Diseño de Producción: Dante Ferreti
         Diseño de Vestuario: Gabriella Pescucci
         Montaje: Jane Seitz

         Guillermo de Baskerville: Sean Connery


         Bernardo de Gui: F. Murray Abraham
         Adso de Melk: Christian Slater
         Jorge de Burgos: Feodor Chaliapin Jr.
         Abad: Michel Lonsdale
         Muchacha: Valentina Vargas
         Berengario: Michael Habeck
         Salvatore: Ron Perlman
         Ubertino de Casale: William Hickey
         Remigio: Helmut Qualtinger
         Malaquías: Volker Prechter
         Venancio: Urs Althaus
         Michele de Cesena: Leopoldo Trieste
         Hugo de Newcastle: Vernon Dobtcheft

Apostillas a “El nombre de la rosa”


1.      Umberto Eco había pensado como título para su novela: La abadía delcrimen. Lo
desechó porque le parecía que era dar demasiada importancia a la trama de misterio.
¿Qué título te gusta más? ¿Qué título le hubieras puesto tú?
2.      ¿Cómo interpretas el título del libro? ¿Qué significa El nombre de la rosa?(después,
pregunta a tu profe de filosofía).
3.      El nombre de la rosa como novela de misterio: hay un detective Guillermo de
Baskerville (que, además, se apellida como el título de una de las novelas de Sherlock
Holmes); una especie de Watson (el ayudante de Holmes), que es Adso de Melk; un
asesino “psicópata” (Jorge de Burgos); asesinatos con “método” (como en Seven, por
ejemplo), venenos, incendios, laberintos… ¿Podría Quentin Tarantino haber hecho una
película a su estilo con este material? (Pregunta a tu profe de literatura acerca de las
semejanzas entre el monje ciego bibliotecario Jorge de Burgos y el escritor argentino
Jorge Luis Borges).
4.      Adso, el joven ayudante de Guillermo, decide, al final, seguir a su maestro antes de
quedarse con la chica que conoció en la abadía. ¿Por qué lo hace? ¿Qué vida hubiera
tenido si se hubiera quedado con ella? ¿Qué hubieras hecho tú?
5.      Describe la vida en la abadía.
6.      Muchos monjes se dedicaban a copiar libros. ¿Por qué lo hacían? ¿Cómo lo hacían?
¿Existía la imprenta en esta época? ¿Y el papel?
7.      En la película, uno de los monjes que dibujaban las miniaturas en los libros es
asesinado. ¿Por qué este trabajo era tan importante? (Recuerda que en esta época no
había tele, ni fotos…)
8.      El “malo” de la Inquisición muere al final de la película de una forma brutal, pero eso
no aparece en el libro. ¿Por qué crees que en la película sí? ¿Será para que el final sea
“feliz”? ¿Para darle una lección al “malo” y que el público aplauda? ¿Porque se lo
merece?
9.      ¿Qué sabes de la Inquisición? (Pregunta a tu profe de Historia).
10.  En la película, discuten los que creen que la Iglesia debe tener poder y riqueza y los que
creen que debe renunciar a todo y defienden la pobreza absoluta. ¿Quiénes crees que
tienen razón?
11.  Intenta imaginar cómo sería la vida de los personajes principales más allá de lo que
cuenta la película. ¿A qué se dedicaron después? ¿Qué fue del abad? ¿Y de la chica?
¿Qué fue de Guillermo de Baskerville?
12.  En la película sale gente muy… fea. ¿Es que en la Edad Media eran más feos que
ahora?
13.  Toda la trama de la película gira en torno a un libro de Aristóteles. ¿Quién fue
Aristóteles? ¿En qué época vivió? ¿Por qué es tan importante ese libro de Aristóteles?
¿Por qué el monje ciego, Jorge de Burgos, quiere evitar que alguien lo lea y siga con
vida?
14.  Por cierto, si Jorge de Burgos no quiere que se lea el libro de Aristóteles conservado en
la abadía, ¿no sería más fácil destruirlo? ¿No será que Jorge odia ese libro, pero también
lo ama, conoce su valor, y por tanto no quiere que desaparezca para siempre?
15.  En la película aparecen varios temas: Homosexualidad, ambición, fanatismo, odio,
amistad, amor a la cultura, sexo, violencia… ¿Podrías poner un ejemplo de cada uno de
ellos?
16.  Si te dieran a escoger entre todos los personajes de la película, ¿con cuál te quedarías?
¿Por qué?
17.  Hay una escena en la que Guillermo está manejando unos extraños instrumentos en su
habitación y, cuando llega el abad, los esconde rápidamente. ¿Por qué hace esto? ¿De
qué tiene miedo Guillermo?  (Pregunta a tu profe de Ciencias acerca de la utilidad de
esos instrumentos).
18.  ¿Te has dado cuenta de que los monjes se sorprenden cuando Guillermo saca una
especie de gafas? ¿Por qué?
19.  Guillermo está a punto de morir tras el incendio de la biblioteca. Sin embargo, cuando
consigue salir y Adso le abraza… resulta que se había entretenido en guardar bajo su
manto unos cuantos libros. ¿No te parece esto una demostración del amor que tenía
Guillermo por los libros? ¿Por qué son tan importantes los libros (y más en esa época)?
20.  En la película hay una referencia al Beato de Liébana. ¿Qué es? (Pregunta a tus profes
de Literatura y Filosofía).
21.  ¿Se puede prohibir la lectura de un libro? (Bueno, poder sí se puede, pero ¿se debe?)
¿Se puede prohibir una película, o un programa de televisión? ¿Alguien tiene derecho a
decir qué libros, película o programa de televisión se pueden leer y ver  y cuáles no?
22.   Los libros, en esta época, estaban escritos en latín. ¿Por qué?
23.  ¿Has leído la novela de Umberto Eco? ¿Te gusta más la novela, o la película? Si has
visto la película antes de leer la novela, ¿no te apetece leerla ahora? (Pregunta en la
Biblioteca del instituto si tienen la novela de Eco).
COMENTARIO CRÍTICO “EL NOMBRE DE LA ROSA”

1. Reflexiona sobre el contexto histórico-político, social y religioso en el que se desarrolla la


película (Edad Media, siglo XIV).
  ¿A qué estamento/s pertenecen los dos protagonistas?
Fray Guillermo pertenece a la orden de los franciscanos, fundada por SanFrancisco de Asís. Su
novicio Adso de Melk pertenece a los benedictinos.
Los franciscanos eran la orden más cercana al pueblo; estaban a favor dela risa, la razón y la
lógica, se vestían de forma precaria y creían que Jesúsera pobre.
 ¿Qué imagen se presenta de las mujeres?
La mujer en la época medieval era reprimida y prohibida para el hombre. Enla película hay dos
extremos: por un lado la Virgen María, símbolo depureza, virginidad, santidad; por otro, la
campesina vista como un serdiabólico, acusada de bruja y pecadora, que llevaba a la lujuria.
Los religiosos consideraban a la mujer indispensable solamente para lareproducción.
- Comenta el recorrido del personaje femenino de la película. Y si puedes, relaciónalo con
Hipatia (Ágora).
La muchacha tiene un encuentro sexual con el joven Adso de Melk, más adelante es
encontrada junto a Salvatore y la situación se malinterpreta, con lo que la muchacha es
acusada de brujería recibiendo torturas y condenándola a la hoguera.
Adso había pedido un milagro a la virgen por la salvación de la muchacha y así pasó, casi
escondida entre las malezas la muchacha aparece y se acerca a Adso, se cogen de la mano
mirándose con la certeza de que nunca más se volverán  a ver.
Se relaciona con Hipatia, porque ésta al final de la película también es acusada de brujería y
hechicería, siendo condenada por los parabolanos.

Comenta la escena entre Fray Guillermo de Baskerville y Adso de Melk en donde hablan de
la mujer.

Adso pide consejo a su maestro y éste le habla de cómo es la mujer según Tomás de Aquino,
aunque diciéndole a su juicio que la mujer, a pesar de lo que se piensa, alguna virtud tiene
seguro.

  Aspectos relevantes desde una mirada “pedagógica”.

A. ¿Cuál es el contexto educativo que se representa en la película?


Durante la Edad Media la ausencia de textos escritos determinó el predominio de la enseñanza
oral. Estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias
como de los monjes en las abadías.
La enseñanza era para pocos, a través de un maestro que en general introducía al aprendiz en
el conocimiento de los pensadores antiguos, los padres de la Iglesia y el estudio de los textos
Bíblicos .El objetivo último no era generar nuevos conocimientos, sino poder conocer lo que
otros ya pensaron o escribieron.
B. ¿Cómo enseña Fray Guillermo de Baskerville a su pupilo (método de enseñanza)? ¿Cómo
es la relación educativa maestro- discípulo?

El maestro le enseña a través del pensamiento lógico, la observación de los detalles, siguiendo
todo ello una misma dirección, es decir, le enseña a través de la práctica cotidiana, con
consejos y advertencias. La relación maestro-discípulo es muy buena, ya que también son
amigos y la experiencia y cercanía del maestro le ayuda en lo personal al joven Adso.

C. Comenta la frase “Mi maestro creía en Aristóteles y los filósofos griegos y en su propia
inteligencia lógica”.

Adso con esto quiere decir que, el maestro se basaba y se bastaban en creer en estas figuras
para descubrir el misterio en la abadía, así como de su propia inteligencia, que usándola
adecuadamente daría lugar a resolvertal misterio.D. Control vs libertad de pensamiento y
acceso a la cultura.
La Iglesia tenía el control sobre todo, la libertad de pensamiento no existía,únicamente valía lo
que decía la Iglesia y no se podía contraponer, de locontrario, el que lo hiciera era acusado de
herejía y condenado.
Sólo los monjes escribanos sabían leer y tenían acceso a la cultura, frenteal resto de una
sociedad que era mayoritariamente analfabeta.
E. Religión vs ciencia a través de Fray Guillermo de Baskerville.

Fray Guillermo es un hombre muy culto, de mente racional y que apoya elavance científico, lo
da a entender cuando pone en práctica sus métodosdeductivos y hace uso de los nuevos
inventos científicos de la época, comolos anteojos, etc.

F. Comenta la figura de Salvatore en relación a la Educación Especial,¿qué tipo de trato


recibía? ¿cuál era su papel social?, etc.

Salvatore representa lo marginal, lo inferior al hablar todos los dialectos yninguno. Su estado
mental se muestra en las situaciones cotidianas de lapelícula. Muestra indiferencia en el
momento de su muerte cantando unacanción.Era tratado sin respeto, torturado por ser
acusado de hereje y asesinato.

G. Reflexiona sobre el papel de las bibliotecas (acceso a la cultura) yla quema de libros que
se produce en la película Ágora y la película que acabas de ver.

 La biblioteca es el eje central de la vida del monasterio contiene una cantidad enorme de
libros recopilados alrededor del mundo y algunos únicos, la biblioteca está protegida por el
bibliotecario, quién es el único que tiene derecho a entrar a ella y extraer los libros que los
monjes le soliciten. La quema de los libros en esta película y en Ágora tiene un significado
parecido, puesto que, las bibliotecas contienen libros irrecuperables e históricos. Los
protagonistas de ambas películas luchan por salvar elmáximo número de obras cogiéndolas
con sus propias manos, pero solo salvan unas pocas. La pérdida del resto de obras les produce
un dolorincalculable.También al final de ambas películas tras muchos años después
delincendio de las bibliotecas quedan los fragmentos y cenizas. Una nuevabiblioteca menor
nace de la antigua, albergando obras incompletas, citas…

3. Comenta los debates que se producen entre:

 La razón sobre la feLa razón de Fray Guillermo se sobrepone a la fe de los monjes, que
piensanque los crímenes son obra del diablo. Fray Guillermo intenta resolver elmisterio de
forma racional utilizando la lógica y el razonamiento junto con sudiscípulo Adso.

 El poder de la Iglesia La Iglesia lo controlaba todo, hasta el pensamiento. No podían tener
suspropias ideas, la Iglesia era la que decidía lo que tenían que pensar y cómo.También la
Iglesia tenía el poder de detener, juzgar, torturar y ajusticiar a laspersonas sin que ninguna
otra autoridad se lo impidiera, ya que su poderestaba por encima de todos. Era inmenso.Varias
órdenes se disputaban el querer concentrar el poder para beneficio desus propios intereses. El
poder surge cuando existen diferentes clases socialesy algunas personas se sienten por encima
de otras, entonces se crea un afánde tener el control y los privilegios que los demás no tienen.

La representación papal defendía la riqueza de la Iglesia como medio paraluchar en contra de


la herejía, mientras que los franciscanos proponían que losbienes de la Iglesia se destinaran a
ayudar a los pobres.
 La amenaza de la risaLa risa para los monjes conllevaba al acercamiento con el diablo, esto
decíaJorge de Burgos. La risa acaba con el miedo. Sin miedo no hay fe, porque sinmiedo al
diablo, no se necesita a Dios. Para Jorge la risa es aliada delAnticristo, acelera el final de los
tiempos. Sin embargo, para los franciscanoscomo Fray Guillermo, la risa era un atributo
humano que no tenía nada demalo, y que se apoyaba en el segundo libro de poética de
Aristóteles comoinstrumento de la verdad. Libro que Jorge negaba de su escritura.
4. ¿Qué te ha parecido la película? ¿Qué opinión te merecen los

protagonistas?

Esta película me ha parecido muy interesante porque deja ver aquella época  ala perfección,
además te enseña cosas sobre la vida.Fray Guillermo me parece un hombre muy inteligente
con muchosconocimientos, con una capacidad de razón muy útil a la hora de investigar
yenseñar a su discípulo.Adso de Melk, me ha parecido un joven inexperto con muchas ganas
deaprender de su maestro, al que admiraba mucho, y con unas buenas dotes derazonamiento.

Realiza un comentario crítico sobre las aportaciones pedagógicas quepueden desprenderse de


esta práctica.
En la película se tratan cuestiones actuales como la tolerancia, el espíritucientífico, la razón
frente a la superstición, el amor o la amistad. Además esuna historia de aprendizaje, ya que
Adso es un adolescente y aprende de sumaestro.

Creo que recupera muchas características de la sociedad del siglo XIV enItalia, sus hechos, sus
historias, los conflictos políticos entre el Papa y el
Emperador; pero sobretodo la película hace hincapié en un punto esencial, el poder de la
Iglesia. Además se ve una pedagogía basada en la capacidad de razonamiento y la observación
real de la naturaleza, que justifica el aprendizaje desde el método inductivo.

Emperador; pero sobretodo la película hace hincapié en un punto esencial, el poder de la


Iglesia. Además se ve una pedagogía basada en la capacidad de razonamiento y la observación
real de la naturaleza, que justifica el aprendizaje desde el método inductivo.

También podría gustarte