Está en la página 1de 3

Universidad Mayor

Fonoaudiología
Neurolingüística

Lectura Nº 14
Neuropsicología de la escritura

1. Aspectos generales de la escritura

Los actuales estudios de neuroimagen con personas sanas han re-


plicado, básicamente, los resultados obtenidos previamente con
pacientes disgráficos. Estos estudios muestran que los procesos
relacionados con la escritura dependen de redes neuronales que
se extienden por amplias zonas del cerebro. Puesto que la escri-
tura es una actividad compleja que implica procesos de funciones
ejecutivas y control motor, cuando escribimos intervienen prácti-
camente todas las áreas del cerebro.

Los procesos de planificación y revisión han sido los menos abor-


dados en la investigación sobre cerebro y escritura. Estos procesos
y todas las tareas implicadas en los mismos, como la generación
de objetivos, contenidos, la toma de decisiones y solución de problemas, el establecimiento de los
criterios de revisión dependen fundamentalmente de la zona prefrontal, que es donde radican las fun-
ciones ejecutivas.

En estudios recientes sobre cerebro y escritura realizados con niños, en los que se han investigado
algunas de las tareas relacionadas con la planificación de la escritura, la conclusión es que los escritores
competentes versus aquellos que no lo son, difieren en la activación cerebral en regiones frontales
asociadas con la cognición, funciones ejecutivas, memoria y lenguaje.

2. Circuitos neurales de la escritura

Durante el proceso de transcripción, según los modelos cognitivos de la escritura se transforman los
contenidos mentales en signos gráficos o grafemas. Al igual que en la lectura, en la escritura, para
llegar a la forma ortográfica de las palabras, existen dos vías de acceso: la vía subléxica y la vía léxica.
Por lo tanto, de modo similar a la lectura, también la escritura necesita de un sistema cortical alta-
mente organizado que integre los componentes ortográficos, fonológicos y léxico-semántico necesa-
rios para escribir. De este modo, las áreas cerebrales responsables de estos componentes en la lectura
(sistema dorsal, sistema ventral y sistema anterior) también lo son en la escritura, ya que una lesión
en cualquiera de esas áreas o sistemas afectaría a la ortografía y a la generación del texto escrito.

3. Proceso cognitivo de la escritura

La psicolingüística ha descrito los procesos cognitivos que intervienen en la escritura desde los más
abstractos (funciones ejecutivas) hasta los más concretos (conducta motora). La eficiencia, especifici-
dad, fluidez, control, reflexión sobre cada uno de estos procesos determinan la diferencia entre escri-
tores expertos e inexpertos.

1
a) Planificación del mensaje. En este proceso se genera información sobre el contenido que se va a
escribir y moviliza procesos de búsqueda, selección y recuperación sobre la información en la memoria
de largo plazo. Junto con lo anterior, se activan procesos de revisión que permiten al escritor compro-
bar si el texto, a medida que se genera, se ajusta a los objetivos iniciales que organizan al plan.

b) Construcción de estructuras sintácticas. Este proceso recae sobre la selección y decisión de las es-
tructuras gramaticales, tanto semánticas como sintácticas, en las cuales luego se incorporarán las pa-
labras. Estas estructuras constituyen la armazón que permitirá expresar el mensaje.

c) Selección de palabras. Para recuperar la forma ortográfica de las palabras que se incorporarán en
las estructuras gramaticales existen dos vías. En ambos casos, al momento de seleccionar se activaría
en primer lugar el significado o concepto que se quiere transmitir (sistema semántico o conceptual).

- La vía subléxica. En este caso, una vez activado el significado se buscaría después la forma fonológica
correspondiente a ese significado léxico (forma léxica-fonológica) y finalmente se convertirían los so-
nidos que componen las palabras a signos gráficos mediante un mecanismo de conversión de fonema
a grafema. Estos grafemas se mantendrían activos en la memoria operativa (almacén grafémico), dis-
puestos para ser escrito. La vía subléxica es insuficiente para la selección de la ortografía correcta de
palabras que contienen fonemas que se pueden representar mediante diferentes grafemas (/b/ “b”,
“v”).

- La vía léxica. En este caso, después de activar el significado conceptual, se activaría directamente la
representación ortográfica o la forma en que debe ser escrita la palabra (forma léxica-ortográfica).
Estas representaciones ortográficas, una para cada palabra, se mantendrían disponibles en la memoria
operativa durante la generación y ejecución de los movimientos para formar los signos gráficos. La vía
léxica no sirve para escribir pseudopalabras ni desconocidas, ya que requiere que las palabras estén
representadas en el léxico ortográfico del escritor para ser recuperadas.

c) Procesos motores. Comprende la activación de los programas kinésicos encargados de producir los
distintos grafemas.

Adicionalmente, los estudios sobre cerebro y escritura, cada vez con mayor frecuencia, están abor-
dando la investigación de los procesos de generación de letras, palabras y texto a nivel de frases. Al-
gunos de estos estudios muestran que la circunvolución fusiforme izquierda, denominada como área
de la forma visual de las palabras, está relacionada con la forma ortográfica (visual) de las palabras y
el procesamiento de la forma de las letras.

4. Bases neurales en procesos motores de la escritura (transcripción)

Los estudios tradicionales sobre cerebro y escritura se han centrado en el proceso de transcripción,
especialmente en los procesos motores de la escritura. Berninger y Winn (2006) proponen tres áreas
cerebrales principales relacionadas con estos procesos, además de activación adicional en redes
computacionales distribuidas, dependiendo de la tarea estudiada. Estas tres áreas son:

4.1. Área de Exner (parte posterior de la circunvolución frontal media en el lóbulo frontal izquierdo)

2
El área de Exner se conoce como primer centro de la escritura: desempeña un papel importante, coac-
tivando secuencias de movimientos necesarios para generar las letras. Así, el área de Exner sería res-
ponsable de trasladar las imágenes auditivas transferidas desde áreas posteriores del lenguaje a se-
cuencias de movimientos necesarios para escribir letras y palabras.

4.2. Lóbulo parietal superior izquierdo

El segundo centro de la escritura ha sido localizado en el lóbulo parietal superior izquierdo. De acuerdo
con estudios de lesiones focales, los pacientes con disgrafia debida a un déficit predominante de eje-
cución motora de la escritura, más que a un déficit central del lenguaje, sufren lesiones en esta área.
Esta región ha sido propuesta como un centro de escritura donde los códigos internos de la forma de
las letras son generados y almacenados para su producción posterior. Estos códigos serían transmiti-
dos desde esta región a las áreas de Broca y de Exner, para su generación. En un experimento reciente
realizado con adultos en una tarea que implicaba, por primera vez, la escritura narrativa real de frases
se investigó la contribución de los lóbulos parietales al lenguaje, concluyendo que la mayor contribu-
ción del córtex parietal a la comunicación está en el control sensoriomotor de la escritura, y que la
activación producida por la escritura en áreas parietales es bilateral, superior y ampliamente distri-
buida.

4.3. Región premotora del lóbulo frontal izquierdo.

El código grafomotor para escribir una letra podría estar representado en la región premotora del ló-
bulo frontal izquierdo, un tercer centro relacionado con la escritura. El córtex premotor coincide prác-
ticamente con el área 6 de Brodmann (BA 6), en el lóbulo frontal izquierdo, en personas diestras. La
actividad en esta región es crítica para la guía sensorial de los movimientos y el control de los músculos
del cuerpo.

También podría gustarte