Ensayo - Norma Aguilera

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

¿EL GUARANÍ CONQUISTADO Y REDUCIDO?

Hace más de quinientos años, los europeos llegaron a estas tierras para colonizar e imponer
sus costumbres, creencias y lengua porque como concluía Juan de Solórzano Pereira: 

“Una costumbre antigua y habitual de casi todas las naciones fue el que los vencedores traspasen a
los vencidos su idioma y costumbres, con la presunción de que esto toca a los derechos de su victoria y
superioridad” (Meliá, 2010:19).

Según el Artículo 140 de la Constitución Nacional:


El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley
establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras
minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación. (Paraguay al Día, 1999:78).

Entonces si los vencedores, los españoles, impusieron su idioma a los vencidos, los guaraníes,
¿por qué el Paraguay sigue siendo un país bilingüe? ¿Por qué el idioma indígena perdura
hasta hoy en día?

Estas interrogantes trataré de responder en este escrito más adelante.

Estos hombres venidos de Occidente, como los llama Meliá, pisaron nuestro continente,
trajeron consigo violencias, persecuciones, amenazas, alianzas, contratos, paces y acuerdos,
por lo tanto, han legado el español.

Por esa razón tuvieron que adoptar un idioma general con el objetivo de, además de imponer
una lengua extraña para los indígenas, que los misioneros no podían aprender a hablar doce
lenguas indígenas para evangelizar, por lo tanto, tuvieron que optar por una lengua general.

Con el correr de los años, vemos al guaraní como un idioma discriminado, como un idioma
que se intentó erradicar tanto del Paraguay colonial como del Paraguay Independiente.

Antes de la llegada de los españoles, “el guaraní desempeñó la función de lingua franca; esto
significa que el guaraní era utilizado como lengua ‘puente’ de comunicación”.
El guaraní es la segunda lengua amerindia con más hablantes después del quechua, pertenece
a la familia lingüística tupí guaraní.
En la época colonial los españoles impusieron su idioma como elemento de unidad de las
colonias sometidas a ella.
En la Cédula Real, que fue emitida en 1596, enunciaba que el indio debía ser enseñado en su
idioma, pero el castellano seguía siendo la lengua administrativa, política y dominante, por
ende, el guaraní era el idioma subordinado.
La Corona borbónica, hacia 1770, había ordenado que solo se hable el castellano.
Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII, el guaraní pasó a ser la segunda lengua más
utilizada en Buenos Aires y justamente la Proclama de la Junta de 1816 fue redactada en
español, quechua, aimara y guaraní.
Continuando con los acontecimientos, el Gobernador Intendente Alós propuso que los hijos
de los caciques sean instruidos en el Colegio Seminario San Carlos para que luego ellos vayan
a sus comunidades y puedan instruir a su pueblo; sin embargo, el Gobernador Intendente
Lázaro de Ribera plantea la creación de un seminario en donde los hijos de blancos e indios
puedan aprender las primeras letras.
En el Artículo 35 de las Instrucciones a los Maestros de Primeras Letras de 1812 establece la
necesidad de eliminar la lengua nativa, dicha prohibición continuó en los gobiernos del Dr.
Francia y Carlos Antonio López, ya que el guaraní era considerado un idioma salvaje, arcaico,
e incluso en 1848 salió un decreto el 07 de octubre que obligaba que los nombres y apellidos
sean castellanizados.
El idioma guaraní era prohibido hablar en horas de clase, si eran sorprendidos, entonces eran
castigados, relata Juan Crisóstomo Centurión, militar durante la Guerra contra la Triple
Alianza.
El Primer Congreso de Lengua Guaraní, convocado por el Presidente Francisco Solano
López, se llevó a cabo el 18 de marzo de 1867, era para unificar la grafía de los periódicos
escritos, ya que era utilizada como arma fundamental en la defensa nacional (página 119).
Luego de la posguerra de 1870, el triunvirato había decretado el 08 de marzo de 1870 que en
las escuelas se prohibía el uso del guaraní; en los siguientes años se seguía sosteniendo que el
guaraní entorpece la enseñanza del castellano.
Ante todo, el guaraní siguió en uso, por más que haya sido despreciado, ya que muchos lo
veían como sinónimo de atraso en el colectivo de un pueblo; hoy en día, podemos ver que hay
muchísimos estudios sobre las ventajas que gozan los habitantes de un país bilingüe.

Pero definamos en qué consiste el bilingüismo; J. Sanguinetty (2002) define el bilingüismo


como el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona, quiere
decir que una persona bilingüe maneja las cuatro habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir
en una segunda lengua.

Hay dos clases de bilingüismo; social e individual, en el caso del Paraguay sería un
bilingüismo social ya que coexisten dos lenguas en una misma comunidad. 
En cuanto a las ventajas y desventajas del bilingüismo; las personas bilingües tienen que
coordinar dos sistemas lingüísticos. Esto implica algunas ganancias, pero también un costo.
Las ganancias del bilingüismo incluyen: un incremento de la flexibilidad mental; una
superioridad en el desarrollo de aquellas funciones cognitivas relacionadas con la atención y
la inhibición; el uso de una cantidad mayor de estrategias cognoscitivas en la solución de
problemas; un aumento de la llamada conciencia metalingüística; y una habilidad mayor de
comunicación. Entre los costos del bilingüismo se menciona: cierto retraso aparente en la
adquisición del lenguaje; una interferencia entre ambos sistemas fonológicos, léxicos y
gramaticales; y un posible decremento en el vocabulario en las dos lenguas. Se concluye que
existe una gran variabilidad de experiencias lingüísticas en las personas bilingües y un gran
número de variables, afecta su ejecución en diferentes tareas intelectuales. (Ardila, A.; 3;
2012).
¿Pero el Paraguay es un país bilingüe? Entonces la respuesta sería no, más bien diglósico, ya
que, si bien coexisten ambas lenguas ya desde la época colonial, no tuvieron ni hasta ahora
tienen el mismo estatus.
Aunque nuestra Constitución diga lo contrario, hoy en día sigue siendo despreciado e
ignorado por muchos, aunque se está avanzando, en el 2010 surge una legislación conocida
actualmente como la Ley de Lenguas - Ley N° 4251, con esta el estado reconoce ambos
idiomas en una condición de igualdad. 
Incluso desde el año 1967, cada 25 de agosto se conmemora el día del Idioma Guaraní porque
la Constitución Nacional lo declaraba idioma nacional de la República junto con el español.
Pero no todo está mal con el guaraní, en algunas universidades del mundo es estudiado, la
primera página web en guaraní se hizo en Alemania en 1995 con el nombre de Guaraní
Ñanduti Rogue, fue inaugurada por el doctor Wolf Lusting de la Universidad de Mainz;
incluso hay Wikipedia en guaraní denominada Vikipetä, cuenta con más de 3000 páginas
traducidas al guaraní.
Existe una versión de Don Quijote en guaraní que data del 2016; el 05 de junio de 2015 se
emitió el primer decreto en guaraní, luego de 23 años de que se convirtiera en idioma oficial
del país; hay una Gramática Oficial de la Lengua Guaraní; también se creó la Secretaría de
Políticas Lingüísticas, el órgano tiene como propósito fortalecer el bilingüismo oficial y la
diversidad lingüística del país. Incluso el Poder Judicial implementó el uso obligatorio del
guaraní en todo el ámbito jurídico desde el 2013.
Y como último ejemplo se entregó la Constitución Nacional en guaraní a los niños y niñas de
la Escuela N° 112 General Higinio Morínigo de Encarnación, a la Escuela Carlos Antonio
López de Bella Vista y a la Escuela Básica Pykasu Ygua de la comunidad Mbya Guaraní de
San Rafael del Paraná en el año 2017, en el marco del proyecto desarrollado por la Dirección
del Sistema Nacional de Facilitadores Judicial de la Corte Suprema de Justicia.
Pero sigamos, según el artículo 77 que se refiere a la enseñanza en lengua materna que dice lo
siguiente y aplicáramos en la enseñanza:
“La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del
educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la
República. En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir
uno de los dos idiomas oficiales.” (Paraguay al día, 1999: 60).

Podría ser que no hubiese tantos niños y niñas en edad escolar fuera de las aulas, ya que su
lengua materna es el guaraní, pero ellos son alfabetizados en el idioma castellano.
El otro mal es la deficiente enseñanza del guaraní en las aulas, es el terror de alumnos y
padres, justamente porque se aplica una metodología un poco ortodoxa para su enseñanza, si
aplicáramos otras metodologías, más activas, quizás haya más adeptos para el aprendizaje, se
quiere enseñar un guaraní académico, muy diferente al que se habla en las calles y en los
hogares, si los docentes de la lengua guaraní siguen en este plan, lamentablemente cada día
nuestros alumnos y alumnas seguirán despreciando más nuestro idioma indígena.
Las diferentes propuestas que plantean nuestros estudiosos de la materia, además de la
enseñanza de la gramática, primeramente, se debería dialogar, redactar objetos, gustos,
comenzar realizando un vocabulario básico y elemental para ir enriqueciendo con el correr de
los días.

Además, en uno de sus escritos, Meliá menciona el uso del diccionario, que incluso los
maestros nos rehusamos a usarla, quizás por ignorancia o pereza y al igual que nosotros los
maestros, los alumnos también se resisten en su uso, es una lucha constante en las aulas.

Ellos suponen que los maestros somos diccionarios andantes y que con la primera pregunta
debemos contestar como un pestañeo. 

Ahora con la “Reforma educativa”, el bilingüismo para cada persona y en todos los lugares, se
quiere implementar que también los padres se involucren en la educación de sus hijos.    

La extrañeza de que una lengua indígena haya sobrevivido en una sociedad no indígena es la
pregunta de Meliá. Y a su vez contesta que el futuro de una lengua no se mide por la cantidad
de sus hablantes sino por la voluntad de los hablantes que sigue siendo la de hablar su lengua.

¿Qué hubiese pasado si los misioneros no se hubiesen ocupado de la gramática y escritura del
idioma guaraní? ¿Hubiese perdurado hasta hoy en día nuestro idioma? El guaraní perdura, no
solo por la voluntad de su pueblo, sino porque los religiosos que vinieron al país para
evangelizar, primeramente, tuvieron que aprender su idioma, anotando su vocabulario y
definiendo su gramática.
Es una responsabilidad del ámbito educativo el reflexionar acerca del cómo desarrollar el
bilingüismo en la escuela. Es responsabilidad también el cuestionarse acerca de la edad
idónea para iniciar ese aprendizaje en el aula.
La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz, atribuye
la supervivencia del guaraní a la transmisión de madres a hijos y a la perseverancia de los
hablantes, que se negaron a abandonar esa lengua heredada del pueblo indígena del mismo
nombre.
En Paraguay, un 90% de la población no indígena habla guaraní, lo que lo distingue del resto
de los países latinoamericanos, donde las lenguas originarias sólo son habladas en las
comunidades indígenas.
“La mujer indígena guaraní ha transmitido la lengua a los niños. Esta es una de las causas de
supervivencia del guaraní en Paraguay, y la lealtad de los hablantes, que la siguieron hablando
a pesar de muchas situaciones de persecución, de prohibición, de imposición de una lengua
europea”. De acuerdo con la ministra Alcaraz, en el caso paraguayo, la población que pasó
por un proceso de mestizaje dio origen a una nación bilingüe desde el inicio, cuando los
guaraníes empezaron a mezclarse con los conquistadores españoles.
La mujer indígena guaraní ha transmitido la lengua a los niños. No es suficiente contar con el
marco legal adecuado para que la lengua, efectivamente sea oficial”, afirma Alcaraz. Pero el
reconocimiento de idioma oficial no ha logrado aún que el guaraní se coloque al mismo nivel
del español en todos los ámbitos, por lo tanto, en la actualidad se trabaja arduamente para que
en el 2021 ambas lenguas sean paritarias en la administración pública y en los tres poderes del
Estado. El otro desafío está en la escuela. ¿Cuál es el lugar del guaraní en la enseñanza
formal? ¿Cómo enseñarlo? ¿Qué enseñar del guaraní? ¿Qué enseñar en guaraní?

Son incógnitas que podríamos cuestionarnos en otra investigación.

Volviendo a la pregunta original de este ensayo ¿El guaraní conquistado y reducido?, culmino
con esta frase:

<<Hay culturas que se afirman, se transforman y buscan su futuro>>.

Norma Beatriz Aguilera


Bibliografía

Aramí. (1999). Paraguay al Día. Asunción: Aramí.

Ardila, A. (2012). Ventajas y desventajas del bilingüismo. Redalyc, 17. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/219/21928398005.pdf

Corte Suprema de Justicia. (19 de Setiembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Obtenido
de https://www.pj.gov.py/notas/14583-entregan-la-constitucion-nacional-en-idioma-
guarani

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (27 de Agosto de 2018). DGEEC.


Obtenido de https://www.dgeec.gov.py/news/25-de-agosto-dia-del-Idioma-
Guarani.php

EcuRed. (26 de Octubre de 2020). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Biling


%C3%BCismo

Franco, R. (21 de Febrero de 2019). La lengua guaraní, orgullo de un país. Noticias ONU,
pág. 1. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/02/1451281

Meliá, B. (2010). Pasado, presente y futuro de la lengua guaraní. Asunción: CEADUC.

Seifeheld, D. V. (2014). Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay 1869-


2012. Asunción: Serpaj.

Última Hora. (25 de Agosto de 2018). El guaraní, el idioma de confianza de los paraguayos.
Última Hora, pág. 1. Obtenido de https://www.ultimahora.com/el-guarani-el-idioma-
confianza-los-paraguayos-n2703673.html

También podría gustarte