Por razones históricas que no vienen a cuento, el inglés escrito tiene poco que ver con la
pronunciación y esto supone una traba, sobre todo en los niveles iniciales, para saber
como pronunciar. Sin embargo, una vez ya sabemos algo de inglés no es este nuestro
mayor problema, sino el hecho de que en inglés existen sonidos que en español no.
1. Vocales
A ver, en español tenemos cinco sonidos vocálicos (a,e,i,o,u) que se corresponden cada
una con un grafema y que aunque en cada región se puedan pronunciar más o menos
diferentes, son siempre los mismos. En inglés, sin embargo, existen 12 y debes tener en
cuenta que no siempre se corresponden con el mismo grafema.
Para no liar, nos centraremos en que existen vocales largas y vocales cortas. Es
importante no confundirlas porque estarás diciendo una palabra distinta, por ejemplo
Cat (gato)
Computer (ordenador)
/kəmˈpjuːtəʳ/ – esta es la Schwa /ə/, la vocal más habitual del inglés y que no existe en
español.
Hay cuatro formas de pronunciar la “s” en inglés y solo una se parece a la nuestra. No
es el único error que cometemos, pero sí el más común confundir estos dos sonidos. Se
pronuncia como /s/ normalmente al principio de palabra o cuando hay una “ss” por
ejemplo
Sin embargo, la “s” intervocálica se pronuncia /z/ (suena como un zumbido) y aquí es
donde nos solemos equivocar, por ejemplo en palabras como
Aparte de estos sonidos la “s” se puede pronunciar como /ʃ/ y como no, hay multitud de
excepciones, pero esta es una norma básica que debes tener muy en cuenta.
Las conjugaciones regulares en inglés son facilísimas, el simple past y el past participle
se forman sencillamente añadiendo “-ed” al final. Sin embargo, hay que tener cuidado
con esa terminación, que no siempre se pronuncia igual:
Se pronuncia /ɪd/ cuando va precedido de “t” o “d”, como por ejemplo en wanted,
expected, needed o awarded.
Cuando va inmediatamente precedido de cualquier vocal o consonante sonoro, se
pronuncia /-d/, como en los casos de played, bargained, touched o moved.
Finalmente, cuando “-ed” va precedido de un sonido sordo, se pronuncia como /t/, por
ejemplo liked, tapped, jumped o packed.
4. La “r”
Poco hay que decir al respecto, la /r/ española es muy fuerte y en inglés no se pronuncia
igual en ningún caso, sino que se parece a nuestra “ere” aunque vaya al principio de la
palabra, como en random /ˈrændəm/, radio /ˈreɪdɪəʊ/ o rat /ræt/.
5. /v/ o /b/
Esta es otra gran dificultad para los hablantes de español y es que en español moderno,
ambas suenan igual. Si bien la /b/ es igual que en español, un sonido sordo, la /v/ es
sonora, y por tanto se acerca (sin pasarse) a la /f/ y vibra, prueba con los siguientes
pares de palabras
/vet/- /bet/
/vəʊt/ – /bəʊt/