Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAR DEL MAGISTERIO SAMUEL
ROBINSÓN
UNEM-PNF INICIAL

Evolución histórica de
la educación Inicial en
Venezuela
Nivel: Bachiller 
Ambiente o grupo: Marcano
Cantidad de inicio:
Facilitadora: Anais Quijada

Integrantes: 
Carlis Rojas C.I.: 19.142.027
Lyliam Moreno C.I.: 15.423.207

 Línea de tiempo de la educación Inicial en Venezuela


En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con
la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos y abandonados.
Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro
conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños
deberes religiosos, a leer y escribir, además de ciertas manualidades. La mayoría
de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia.
En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal
era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la intemperie, el
aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia.
Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia
enunciándolo en el artículo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer instituto
oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la
Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano.

En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar, que


hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del Sistema
Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la Dirección Nacional
de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño.
En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas.
En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar como rama
del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial; también se hace referencia
a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no obstante existir la
legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción oficial
no le da el impulso necesario.
Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la
educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector
privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los
niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los
demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, en
virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la
creación de centros para el niño en edad preescolar.

En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas


oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en su formación,
dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse al
mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que
favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema
educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una
dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de
esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito
indispensable para entrar a la educación primaria.

Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación


(1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar
venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la
obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención
desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el
ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en
educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención
denominados programas convencionales y no convencionales.

Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe
como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las
características evolutivas de la población en este período de la vida hay que
considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al
integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar.
Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el
sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación
de las familias y la comunidad.
El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo
pedagógico. A mediados de la década de los ochenta entró en vigencia una
propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades,
intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y
con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque
reconstruccionista social, asumido, sin que fuera declarado. MINISTERIO DE
EDUCACIÓN Y DEPORTES procedentes de diferentes modelos teóricos acerca
del desarrollo humano.
Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se
establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales,
teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un
Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas
a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido, especialmente a la
población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades
para Niños Preescolares (1986).
Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998, se
incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no
convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la
necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación
de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia,
Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El
Maestro.

Estos programas a su vez perseguían, preparar las condiciones para el


mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de
los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir
consiente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre
0 y 6 años.
Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel
Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde
se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación
Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de
Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de varios estudios:
(a) La articulación entre la Educación Preescolar y la Educación Básica.
El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización
sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y aplicó un plan de
seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo
y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y
mantiene su vigencia.
Se trata, entonces, de un movimiento estratégico que proyecta la concepción de la
educación, y reconceptualizar el acto educativo, y hace de éste un evento más de
vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las realidades vinculantes y
reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Cabe destacar que si
bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley Orgánica de Educación como
el primer nivel educativo obligatorio del sistema escolar

 Políticas en la educación bolivariana.

Educación inicial

Educación Inicial se proyecta como la organización rectora de las políticas del


nivel inicial, conformada por un equipo técnico altamente calificado, eficiente y
comprometido con el derecho a una educación integral de calidad a toda la
población de edades entre 0 y 5 años, 11 meses, con equidad.
Derechos de los niños en etapa de educación inicial:

- El cumplimiento de políticas y lineamientos curriculares del nivel.

- La participación activa y responsable de la familia, la escuela y la comunidad en


la educación de la población entre 0 y 5 años, 11 meses de edad.

- El desarrollo de investigaciones en materia de Educación Inicial.

- La vinculación con proyectos nacionales e internacionales relacionados con la


infancia.

Misión

La Dirección de Educación Preescolar tiene como propósito fundamental formular


y evaluar las políticas educativas y los lineamientos curriculares del nivel inicial
que garanticen una atención integral de calidad a la población infantil de 0 a 6
años, con la participación de la familia y la comunidad, a través de:

- El seguimiento al cumplimiento de las políticas del nivel.

- La coordinación del proceso de construcción colectiva del curriculum de la


Educación Inicial y su evaluación.

- La promoción del desarrollo de alternativas de atención integral infantil.

- La coordinación de planes conjuntos con organismos nacionales e


internacionales vinculados a la atención a la infancia.

- Asistencia técnica a procesos de ejecución y prestación de servicios educativos


al niño y la niña menor de 6 años.

- Lineamientos para la formación permanente de los recursos humanos del nivel.

- El diseño, promoción y orientación de investigaciones en el campo de la


Educación Inicial.

- Ampliación de la cobertura para la población de 0 a3 años.

- Universalización del Preescolar.

- Mejoramiento de la calidad de la educación.

- Atención y protección integral a la población en edades entre 0 y 5 años, 11


meses.
- Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa del niño y la niña
de Educación Inicial.

Proyectos

1.- Currículo de Educación Inicial

- Consolidación de la Educación inicial como propuesta educativa para la atención


integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad, en dos
fases, maternal y preescolar, con la participación activa de la familia y la
comunidad, la cual se ofrece a través de la atención convencional y no
convencional.

- Avance en la construcción colectiva del currículo de Educación Inicial a nivel


nacional que se inició a partir del mes de julio del año 2002, con la participación de
21.000 personas entre coordinadores de los estados, supervisores, directivos,
docentes especialistas y auxiliares del Educación Inicial, Especial y Básica, así
como representantes de Institutos de Educación Superior, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y la comunidad.

- Elaboración e impresión de siete (7) documentos para apoyar el proceso de


construcción colectiva y la práctica pedagógica de los docentes en aula, con la
participación de los Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio del
Ambiente.

- Igualmente se elaboraron y publicaron seis (6) documentos dirigidos a docentes,


familias y otros adultos significativos para el desarrollo de los niños y niñas
menores de 6 años, para un total de 20.000 ejemplares.

2.- Aumento de cobertura de Educación Inicial

Se brindó atención convencional a 1.078.769 niño(as) de 0 a 6 años, incorporados


a la institución educativa; mediante la atención no convencional se atendieron
103.500 niños(as) menores de 6 años, no incorporados a las instituciones
educativas de los sectores más carenciados.

3.- Plan Simoncito

Creación de 49 centros de Educación Inicial Simoncito que ofrecen atención


integral: educación, alimentación, salud, recreación y protección de sus derechos,
a niños y niñas de 0 a 3 años (atención maternal) y niñas y niños de 3 a 6 años
(atención preescolar).

Centros de Educación Inicial funcionando como Simoncitos en todo el país.

4.- “El Maestro en Casa” (Apoyo de la Fundación Bernard van Leer)


- Realización de encuentros de carácter regional o local con las coordinadoras de
Preescolar, docentes de estrategias no convencionales, voluntarios y otros
actores, de los estados Yaracuy, Falcón, Sucre, Trujillo, Portuguesa, con el objeto
de realizar intercambio de experiencias y conocimientos.

- Elaboración y edición de 4 folletos dirigidos a las familias para el apoyo al trabajo


desarrollado por las docentes a través de las estrategias de medios de
comunicación.

- Edición de un CD con cuentos tradicionales, mitos y leyendas para ser distribuido


en las comunidades con el fin apoyar las actividades del trabajo comunitario y en
grupo con los niños y niñas de 0 a 6 años.

- 811 docentes en funciones no convencionales trabajando en articulación con las


estrategias convencionales.

- Promoción y organización de 123 redes sociales locales con el apoyo de 60


organismos públicos y privados.

- Dotación de 4 ludotecas para el trabajo con adultos significativos y niños(as).

- Documento de sistematización sobre la red social que funciona en la comunidad


Casa Blanca del estado Trujillo.

- Elaboración del documento final de sistematización de experiencias significativas


no convencionales del Proyecto “El Maestro en Casa”, en los estados Sucre,
Yaracuy, Portuguesa y Trujillo.

- La cobertura de atención es de 22.524 familias en 657 comunidades de 60


municipios, 42.508 niños y niñas de 0 a 6 años (52 por docente).

5.- Proyecto Articulación de estrategias convencionales y no convencionales


del nivel de Educación Preescolar como mecanismo para lograr la atención
integral a la población de 0 a 6 años de comunidades urbanos-marginales,
con el apoyo de la OEA

- Análisis de la situación de la infancia en las comunidades de Antímano y


Caricuao.

- Elaboración de documento sobre metodología participativa comunitaria.

- Elaboración de documento sobre las redes sociales comunitarias.

 Dos talleres para 70 personas (35 c/u) sobre trabajo comunitario.


- Elaboración de un directorio sobre instituciones de atención a la infancia de las
comunidades Antímano y Caricuao.

- Diseño de un portal de Educación Inicial en el portal del Ministerio de Educación,


Cultura y Deportes.

6.- Proyecto Atención de niños y niñas de 0 a 6 años no escolarizados, a


través de la atención no convencional, con el apoyo de UNICEF

7.- Ejecución del Convenio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la


Universidad Metropolitana

El Convenio se firmó en marzo del 2001 y comprende las siguientes acciones:

- Formación y fortalecimiento de las habilidades técnico-pedagógicas de docentes


que se desempeñan en los Centros del Niño y la Familia, a través de talleres
sobre: Estrategias para la elaboración de materiales educativos, Los Derechos del
Niño y del Adolescente, Integración de la familia al proceso de lectura y escritura a
docentes de los Centros del Niño y la Familia, 

- Organización y participación comunitaria.

- Se dotaron 8 Centros del Niño y la Familia, con material de ludotecas y mobiliario


de oficina. Se hicieron reparaciones menores de la planta física de los Centros del
Niño y la Familia.
 Mapa secuencial resaltando las principales bases legales de la
educación en Venezuela.

La LOPNA
Constitución
El instrumento legal venezolano
denominada Ley Orgánica para la Es el documento vigente que
Protección del Niño y del contiene la ley fundamental del
Adolescente, también conocida país, dentro de cuyo marco deben
por sus siglas, como LOPNA. ceñirse todos los actos legales. En
Busca distribuir las ellas se generan las instituciones,
responsabilidades de la protección derechos y deberes fundamentales
de los niños, niñas y adolescentes
entre la familia, la comunidad, la
sociedad y el Estado. Bases
Legales

Algunos Artículos
Por otra parte, los artículos 107,108, y 111,
Su Objetivo
de la C.R.B.V. establecen el derecho que
El objeto de la LOPNA es regular tiene los niños y las niñas a ser formados en
los derechos y garantías, así educación ambiental, el deber que tienen los
como los deberes y medios de comunicación públicos y privados
responsabilidades relacionadas a contribuir con la formación ciudadana, y el
con la atención y protección de los derecho al deporte y a la recreación como
niños, niñas y adolescentes; actividad que beneficia la calidad individual y
además refuerza el concepto de colectiva.
familia como célula fundamental
de la sociedad, por lo que le
otorga gran importancia a las
obligaciones se enfocan en el
desarrollo de los menores.
Ley Orgánica de educación
Esta ley está hecha para orientar y para
definir con claridad los fines de la educación,
el ron de las escuelas, las responsabilidades
Articulo N°4 del estado y de las demás instancias
oficiales, de los docentes, del sector privado y
La educación como derecho humano y deber
de otros actores.
social fundamental orientada al desarrollo
del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad.

También podría gustarte