Está en la página 1de 13

Antecedentes Educativos No Convencional A.E.

¿Qué es la Atencion no Convencional?


El Currículo de Educación Inicial plantea dos tipos de atención, mediante las cuales se desarrolla la
acción pedagógica. Estos tipos de Atención son: Atención Convencional (institucionalizada), es decir
se ofrece en centros educativos de dependencia nacional, estadal, municipal y privada. Por otra parte la
Atención no Convencional se desarrolla en locales y espacios comunitarios, familiares, ludotecas y hogares
de cuidado infantil.

De acuerdo a la diversidad cultural y social, los contextos y comunidades del país, las características y
condiciones relacionadas con el idioma, las formas de vida de la familia, la Atención no Convencional ofrece
atención integral a niños y niñas que no puedan acceder a ella, tomando en cuenta el ambiente de
aprendizaje, la evaluación y planificación, el rol del docente como mediador del desarrollo y el aprendizaje
del niño y la niña.

La Atención no Convencional, es ofrecida en espacios comunitarios a niños entre 0 y 9 años que no puedan
acceder a una educación institucionalizada, sin embargo no se descarta la posibilidad de que asistan a este
tipo de atención niños con edades superiores a las ya nombradas. Al igual que en el aula de clase, donde
existe un docente mediador de conocimientos, en la Atención no Convencional, existen docentes, además
se cuenta con la ayuda de adultos significativos o promotores de las comunidades.
LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Referida a la atención integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años, mediante el desarrollo y
ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas a la familia y
la comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución educativa
del niño/a en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijos
menores. Asimismo, la atención educativa de los niño/as de cada comunidad que no son atendidos
por los centros convencionales, ya sea porque no cuentan debido espacio, o que las familias
habiten en lugares distantes a los centros educativos existentes, o que las mismas decidan no
enviar a sus hijos menores de seis años a los centros educativos.

SIMONCITO COMUNITARIO

Como vía de atención, se concreta a través del Simoncito Comunitario, que enfatiza el
acercamiento de la escuela al niño donde quiera que él, se encuentre, reconociendo las
condiciones de participación, formación, organización y corresponsabilidad de la familia y la
comunidad en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, utilizando los espacios
naturales de la familia y la comunidad y promoviendo permanentemente la participación y
organización de la familia y la comunidad para la atención integral de la población infantil
El Simoncito Comunitario tiene como objetivos fundamentales:

• Potenciar a la familia en sus experiencias y capacidades, como primera institución educativa,


para que participe conscientemente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos
menores.

• Organizar y articular la acción y gestión sistemática de los actores comunitarios, desde un


enfoque interinstitucional e intersectorial, para la conformación y formación de una estructura
comunitaria dirigida a la atención integral a la primera infancia.

• Incluir a la comunidad como contexto referencial para el desarrollo social, cultural e histórico para
el proceso educativo y de socialización de las niñas y los niños menores de 6 años de edad.

EL SIMONCITO COMUNITARIO SE INSTRUMENTA A TRAVÉS DE:

• Incorporación y adscripción de personal docente en los centros educativos del subsistema de


Educación Inicial a los fines de atender a los niños/as de la misma comunidad que no lograron
ingresar al centro por falta de cupo o especio físico. Incorporados como matrícula de la institución
educativa.

• Asignación de docentes de Educación Inicial en comunidades y localidades geográficas donde


aún no se ha logrado construir centros educativos para la atención de la Educación inicial y la
atención de las familias y niños y niñas que viven en localidades distantes a los centros
educativos. Asimismo, la atención de los niños y niñas y la formación de las madres integrales en
los espacios de atención del SENIFA y otros espacios institucionalizados de atención.

• Ludotecas escolares y comunitarias, dirigidas por docentes de educación inicial, como espacios
para la atención de niños y niñas entre 0 y 3 años del nivel maternal y niños/as entre 4 y 6 años del
nivel preescolar que no asisten a los centros escolares, y un lugar de encuentro para adultos,
niños y niñas, en el que el juego facilita experiencias que contribuyen con el desarrollo integral de
la infancia.

• Producción y distribución de materiales audio-visuales e impresos sobre contenidos de la


Educación Inicial para su promoción y divulgación de la en la familia y la comunidad a través de los
medios impresos, radiales y televisivos de comunicación, desarrollo de programas de formación
dirigidos a padres, madres, embarazadas y la organización y formación de los consejos comunales
en relación a los aspectos referidos a la atención y protección integral a la infancia.
LA ACCIÓN EDUCATIVA DEL DOCENTE EN EL SIMONCITO COMUNITARIO

COMPRENDE:

El desarrollo de un proceso pedagógico que permita a la familia, la acumulación y apropiación de


conocimientos que fortalezcan sus capacidades como primeros formadores de sus hijos e
identificar y aprovechar las oportunidades del medio ambiente físico y social del hogar y de su
comunidad, para convertirlas en experiencias de aprendizajes significativas en el desarrollo de sus
hijos.

La transferencia de saberes que permitan mejorar las condiciones de salud, alimentación,


recreación y cuidados que requieren los niños y niñas menores de seis años para su desarrollo
evolutivo.

LA RUTINA DIARIA DEL DOCENTE EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL

AMERITA COMO ASPECTO FUNDAMENTAL, LA ORGANIZACIÓN DE LAS MADRES Y SUS


HIJOS/AS EN GRUPOS DE TRABAJO, EN HORARIOS CONCENSUADOS Y ESPACIOS
PREDETERMINADOS.

· RECIBIMIENTO Y BIENVENIDA
· ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
· ORIENTACIÓN SOBRE CONTENIDOS
· MODELAJE Y DEMOSTRACIÓN
· ACTIVIDADES PREVISTAS POR PARTE DEL DOCENTE
· APLICACIÓN POR PARTE DE LAS MADRES
· OBSERVACION Y MEDIACION DOCENTE
· INTERCAMBIO Y RECUENTO DE LA ACTIVIDAD.
· EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.
· CIERRE

VARIABLES QUE LA SUSTENTAN:


ALTO PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 0 Y 6 AÑOS NO ATENDIDOS EN LA
EDUCACIÓN INICIAL.
INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.
CONSIDERACIONES SOCIO-CULTURALES DE LA FAMILIA VENEZOLANA, EN ESPECIAL DE
LAS ZONAS RURALES E INDÍGENAS QUE NO SIENTEN LA NECESIDAD Y DESCONOCEN LA
IMPORTANCIA DE QUE SUS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS AÑOS, ASISTAN Y SEAN
ATENDIDOS POR LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREFIEREN QUE LOS MISMOS PERMANEZCAN
EN EL HOGAR, HASTA QUE PUEDAN INGRESAR A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
LA NO ASISTENCIA DE LOS NIÑOS A LOS CENTROS POR VIVIR EN LOCALIDADES
DISTANTES Y DE DIFICIL ACCESO.
LA NECESIDAD DE POTENCIAR Y FORTALECER A LA FAMILIA EN EL PROCESO DE
DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE SUS HIJOS E HIJAS MRENORES DE SEIS AÑOS.
LA CORRESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD EN EL HECHO EDUCATIVO.
Motivo de la investigación de las maestras no convencionales.
La necesidad educativa que gira entorno a los niños los cuales habitan en zonas geográficas
pocos pobladas o fuera de las ciudades en que el acceso es casi limitado para ir a una institución
educativa en el cual pueda iniciarse, fue un punto para dar pie a una investigación generada en
bases teóricas de que se esta realizando aquí en el país específicamente el Estado Zulia,
Municipio San Francisco, al igual forma de cómo se esta manejando esta necesidad en otros
países.
2. Bases teóricas.
Educación no convencional:
Es un tipo de atención cuyo fin primordial está dirigido a la formación de la familia en diversos
espacios que incluyen: ambientes familiares y comunitarios y los hogares de atención integral. Se
proyecta desde los centros de educación inicial convencionales, y se implementa mediante el
desarrollo y ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas
a la familia y a la comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera
institución educativa del niño/a de o a 6 años de edad de cada comunidad que no son atendidos
en centros educativos convencionales, ya sean porque no cuentan con un espacio o que las
familias habitan en lugares distantes a los centros educativos.
La atención educativa no convencional en su concepción responde al interés superior de la
primera infancia y se fundamenta en los mismo componentes del proceso educativos y las
necesarias interrelaciones que entre estos se dan, es decir, contenido método y procedimientos,
medios y recursos didácticos seguimiento y evaluación, elementos que contribuyen a mejorar la
calidad de la atención integral que se brinda.
Desde esta perspectiva la AENC en educación inicial presenta como características básicas:
 Privilegia a la familia como primera institución educativa de sus hijas e hijos entre 0 a 6 años.
 Se instrumenta en el marco filosófico, político, legal, fundamentos y principios teóricos acerca
del aprendizaje y el desarrollo que se sustenta le currículo de educación inicial.
 Considera y respecta el contexto, social, cultura e histórico de las normas, costumbres y
patrones de crianza que inciden positivamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la
población infantil menor de 6 años.
 Fortalece la acción comunitaria, al contribuir sistemáticamente en el proceso de atención
educativa no convencional que se desarrolla desde los centros de educación inicial en el
entrono geográfico y social.
 Se apoya en la participación consciente, comprometida y responsable de diferentes
instituciones, sectores, organizaciones y actores educativos relacionados con la atención
integral a la familia y la niñez, propiciando su organización para trabajar mancomunadamente
en el marco de un enfoque interinstitucional e intersectorial. Componentes fundamentales de la
atención educativa no convencional. a. La familia: El currículo de la educación inicial, concibe
por familia al grupo primario que atiende y acompaña al niño/a en su hogar, y que satisface sus
necesidades de alimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento; y
es en el seno de esta donde se moldean (desde los momentos iniciales) los valores
fundamentales del ser humano, social, intelectual y moral de su descendencia, hecho que se
produce sobre una sólida base afectiva y emocional.
El énfasis formativo, por tanto se hace mediante la sensibilización y orientación a la familia, desde
el período de la gestación, con el propósito de contribuir a su más efectiva y consciente
participación en el proceso de contribuir a su más efectiva y consciente participación en el proceso
educativo de sus hijos e hijas a temprana edad. Se trata, de lograr que la familia adquiera
conocimiento, a partir de sus propios saberes y experiencias, a desarrollar determinadas
habilidades y competencias que le permitan ejercer adecuadamente la conducción del aprendizaje
y el desarrollo de sus niños, en las condiciones del hogar, lo que ene el futuro enriquece
extraordinariamente cualquier acción educativa.
b. La comunidad: Las familias que viven en las comunidades, no están aisladas. Pueden vivir
distantes unas de otras, pero siempre hay un entorno geográfico que las une, que les es común, el
cual se identifica por sus características físicas, demográficas, por los sucesos que la constituyen
su origen, por su lengua entre aspectos mas relevantes la comunidad, es el entorno inmediato
social, cultural e histórico, donde tiene lugar el desarrollo de las personas que la habitan, que se
perciben como parte de un contexto y grupo humano, lo que determina el sentido de pertenencia e
identidad.
En cada comunidad, hay lideres u otros actores que detectados, reconocidos, sensibilizados y
formados se convierte en promotores sociales y educativos de las familias y sus hijos. En este
sentido la implementación de la AENC, da inicio a un proceso sistemático e intensivo de
promoción, divulgación y sensibilización, dirigido a todos los actores comunitarios, con la finalidad
de que se empoderen progresivamente del proceso y transcienda de la visión existencialista y
localista en la atención y solución de los problemas de interinstitucional e intersectorial donde la
interdependencia, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, son principios que orientan sus
acciones comunitarias.
c. Interinstitucional e intersectorial:
La atención integral, se concibe en el marco del establecimiento de políticas, lineamientos y
mecanismo de articulación entre diferentes instituciones, sectores, organismo gubernamentales y
no gubernamentales, asociaciones tanto públicas como privadas, nacionales, regionales,
municipales o locales a fin de viabilizar el acceso de la población infantil, desde su gestación hasta
los 6 años de edad, a los servicios de educación, salud, cultura, recreación y deportes,
alimentación, protección de sus derechos y demás programas sociales y en cuya concreción la
familia tiene un papel protagónico fundamental. El enfoque interinstitucional e intersectorial, implica
que educadores, familias, representantes y otras actores educativos (médicos, abogados,
psicólogos, sociólogos, odontólogos artesanos, cultores, artistas, deportistas, promotores sociales,
estudiantes) en correspondencia con las actividades que se realizan y en función del interés y bien
común, se agrupan y asumen responsablemente la misión de brindar atención a la infancia para
favorecer su bienestar su aprendizaje e integral desarrollo.
d. Docente: El perfil del docente de educación inicial, tanto en lo profesional como lo personal y
social-cultural, comprende características particulares, es decir, que tenga un amplio conocimiento
y dominio sobre desarrollo integral del niño y la niña desde la gestación hasta los seis años de
vida; de cómo aprende de sus intereses, potencialidades y de la realidad social y cultural, así como
de una profunda sensibilidad social, en virtud de las condiciones presentes en los ambientes de
trabajo donde le corresponde interactuar. En este sentido debe poseer:
 Habilidad para la negociación y promoción del trabajo en equipos interdisciplinario, con la
finalidad de concretar acciones interinstucionales e intersectoriales, concurrentes y
contextualizadas de acuerdo a la realidad social de la comunidad.
 Habilidad en el diseño y elaboración de planes de trabajo que posibiliten a los lideres y
organizaciones comunitarias para el logro de objetivos comunes dirigidos a la atención integral
de la población infantil, así como el uso racional de los recursos, tanto humanos como
materiales existentes en la comunidad.
 Habilidades y destrezas para realizar seguimiento, acompañamiento y evaluación con respecto
a: a. Procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. b. Calidad de la formación
de la familia y su participación en el hecho educativo de sus hijos e hijas.
c. Niveles de compromiso y participación de la comunidad, en las acciones educativas a la
atención integral de la primera infancia.
Metodología de trabajo de la atención educativa no convencional.
La metodología implica una relación sistémica entre sus elementos y se lleva a cabo con la
participación democrática y protagónica de la familia, la comunidad, el docentes y otros actores
educativos, el los ambientes de familia y comunidad. Su desarrollo requiere la ejecución de un
conjunto de fases dirigidas a posibilitar esta vía de atención.
1. Primera Fase: La atención educativa no convencional requiere de una estrategia de divulgación
y sensibilización que asegure no solo captar el interés hacia este tipo de atención, por los
diferentes actores educativos involucrados, sino fundamentalmente para garantice el conocimiento
de sus propósitos, formas de organización y participación de las familias de sus niños y niñas, así
como de las diferentes instituciones, sectores y comunidad.
 Diagnostico participativo.
 Caracterización de la familia
 Diagnostico del desarrollo de los niños y niñas
 Identificación de las embarazadas
 Caracterización de la comunidad
2. Segunda fase: Diseño de estrategias metodológicas para el desarrollo de la atención a las
familias, es un aspecto transcendente en la ejecución de esta vía de atención, es el inicio de las
acciones dirigidas a la atención pedagógica de la población infantil entre 0 y 6 años que no
acceden a los centros de educación inicial o que no son atendidos por programas de atención
integral. El diseño de las estrategias para la atención pedagogica conjunta, implica un proceso
previo orientado a:
 Determinación de los grupos que serán atendidos de acuerdo a la caracterización de la familia
de los niños y niñas (según las edades) asi como de las variantes de atención.
 Establecimiento de los espacios comunitarios a donde se congregarán los grupos de familias.
 Selección y formación de los diferentes actores dispuesto a participar en el desarrollo de la
atención educativa integral en ambientes de la familia y comunidad. Establecimiento de las
formas de atención en función de:
 Atención a la embarazada y la familia: puede realizarse de forma individual o grupal, según
caracteristicas y necesidades de las embarazadas, tomando en cuenta los meses de gestación.
Preferiblemente esta atención debe ser orientada, realizada o supervisada por personal
especializado.
 Atención individual: en el hogar o en cualquier otro ambiente, participan la familia, el docente de
educación inicial, voluntario u otro actor educativo se brindará, en forma excepcional y en
consideración de las necesidades y características del niño o niña.
 Atención grupal: en grupos de 15 a 20 niños o niñas y sus familia, en diversos espacios de la
comunidad atendidos por un docente o voluntario o actor educativo. La atención pedagogica
conjunta esta orientado a las familias tanto en forma individual como grupas que comprende la
participación de madre, padre, abuelo (as), tías, hermano (as), responsables o representantes,
en conjunto con los niños y niñas del docente de educación inicial voluntario o actor educativo
previamente informado. Estas atención se estructura en tres momentos:
 Preparación y orientaciones: creación de las condiciones necesarias para realizar las
actividades, orientación de las familias sobre que van a hacer y como lo van hacer con la
utilización de materiales didácticos.
 Desarrollo de la actividad: creación de un clima favorable para la realización de la actividad,
participación de las familias y niños y niñas, atención a las diferencias individuales y promoción
de las relaciones entre familia y niños.
 Evaluación y proyección: valoración de los resultados en función de los objetivos de la
actividad, orientación a las familias sobre la continuidad de las acciones educativas en el hogar,
sugerencias de actividades a realizar en el hogar a fin de prepararse a la próxima actividad.
3. Tercera fase: Seguimiento y evaluación dirigida a la valorización de la efectividad y calidad de la
AENC, así como los niveles de compromiso de los diferentes actores involucrados, con el
propósito fundamental de conocer de manera científica, los resultados que alcanzan y si estos se
corresponde o no con fines y propósitos previstos de la educación inicial.
3. Aspectos psicológicos que tiene la Atención Educacional no Convencional.
Se hace denotar que esta propuesta de atención a la primera infancia a nivel escolar, integra
elementos que son primordiales para el desarrollo evolutivo del niño, como lo es la familia y la
comunidad en la cual habita debido a que se realiza una intervención desde la gestación hasta los
seis años del infante.
En este sentido la integración de la familia pero mas allá de la madre o el representante es
primordial para la educación, ya que de esta manera contribuye o realiza con el niño el proceso de
aprendizaje y educación que requiere y la ves se esta formando por partida doble (a la madre o el
representante y el niño). También el trabajo del adulto significativo con el niño quien lo acompaña
ofreciéndole oportunidades de aprendizaje adecuadas a su desarrollo próximo y cultural.
Desarrollo de la Atención no Convencional

La Atención no Convencional se desarrolla mediante:

 Atención en ambientes familiares y espacios comunitarios, ludotecas, hogares de cuidado y


atención integral, a través de la orientación de las familias, mujeres embarazadas, madres integrales
y cuidadoras de niños y niñas.

 Atención individual, en la cual el adulto significativo y/o docente, en presencia de la madre biológica
o cuidadora integral, aplica estrategias pedagógicas que favorezca el desarrollo y aprendizaje
infantil. Esa atención se hace en el hogar familiar o de cuidado infantil semanal o quincenalmente.
 Atención grupal, ofrecido en espacios prestados por la comunidad (ludotecas, hogares de atención
integral), donde semanalmente se desarrollan una actividad donde participan las niñas y niños, la
familia y el docente o adulto significativo.

 Disposición de redes comunitarias e instituciones para el desarrollo social comunitario y la atención


integral para mejorar la atención del niño y la niña entre 0 y 9 años y garantizar sus derechos, a
través del fortalecimiento de las capacidades existentes en las familias, docentes, programas y
organizaciones

También podría gustarte