Está en la página 1de 84

DEDICATORIA:

En homenaje a nuestros ancestros:


Hermanos y hermanas
hicieron que perdure en el tiempo y el espacio,
nuestro runa shimi para conservar nuestra identidad;
y a todos quienes tienen el deseo de aprender
ponemos en sus manos el bosquejo de nuestro trabajo,
para mantener vivo nuestra cultura viva: el quechua.

INTRODUCCION
Ante los incesantes cambios de la era de la Globalización y estando cada vez más,
en riesgo de desaparecer algunas de las lenguas originarias del Perú; y siendo nuestro
país, un país diverso y esa diversidad está caracterizada por ser un país multilingüe y
pluricultural, y gracias a esa diversidad hasta la actualidad aún se mantiene las diversas
formas discursivas expresadas en: icaros, arcanas, rezos, invocaciones, conjuros,
ofrendas a la madre tierra. Gracias al quechua se conoce la milenaria forma de la
conservación de alimentos, la domesticación de miles de plantas, la ingeniosa
construcción de los caminos del capac ñan de la sierra y la costa, la construcción de
acueductos, canales de riegos; edificios y complejos, por eso decimos que la principal
riqueza del Perú esta en su diversidad.
Hace falta en la actualidad la difusión de esta lengua en todas sus variedades y
con sus respectivos dialectos de acuerdo a su ubicación geográfica , la región Pasco no
escapa de esta diversidad lingüística, dado por la ubicación geográfica entre ellas:
cuencas, valles, quebradas y existiendo ya todo un marco legal internacional, nacional y
regional, pero no habiendo instituciones que la promuevan, y es sabido que, cuando se
emprende una investigación no existe presupuesto para su financiamiento, muy a pesar
de ello, la presente es un atrevimiento de un grupo de maestros inquietos y que de
seguro servirá de fuente de trabajo para docentes, estudiantes, publico en general.
El presente libro tiene como objetivo primordial de hacer comprender la
importancia que tiene nuestra identidad y nuestro idioma quechua. Los dialectos del
quechua, en nuestra región y las otras que pertenecen a la variedad del quechua central,
son múltiples, una de ellas es la pronunciación, pero el quechua se tiene que seguir
hablando, tal como se hace en cada lugar, solamente para los casos de escritura se hará
uso adecuado del Achawaya o Achaha aprobado ya hace varios años en cada una de las
variantes es distinta, tratando de revalorar nuestro idioma quechua, con el fin de
acercarnos a la realidad sociocultural de nuestros pueblos. Hoy en día el Ministerio de
Educación debe incentivar a los docentes a realizar trabajos de investigación etnográfica
que tengan relación a saberes ancestrales ya que en nuestros pueblos andinos estamos
perdiendo nuestras vivencias y nuestra identidad. Por todo ello el presente es la suma de
un esfuerzo denonado de largas horas de investigación y de consenso con actores
comprometimos en la revitalización de nuestra lengua, no en vano, ya hace varios a los
se publicó la Ley 29735, Ley de uso, preservación, difusión, revitalización de las lenguas
originarias en el Perú, el trabajo que ponemos a disposición de la comunidad educativa y
de la sociedad es un bosquejo de investigación y compilación de diferentes fuentes
bibliográficas y de diálogos con sabios andinos quienes practican su lengua materna
dentro de su familia y comunidad, por lo tanto, el presente libro no está totalmente
acabado aún falta mucho por investigar, pero si es el inicio para empezar a producir más
textos relacionados a nuestro idioma quechua.
LOS AUTORES
INDICE
Introducción………………………………………………………………………. 4
Sustento normativo de la lengua quechua ………………………… 6
GRAMÁTICA BÁSICA DEL QUECHUA PASCO - YARU
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL QUECHUA PASCO YARU O YARUSH
CAPITULO I
SUSTENTO NORMATIVO DE LA LENGUA QUECHUA

1. Convención sobre los Derechos del Niño, ONU


Artículo 30°
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que
pertenezca a tales minorías o que sea indígena, el derecho que le
corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener
su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a
emplear su propio idioma.
2. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes
Artículo 28°

1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua
que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando
ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar
consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que
permitan alcanzar este objetivo.

3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas
Artículo 13°
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y
transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones
orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a
sus comunidades, lugares y personas, y mantenerlos.
Artículo 14°
1. Los pueblos indígenas tienen el derecho a establecer y controlar sus
sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios
idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y
aprendizaje.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos
indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños,
incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando
sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
4. Constitución Política del Perú (1993)
Artículo 2°
Toda persona tiene derecho:
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
Artículo 17°
[…] El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo,
fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las
características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones
culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Artículo 48°
Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes,
según la ley.

5. Ley N.° 29735, Ley que Regula el Uso, Preservación, Desarrollo,


Recuperación, Fomento y Difusión de las Lenguas Originarias
del Perú
Artículo 21°
Reglas de escritura uniforme
21.1. El MINEDU, a través de la Dirección de Educación Intercultural y
Bilingüe y la Dirección de Educación Rural, proporciona asistencia
técnica, evalúa y oficializa las reglas de escritura uniforme de las
lenguas originarias del país.
21.2. Las entidades públicas emplean versiones uniformizadas de las
lenguas originarias en todos los documentos oficiales que formulan o
publican.
6. Ley N.° 28044, Ley General de Educación
Artículo 20°
Educación Bilingüe Intercultural
La Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema
educativo:
a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el
respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de
conciencia de los derechos de los pueblos indígenas y de otras
comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los
pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y
aspiraciones sociales y económicas.
b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y
del castellano como segunda lengua, así como el posterior
aprendizaje de lenguas extranjeras.
c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua
originaria de la zona donde laboran como el castellano.
d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos
indígenas e n l a formulación y ejecución de programas de
educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente
la gestión de dichos programas.
e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su
desarrollo y práctica.
7. Decreto Supremo N.° 011-2012-ED, que aprueba el
Reglamento de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación

Artículo 30°
Educación Intercultural Bilingüe
Para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a
una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe:
― Respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y
difundir su dominio oral y escrito, para lo cual se oficializarán las
reglas de escritura uniforme, en concordancia con la Ley N.° 29735,
Ley que Regula el Uso, Preservación, Desarrollo, Recuperación,
Fomento y Difusión de las Lenguas Originaria del Perú.
― Fortalecer las capacidades y habilidades comunicativas de los niños y
niñas indígenas, con énfasis en la lectura y la escritura en su propia
lengua y luego en castellano.
― Elaborar materiales educativos en lenguas originarias y en
castellano como segunda lengua.
― Desarrollar el nivel escrito de la lengua.
― Promover espacios de comunicación en lengua originaria, según
corresponda, para fortalecer la identidad y el desarrollo de dicha
lengua.
Los Servicios de Educación Básica que requieran la atención de la
Educación Intercultural Bilingüe serán identificados como tales
considerando los criterios lingüísticos, culturales y de auto-adscripción, y
la política regional de acuerdo con los lineamientos establecidos por el
MINEDU. Estas instituciones aseguran el uso de la lengua materna como
medio de expresión; en caso de los niños de 3 años hasta 5 años, se
propicia la familiarización con el uso oral de una segunda lengua.
La Educación Básica, en un contexto intercultural bilingüe, garantiza el
proceso educativo en lengua originaria y en castellano. En Educación
Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular, o su equivalente de
Educación Básica Alternativa, incluye el dominio de la lectura y escritura
en lengua originaria y el aprendizaje del español como segunda lengua.
El docente de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe cumple los
siguientes requisitos:
a. Tiene dominio de la lengua originaria de la comunidad donde se ubica
la institución educativa, así como del castellano.
b. Conoce y comprende la cosmovisión de la cultura local y le brinda un
tratamiento pedagógico con enfoque intercultural.
c. Maneja estrategias y metodologías para el abordaje y
tratamiento de la lengua originara y del castellano en el aula.
8. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y Cuadro para
Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 006-2012-ED.
Artículo 40°
La Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y
Rural
Es responsable de normar y orientar la política nacional de Educación
Intercultural Bilingüe y Rural en las etapas, niveles, modalidades, ciclos
y programas del sistema educativo nacional. Depende del
Viceministerio de Gestión Pedagógica. Tiene entre sus funciones:

Literal d)
Normar el uso educativo de las lenguas originarias en
coordinación con los organismos de la sociedad civil, Instancias de
Gestión Educativa Descentralizada, investigadores y usuarios.
Literal h)
Desarrollar programas de producción y validación de material
educativo y cultural lingüísticamente pertinentes, en lenguas
originarias y en castellano, en todas las etapas, niveles,
modalidades, ciclos y programas, en coordinación con los gobiernos
regionales y locales.
Concordancia: Literal d) y g) del Artículo 41.
CAPITULO II
GRAMÁTICA BÁSICA DEL QUECHUA PASCO - YARU
1.1.- EL VOCABLO YARU O YARUSH
(CULTURA PRE YARO)
La cultura pre Yaro surgió en la segunda fase de la prehistoria. Su
periodo corresponde a la etapa de formación de las sociedades y la cultura
del ámbito regional. Por esta época, surgieron diversas nacionalidades
locales. Entre los que se pueden denominar están los Guacras, (altiplanicie
del Bombón), los Guaracas (quebrada de Chaupihuaranga), los Tactas
(quebrada de Yarusyacan).
A estos grupos locales se les ubica dentro del intermedio temprano,
comprendida entre los 200 años antes de Cristo y 1100 años después de
Cristo los grupos tribales de este periodo de tiempo buscaron consolidar
cierta hegemonía de poder. Tuvieron una entidad autónoma, una
organización social, política y económica definidas y lo que es más
importante un territorio determinado. La soberanía de estado entro en
vigencia, por cuya causa, se produjeron enfrentamientos permanentes.
La defensa de sus posesiones y el hecho de abarcar más territorio
los inculcaban a prepararse militarmente. Por otra parte, por esta época,
debió surgir la necesidad del intercambio comercial y lo pusieron en
práctica mediante el trueque con las etnias vecinas y de los valles.
La hipótesis que se maneja con respecto a las nacionalidades
Guacras, Guaracas, Tactas, entre otras, son en base a los informes orales,
casi mitológicas, narrados a través del tiempo; sobre todo, guiándonos por
los nombres toponimias de los pueblos existentes entre las regiones de
Pasco, Junín y Ancash.
LOS GUACRAS.
En el libro “los Yaros”, de Marino Pacheco Sandoval, Pag. 93,
encontramos la siguiente referencia: En el pueblo de Cauri, de la
encomienda de doña Melchora de las Nieves, ante la presencia del juez
visitador se trajo a un indio de nombre Francisco Marcapari, del ayllu de
los Yachas, a quien bajo juramento de le solicito les contestara algunas
historias pasadas. El indio no tuvo inconvenientes y les refirió el mito de
Yanaraman, señor de los animales. Puso de manifiesto que esa historia lo
había recogido de sus antepasados y que ocurrió en el pueblo llamado
Guacra, cerca de la llanada de Bombón.
LOS GUARACAS
El núcleo de la nacionalidad de los Guaracas, pudo encontrarse en la
quebrada de Chaupihuaranga, ya que el nombre ancestral de esta etnia
debió ser chaupihuaracas. Guaraca, en español es equivalente a honda,
pudiera ser que los pobladores de esta etnia fueran dominadores de este
instrumento de pastoreo y que gracias a ello se ganaran el apelativo. O
sencillamente pudo ser el nombre de la estirpe.
Chaupi es también una palabra quechua, su equivalente en el
castellano es centro, núcleo. Tomando el término se puede observar que
Chaupihuaranga fue la capital de la región donde existían pequeños
grupos sojuzgados a su gobierno. Uno de ellos podría ser la quebrada de
Huariaca, puesto que el nombre de esta localidad tiene cierta connotación
con el vocablo Guaracas. Su nombre colonial fue Guariacas. Con respecto
a la toponimia de estos pueblos, existe la probabilidad de que también
debió provenir del vocablo Guari (Huariaca), toda vez que esta
nacionalidad tuvo vigencia mucho antes que la cultura Yaro.
DINASTIA DE LAS TACTAS
Los Tactas predominaron por la quebrada oeste de Yarusyacán. Sus
asentamientos quedaron en Cochacharao. Cochas, Anasquizque, y Tingo
Palca (con la demarcación territorial de 1619, realizado por el remensurero
don Juan de Dios José María de Cadarcio los dos últimos lugares
mencionados estuvieron ubicados dentro del territorio de esta
comunidad). Para su mejor apreciación los enumeramos: Tacta 1, Tacta 2,
Tacta 3, Tacta 4. Estos grupos, como es natural conformaron la dinastía de
los Tactas.
CULTURA YARO
La cultura Yaro o Preincaica floreció en la región andina del Perú.
Dominaron fundamentalmente las regiones altitudinales del centro, parte
del norte y sur del país. Su presencia data desde los albores del siglo XII
hasta mediados del siglo XIV, corresponde al segundo horizonte cultural,
del intermedio tardío o segundo regionalismo.
ORIGEN
Sobre el origen de los Yaros se manejan dos opiniones concretas.
Los mismos fundamentados en base a las crónicas existentes y los
estudios arqueológicos realizados hasta el momento.
CORRIENTE DEL ORIGEN LOCAL
El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala es quien sostiene
este planteamiento. Justamente en su nueva crónica y buen gobierno.
Escritas con toda probabilidad entre los años de 1567 – 1615 nos arroja las
primeras Luces sobre la existencia de este imperio preincaico. Estos
documentos fueron ubicados por primera vez en 1936, por el Instituto de
Etnología de Paris.
Huaman Poma en sus manuscritos, trata de establecer las edades o
generaciones por las que atravesó el país, destacando al hombre Yaro
como forjadora de una gran cultura.
Cuarta edad: Aucapacha runa (época de conquistas)
Tercera edad: Uariuiracocha runa (época de formación de culturas)
Segunda edad: uari runa (época sedentaria)
Primera edad Purun runa (época cavernaria)
Lo que el cronista nos quiere dar a entender es que a lo largo de
estas edades el hombre Yaro fue alcanzando, de manera gradual, un
desarrollo cultural. Llegaron a ser gente guerrera y grandes estadistas
comparables solo con los incas, como prueba de ello menciona que ante el
fracaso de su conquista el inca Tupac Yupanqui, se vio obligado a cambiar
de táctica y convino en tomar una alianza con el emperador Yaro.
Los arqueólogos Julio C. Tello, José Varallanos y Augusto Cardich,
admiten esta teoría. Cardich inclusive coincide con el planteamiento
localista de Huaman Poma y agrega la posibilidad de que los Yaro-willcas
tuvieron su origen en los abrigos naturales de Lauricocha, de donde se
habría desplazado hacia el norte, asentándose luego, definitivamente, en
Huánuco Pampa.
CORRIENTE DE PROCEDENCIA FORANEA
Esta corriente es sostenida por el etnólogo Pierre Duvielus, el
arqueólogo Hernán Amat Olazabal, el Historiador Waldemar Espinoza
Soriano entre otros. Ellos coinciden en el planteamiento de que los Yaros
proceden del sur de la meseta del Collao (Puno). Por consiguiente, son de
origen aymara.
Afirman que los Yaro fue una nación básicamente ganadera y que
factores climáticos los habría obligado a desplazarse hacia el norte. Por
otra parte, pudo ser el impacto demográfico, las constantes guerras
internas o la incursión a su territorio de etnias invasoras. Antes que el
sojuzgamiento resolvió salir librando antes una o muchas batallas de
resistencia.
El primer elemento de juicio que dispone esta tesis es el nombre:
Yaro o Yarowillca (vocablos aymaras) la otra, es el apelativo con la que los
naturales los conocían: Llacuases o, más propiamente dicho, llagwasguna.
Esta palabra en el español es sinónimo de forastero, venidero, llegado en
tiempos recientes de tierras lejanas. Es también relativo a pueblo
ganadero. El antónimo de llagwas es Wari: oriundo del lugar nacido y
crecido en ella. El tercer fundamento sería el hecho de que en esta región
perduran muchos vocablos aymaras: marqa, illappa, kä, Yaro, Willqa,
Ramman, Yarupajá, etc. En definitiva, esta segunda tesis es la que tiene
mejor sustento y aceptación.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA YARUS o YARUSH
La palabra Yarush, resulta una deformación de Yaro más
propiamente de Yaru. Esto es producto de la interferencia con el español.
Algunos lingüistas consideran que para la construcción de palabras
quechuas, científicamente existen solo tres vocales fonéticas (a, i, u) por
consiguiente los alófonos (e, o) no participan. Además, las vocales i, u no
tienen la misma fonación que en castellano. Tienen una dicción
inclinándose a los alófonos e (ie); o (uo). Por otro lado, las consonantes
inexistentes en el quechua son: b, d, rr, f, sh.
Conociendo estos detalles lingüísticos, determinamos que la palabra
correcto de Yarush es Yaru / Yaro.
Por otra parte, la palabra Yarus o Yarush ha sido castellanizado y
pluralizado al modo español: sin embargo, cabe hacer notar que la
pluralización no es para indicar el número de indios de ese pueblo, sino
para determinar el gentilicio de esa localidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
Su organización social y política estuvo marcada por lazos de
parentesco. El jefe supremo o soberano de esta nacionalidad se
denominaba Yarowilca.
YARO: Es un término aymara. En el español equivale a desordenar,
mezclar. Analizando el significado de esta palabra, se estipula que Yaro es
el producto del mestizaje quechua – aymara: los mestizos son los que
llevan ambas sangres en la vena. En efecto los Yaros fue un pueblo
mestizo. En sus orígenes debió tener los nombres de Yaruntatta.
WILLCA: Es palabra quechua y es vocablo aymara. En castellano, la
primera opción es nieto: la segunda opción es sol, ser divino. En
conclusión, Yaruwillca tiene el significado del señor de los Yaros.
Huaman Poma, nos aclara un poco el panorama, nos refiere que los
Yaros dominaron la región del Chinchaysuyo………
EXPANSION TERRITORIAL
La política expansionista de los Yaros conjugaba con sus
necesidades básicas. Requerían de extensas áreas de pastos, el mismo
que aseguraría el sustento de sus animales que, por consiguiente, su
desarrollo socio económico. Su actividad principal fue la crianza de
auquénidos (llama, alpaca, guanaco). La agricultura ocupo el segundo
plano, destacándose el cultivo de la papa, la maca, el llacón.
La nación Yaro se erigió sobre los derruidos territorios de la cultura
wari, a quienes derrotaron en sucesivas batallas y reclamaron la
supremacía de la región.
Territorialmente tuvieron un espacio geográfico limitado, abarcaron
zonas ecológicas variadas entre los 3 000 y 4 500 m.s.n.m. cumpliendo
con su política expansionista conquistaron la región de Huánuco, Lima,
Ancash, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Piura, esto es por el norte. Por
el sur llegaron hasta Huancavelica.
En cuanto a su política territorial se concibe que la nación Yaro
estaba dividida en tres regiones autónomas, vale decir que cada
parcialidad gozaba de plena autonomía, supeditada a un gobierno central
únicamente por cuestión de raza, tradición, religión, lengua, sobre todo de
parentesco.
LOS YARO LLICUACES: Comprendido la zona de Loa, Tayacaja,
Asto (Huancavelica), Huanca, Chinchaycocha, Tarma (Junín),
Chaupihuaranga, Yanamate, Vicco, Ticlacayán, Huariaca, Yarusyacán,
Pallanchacra (Pasco), San Rafael, Ambo (Huánuco).
LOS YARO WILLCAS: Abarco los lugares de Yauricocha, Chaucha,
Huallancayoq, y Yachasmarca (San Miguel de Cauri), Llacuash (Huallanca),
Huamali (Margos), Olleros (Jesus) y muy probablemente los lugares de
Pachitea, Susupillu, Tantamayo, Chavinillo, Atash, Garu.
LOS YARO LIBIACS: Llegaron a dominar los erritorios de
Cajatambo, Huarochiri, Yauyos, Chosica, Canta (Lima), Recuay, Rapayan
(Ancash), Pirka – Pirka, Pueblo viejo, Chavini en Uchumarca (La Libertad),
Pajaten, Cuelap, Leimbamba, Cundechaca, Monte Bravo, Yalap
(Amazonas), Guayocondo (Cajamarca), Huancabamba, Aypate (Piura).
En un estudio realizado por Teodoro Casana R. sobre los restos
arqueológicos de la Provincia de Canta, refiere sobre la presencia de los
Yaros en esa zona: “…Yaros fue una población precolombina que se
estableció en una cadena de colinas de cuatro kilómetros de extensión.
Comienza las ruinas o construcciones seculares a cada distancia del
pueblo de Lampian con andenes semicirculares de piedras poligonales… lo
más notable de los Yaros es el palacio del anfiteatro a prueba de sismos y
tempestades. Es una construcción ovalada de ocho pórticos trapezoides
con frente a la plaza o “cusipata” donde se conserva todavía una
“huanca” o ara de la justicia”.
1.2.- QUECHUA DE PASCO - YARU
Está unidad trata de los aspectos generales de la lengua quechua;
nos remontaremos a la época preinca que abarca en la que es necesario
conocer diferentes periodos culturales como los de Caral, Chavín, Lima,
Mochica, Nazca, Paracas, Virú, Tiahuanaco, entre otros; asimismo nos
ocuparemos de las diferentes teorías sobre el origen de la lengua quechua
y también hablaremos sobre la cosmovisión andina en la que se
desenvolvió en imperio Incaico; como base que reforzará nuestro
conocimiento no solo del idioma quechua sino de la cultura que del pueblo
quechua hablante del Perú..
1.3.-VARIANTES DEL QUECHUA PASCO – YARU
Según el manual de la lengua quechua, actualmente con el nombre de
quechua se conoce a la lengua o familia de lenguas habladas por
aproximadamente 8 millones y medio de personas a lo largo de países
andinos de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile.
Demográficamente la lengua quechua es la entidad lingüística amerindia
más grande del continente americano, tanto por el número de hablantes y
por su distribución geográfica.
En el Perú se encuentra el quechua, en sus distintas variedades, en todos
los departamentos, inclusive en Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna,
regiones que registran la llegada de migrantes de habla quechua.
En el documento nacional de lenguas originarias del Peru (Ministerio de
Educación, 2013) se identifican cuatro (4) macro variantes del quechua
hablado en el Perú. (1) Quechua Central hablado en los departamentos de
Ancash, Huánuco, Pasco y Junín, en la cual también incluimos las hablas
quechuas de Lima (principalmente de la provincia de Cajatambo y algunos
distritos de Yauyos y Oyon), así como las hablas de Urpay y otros distritos
en las márgenes del rio Marañón de la Provincia de Patas (La Libertad) por
compartir rasgos lingüísticos comunes.
La presencia del quechua en los Andes centrales del Perú data desde
épocas muy tempranas, casi desde la aparición misma del proto idioma. El
quechua central registra alta variación dialectal, muestra de su larga
evolución y un origen de más antigüedad que el resto de las variedades
del quechua (Julca, 2009). El conjunto del quechua central, hablado en los
departamentos de Ancash, Huánuco, Junín, asco, Lima y la Libertad, a
pesar de su unidad a nivel general, registra una diversidad muy grande en
su interior con una transición gradual entre variedades limítrofes.
La distinción del quechua central como una unidad lingüística frente a las
otras variantes (sureñas y norteñas), se manifiesta en los diferentes
niveles de la lengua, en el nivel léxico, en la fonología y en la morfología;
pero el rasgo de distinción principal del quechua central es el fonológico,
debido a que están ubicadas de manera indistinta separada por valles,
mesetas y cuencas en el Departamento de Pasco específicamente.
a) La sub variedad de quechua central se clasifica en:
 Quechua de la meseta de pumpush,
 Quechua de la cuenca del rio Huariaca.
 Quechua del valle de Chaupihuaranga.
 Quechua de la cuenca del rio Colorado.
 Quechua de la Cuenca del rio Tawarmayo
 Quechua del valle de Paucartambo
En estas sub variantes existen rasgos léxicos porque
comprende un caudal de vocabulario propio. El cambio esta
principalmente en los rasgos fonológicos que caracterizan al
quechua central y son: Primero, la oposición de cantidad
vocálica contrastiva entre vocales breves y alargadas. El
alargamiento vocálico en posición final de palabra se realiza
para indicar la marca de primera persona del sujeto (con
verbos) y del poseedor (con sustantivos). Segundo, la
preservación del contraste entre las consonantes africadas ch
(palatal) ts (alveolar), el contraste también se da entre la ch
(africada palatal) y la africada retrofleja ĉh.
1.6.-CARACTERÍSTICAS DEL QUECHUA CENTRAL PASCO - YARU.
El quechua central Pasco – Yaru es un complejo dialectal caracterizado por
el entre cruzamiento de isoglosas morfofonológicas y también de léxico. A
pesar de que existen rasgos comunes a todo el conjunto dialectal del
quechua central Pasco – Yaru como la cantidad vocálica breve y alargada,
la marcación de la primera persona poseedora y actora con alargamiento
vocalico, entre otros, existen rasgos diferenciadores entre las variedades
menores del quechua central.
El quechua Central Pasco Yaru es una lengua aglutinante ya que forma
muchísimas palabras mediante el uso de sufijos, porque estas cumplen la
función de modificar el significado de las palabras. Lingüísticamente el
quechua Pasco Yaru, presenta características tipológicas generales que
son comunes a todas las lenguas y variedades quechuas, pero, por otro
lado, esta legua también presenta características particulares que las
distinguen de la parte lenguas y variedades.
Ejemplo:
Wayta “ Flor ”
Wayta – a “ Mi flor”
Wayta - kuna “ Las flores”
Wayta – yki “ Tu flor “
Wayta- yki- kuna “ Tus flores”
Wayta – la – yki – kuna “ Tus florcitas ( de ustedes)

Wayta – la – yki – kuna- la “ Solo tus florcitas ( de ustedes) “
Wayta – la – yki – kuna- la- paq “ Solo para tus florcitas
nomas ”
Wayta – la – yki – kuna- la- paq- chi “ Tal vez solo para tus
florcitas nomas ”
Como se observa en el ejemplo la gramática quechua es sufijada,
además posee una gramática muy regular similar al Aymara y al
Jaguar, de una solo raíz se desprenden varios significados.
1.3. El sistema consonántico del quechua Pasco Yaru
El conjunto de fonemas de una lengua y sus interrelaciones
constituyen el sistema fonológico de dicha lengua. En este sentido,
el sistema fonológico del quechua pasco – Yaru consta de un total de
18 fonemas que corresponde a cada letra:
Ch Ĉha H K L
cha Chra Ja ka La
LL M N Ñ P
lla Ma Na ña pa
Q R S SH T
ga Ra Sa Sha ta
TS W Y
tsa Wa Ya
En el cuadro se puede observar que a todo los consonantes se
le ha agregado la vocal “a”, esa es una particularidad del
quechua que nos ayuda a leer los consonantes: cha, ĉha, ja, ka,
la, lla, ma, na, ña, pa, ga, ra, sa, sha, ta, tsa, wa, ya.
La pronunciación tal como está escrita, excepto para la
consonante “ha”, que suena como /ja/, recordando que en la
escritura quechua no existe como alfabeto la consonante “j”, así
mismo la /k/ reemplaza al sonido de /c/.
KANAN YACHRAKUSHUN

Haka – cuy Hatun – grande

Hara – maíz Hampi – remedio

Hanka – cordillera Hamay – descansa

Hirka – cerro - ahuelo Hunaq – dia

Así mismo las vocales que se utilizan dentro del quechua Pasco –
Yaru son las siguientes:
VOCALES SIMPLES
A I U
VOCALES ALARGADAS
AA II UU

La escritura con los alargamientos vocálicos seria de la siguiente


manera
Ejemplo:
Ushaata
Wakaata
Uywaata
ASPECTO LINGUISTICO DEL QUECHUA
Con pequeñas diferencias fonéticas de un área geográfica a otra,
mantienen la misma sintaxis: sufijación y la capacidad de verbalización.
Cualquier voz se usa indistintamente como verbo.
Ejemplo:
Marya wambrakunawan hankaman aywaykan
En este ejemplo tenemos:
Marya Es sustantivo en singular. ES UN NOMBRE
Wambrakunawan sustantivo en plural, por la presencia del
sufijo KUNA
Hankaman circunstancial de lugar marcado por el sufijo MAN
Aywaykan verbo CONJUGADO.

Si analizamos por la estructura lingüística oracional, cumple lo siguiente:

Marya wambrakunawan hankaman aywaykan

S O V
El verbo va al final de la oración, sin embargo, cuando abordemos
las oraciones en quechua específicamente aclararemos que no es la única
estructura, hay otras sub estructuras como el caso objeto – verbo, o,
solamente la presencia del verbo que también transmite una idea o
comunica un mensaje por tanto es una oración.

ASPECTO FONOLOGICO EN EL QUECHUA

El quechua es trivocálico, en la escritura solo se contempla tres


vocales (a, i, u), pero es preciso aclarar que también estas tres vocales
pueden ser usados como vocales repetidas o alargadas, y en casos de
monoptongación se una pero lo siguiente: para el sonido /oo/ la unión
“aw” y para el sonido /ee/ se reemplaza por la “ay” y finalmente para el
sonido /ii/, “uy”, estas vocales alargadas forman parte importante en el
aspecto fonológico ya que siempre diferencian áreas geográficas en el uso
de quechua.

CAPITULO III

EL ADJETIVO

QUYU RACHAK SAPO VERDE

El adjetivo es una parte variable de la oración, que cumple la


misión de modificar al nombre o sustantivo, bien calificándolo o bien
determinándolo, las cuales en forma general son: calidad, sabor,
tamaño, cantidad, posesión, peso, forma, color, número, entre otros.

Veamos algunos ejemplos:

Ali Bien, bueno


Calidad Chuya Limpio, puro
Sumaq Lindo
Sumaq wayta Ali sapatu
Linda flor Buen zapato

Mishkiq Dulce
Ayaq Picante
Puchquq Salado

Mishkiq api Ayaq shatu


Mazamorra dulce humita picante

Hatun Grande
Tamaño Taksha Pequeño
Llanu Delgado

Hatun ruripa llanu waska


Fustán grande soga delgada

Achka Bastante
Cantidad Walka Poco
Pishi Faltante

Achka ulluku walka api


Bastante olluco poca mazamorra

Alqun Su perro
Posesión Alquyki Tu perro
Alqunchi Nuestro
perro

Alquu hakuyki
Mi pero tu cuy

Ruyru Redondo
Forma Palta Plano
Llampu Suave

Ruyru siki palta rumi


Asiento redondo piedra plana

Color Yuraq Blanco


Yana Negro
Puka Rojo

Yuraq walpa puka carro


Gallina blanca carro rojo

Ishkay Dos
Número Pichqa Cinco
Cardinal Pusaq Ocho

Ishkay leonKUNA Chrusku pishquKUNA


Dos leones Cuatro pajaros
Número Ishkaykaq Segundo
Ordinal Pichqakaq Quinto
Pusaqkaq Octavo

Nawpakaq wambra kimsakaq wambra


El primer niño la tercera niña

Peso Lasaq Pesante


Ankash Liviano

Lasaq sapatu Ankash shukuy


Zapato pesado Llanqui liviano

Lugar Kay Este


Chay Ese
Taqaykuna Aquellos

Kay pelota Taqay avión


Esta pelota Aquel avión

Lo que debemos saber:

Los adjetivos en el español van delante y detrás de los nombres o


sustantivos, mientras que en quechua siempre van delante de los
nombres o sustantivos.
Ejemplo:
Qilla runa persona floja u ociosa
Yana kuchi chancho negro

CLASES
ADJETIVO CALIFICATIVO

Expresan, designan las cualidades de los nombres o


sustantivos.
Hatun
Puka
Wira
Yana, hatun, chakwas, sumaq
Vaca negra, grande, vieja, linda

ADJETIVO DETERMINATIVO
Limitan, determinan su extensión de los
nombres o sustantivos.
Taqay
Nawpakaq

Taqay nawpaqkaq wamra


Aquel primer niño

CONSTRUCCIÓN DE FRASES UTILIZANDO LOS ADJETIVOS


Vamos a construir frases sencillas utilizando diversos adjetivos y los
que son más usuales en nuestra zona.
Ejemplos:
Mitu manka olla _______________
de barro ________________

________________ _______________
_______________ _______________

PRE ADJETIVOS
Son modificadores del adjetivo, los más comunes son los siguientes:
 Pasaypa muy
 Alaapa muy
 Atska bastante, demasiado
 Ali muy bien
 Pishi falta
 Taksa pequeño
Veamos ejemplos en las oraciones siguientes:
 Alaapa shumaq Wayta.
Preadjetivo : alaapa
Adjetivo : shumaq
Nombre : Wayta.
 Taksala llullu wambra.
Preadjetivo : taksala
Adjetivo : llullu
Nombre : wambra

En el quechua es una característica muy usada para dar mayor


énfasis a las cualidades que se le asigna.
 Llullu wambra.
 Taksa llullu wambra.
 Alaapa taksa llullu wambra.
 Alaapa shumaq taksa llullu wambra.

LOS SUSTANTIVOS
Todo sustantivo, llamado también nombre es una categoría
gramatical que designa a seres objetos y conceptos: pueden ser estas
abstractos, propios, comunes, temporales o de ubicación.
Ejemplos:
 Pichana
 Algu
 Wambra
 Mishi
 Warmi
 Waka
Se distinguen varios tipos de sustantivos al igual que en el castellano.
Ejemplos:
Tipo de sustantivo Concepto Ejemplos
Concreto Son perceptibles por los Wasi Mayu
(kaqkuna) sentidos. Rumi Runa
De existencia Chumpi
independiente.
Abstractos (Mana Hace referencia a elementos Hupay
rikakaqkuna) imaginarios, no se puede Supay
percibir por los sentidos. Yachay
Dependientes de seres
concretos.
Propios Nombran en forma concreta Inti
(hutiyuqkuna) o particular a algún objeto o Waskaran
sujeto. Killa
Comunes Es aquella que designa en Marka
(lapankunata huk forma genérica a las Waka
hutilawan riqiq) personas, animales y cosas Runa
de la misma especie. Hara
Temporales Indican el tiempo Kanan
(patsakashqakuna Chakay
) Waray Killa
Ubicación Indican lugar Ruri
(churakashqakuna Waqta
) Hanan Qipa

Algunos sustantivos pueden formar frases nominales porque el


primer sustantivo modifica al segundo, simplemente anteponiendo o
posponiendo el adjetivo.
Ejemplo:
 Wasi Hanan sobre la casa
 Hanan wasi casa de encima.
GÉNERO DEL SUSTANTIVO

El género señala el sexo de las personas y animales, también de


las cosas por su significado.
El idioma quechua no lleva artículo, pero tiene una palabra
(adjetivo) para determinar el género: (URQU = Macho, CHINA =
Hembra), (ULQU = Varón, WARMI = Mujer).
Estas palabras se anteponen al nombre cuando se quiere designar
el sexo, pero en algunos casos no los hay.
Ejemplo:
WALPA KAKASH

GALLINA GALLO
HETERÓNIMO
Precisa el género empleando diferentes nominaciones (nombres).
Urqu / Ulqu Masculino China / warmi Femenino
Kakash (el gallo) Walpa (la gallina)
Tuuru (el toro) Waaka (la vaca)
Tayta (el señor) Mama (la señora)
Turi (el hermano) Pani (la hermana)

EPICENO

CHRINA PISHQU URQU PISHQU

EPICENO
Se anteponen adjetivos que determinan el género.
Para personas: (ulqu = masculino) (warmi = femenino)
Para animales: (urqu = macho) (chrina =
hembra)
Masculino Femenino
Urqu mishi (el gato) China mishi (la gata)
Ulqu churi (el hijo) Warmi churi (la hija)
Ulqu wilka (el nieto) Warmi wilka (la nieta)
Ulqu wawa (el hijo) Warmi wawa (la hija)

NEUTRO
CHUKU EL SOMBRERO

NEUTRO
Son los sustantivos que no necesitan de ningún adjetivo.
Neutro
Neutro Femenino
Masculino
Yaku (agua) Rumi (piedra)
Qipi (bulto) Quyllur (estrella)
Chuku (sombrero) Wayta (flor)

NÚMERO DEL SUSTANTIVO

Es el accidente gramatical que sirve para indicar unidad y pluralidad.


Unidad o singular Huklayla
Pluralidad o plural Achka
Se obtiene añadiendo al sustantivo singular los siguientes sufijos:
PLURALIZADORES
“kuna y nchi”
Ejemplo:
Runakuna = Los hombres.
Alqukuna = Los Perros
Warmikuna = Las mujeres
Wamrakuna = Los niños.
Para indicar la palabra También al pluralizador se agrega el sufijo “PIS”
Ejemplo:

Runakunapis = Los hombres también


Alqukunapis = Los perros también

Wamrakunapis = Los niños también.

Warmikuna = las mujeres también

PLURALIZADOR
“kuna”
Singular Plural
Manka (la Mankakuna (las ollas)
olla)
Pishqu (el Pishqukuna (los pájaros)
pájaro)
Kurukyu (la Kurukyukuna (las lombrices)
lombriz)
Mayu (el río) Mayukuna (los ríos)
Pay (ella) Paykuna (ellas)
PLURALIZADOR
“NCHI”
Singular Plural
Nuqa (Yo) Nuqanchi (nosotros)
Lapan (todo) Lapanchi (todos nosotros)
Kikilaa (Yo Kikilanchi (nosotros solos)
solo)
HUKLAYLA ACHKA
WAMRAA WAMRANCHIKUNA
Mi niño Nuestros niños
Varios niños de varias
personas

PLURALIZADOR
“NCHI y KUNA”
Singular Plural
Waytaa (Mi Waytanchikuna
flor) (nuestras flores)
varias flores de varias
personas

PLURALIZANDO PRESTAMOS

HUKLAYLA ACHKA
Reloj RelojKUNA
PLURALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS
Las palabras prestadas también se pluralizan con “kuna y
nchi”
Singular Plural
Mesa (la mesa) Mesakuna (las mesas)
Pelota (la pelota) Pelotakuna (las pelotas)
Reloj (el reloj) Relojkuna (los relojes)
Bibliaa (mi Biblia) Biblianchi (nuestra Biblia) una
Biblia de varias personas
Bibliaa (mi Biblia) Biblianchikuna
(nuestras Biblias)
varias biblias de
varias personas
CASOS DE LOS SUSTANTIVOS
CASO NOMINATIVO:
Menciona, nombra, designa, señala.

HUKLAYLA ACHKA
Alqu alqukuna
(el perro) (los perros)

Pishqukun Los
Pishqu El pájaro
a pájaros
La Las
Awila
abuela Awilakuna abuelas
Kuyaykun Los
Kuyay El amor
a amores
Maryakun Las
Marya La María
a María
Wäkakun Las
Wäka La vaca
a vacas
CASO GENETIVO:
Expresa la posesión, propiedad, o tenencia, se determina con la
preposición (de); en quechua al nombre hay que agregarle el sufijo (pa)

HUKLAYLA ACHKA
Hipashpa Hipashkunapa
(De la señorita) (De las señoritas)

Huklayla kaqkuna Achka kaqkuna


Alqupa Del perro Alqukunapa De los perros
Wawaapa De mi hija Wawaakunapa De mis hijas
De la
Warmipa Warmikunapa De las mujeres
mujer
Qampa De ti Qamkunapa De ustedes
Nuqapa De mí Nuqakunapa De nosotros

CASO DATIVO:
Expresa idea de destino u objetivo, meta, se determina con las
preposiciones (para) o (a); en quechua con el sufijo (paq).
HIPASHPAQ HIPASHKUNAPAQ
(Para la señorita) (Para las señoritas)

Huklayla kaqkuna Achka kaqkuna

Mishipaq Para el gato Mishikunapaq Para los gatos


Churiipaq Para mi hijo Churiïkunapaq Para mis hijos
Uywapaq Para el animal Uywakunapaq Para los animales
Qampaq Para Ti Qamkunapaq Para ustedes
Paypaq Para Él Paykunapaq Para ellos

CASO BENEFACTIVO. - “PAQ”


Ejemplo:
Qampaq = Para ti
Imaypaq = Para cuando
Warmipaq = Para mi mujer
Alqupaq = Para el perro

CASO ACUSATIVO:
Expresa el objeto inmediato de la acción del verbo, se determina con
la preposición (a/al), en quechua con el sufijo (ta/tam).

KUÑITA KUÑIKUNATA
(Al conejo) (A los conejos)

Huklayla kaqkuna Achka kaqkuna

Kuñita Al conejo Kuñikunata A los conejos


Uywata Al animal Uywakunata A los animales
Qamta A Ti Qamkunata A ustedes
Paytam A Él Paykunatam A ellos

CASO ABLATIVO:
• Expresa relaciones diversas, clasificables todas ellas como
complementos circunstanciales.
• Se expresa con las preposiciones:
 (con) = (wan)
 (de/desde) = (pita)
 (en) = (chru)
 (por) = (pa)

Ejemplo:

HIPASHPITA HIPASHKUNAPITA
(Desde la señorita) (Desde las señoritas)

Huklayla kaqkuna Achka kaqkuna


CASO PROCEDENCIA. - “ PITA”
Ejemplo:
Michivilcapita = de Michivilca
Pillawpita = de Pillao
Tapukpita = de Tapuc.
(wan)
Churiiwan Con mi hijo Churiikunawan Con mis hijos
Qamwan Contigo Qamkunawan Con ustedes
Paywan Con Él Paykunawan Con ellos

(pita)
Desde el Desde los
Kutapita Kutakunapita
rincón rincones
Chakapita Del puente Chakakunapita De los puentes
Sapipita Desde la raíz Sapikunapita Desde las raíces

(chru)
Kutachru En el rincón Kutakunachru En los rincones
Makiichru En mi mano Makiikunachru En mis manos
Rumichru En la piedra Rumikunachru En las piedras

(pa)
Kutapa Por el rincón Kutakunapa Por los rincones
Qaqapa Por la roca Qaqakunapa Por las rocas
Markapa Por el pueblo Markakunapa Por los pueblos

CASO LIMITATIVO. - Al final de la palabra se agrega el sub. fijo “KAMA”


Ejemplo:
Tinkunanchikama = Hasta la próxima
Chikakama = Hasta luego
Limakama = Hasta lima
CASO CAUSATIVO. - “RAYKU”
Ejemplo:
Qamrayku = Por ti
Mamaykirayku = Por tu madre
CASO DIRECCIONAL. - “MAN”
Ejemplo:
Uraman = Abajo
Wakman = Mas allá
Kayman = Mas acá
CASO INTERACTIVO. - ENTRE “PURA”
Ejemplo:
Yachachiqpura = entre profesores
Wamrapura = entre niños
Warmipura = entre mujeres
CASO LOCATIVO. - “CHRU”
Ejemplo:
Wayikichru = en tu casa
Shimikichru = en tus labios
Rikraykichru = en tus brazos
CASO INSTRUMENTAL. - “WAN”
Ejemplo:
Warmikiwan = con tu mujer
Runakunawan = Con los hombres
Chipsakunawan = Con los pollos
CASO COMPARATIVO. - “NUQ”
Ejemplo:
Nuqanuq = como yo
Qamnuq = como él
Mayunuq = como el rio
CASO INTERROGATIVO. - “TSU”
Ejemplo:
¿Lumchuykitsu? = ¿Es tu nuera?
¿Runaykitsu? = ¿Es tu esposo?
¿Waynaykitsu? = ¿Es tu enamorado?
CASO DESPECTIVO:
DIMINUTIVO Y APRECIATIVO. - “CHA”
Ejemplo:
Manuelcha = Manuelito
Atuqcha = Zorrito
Warmicha = Mujercita

SUFIJOS USUALES
cha diminutivo
Mamacha
Agracha
Warmicha
Ejemplo:
Mamachaawan yanukuu
Cocino con mi abuelita
yay cambio de su estado original
Awkisyay
Wirayay
Alpayay
Hatunyay
Ejemplo:
Waakaa wirayaykan
Mi vaca está engordando
yuq el que tiene
Wasiyuq
Warmiyuq
Uywayuq
Mahayuq
Ejemplo:
Qam mahayuqmi kanki
Tu eres casado
ntin con su
Churintin
Milwantin
Aylluntin
Sapatuntin
Ejemplo:
Qaracha kaykan milwantin
El pellejo esta con su lana.

kama límite de tiempo o lugar


Tsaykama
Washakama
Warakama
Chikakama
Ejemplo:
Aywalaa warakama
Me voy, hasta mañana

ku la acción de uno mismo


Hatikuy
Wachrkakuy
Qatakuy
Wankukuy
Ejemplo:
Mikuynikita wankukuy
Envuelve tu comida

yachi convertirlo, volverlo


Pukayachiy
Awkisyachiy
Wirayachiy
Ankashyachiy
Ejemplo:
Qarinaykita pukayaachi
Tu falda conviértelo en rojo

sapa aumentativo
Pachasapa
Tsakisapa
Yarpaysapa
Umasapa
Ejemplo:
Qam umasapam kanki
Tu eres cabezón
naku reciprocidad
Yanapanakuy
Washkanakuy
Uywanakuy
Maqanakuy
Ejemplo:
Taytaawan yanapaanakuu
Nos ayudamos con mi papá

mayi congénero o vecindad


Markamayi
Warmimayi
Kaskimayi
Wasimayi
Ejemplo:
Wasimayinchita qayay
Llama a nuestro vecino

Ejemplos de caso nominal.

NOMINATIVO Marka Pueblo


GENETIVO Markapa Del pueblo
DATIVO Markapaq Para el pueblo
ACUSATIVO Markata Al pueblo
Markawan Con el pueblo
Markapita Desde el pueblo
ABLATIVO
Markachu En el pueblo
Markapa Por el pueblo

LOS PRONOMBRES

Son palabras que reemplazan al sustantivo (nombre), con el fin de


darle mayor énfasis, debemos tener en cuenta que la utilización es
opcional dependiendo del uso o contexto.
Existen varias clases de pronombres a continuación desarrollaremos
algunos.
a) Los pronombres personales.
El quechua posee tres personas gramaticales (primera, segunda y
tercera), las que se expresan en singular y plural. veamos

NUMERO
Pronombres Singula
Plural
r
P Nuqa Nuqanchi Con el Nuqanchi
E 1ra (incluyente) oyente
R Nuqakuna Sin el Nuqakuna
S (excluyente) oyente
O 2da Qam Qamkuna Qamkuna
N
A Pay Paykuna Paykuna
3ra

En el quechua las personas gramaticales o pronombres aparecen


marcado en el verbo, por ello su uso es opcional, también puede
considerarse como sujeto tácito o sujeto sobreentendido.
Ejemplo:
Ushataku mishita muchan Eustaquio besa al gato

Con presencia de pronombre:


Nuqa mishita muchaa Yo (Oscar) beso al gato

También podríamos decir:


Mishita muchaa (Yo) beso al gato
Juanwan Pidru uushata michiikan Juan y Pedro pastean ovejas

De manera opcional, con sujeto tácito:


Paykuna uushata michiikan Ellos pastean ovejas
Uushata michiikan Pastean ovejas

Otros ejemplos con pronombres:


Nuqa qamta alaapa kuyaa Yo a Ti te quiero mucho
Pay puklayta yachrantsu Ella no sabe jugar
Qam suwashkanki wawaata Tú robaste a mi hija
Nuqata piraq yanapaamanqa A mí quién me ayudará
Nuqanchi milwata rutunchi Nosotros cortamos lana
Nuqakuna manam qilqapaakuutsu Nosotros no escribimos
Qamkuna puklayta munapaakunkitsu Ustedes no quieren jugar
Paykuna kanan puklapaakutsun Ellos que juegan ahora

b) Los pronombres demostrativos. Son aquellas palabras que


indican aspectos relacionado a la distancia de los seres, respecto a
la persona que habla.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
SINGULAR PLURAL
Kay <este, esta, esto> Kaykuna <estas, estos>
Chay <ese, esa, eso> Paykuna <esas, esos>
Taqay <aquel, aquella, Taqaykuna <aquellas, aquellos>
aquello>
Wak, chimpa <al frente, Wakkuna, Chimpakuna <alla al
al otro lado> frente, al otro lado>

c) Los pronombres posesivos. Son aquellos pronombres que indican


o señalan a los sustantivos como pertenecientes a alguna de las
personas gramaticales.

PRONOMBRES POSESIVOS
SINGULAR PLURAL
Persona Quechua Español Quechua Español
1ra Nuqapa Mio / de Nuqanchip Nuestro /
mí a de
nosotros
2da Qampa Tuyo / de Qamkuna Vuestros /
tí paq de
vosotros
3ra Paypa Suyo / de Paykunap De
él (a) aq ustedes, o
de ellos

Persona Singular Español PLURAL


Quechua Quechua Español
1ra : - aa, ii, Mi : - nchi Nuestro
uu
2da : - yki Tu : - yki De
ustedes
3ra :-n Su :-n De ellos

Ejemplos:
 Wayi-i = Mi casa
 Wayi-yki = Tu casa
 Wayi-n = su casa

d) Los pronombres relativos:


Son aquellos que hacen referencia a una persona o cosa ya
citada, lo cual se llama antecedente y en el quechua son:
 Ima = qué
 Mayqan = cuál
 Pi = quién
 Pipaq = para quién

e) Los pronombres indefinidos:


Son aquellos pronombres que designan de un modo vago o general
a las personas que se refieren.
En el runa shimi, estos pronombres abundan, debiendo enumerar
algunos de los principales:
 Mayqampa = cualquiera
 Pipaq = quien quiera, alguien
 Mana pipaqpis = nadie ninguno
 Pipaqpis katsun = cualquiera que sea
 Mayqampapis = para cualquiera
 Hukninchi = uno de nosotros
 Huklayla = uno solo
 Huknimpaqpis = para el otro también
 Wakin = algunos
 Wakinkunapaq = alguno de ellos
 Hukpakama = uno a cada uno

f) Los pronombres interrogativos:


Este tipo de pronombres buscan una respuesta profunda, amplia, mas
alla de un simple aw (si) o mana (no).
Ejemplo:
TAPUYKUNA – PREGUNTAS

Mamaykita
¿Pitam ashiikanki
Wayta?

PREGUNTAS USUALES
 ¿Pi? ¿Quién?
 ¿Pita? ¿A Quién?
 ¿Ima? ¿Qué?
 ¿Imanuy? ¿Cómo?
 ¿Imay? ¿Cuándo?
 ¿Maychru? ¿Dónde?
 ¿Ayka? ¿Cuánto?
 ¿Mayqan? ¿Cuál?
Para formar oraciones con estos pronombres, siempre debemos
acompañarlos con los sufijos que los validan – mi / - m o el conjuntivo
taq, en este caso la pregunta es de tipo cortes y amable.
Ejemplo:
 ¿Ima – m hutiki? ¿Cuál es tu nombre?
 ¿Ima – taq hutiki? ¿Cuál es tu nombre?
 ¿Pi – mi kanki? ¿Quién eres?
Así mismo podemos añadir sufijos como:
-ta, -pita. -kama, etc. Y asi seguir formando pronombres
interrogativos.
Ejemplo:
 ¿May – ta aywaykanki? ¿A dónde estás yendo?
 ¿May – ta – taq aywaykanki? ¿A dónde estás yendo?
 ¿May – pi – ta – taq kanki? ¿De dónde es usted?
 ¿Imay – kama – taq illanki? ¿Hasta cuándo te vas a ausentar?
Cuando se responden a las interrogantes, se coloca el sufijo
validador en la respuesta requerida.
Ejemplo:
¿Maytam aywaykaki?
Respuesta: Uushaa ashiqmi aywayka.

MAS INTERROGANTES
¿Ima? ¿Qué? ¿Ima hampitaq? ¿Qué remedio es?
¿Imaman? ¿A qué? ¿Imaman shamunki? ¿A qué vienes?
¿Imataq chaychu ¿Qué es lo que
¿Imataq? ¿Qué es?
kaykaq? está ahí?
¿Imaraq? ¿Qué será? ¿Imaraq kay? ¿Qué será esto?
¿Con qué
¿Imawan? ¿Con qué?
¿Imawan qilqanki? escribes?
¿Para qué
¿Imapaq? ¿Para qué? ¿Imapaq qilqanki? escribes?

¿Imanuyraq? ¿Cómo será? ¿Maypa? ¿Por dónde?


¿Imay? ¿Cuándo? ¿Ayka? ¿Cuánto?
¿Imayraq? ¿Cuándo será? ¿Aykaraq? ¿Cuánto será?
¿Imaypaq? ¿Para cuándo? ¿Aykawan? ¿Con cuánto?
¿Aykapaq? ¿Para cuánto? ¿Mayqantaq? ¿Cuál es?
¿Mayqan? ¿Cuál? ¿Mayqanraq? ¿Cuál será?
¿Mayqanwan? ¿Con cuál? ¿Mayqanpaq? ¿Para cuál?

EL VERBO - RURAKAQ
ASHPIN AWLAN

WALPA ASHPIN ALQU AWLAN


La gallina escarba el perro aulla
Verbo: Ashpiy = escarbar / rascar / arañar Verbo: Awlay =
aullar
Sabemos que los verbos infinitivos en el español o castellano
terminan en “ar”, “er” e “ir”.
En quechua los verbos infinitivos terminan en “y”, cualquiera que
sea la vocal con la que termina el verbo. (awlay), (Ashpiy),
(mikuy).

Veamos los verbos más usuales.


Con la terminación “ay”
Achikyay alumbrar, iluminar ashtay trasladar, carrear
Achisyay Estornudar astay azotar
Achpay rampar, trepar atipay lograr, avanzar
Akachay quemar / arder away tejer
Akray escoger, seleccionar awlay aullar
excavar, cosechar
Alay
tubérculos awqay aderezar
mejorar, recuperarse de picar / llevar sobre la
Aliyay
salud ayay mano
Amachay impedir, defender ayway ir, viajar, transitar
Anchay abrir la pierna chakay trancar / oscurecer
Ankay Tostar chaknay atragantar
Apay Llevar chamqay partir / triturar
Aptay Agarrar chapay tapar, cubrir, cobijar
Aqay Moler chaqay servir con cucharón
chaqcha
Armay Bañar
y chacchar coca
Äshay abrir la boca charay tener, poseer
churunk
congelarse
Chaway Calmar ay
chuskuc
cuadruplicar
Chay llegar / cocer hay
Chilapyay Brillar chutay jalar, estirar
Chinpay cruzar al frente hakay hinchar
Chiqtay rajar, partir hamay descansar / sentar
Chullpay abonar, mojar el cabello harkay atajar, impedir
Chuqay Toser hichay derramar
Churay Guardar hichkay raspar
Achikyay alumbrar, iluminar ashtay trasladar, carrear

Con la terminación “iy”

Achki
Iluminar, alumbrar, Niy Decir
y
Ashiy Buscar, indagar, averiguar, Pakiy Romper, quebrar
investigar
Asiy Reir Puriy Andar / caminar
Awiy Mover / enjuagar Qapiy Ordeñar
Chaki
Qariy Destapar
y Secar
Chariy Agarrar, capturar, coger, asir Qatiy Arrear
Chask
Qipiy Cargar
iy Recibir
Chiqni
Odiar Qishpiy Huir / safar
y
Hanpi
Curar Qiwiy Torcer
y
Romper, arrancar,
Haqiy Dejar / abandonar Rachiy
quebrar.
Hatiy Meter Rakiy Separar, dividir, restar
Hawiy Plantar Rantiy Comprar, adquirir
Ishkiy Caer Riqiy Conocer
Shuqsh
Kaniy Morder, ladrar Sacudir
iy
Kutiy Volver Takiy Cantar, entonar
Lapiy Aplastar / amasar Taliy Vaciar
Aplastar, machucar, Encontrar, lograr,
Tariy
Limiy presionar hallar
lushpi
Lamer Tinkiy Unir dos pedazos
y
Lukiy Arrancar una planta de raíz Tiñiy Teñir
Lushiy Engrasar, untar, embarrar Tukiy Atizar
Lushpi
Upichiy Apagar
y Lamer
Lushti
Pelar, desnudar Witiy Retirar
y
Yachac
Maliy Probar Enseñar, mostrar
hiy
Michiy Pastar Yaliy Ganar
Nacer, aparecer,
Nitiy Aplastar Yuriy
surgir

Con la terminación “uy”


aruy Trabajar puchuy sobrar, dejar residuo
ashuy Retirar punuy dormir
aypuy Distribuir puquy madurar
qalayku
empezar, iniciar
chapruy Hundir y
chaqchu botar, despedir,
qarquy
y Regar expulsar
amontonar, formar
chuchuy Amamantar qutuy
ruma
chuluy Derretir quy dar
haruy Pisar rutuy cortar
hatikuy Vestirse shuluy abortar
huchuy Derrumbar suway robar, hurtar
hurpuy Aporcar tapuy preguntar
hurquy sacar, extraer tarpuy sembrar
ishkuy Desgranar tinkuy encontrar
ismuy Podrir tinpuy hervir
kachuy Mascar pituy envolver
sobrar, dejar
tupuy medir
katuy residuo
kipuy atar / amarrar tushuy bailar
kuchuy Cortar upuy beber líquido
wankuy Envolver uquy mojar
comer,
mikuy warkuy colgar
alimentarse
milpuy Ultar wanuy morir
miluy Torcelar yanuy cocinar
muquy Degollar yarquy salir
entrar, ingresar,
muruy Sembrar yaykuy
acceder

EXPRESIONES CON LOS VERBOS MÁS USUALES.


Alqunuy awlay Washaykita shuqshiy Waskata chutay
Pato puriipa puriy Wasita chaqchuy Qiruta hichkay
Shimikita aashay Chayta haruy Rumita ashiy
Umaykita chullpay Sapatuykita hurquy Rikraykita awiy
Hiyupa chuqay Qilqanaykita quy Qiruta pakiy
Chakïta chariy Pitapis yanqa tapuy Papata lukiy
Hiyupa asiy Yachachiqnikiwan tinkuy Ninata upichiy
Yachakuq mayikita Waqtaman yarquy Ichuqman witiy
qipiy
Paypa chunpanta Hiyupa achisyay wamranuy punuy
qariy
Makikita lushpiy Sillata apay Uqshata rutuy

CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS:


PUNUY
PACHA
KANAN QANYAN WARA
MIKUY RUNAKAQ PACHA PACHA PACHA
Nuqa Punuu Punurqaa Punushaq
HUKLA
Qam Pununki Punurqanki Pununki
YLA
Pay Pukun Punurqan Pununqa
ACHK Nuqanc
Pununchi Punurqanchi Punushun
A hi
Nuqaku Punupaakuu Punupaakurqaa Punupäkushaq
na
Qamkun Punupaakun Punupaakurqan
Punupäkunki
a ki ki
Paykuna Punupaakun Punupaakurqan Punupäkunqa

NITIY
PACHA
KANAN QANYAN WARA
PURIY
RUNAKAQ PACHA PACHA PACHA
nuqa Nitii Nitirqaa Nitishaq
HUKL
qam Nitinki Nitirqanki Nitinki
AYLA
pay Purín Purirqan Nitinqa
nuqanchi Nitinchi Nitirqanchi Nitishun
ACHK nuqakun
Nitipaakuu Nitipaakurqaa Nitipaakushaq
A a
qamkuna Nitipaakunki Nitipaakurqanki Nitipaakunki
paykuna Nitipaakun Nitipaakurqan Nitipaakunqa

APTAY
PACHA
KUYA KANAN QANYAN WARA
Y RUNAKAQ PACHA PACHA PACHA
Nuqa Aptaa Aptarqaa Aptashaq
HUKL
Qam Aptanki Aptarqanki Aptanki
AYLA
Pay Aptan Aptarqan Aptanqa
Nuqanchi Aptanchi Aptarqanchi Aptashun
Nuqakun Aptapaakusha
Aptapaakuu Aptapaakurqaa
ACHK a q
A Aptapaakun Aptapaakurqank
Qamkuna Aptapaakunki
ki i
Paykuna Aptapaakun Aptapaakurqan Aptapaakunqa

ADVERBIOS

Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a


otro adverbio o a todo un período; pueden indicar lugar,
tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros
matices
RUNA HINA
(Como varón)

Kay warmi runa hina awan


Esta señora teje como varón

HUNAQKUNA LOS DIAS


Kanan Hoy
Wara Mañana
Qanyan Ayer
Warapa waran Pasado mañana
Qanyampa qanyan Antes de ayer

Qanyan tuta Kanan tuta Wara tuta


Ayer en la mañana Hoy en la mañana Mañana en la mañana

Qanyan waray Kanan waray Wara waray


Ayer en la noche Hoy en la noche Mañana en la noche

Naaqa Kananla Chika


Enantes Ahorita Más rato

WATAKUNA LOS AÑOS


Kay wata este año
Qanyan wata año pasado
Watan Proximo año

ADVERBIO DE LUGAR:
KAY ACA / AQUÍ
Kaychu paniita shuwaashaq
Aquí voy a esperar a mi hermana.

NAWPA ADELANTE
Aku nawpaman tushuqkunata chumaq rikananchipaq
Vamos adelante para ver mejor a los que bailan

HANA ARRIBA
Hanaman hiqapaakuy mana qanrakärinaykipaq
Suban arriba para que no se ensucian

QIPA ATRÁS
Kusiwayta taqay mayu qipanchu yachan
Kusiwayta vive tras de aquel río

ADVERBIO DE TIEMPO:
KANAN AHORA
Kanan aywankimannam yachaywasiman
Ahora ya puedes ir a la escuela

QANYAN AYER
Qanyan alquyki kanimashqa
Ayer me mordió tu perro

CHAYRAQ RECIEN
Chayraq usharqun wasin rurayta
Recién terminó construir su casa

ADVERBIO DE MODO
HINA COMO
Uywa hina alaapa achkata qipinki
Cargas mucho como animal

PIS TAMBIEN
Kuchiipis alquupis achkatam wacharqun
También mi chancha y mi perra parió bastante

KUYAY KUYAYLA AMABLEMENTE


Chaykuptii sumaq sumaqlam chaskimashqa
Cuando llegué, amablemente me recibió

ADVERBIO DE CANTIDAD
ALAAPA DEMASIADO
Taytaaqa alaapa aruyniyuqmi
Mi papá tiene demasiado trabajo
NADA IMAPIS
Wasinchichu imapis kanchu mikunapaq
En nuestra casa, no hay nada para comer

ADVERBIO DE ORDEN
NAWPAKAQ SUCESIVAMENTE
Wamrakuna qati qatilam yarqapakun nawinchaq
Los niños salen sucesivamente a leer

QIPAKAQ ULTIMO
Qipakaq wamra lakishqa kaykan
El último niño está triste

ADVERBIO DE AFIRMACION
AW SI
Aw, tuta tutalam chämushqä
Sí, he llegado en la madrugada

PIS TAMBIEN
Nuqanchipis alim takishkanchi
Nosotros también hemos cantado bien

ADVERBIO DE NEGACION
MANA NO
Wara manam aruq aywashaachu
Mañana no voy ir a trabajar

AMA NO
Ama rantiinachu chukuykita
Ya no compras tu sombrero

ADVERBIOS INTERROGATIVOS
AYKA CUANTO
¿Ayka chanintaq chay ruripa?
¿Cuánto cuesta ese fustán?

LA FAMILIA – AYLLU
Los miembros de la familia.

Awilu Abuelo Pani Hermana del hermano


Awila Abuela Nana Hermana de la hermana
Tayta Papá Turi Hermano de la hermana
Mama Mamá Qichpa Primer hijo o hija

Hijo de la
Ulqu wawa
mamá
Warmi Hija de la
wawa mamá
Hijo del
Ulqu churi
papá
Hija del
Warmi
papá
churi

Awilu Abuelo
Nieto o
Wilka
nieta
Hermano del
Wawqi
hermano

Hermana de
Nana la hermana

Hermano de la
Turi
hermana
Hermana del
Pani
hermano

Quwa Esposo Qati Hermano(a) siguiente


Warmi Esposa Ñuñu Último hijo o hija
Hermano de papá o
Tiyu
Masha Yerno mamá
Hermana de papá o
Lumchuy Nuera Tiya
mamá
Wakcha Huérfano(a) Hapala Hijo(a) soltero(a)
Wayna Enamorado Mahayuq Casado o casada
Pasña Enamorada Hapalayashqa Viudo o viuda
Uma Cabeza Aqcha Pelo
Urku Frente Rinri Oreja
Nawi Ojo Qipsha Pestaña
Sinqa Nariz Lapla Patilla
Laqla Cara Shimi Boca
Wirpa Labio Kiru Diente
Chakalwa Maxilar inferior Kunka Cuello
Matanka Nuca Qasqu Pecho
Washa Espalda Rikra Brazo
Pacha Estómago Pupu Ombligo
Siqla Cintura Maki Mano
Shilu Uña Siki Nalga
Chanka Pierna Qunqur Rodilla
Uchuputu Tobillo Chaki Pie
kuchush Codo Chuchu Seno
Qallu Lengua Shunqu Hígado
Puywan Corazón Ñatin Pulmón
Ayaq Bilis Chaqan Páncreas
Aqilin Tripa Uqitin Ano
Tumshu Médula Tuqshu Ceso
Yawar Sangre Wiqti Legaña
Wiqi Lágrima Tuqay Saliva
Pushqay Esputo Tulu Hueso
Anku Nervio Wira Grasa
Rurun Riñón Muqu Articulación
CAPITULO IV

LOS SALUDOS – NAPAYKUNA


RESPUESTAS - KUTICHIMUY
¿Imanuytaq kaykanki? ¿Cómo estás?
Alim kaykaa Estoy bien

¿Alilachu kaykanki? ¿Estás bien?


Aw, alim kaykaa Sí, estoy bien

¿Qamqa alichu kaykanki? ¿Y tú estás bien?


Aw, nuqapis alim kaykaa Sí, yo también estoy bien

¿Imanuytaq aylluyki kaykan? ¿Cómo está tu familia?


Lapan alim karkaykan Todos están bien

¡Alilachu! ¡Qué tal!


¡Alim! ¡Bien!

¿Imanuytaq karkaykanki? ¿Cómo están?


Alim karkaykaa Estamos bien

Warakama Hasta mañana


Chikakama Hasta luego
Aywalaa Ya me voy / Me despido
Tinkunantsikama Hasta la próxima
Huk kutikama Hasta otra oportunidad

¡Ali aywapaakamuyniki! ¡Sean bienvenidos!

ADIVINANZAS - WATUCHAYKUNA

Huk wira puka waaka machaychu punuraykan


Ullaq

¿Pitaq chay chakimpa yaku upuq?


Hacha

Huk wira puka waaka machaychu punuraykan


Qallu

Hatun liwyaq pampachu yuraq queso hitaraykan.


Killa

Waraypa wasiipita yaryunaapaq, uchupa murun mashtaraykaanaq


Quyllurkuna

TRABALENGUAS - QALLU PILUCHIY

AKAPA PAPATA AKRARKUR APTAPAY


AKRARKUR APTAPAY AKAPA PAPATA

TRABALENGUAS - QALLU PILUCHIY

QANRA KARA WAMRATA,


HARA RAPRA QAPRARQUN
MARA RAPRA QAPRARQUN
TAKRA AQRA WAMRATA

LIMPIKUNA LOS COLORES

KICHWA CASTELLANO
YURAQ BLANCO
YANA NEGRO
PUKA ROJO
ANQAS AZUL
QARWASH AMARILLO
CHUMPI MARRÓN
QUSI CELESTE
QUYU / QUMIR VERDE
KULLI MORADO
MISHTI BEIGE
UQI PLOMO

CONSTRUCCIÓN DE FRASES

1.- YANA WAAKAYKI QINCHAAMAN YAYKUSHQA


TU VACA NEGRA HA ENTRADO EN MI CORRAL
2.- TAQAY MISHTI CHIWATA CHARIMUY
AGARRA A AQUEL CHIVO BEIGE

3.- UQI UUSHAKUNATA RAKISHUN


LOS CARNEROS PLOMOS VAMOS A SEPARAR

4.- MAMA PITUPA ANQAS RURIPAN MAHARAYKAN


SU FUSTÁN AZUL DE DOÑA PETRONILA ESTÁ TENDIDO

5.- HUK HATUN YANA ALQU PUNKUCHU PUNUYKAN


UN PERRO NEGRO GRANDE ESTÁ DURMIENDO EN LA PUERTA

CAPITULO V
YUPAYKUNA – LOS NÚMEROS

NÚMEROS KICHWA CASTELLANO


1 HUK UNO
2 ISHKAY DOS
3 KIMSA TRES
4 TSUSKU – TAWA CUATRO
5 PITSQA CINCO
6 SUQTA SEIS
7 QANCHIS SIETE
8 PUSAQ OCHO
9 ISQUN NUEVE
10 CHUNKA DIEZ
Kanan qilqarishun
Ejemplo:

¿Cómo formamos números mayores que 10?

Para formar los números mayores que DIEZ (10), seguimos ciertas
reglas como por ejemplo las reglas que nos proporciona el lingüista Guido
Pilares que consiste en lo siguiente:
A la base 10; 100; 1000 (decena, centena y millar) él lo llama
“regente” y a los números de 1 al 9 les llama “regidos”, partiendo desde
aquí, para formar los números de 11 al 19 es aditiva o sumativa que
consiste en que al regente se va sumando los regidos y para formar los
números 20; 30; 40; 50;…90 es multiplicativa que consiste en multiplicar
el regido por el regente, es decir las unidades por la decena o base 10.

1.- Veamos el caso Regente-regido: (aditiva)

Esto indica que Regente-regido = CHUNKA KIMSAYUQ sería TRECE,


que en algunas regiones efectivamente lo es, pero en nuestra zona centro
se le inserta el sufijo “niyuq” a las unidades que terminan en consonante y
“yuq” a las que terminan en vocal, esto indica que la Base 10 tiene más 3
y es CHUNKA KIMSANIYUQ, esto sucede hasta el 19; de 21 al 29; de 1 al
39…
Ahora vamos a escribir de 11 al 19
NÚMEROS KICHWA CASTELLANO
11 CHUNKA HUKNIYUQ ONCE
12 CHUNKA ISHKAYNIYUQ DOCE
13 CHUNKA KIMSAYUQ TRECE
14 CHUNKA TSUSKUYUQ CATORCE
15 CHUNKA PITSQAYUQ QUINCE
16 CHUNKA SUQTAYUQ DIECISÉIS
17 CHUNKA QANCHISNIYUQ DIECISIETE
18 CHUNKA PUSAQNIYUQ DIECIOCHO
19 CHUNKA ISQUNNIYUQ DIECINUEVE

WASIYUQ

2.- Veamos el caso Regido-regente: (multiplicativo)

REGIDO REGENTE

Unidades Base
Esto indica que Regido-regente = ISHKAY CHUNKA que sería DOS
DIECES y ya no lleva ningún sufijo, como está indicando 2 veces 10,
entonces nos dice que se multiplica 2 x 10 que es igual a 20.
Ahora vamos a escribir de 10 en 10 hasta 90
NÚMEROS KICHWA CASTELLANO
2 X 10 = 20 ISHKAY CHUNKA VEINTE
3 X 10 = 30 KIMSA CHUNKA TREINTA
4 X 10 = 40 TSUSKU CHUNKA CUARENTA
5 X 10 = 50 PITSQA CHUNKA CINCUENTA
6 X 10 = 60 SUQTA CHUNKA SESENTA
7 X 10 = 70 QANCHIS CHUNKA SETENTA
8 X 10 = 80 PUSAQ CHUNKA OCHENTA
9 X 10 = 90 ISQUN CHUNKA NOVENTA

SISTEMA DE NUMERACIÓN INCAICA


Se tiene una noción que en el imperio incaico el sistema de
numeración fue DECIMAL, uno de las principales referencias que confirman
esto es el quipu, que estuvo organizado por los nudos que representaban
las unidades decenas y centenas.

Conteo con el quipo


Los nudos son distintos para cada unidad y a cierta distancia se
ubican las unidades, decenas, centenas, hay diversas formas de expresar
las cantidades que requieren saber, estas son algunas formas de nudos.

Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa


en la denominación de los números en quechua, en que los números van
desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

Número Números Quechua


Quechua
s
1 Huk 16 Chunka suqtayuq
Chunka
2 Ishkay 17
qanchisniyuq
Chunka
3 Kimsa 18
pusaqniyuq
Chunka
4 Tsusku 19
isqunniyuq
5 Pitsqa 20 Iskay chunka
6 Suqta 30 Kimsa chunka
7 Qanchis 40 Tsusku chunka
8 Pusaq 50 Pitsqa chunka
9 Isqun 60 Suqta chunka
10 Chunka 70 Qanchis chunka
11 Chunka hukniyuq 80 Pusaq chunka
Chunka
12 90 Isqun chunka
ishkayniyuq
13 Chunka kimsayuq 100 Pachak
14 Chunka tsuskuyuq 1 000 Waranqa
1 000
15 Chunka pitsqayuq Hunu
000
No sólo los incas tuvieron el sistema decimal, sino las otras culturas
también contaron en base a diez, así como por ejemplo el Aimara, el
Shipibo, Asháninka.
ASHÁNINK
Nro QUECHUA AIMARA SHIPIBO
A
1 Huk Maya Westiora Aparoni
2 Ishkay Paya Rabe Apite
3 Kimsa Kimsa Kimisha Maba
4 Tsusku – Tawa Pusi Chosko Otsi
5 Pitsqa Phisqa Pichika Koni
6 Suqta Suxta Sokota Iko
7 Qanchis Paqallqu Kanchis Tson
8 Pusaq Kimsaqallqu Posaka Soti
9 Isqun Llätunka Iskon Tin
10 Chunka Tunka Chonka Tsa
11 Chunka Tunka mayani Chonka Tsapani
hukniyuq westiora
12 Chunka Tunka payani Chonka rabe Tsapite
ishkayniyuq
13 Chunka Tunka Chonka Tsa maba
kimsayuq kimsani kimisha
14 Chunka Tunka pusini Chonka Tsa otsi
tsuskuyuq chosko
15 Chunka Tunka phisqa Chonka Tsa koni
pitsqayuq pichika
16 Chunka Tunka suxtani Chonka sokota Tsa iko
suqtayuq
17 Chunka Tunka Chonka Tsatson
qanchisniyuq paqallquni kanchis
18 Chunka Tunka Chonka Tsasoti
pusaqniyuq kimsaqallquni posaka
19 Chunka Tunka Chonka iskon Tsatin
isqunniyuq llätunkani
20 Ishkay chunka Paya tunka Rabe chonka pitetsa
30 Kimsa chunka Kimsa tunka Kimisha Mabatsa
chonka
40 Tsusku Qusi tunka Chosko Otsitsa
chunka chonka
50 Pitsqa chunka Phisqa tunka Pichika chonka Konitsa
100 Pachak Pataka Pacha Sheki
1000 Waranqa Waranqa Waranka Irinka

OTROS USO DE LOS NÚMEROS


Los números no sólo se usan para contar cantidades, sino también
para identificar, ordenar sucesiones y secuencias, calcular, medir, entre
otros.
1.- Para identificar.
A través de ciertos números asignados que pueden ser los
jugadores, buses, autos, escuelas, nosotros podemos fácilmente
identificarlos y saber de quién o de cuál se trata.
Ejemplo:

Aquel jugador número 9 hizo el gol


Taqay isqun churashqa puklaq golta hatirqun

2.- Para ordenar sucesiones


A través de los números también podemos determinar cierto orden
de posición de elementos en una sucesión ordenada.
Ejemplo:
¿Cuál de los niños o niñas tiene la “N”?
¿Mayqan wamrataq “N” charaykan?
El (5to) quinto niño está teniendo la “N”
(5aq) pitsqakaq wamrataq “N” charaykan

1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to.


6to.
1aq. 2aq. 3aq. 4aq. 5aq.
6aq.
Hukkaq ishkaykaq kimsakaq tsuskukaq pitsqakaq
suqtakaq
Huk ñiqi ishkay ñiqi kimsa ñiqi tsusku ñiqi pitsqa ñiqi
suqta ñiqi

3.- Para ordenar secuencia de actividades


Los números se usan para ordenar secuencialmente diversas
actividades.
Ejemplo:
Pinta con rojo la 1ra. actividad que realiza la niña.
Wamrapa 1aq rurayninta pukawan lushiy.

Pinta con azul la 3ra. actividad que hace la niña.


Wamrapa 3aq rurayninta anqaswan lushiy.

Los números ordinales


NÚME
RO
CASTELLANO KICHWA
ORDIN
AL
1° Primero Hukkaq
2° Segundo Ishkaykaq
3° Tercero Kimsakaq
4° Cuarto Tsuskukaq
5° Quinto Pitsqakaq
6° Sexto Suqtakaq
7° Séptimo Qanchiskaq
8° Octavo Pusaqkaq
9° Noveno Isqunkaq
10° Décimo Chunkakaq
11° Décimo primero Chunka hukkaq
12° Décimo segundo Chunka ishkaykaq
20° Vigésimo Ishkay chunkakaq
30° Trigésimo Kimsa chunkakaq
40° Cuadragésimo Tsusku chunkakaq
50° Quincuagésimo Pitsqa chunkakaq
60° Sexagésimo Suqta chunkakaq
70° Septuagésimo Qanchis chunkakaq
80° Octogésimo Pusaq chunkakaq
90° Nonagésimo Isqun chunkakaq
100° Centésimo Pachakkaq
101° Centésimo primero Pachak hukkaq
200° Ducentésimo Ishkay pachakkaq
300° Tricentésimo Kimsa pachakkaq
400° Cuadrigentésimo Tsusku pachakkaq
500° Quingentésimo Pitsqa pachakkaq
600° Sexcentésimo Suqta pachakkaq
700° Septingentésimo Qanchis pachakkaq
800° Octingentésimo Pusaq pachakkaq
900° Noningentésimo Isqun pachakkaq
1000° Milésimo Waranqakaq

Números proporcionales
Indican el número de veces que una cantidad comprende en sí, a otra
inferior, de la que son múltiplos, acá se añade a los números cardinales la
palabra KUTI.
Ejemplo:
Ishkay kuti dos veces.
Kimsa kuti tres veces.
Tsusku kuti cuatro veces.
Pitsqa kuti cinco veces.
Suqta kuti seis tres veces.
Qanchis kuti siete tres veces.
Pusaq kuti ocho tres veces.
Isqun kuti nueve tres veces.
Chunka kuti diez tres veces.

CAPITULO VI

PALABRAS CLAVES DEL QUECHUA

LOS DÍAS DE LA SEMANA

KILLA HUNAQ QUYLLUR HUNAQ


INTI HUNAQ ANTI HUNAQ martes miércoles
lunes
domingo Día dedicado a los
Día dedicado a la Día dedicado a la
Día dedicado al Sol andes estrella
luna

ILLAPA HUNAQ jueves CHASKA HUNAQ TURMANYA HUNAQ


Día dedicado al viernes sábado
relámpago Día dedicado al lucero Día dedicado al Arco iris

KILLAKUNAPA HUTIN = NOMBRE DE LOS


MESES

PUQUY KILLA = Enero


HATUN PUQUY KILLA = Febrero
PAWKAR WARAY KILLA = Marzo
AYRIWAY KILLA = Abril
AYMURAY KILLA = Mayo
INTI RAYMI KILLA = Junio
ANTA SITWA KILLA = Julio
QAPAQ SITWA KILLA = Agosto
HUNU RAYMI KILLA = Setiembre
QUYA RAYMI KILLA = Octubre
AYA MARQ’AY KILLA = Noviembre
QAPAQ RAYMI KILLA = Diciembre

WATAQ MIT’ANKUNA = (Estaciones del


año)

PAWKAR WARAY MIT’A = Primavera.


RUPAY MIT’A = Verano.
PARAY MIT’A = Otoño.
TAMYA MIT’A = Invierno.

KILLAPA MIT’ANKUNA = (Fases de la


luna)

MUSHUQ KILLA = Luna nueva


WINAQ KILLA = Cuarto creciente
HUNT’A KILLA = Luna llena
WANUQ KILLA = Cuarto menguante

EL TIEMPO METEOROLÓGICO

TAMYA LLUVIA
PUKUTAY NUBE

RAHU NEVADA CHIRAPA LLOVIZNA


RUNTU GRANIZADA SHULAY ROCIO

ILLAPA RAYO USYA SEQUIA

TURMANYA ARCO IRIS QASAPA HIELO

MARKAKUNAPA HUTIN
(Nombre de pueblos)
MARKAKUNA, TUNAKUNA, PAMPAKUNA…
(Pueblos, sitios…)

Yanahuanca Yanawanka Yana wanka


Yanacocha Yanaqucha Yana qucha
Chaupimarca Chawpimarka Chawpi marka
Colquijirca Qullqihirka Qullqi hirka
Yuraqhuanca Yuraqwanka Yuraq wanka
Quiparacra Qiparaqra Qipa raqra
Chipipata Chipipata Chipi pata
Pucayacu Pukayaku Puka yaku
Tunacancha Tunakancha Tuna kancha
Antatuna Antatuna Anta tuna

RUNAKUNAPA HUTIN
(Nombre de personas)
HIPOCORISTICOS
QUECHUA CASTELLANO
Alliku Alejandro
Ushtaku Eustaquio
Matyu Mateo
Malli María
Illaku Hilario
Kunshi Concepción
Pancha Francisca
Añaka Anacleta
Iñaku Ignacio
Lliku Gregorio
Ishtika Estefanía
Ukicha Eugenia
Illmi Hermenegildo
Ishtiku Esteban

WARMIKUNAPA HUTIN
(Nombre de mujeres)
NOMBRES SIGNIFICADO
WAYTA Flor
SUMAQWAYTA Linda flor
MAMAHANKA Hermosa como la nieve
AWAQ Tejedora, hacendosa, trabajadora
ICHIKILLA Pequeña luna
IMASUMAQ ¡Qué hermosa, muy linda!
KUYAQ Amorosa, buena, comprensiva
QUYLLUR Estrella, astro brillante
KILLA Luna, astro reyna
KUSIWAYTA Florcita alegre y sonriente
MISHKIWAYTA Dulce flor
QISHPIÑAWI Ojos de vidrio, ojos brillantes
URPI Paloma

ULQUKUNAPA HUTIN
(Nombre de varones)

NOMBRES SIGNIFICADO
Amaru Serpiente, boa
Anqasanka Águila azulado
Qurishunqu Corazón de oro
Yanapuma Puma negro
Atuq Zorro, astuto
Quriwaman Halcón dorado, de oro
Illapa Rayo, relámpago
Kunturkanki El que tiene poder del cóndor
Kusiruna Hombre alegre, bueno, sonriente
Pumashunqu Corazón del puma
Aliruna Hombre de buen corazón
Quriñawi Ojos de oro
Yawar Sangre
Urpi Serpiente, boa

MANSU UYWAKUNAPA HUTIN


(Nombre de animales domésticos)

QUECHUA CASTELLANO
Kuchi Cerdo
Haka Cuy
Wallpa Gallina
Kakash Gallo
Uusha Oveja
Waaka Vaca
Kawallu Caballo
Chanu Asno
Paku Alpaca
Mula Mula
Chiwa Chivo
Shuti Cordero
Chipsa Pollito
Kiski Perrito

CHUKARU UYWAKUNAPA HUTIN


(Nombre de animales silvestres)
QUECHUA CASTELLANO
Atuq Zorro
Luychu Venado
Laqwa Vicuña
Añas Zorrillo
Ukush Ratón
Chuspi Mosca
Pillpintuy Mariposa
Pishqu Pájaro
Waywash Zarigüeya
Kuntur Cóndor
Yukish Zorzal
Pichuychanka Gorrión
Hirish Picaflor

Construcción algunas frases


1.- Nuqapa allquu aychata mikun
Mi perro come carne
2.- Qampa mishiki aychaata suwakushqa
Tu gato se robó mi carne
3.- Paypa yana uushanta pishtashun
Su oveja negra de él vamos a degollar
4.- Taqay kuntur hankapitam shamun
Aquel cóndor viene de la cordillera

HACHAKUNAPA HUTIN
(Nombre de Plantas)
QUECHUA CASTELLANO
Kulish Col
Siwilla Cebolla
Pirhil Perejil
Aahus Ajo
Wayta Flor
Uqsha Paja, ichu
Ukalitu Eucalipto
Rayan Sauco
Ramrash Aliso
Kashaqaña Cardo santo
Kuka Coca
Ishanka Ortiga
Llantin Llantén

Construcción algunas frases


1.- Wara uqa muruq aywashun
Mañana vamos ir a sembrar oca

2.- Alikaq harakunata murupaq akray


Los mejores maíces escogen para la semilla

3.- Kulish puchiiruta yanukuy intichaw rantikunaykipaq


Cocina puchero de col para que vendes el domingo

4.- Ramrashnikikunapaapis hampita rantiy


Para tus alisos también compra medicina
5.- ¿utkuuta pitaq rikashqa?
¿quién ha visto mi algodón?

LOS NOMBRES – HUTIKUNA

YAPYANA TACLLA

COSASHUNAPA HUTIN
NOMBRE DE COSAS

Kichwa castellano
Awa Tejido
Awha Aguja
Pulush Manta
Hawna Almohada
Incha Pañal
Pichana Escoba
Piruro Tortero
Puklana Juguete
Qipi Bulto, carga
Walqi Hualqui
Waska Soga
Achki Antorcha
Alpura Alforja
Uusi Hoz
Yapyana Taclla
Waraka Honda
Shimpina Ganchos para colgar
Silla Montura
Tukru Bastón
Warku Colgador de ropa
Wipi Balanza casera
Qupi Cama
Qaracha Pellejo
Qilqana Lapicero
Haacha Hacha
Tikpi Emperdible
Naqcha Peine
Tinya Tambor casero

CONSTRUCCIÓN DE FRASES BREVES

1.- Mushuq puklanata watan rantishaq


El próximo año voy a comprar juguete nuevo

2.- Qilqanaykita nanaamay


Préstame tu lapicero

3.- Mamaa teta awhanta pakirqun


Mi mamá rompió su aguja gruesa

4.- Kay kuchita waskawan pankashun


Este chancho vamos a mancornar con la soga

5.- Ishkay pichanawan wasita pichapakuy


Barre la casa con dos escobas

ROPAKUNAPA HUTIN
NOMBRE DE VESTIDOS
CHUNPA LAPLASH SAPATU
CHOMPA CHULLO ZAPATO

SHUKUY RURIPA WACHUKU


LLANQUI FUSTAN FAJA

KAMISA CHUKU PUNCHU


CAMISA SOMBRERO PONCHO

WANTIS SARSILLU QARINA


GUANTE ARETE FALDA

EXPRESIONES CORTAS Y SENCILLAS


1.- Nuqapa chunpaaqa uusha milwapitam
 Nuqa = yo
 Chunpa = chompa
 Usha = oveja o carnero
 Milwa= lana
De mí mi chompa es de lana de carnero

2.- Sumaq puka chukuyki


 Sumaq = hermoso
 Puka = rojo
 Chuku = sombrero
Tu hermoso sombrero rojo

3.- Yuraq kamisa tayta kushta


 Yuraq = blanco
 Kamisa = camisa
 Tayta = don, señor
 Kushata = constantino
Don constantino de camisa blanca

4.- Shukuyniita yana alqu apakushqa


 Shukuy = llanqui
 Yana = negro
 Alqu = perro
 Apay = llevar
Mi llanqui se ha llevado el perro negro
5.- ¿pitaq rikashqa mushuq qarinata?
 Pitaq = quien
 Rikay = ver
 Mushuq = nuevo
 Qarinaata = falda
¿quién ha visto mi falda nueva?
KUSINACHU KAQKUNAPA HUTIN
NOMBRE DE UTENSILIOS DE COCINA
CONSTRUCCIÓN DE FRASES

1.- Maraychu harata aqay


Muele el maíz en el batán

2.- Hatun mankaman yakuta winay


Llena agua en la olla grande

3.- Tulpachu mikuyqa chumaqmi quñuran


En la vicharra la comida se mantiene caliente

4.- Wamrakuna yanta palaq aywapaakun


Los niños se van a recoger leña

5.- Wishlata makyamay mikuyta malinaapaq


Pásame el cucharón para probar la comida

CAPITULO VII
VOCABULARIO BASICO DEL QUECHUA

QUECHUA CASTELLANO

A
Amaru culebra
Alalaw frio
Aqra flaco
Ama no (prohibición)
Anku talón
Anqas azul
Ashqa agrio
Atska bastante
Aruy trabajar
Apamuy traer
Api mazamorra
Aya muerto
Aycha carne
Aqcha pelo
Akuy embocar
Ayllu familia
Aya cadáver
Ayway ir
Alqay tipo de ave
Anaq duro
Aywala ya me voy
Aruy trabajo
Anku talón
Aku vamos
Ashta carrear
Aspiy escarbar
Aswa chicha
Aqu arena
Atuq zorro
Away tejer
Awha aguja
Awiy mover
Awkish anciano
Ayway vaya

CH
Chracra chacra
Chaka puente
Chaqla palo delgado
Chakana cruz andina
Chakallwa quijada
Chapcha gras o pasto
Chapakuy siéntate
Chawrasqa después/ entonces
Chawpi rukana dedo medio
Chariy agarrar
Charikuy agárrate
Charimuy agárralo
Charinakushun agarrémonos
Charikamay sujétate de mí
Chaqchuy regar, rosear
Chaynirah parecido
Charki carne seco
Chawpi medio
Chichu warmi mujer embarazada
Chikchi murciélago
Chipsa pollo
Chiwchi niño
Chullusqa derretido
Chuspi mosca
Chusiq lechuza
Chutay jalar
Chichu embarazada
Chukchu tembloroso
Churi hijo del varón
Churay guardar
Churana mesa
Churapakuy ordenar
Chulpay mojarse el pelo
Chunka diez
Chuku sombrero
Chupi vagina (de niña)
Chumpi marrón

Hará maíz
Hawna almohada
Haku manta grande
Hatun qucha mar
Hirka cerro
Huti nombre
Hiray coser

I
Ishku cal
Ilakashqa desaparecido
Intuldaykan anublado
Imanir ¿Por qué?
Ichiq pequeño
Ima ¿qué?
Imaraq ¿qué será?
Ismu podrido
Ichuq izquierdo
Inti sol
Ishkay dos
Isqun nueve
Ishanka ortiga
Ishkuy desgranar
Imananmi que tiene
Iska sucio
Intipaq para sol
Inkañawi planta curativa
Iski liendres
Imay ¿Cuándo?
Ichu paja brava
Ishkiy caer
Isquy pus
Ismay defecar
Intiraymi fiesta del sol
Ishkayllimpi bicolor

Kasha espina
Katay toma, coge
Kachi sal
Kaya oca procesada
Kanka carne asada
Kakash gallo
Karka sucio
Kaykan ahí esta
Kasha pelo de punta
Kancha maíz tostado
Kallpa fuerza
Kata manta pequeña
Kaytsu aquí
Kawsachun ¡Que viva!
Kañiwa cereal
Kaykan está bien
Kaykanki bienestar
Kaski mentiroso
Kasky mentira, por gusto habla
Kimsa tres
Kiru diente
Kinwa quinua
Kiwicha cereal
Kipu nudo
Kirta/ kulli morado
Kirpay tapar
Kipi bulto, paquete
Killa luna
Kuru gusano
Kuntur cóndor
Kurku jorobado
Kuka coca
Kuchuy cortar
Kunka cuello
Kuchi cerdo
Kukuli paloma
Kunay cosquillas
Kuyay querer
Kuruy agusanar
Kuruyaachiq hacer gusanar
Kutay dar puñete
Kuka coca para masticar
Kurpa tierra en trozos
Kumpa compadre

Lampish pie grande


Laqpi orejas largas
Laqtu sin dientes
Laptay agarrar
Lapan todo
Laqyay dar lapo o bofetada
Luychu venado
lapanchi todos
lichka sucio, que no se lava
Lliklla manta corta
Lika telaraña
Laqway lamer
Lushiy embarrar
Lapya tragón
Lakatwa caracol
Lapla mandíbula
Lumchuy nuera
Luksu pene
Lulu nuevo
Laqtay embarrar o salpicar
Lasyay dominar
Lapya comelón
Luqlay derrumbe
Lutan al revés
Laqlay labrar

“LL”
Llanu delgado
Llantu/ lantu sombra
Llantucha sombrilla
Llantuna quita sol
Llantuy sombrear
Llantuyay nublarse
Llapapay flamear
Llanki zapatos
Llama auquénido
Lluchkay resbalar
Lluchka resbaloso
Lluchkana resbaladero
Lluqlla/luqla lodo
Lluya falso, mentiroso
Llaplash chuyo
Llakta pueblo
Llullu tierno

Maa veamos
Masha yerno
Machuyaya bisabuela
Machay cueva
Maki mano
Makipura trabajador
Makiyuq ratero
Mallipay probárselo
Mallishqa probado
Malliy probar
Mallky árbol frutal
Mallku cóndor joven
Mana no (prohibición)
Mama kay maternidad
Mama aqha vinagre
Mama rukana dedo pulgar
Manana ya no
Mana niy negar
Mana pipis nadie
Manaraami todavía
Manatari desconocido
Mana wañuy inmortal
Manchachina espantoso
Manchana terrible
Manchariy asustarse
Manchay susto
Manchachikuq el que asusta
Mahay tender
Mama mamá, madre
Mashtay tender
Mishki miel, dulce
Mayay escuchar
Mudana ropa
Muruy sembrar
Muru semilla
Munapay antojar
Mikuy comer
Mikuchiy hacer comer

“N”

Nakay padecer
Nanay dolor
Napaykunakuy saludarse
Napaykuy saludar
Nina fuego
Ninakuy insultarse, decirse, recomendarse
Ninanina luciérnaga
Ninawasi fundición
Nishqa dicho
Niy expresión
Nuqa yo
Nana hermana
Nuqalaa yo solo
Ninki decir
Nawi ojo
Naqchay peinar
Nawpaq primero
Nawi ojo
Nitiy presionar
“Ñ”
Ñatin hígado
Ñishqaa dicho
Ñiqi orden
Ñusta princesa
Ñuñu hijo menor

Pacha tierra
Pachak cien
Pakay ocultar
Palay recógelo
Pampa llanura
Papa tubérculo
Paku alpaca
Patay retirar el sucio de la lana
Para-para lluvia
Paqu dorado
Pay él
Penqa vergüenza
Piruru rueda
Pukyu manantial
Pilpintuy mariposa
Punku puerta
Pitaq ¿Quién es?
Pii ¿Quién?
Puka rojo
Puchu sobra
Pushashqa llevado
Punku puerta
Punuy dormir
Pupu ombligo
Puyu polilla

Qaqa peña, barraco


Qampa de ti
Qam Tú
Qanchis siete
Qara cuero
Qasapa helada
Qanyan aye
Qawiy batir
Qawy mover
Qanchaana bruja
Qasay frio
Qella osioso, flojo
Qichpa hijo mayor
Qucha laguna
Qushti humo
Qiwa hierba
Qilla ocioso (a)
Quyu – qumir verde
Qurpa visita
Qillay dinero
Qucha lago
Qullpu quemar

Rahu nevada
Rantikuy vender
Rantimuy comprar
Rachiy romper
Rakiy separar
Rikay ver
Rumi piedra
Rinri oído
Runku costal
Raka vagina (mujer adulta)
Runa hombre
Rupachiq quemar
Rikachakuy divisar
Rikra brazo
Raymi fiesta
Riqiy conocer
Rupaymita verano
Rurun riñón
Rukana dedo
Rutuy cortar
Rupa-rupa quemado
Rupay urku fiebre
Runa persona
Ruripa justan o fustán
Rumi piedra
Rumi, rumi pedregal
Rumi chaka puente de piedra
Runturqamun a granizado

S
Sapcha despeinada
Shamushqa ha venido
Shulu aborto
Suwaq ratero, ladrón
Shulka hijo menor

Taparakuy mariposa grande


Tankash pelo enredado
Tamya lluvia
Tuku búho
Tayta padre, papá
Takay tirar
Tinkuchiy hacer encontrar, igualar
Tiha teja para techo
Tullpa bicharra, estufa de leña
Tikpi imperdible
Tumpay culpar
Tikti verruga
Tayta señor
Tumshu tuétano
Trukay cambiar

Upaala callar
Uquchiy remojar
Uchu aji
Unkay dar de comer a un pichón
Usa piojo
Ulluku olluco
Upuy tomar

W
Waaka vaca
Wak aquel
Wak paq para aquel
Waqay llorar
Walka poco
Walpa gallina
Wamra niño
Wanutsiy matar
Wanuy morir
Wara mañana
Waranqa mil
Waray amanecer
Wawa criatura
Wayra aire
Waktsa Huérfano
Washa espalda
Waqtan tullu Costilla
Warmi mujer
Waqta detrás
Wayna amante
Wankuy envolver
Wata año
Watay amarrar
Wachuku faja
Wayu colgar
Wayta flor
Watu cordel, pita para amarrar
Waska soga
Wayta flor
Waytakushun vamos ponernos flor
Waytapaashayki te voy a poner flor
Wayunka mazorcas trenzadas de maíz
Wampuy flotar
Wawa bebe
Wawachakuy adoptar
Waqray cornear
Wipyay pegar con palo
Wishla cucharon
Wiruna palo para golpear
Willakuy avisar

Yanta leña
Yaku agua
Yana negro
Yupi rastro
Yachachiq profesor
Yuraq blanco
Yachakuy acostumbrarse
Yapay aumentar
Yawar sangre
Yachapay imitar
Yachay aprender
Yupana contar
Yapa aumento
Yawarchay ensangrentar
Yawarlla sangriento
Yaykuchiy introducir
Yaykuna entrada
Yuka planta
Yunta par de bueyes
Yupachiy hacer contar
Yupapuy contárselo
Yupay contar
Yuriy nacer
Yanapay ayudar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ARGUEDAS, José María. 1986. Cantos y cuentos quechuas I. Munilibros n° 12, Lima.
- ALVAREZ QUISPE, Luis. Yachay Runa Shimita Rimaspa: Aprender idioma quechua
conversando.
- CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. 1976. Gramática Quechua. Junín- Huanca. Lima.
Ministerio de Educación.
- CAMONES MAGUIÑA, Margot. 2016. “QUECHUA PARA UN DIALOGO
INTERCULTURAL”
- Diccionario Bilingüe QUECHUA- ESPAÑOL, ESPAÑOL QUECHUA. 2016
- HUAMÁN ESPINOZA, Isaac. Diccionario Castellano Quechua – Aymara.
- JULCA GUERRERO, Félix. 2016. Quechua: Riqueza léxica. Fondo editorial: San
Marcos. Lima – Perú.
- JULCA GUERRERO, Félix. 2009. Quechua: Quechua Ancashino: Una mirada
actual. Fondo editorial: San Marcos. Lima – Perú.
- Instituto Lingüístico de Verano. 1997. RIMASHUN KICHWAPI, HABLEMOS EN
QUECHUA.
- MARCELO GRONDIN, N. Método del Quechua Runashimi.
- MEJIA HUAMAN, Mario. Curso de quechua. 40 lecciones.
- Método del quechua Ferroñafano para hispanohablantes. 1999. Lima: Ministerio de
Educación del Perú.
- Ministerio de Educación. 2013 “AHORA, CON ESTAS LETRAS VAMOS A ANDAR”
Sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del
Perú. Imprenta: CECOSAMI, Pre Prensa e Impresión Digital S.A.
- Ministerio de Educación. 2013. Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad.
Imprenta: CECOSAMI, Pre Prensa e Impresión Digital S.A.
- MINEDU. R.M. N° 1218-85-ED. Oficializar el alfabeto quechua y aymara.
- MINEDU. 2017. “WIÑAY QICHWA”.
- Ministerio de Educación. 2013. UGEL “DAC” “JUEGO DE TARJETAS GRAFICAS
CON ENFOQUE INTECULTURAL BILINGÜE”
- Ministerio de Educación. 1984. 2000. Yachaq ayiy. Cuadernos de Trabajo. 1, 2, 3,
4, 5, 6 Lima MED.
- MODESTO PALACIOS, Silverio. 2003. Gramática – Runashimi Básico.
- MODULO DE QUECHUA III. Huaraz: UNASAM. 2014.
- PASCACIO MORALES, Moreno. “Diccionario de quechua” Gramática – Toponimia e
Hipocorístico.
- SANCHEZ, R. Jesús y otros. 2007. Gramática del Quechua Chanca. Imprenta
Imagen Grafica S.R.L. Huancayo – Perú.
- SANCHEZ VILLAZANA, R. y VILAZANA OPONTE. 2007. GRAMÁTICA DEL
QUECHUA CHANCA, el quechua capital cultural de los andes QICHWA SIMI
YACHANAPAQ.
- TARAZONA CÁMARA, Joaquín “CHAUPU SUYUKUNAPA QUICHWAN”
- TORERO, Alfredo. 2007. El quechua y la Historia Social Andina. Segunda edición.
Lima: Fondo Editorial Pedagógico San Marcos.
- TORRES VALER, Fortunato. 1997.“Estructura del Runa Simi”. Pasco- Perú
ENLACE:
PAUL HEGGARTY “ORIGENES Y DIVERSIDAD DEL QUECHUA
www.quechua.org.uk/Sounds

También podría gustarte