Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
1. Universidad del Perú, Decana de América

2. Facultad de Ingeniería Industrial


3. Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.
5.
6.
7.
8. Título:
9. Análisis de la situación de la salud ocupacional en el Perú
10. Curso:
11. Medicina en el Trabajo

12. Profesor:
13. Arturo Nuñez

14. Nombres y códigos:


 Aguilar Cancina, Gaby 16170017
 Guillen Roque, Alfredo 16170006
 Laurente Caldas, Tania 16170283
 Portilla Maldonado Edward 16170012

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................2
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................2
SALUD OCUPACIONAL.....................................................................................................2
PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL...................................................................2
MARCO LEGAL DE SALUD EN EL PERÚ.....................................................................3
3. REALIDAD DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL PERÚ.....................................4
4. REALIDAD DE LA SALUD OCUPACIONAL EN CHILE.........................................6
PERÚ - DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO.....................................................................7
CHILE - DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO...................................................................8
5. DIFERENCIACIÓN DE LAS TASAS DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
EN PERÚ Y CHILE.............................................................................................................10
PERÚ.......................................................................................................................................10
6. SALUD OCUPACIONAL EN LATINOAMÉRICA....................................................13
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA SALUD OCUPACIONAL.........................14
7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN
En el curso desarrollado de Medicina Ocupacional nos enfocamos en la prevención de
las enfermedades que se desarrollan a causa del desarrollo de las funciones de las
actividades propias del trabajo o por la exposición a los agentes de riesgo que nos
rodean.
Para poder tener un enfoque global de la realidad de la salud de nuestros trabajadores
en el País haremos un análisis ocupacional en el Perú, el cual vamos a comparar con
otra realidad nacional del país de Chile para poder entender la diferencia en sus tazas
de reportes de enfermedades profesionales.
A la vez seguiremos los protocolos que se realiza ante el desarrollo de las
enfermedades y las enfermedades más comunes en cada país, para poder entender la
diferencia de tazas que se dan entre ambos países.

2. MARCO TEÓRICO
SALUD OCUPACIONAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como una
actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta
disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de
las condiciones de riesgo.
PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
Para asegurar un buen ambiente laboral, seguro y estable, se desarrollan programas de
salud ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la salud de
los empleados.
De acuerdo con el tipo de necesidad:

 Planes de higiene (relacionados con la asepsia y la seguridad en torno a las


cuestiones higiénicas)
 Planes de seguridad (aseguran la vida de los empleados en aspectos
relacionados con riesgos o accidentes)
 Planes de medicina preventiva (acciones que tomará la empresa a fin de
mantener a su personal informado en todo aquello que sea necesario a fin de
prevenir cualquier tipo de enfermedad).
 Examen médico establece cuáles son las condiciones físicas y mentales de una
persona.
 Enfermedad proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una
afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de
salud. o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad salud.
MARCO LEGAL DE SALUD EN EL PERÚ
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo 007-2007.TR, Modifican Artículos del D.S. Nº 009-2005-TR,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 RM 312/2011 MINSA - Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos obligatorios por Actividad.
 DS 005-2012 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS 015 – 2005 Reglamento Sobre Valores Límite Permisibles Para Agentes
Químicos En El Ambiente De Trabajo
 Decreto Supremo N° 008-2010-TR, Modifican el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo y Aprueban Formularios.
 Decreto Supremo N° 012-2010-TR, Dictan Disposiciones Relativas a la
Obligación de los Empleadores y Centros Médicos Asistenciales de Reportar al
Ministerio los Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales.
 Resolución Ministerial 148-2007-TR, Aprueban Reglamento de Constitución y
funcionamiento del Comité y Designación de Funciones del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo y otros documentos conexos.
 Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 068-
MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que establece el Listado de
Enfermedades Profesionales.
 Resolución Ministerial N° 069-2010/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico Evaluación y Calificación de la Invalidez por Accidente de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
 Resolución Ministerial N° 554- 2007/MINSA, que resuelve conformar el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Administración Central del
Ministerio de Salud.
 RM N° 511-2004/MINSA, aprueban la Ficha Única de Aviso de Accidente de
Trabajo y su instructivo anexo.
 RM 004-2014 MINSA: Modificatoria de Protocolos de Exámenes médicos
Ocupacionales
 RM 571-2014 MINSA: Modificatoria de Protocolos de Exámenes médicos
Ocupacionales

3. Realidad de la Salud Ocupacional en el Perú


La salud ocupacional, rama de la salud pública, constituye uno de los cimientos
fundamentales en el desarrollo de un país. El abordaje de la “salud del trabajador”, en
un contexto integral y multidisciplinario, no sólo analiza los hechos mórbidos que
ocurren a razón de las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales sino también las
condiciones en las cuales se vive y se trabaja
En las últimas dos décadas hubo una evolución significativa de la normativa laboral y
el desarrollo de la salud ocupacional en el país: pasó de un enfoque inicial
principalmente recuperativo, realizado por empresas de alto riesgo (minería,
construcción, hidrocarburos, entre otras), a uno preventivo que incluya a todos los
sectores económicos mediante la promulgación en el año 2011 de la “Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo” (Ley N° 29783). No obstante, a más de cinco años de su
aplicación, no se ha alcanzado su adecuada implementación en todos los sectores, por
lo que es necesario revisar las lecciones aprendidas y corregir las prácticas inadecuadas
que se han dado en su aplicación.
La identificación y evaluación de las condiciones de trabajo y exposiciones peligrosas
requiere atención por parte del Estado. Actualmente, se cuenta con normativa sectorial
en minería, hidrocarburos, electricidad, pesquería, construcción entre otras; sin
embargo, no se ha implementado normativa en el sector agrícola que representa el
mayor porcentaje de la PEA. También es necesario ver las estrategias para abordar al
sector de la economía informal (representa cerca del 71% de los trabajadores) cuya
siniestralidad es presumiblemente significativa. Por otro lado, uno de cada 16
trabajadores de la PEA y uno de cada 10 trabajadores que realizan actividad de alto
riesgo está asegurado.
El Perú es miembro del Plan de Acción Mundial sobre la Salud de los Trabajadores
2015-2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Internacional para el Trabajo (OIT) que solicita que el lugar de trabajo sea el ámbito de
desarrollo de la promoción de la salud en el siglo XXI, reconociendo que, la
prevención primaria de los peligros en el trabajo, la protección y promoción de la
salud; como las condiciones de empleo, y una mejor respuesta de los sistemas a la
salud de los trabajadores merecen atención prioritaria dentro de las políticas de salud
de los estados, las organizaciones y del personal en el lugar de trabajo, en busca de la
necesidad de brindar entornos saludables.
La Dirección General de Promoción de la Salud, definió los Lineamientos de la
Política de Promoción de la Salud en el año 2005, considerando intervenciones a nivel
nacional, regional y local basado en cinco ejes estratégicos: desarrollar alianzas intra e
intersectoriales, mejorar las condiciones del medio ambiente, promoción de la
participación comunitaria, reorientación de los servicios de salud con enfoque de
promoción de la salud y reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y
el desarrollo local.
Se elaboró e implementó el Modelo de Atención Integral en Salud orientado a tres
dimensiones: la persona según su etapa de vida, la familia y la comunidad; definiendo
el alcance de los entornos saludables o escenarios hacia las viviendas, las instituciones
educativas, los municipios y los centros laborales; colocando como comportamientos
saludables o ejes temáticos: la alimentación y nutrición; la higiene y el ambiente; la
actividad física; la salud sexual y reproductiva; las habilidades para la vida; la
seguridad vial y cultura de tránsito y la promoción de la salud mental, buen trato y
cultura de paz.
A continuación, se muestran las enfermedades ocupacionales más comunes en el Perú:
 Fatiga mental
 Enfermedades respiratorias
 Dermatitis
 Gastritis
 Estrés
 Traumas psicológicos debido a la violencia
 Fatiga Postural
 Síndrome del túnel carpiano
 Fatiga Visual
 Sinovitis
 Hipoacusia
Síndrome del túnel carpiano

4. Realidad de la Salud Ocupacional en Chile


Chile tiene protocolos y guías que se hacen cargo de las enfermedades laborales.
Aunque, se requiere avanzar más en materia de educación y promoción de una cultura
preventiva, para disminuir las patologías músculo esqueléticas y las enfermedades
psicosociales que tienen relación con el trabajo.
La información sobre la situación de salud de los trabajadores, en cuanto a
enfermedades, accidentes y muertes, es escasa y en el mejor de los casos, parcial, dado
que no se recoge sistemáticamente para el conjunto de la población trabajadora. La
información más completa disponible es la relativa a los accidentes laborales ocurridos
a trabajadores asegurados por el sistema mutual. Esto representa a aproximadamente el
70% de los trabajadores asegurados, los que a su vez representan a cerca del 70% de la
población ocupada.
Actualmente las mutualidades y algunas empresas en Chile, han dedicado tiempo
en promover la prevención de accidentes y a generar una cultura en tal sentido. Y si se
examinan las investigaciones, estudios y estadísticas indican que en 50 años han
disminuido en forma significativa los accidentes laborales. 
Sin embargo, en el caso de las enfermedades profesionales la situación es más
compleja porque sus causas son multifactoriales, lo que ha impedido la correcta
aplicación de la ley para muchas de estas patologías. Esto es, porque la normativa
plantea que tiene que existir una relación directa con el trabajo, para su aplicación. Son
muchas y diferentes las enfermedades que se presentan entre los trabajadores, incluso
algunas que no llegan a enmarcarse en el concepto de enfermedad ocupacional luego
de ser examinadas, se muestra a continuación una lista de las enfermedades que son
consideradas ocupacionales y, además, las más comunes:
 Estrés
 Fatiga visual
 El síndrome de la fatiga crónica
 Síndrome del túnel carpiano
 Tendinitis
 Tenosinovitis
 Tendinitis manguito rotador
Tendinitis del manguito rotador
Tendinitis del manguito rotador

La situación de la salud ocupacional en Chile no es tan distinta a la situación presente en


Perú, incluso dentro de la lista de enfermedades, se asemejan varias de ellas. ¿Existirá
alguna diferencia notable? Observemos sus protocolos de investigación y reporte de
enfermedades que producto de una evaluación se les catalogó como ocupacionales.
PERÚ - DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
1. Informa deterioro de salud
El colaborador debe comunicar de inmediato cualquier síntoma de enfermedad al
médico
ocupacional y/o jefe inmediato, sea este síntoma crónico o agudo, para iniciar la
investigación
de las posibles causas de su presencia.
2. Reporta molestias de usuario
En caso, el jefe inmediato sea notificado por el colaborador de sus molestias, este debe
reportar
el caso al médico ocupacional.
3. Realiza evaluación médica
Coordinar la evaluación por el médico ocupacional, quien emitirá un informe inicial
sugiriendo,
según sea el caso, evaluación en Centro especializado (Cuando el médico ocupacional
atienda
un accidente de trabajo y/o una enfermedad ocupacional, deberá referir al trabajador, a la
comisión calificadora y evaluadora de invalidez por accidentes de trabajo y
enfermedades
profesionales, para su diagnóstico definitivo según corresponda). Según la evaluación, el
médico
ocupacional determina si se trata de una patología derivada del trabajo o patología
común.
¿Patología común o enfermedad ocupacional?
 Común: Ir a la actividad # 4
 Ocupacional: Ir a la actividad #5
4. Emisión de informe, recomendaciones y referencias
El medico ocupacional emite un informe de la evaluación médica del colaborador. Se
brindan
recomendaciones y en caso amerite se deriva al especialista para tratar la patología que
lo
aqueja y se da por terminado el proceso.
5. Inicia investigación de posibles causas
El médico ocupacional inicia la investigación del caso para determinar causas básicas de
la
patología.
6. Realiza análisis de puesto de trabajo
El médico ocupacional en conjunto con el área de seguridad y salud en el trabajo revisan
IPERC,estudios de monitoreo que se hayan realizado en el área de trabajo y emiten el
informecorrespondiente.
7. Deriva a centro médico especializado
El médico ocupacional entrega al colaborador un documento escrito donde se indique la
hora,
fecha, y lugar de su cita con el médico especialista, indicándole que acuda con
documentos
sustentatorios: Exámenes de ayuda diagnóstica, informes médicos anteriores.,
adjuntando
también hoja de consentimiento informado, donde el colaborador autorice al médico
ocupacional
de UPC, tener acceso y usar la información para manejo de su salud.
8. Evaluación y emisión de informe médico
El médico especialista, realiza la evaluación y/o exámenes pertinentes y emite el informe
que
debe indicar la confirmación clínica objetiva de la enfermedad (incluye exámenes
realizados).
9. Emisión de reporte al ministerio de trabajo
El médico ocupacional emite el reporte de enfermedades ocupacionales al Ministerio de
trabajo:
el cual no debe exceder de los 5 días después de conocido el diagnóstico. En dicho
reporte
deberán figurar acciones correctivas para controlar y evitar este tipo de enfermedad en
grupos de exposición similar.
CHILE - DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
1. Atención clínica
El trabajador deberá agendar hora en el Call Center 600 600 2247 para ingresar al
proceso de estudio por sospecha de enfermedad profesional. Previo a la consulta, el
empleador deberá ingresar al Portal Empresa para llenar la Declaración Individual de
Enfermedad Profesional (DIEP) del Empleador.
2. Registro Clínico
El trabajador será atendido por un Médico de Enfermedades Profesionales que
solicitará exámenes, si corresponde. Además, este médico pedirá que se realicen
determinadas evaluaciones en la empresa, las que permitirán confirmar o descartar la
relación de causalidad directa entre la patología que presenta el trabajador y el trabajo
desempeñado.
3. Exámenes para la calificación
En el caso de Enfermedades de Salud Mental, el Médico de Enfermedades
Profesionales derivará al paciente a una evaluación con psicólogo. Si se trata de una
Patología Músculo-Esquelética de Extremidad Superior, pedirá exámenes para emitir
un diagnóstico. Al paciente se le agendará una hora para realizar estos exámenes.
Frente a otras enfermedades, el Médico de Enfermedades Profesionales podrá solicitar
exámenes, dependiendo de la enfermedad de que se trate.
4. Evaluaciones para la calificación
Tras la consulta con el Médico de Enfermedades Profesionales y solicitados los
exámenes, un profesional ACHS o de un proveedor externo realizará las evaluaciones
correspondientes al riesgo que se sospecha como causa de la enfermedad.
5. Calificación por comité
La calificación del origen común o laboral de la enfermedad será realizada por un
comité conformado por distintos profesionales, dos de los cuales deben ser médicos. La
especialidad de estos profesionales variará dependiendo de la patología en estudio:
• Comité de Salud Mental, presidido por un Médico del Trabajo e integrado, además,
por un psiquiatra y otro profesional.
• Comité de Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidad Superior, presidido por un
Médico del Trabajo e integrado, además, por un traumatólogo o fisiatra y otro
profesional.
• Comité de Otras Enfermedades, presidido por un Médico del Trabajo e integrado por
otro médico y otro profesional.

6. Resolución de calificación
El comité correspondiente es la única instancia facultada para emitir la Resolución de
Calificación(RECA) de la patología en estudio.
SI NO CALIFICA COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL:
• El paciente será citado para notificarle esta resolución y hacer entrega de dicho
documento, así como un resumen de las atenciones recibidas y copia de los informes
de éstas.
• Deberá continuar el tratamiento bajo su sistema previsional de salud (Fonasa o
Isapre).
SI LA PATOLOGÍA ES CONSIDERADA COMO ENFERMEDAD
PROFESIONAL:
• El tratamiento se mantiene bajo el seguro de la Ley N° 16.744.
• Se le indicará a la empresa que el trabajador debe dejar de estar expuesto al agente
que generó la enfermedad. Esto se puede lograr a través de la reubicación del
trabajador o de la adecuación del puesto de trabajo.
• Se prescribirán medidas a implementar en la empresa, acordes a la naturaleza del
riesgo.
• La empresa deberá ser incorporada al programa de vigilancia de la ACHS.
7. Verificación
• La empresa deberá dar cuenta a la ACHS de la implementación de las medidas
referidas en el punto anterior, a fin de verificar su cumplimiento, en un plazo que no
puede exceder 90 días.
• Ante casos de incumplimiento, la ACHS deberá hacer llegar una denuncia a la
Dirección del Trabajo o a la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud. Ésta
se realizará a través de formatos estandarizados en la Circular 3.167, en su anexo
PGE4-B.
• Si la empresa se niega a facilitar información o impide el ingreso del profesional
ACHS, ésta deberá hacer llegar una denuncia a las entidades ya mencionadas,
utilizando para ello el anexo PGE4-A.

5. DIFERENCIACIÓN DE LAS TASAS DE ENFERMEDADES


OCUPACIONALES EN PERÚ Y CHILE
PERÚ
Un total de 52 887 eventos fueron reportados al MTPE desde enero 2012 a diciembre
2014, correspondiendo el 93% a accidentes de trabajo seguido por incidentes peligrosos
(5,1%), enfermedades ocupacionales (1%) y accidentes mortales (0,9%). La Tabla
1 resume el número de eventos reportados y las tasas regionales calculadas por 100 000
personas de la PEAO.
Las enfermedades ocupacionales, se notificaron 522 entre todas las regiones. La mayor
intensidad del color en la Figura muestra que Huancavelica, Ancash, Pasco, Callao y
Cusco son las regiones con las más altas tasas. No reportaron enfermedades
ocupacionales en quince regiones durante los años de estudio.
La concentración de las enfermedades ocupacionales según actividad económica, para
la explotación de minas y canteras se reportaron el mayor número de enfermedades
ocupacionales (49,2%) con altas tasas en Huancavelica, Ancash y Pasco; seguida por
las actividades de la industria manufacturera (23,4%) siendo Callao, Lima e Ica las
únicas regiones que reportaron este tipo de eventos; y, las actividades de construcción
(8%) para Lima y Ancash.
CHILE
En el año 2014 se diagnosticaron 4.411 enfermedades profesionales en las mutualidades, lo
que implica una disminución de 15% respecto al número de enfermedades profesionales
diagnosticadas en el año 2013. Dicha cifra se traduce en una tasa de 0,09 enfermedades
profesionales diagnosticadas cada 100 trabajadores protegidos en las mutualidades, siendo
esta la menor cifra anual observada para el período 2007- 2014.
Enfermedades Profesionales Diagnosticadas

6. SALUD OCUPACIONAL EN LATINOAMÉRICA


En Latinoamérica, las acciones llevadas a cabo se han orientado más bien a atender los
daños a la salud para la seguridad social, para fines de compensación. Persiste un
enorme desconocimiento de la problemática que viven los trabajadores y existen
fuertes argumentos para aseverar que distan mucho de haber mejorado las condiciones
laborales y de salud. Las condiciones de trabajo se han visto seriamente afectadas, en
los últimos 20 años, por los procesos de modernización, cambios tecnológicos y
flexibilización laboral. En datos recientes, la OMS estimaba que los accidentes de
trabajo (AT) eran alrededor del 8% de todos los accidentes ocurridos en el mundo y
que estos AT causaban 312,000 muertes. De acuerdo con JukkaTakala, en su informe
para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del año 2004, existieron en
Latino América y el Caribe (LAC) 147,600 muertes por motivo del trabajo, de estas,
108,200 se debieron a enfermedades laborales, 39,400 a accidentes de trabajo y 28,500
fueron causadas por sustancias peligrosas. Se estima que 10,000 estuvieron
relacionadas con la exposición a asbesto. La tasa de accidentes de trabajo fatales en
LAC fue 2.5 veces más alta que en Canadá y EUA.
Si los trabajadores en LAC estuvieran expuestos al mismo riesgo de morir por causas
del trabajo, que los trabajadores en economías de mercado más desarrolladas, cuando
menos se podrían salvar unas 16,500 vidas.
Los principales problemas de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) en LAC incluyen:
 Falta de atención generalizada en relación a la importancia de un medio
ambiente seguro y saludable
 Falta información sobre los accidentes: las enfermedades y muertes de trabajo
están subestimadas
 Faltan sistemas de vigilancia epidemiológica
 Poca vigilancia en el cumplimiento de las normas de SST
 Necesidad de profesionales en Salud en el Trabajo que estén bien entrenados
 Falta de mecanismos políticos para traducir hallazgos científicos en políticas de
prevención efectivas
 Falta de capacidad institucional y de la infraestructura necesaria para
desarrollar un ambiente seguro y saludable
Esta situación no es fruto de la casualidad, ni de los comportamientos inseguros de los
trabajadores, ni del desinterés da cada patrón en lo individual. Sería un grave error ver
los problemas de la Salud Ocupacional como un problema intraempresarial, como la
falta de un programa de salud y seguridad en el interior de las empresas. La Salud
Ocupacional es un problema de salud pública, que pasa por las políticas internacionales
y nacionales que privilegian la competitividad a cambio de la salud, la seguridad y la
calidad de vida del trabajador. Solamente alrededor de un 30% de los trabajadores en el
sector formal de la economía reciben algún tipo de servicios de salud o seguridad
social. Aun cuando tengan acceso a profesionales de la SST, los servicios que les
ofrecen están basados en el tratamiento y manejo de los casos y no en la prevención o
promoción de la salud.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA SALUD OCUPACIONAL
En la Globalización Económica no hay peor crimen que no ser “competitivo”; un
crimen más grave que un millón cien mil muertes anuales por accidentes de trabajo en
el mundo, más grave que 160 millones de enfermedades laborales en ese mismo
período. Globalización económica que da más poder a quienes tienen el poder, que da
más sufrimiento a los trabajadores, que da precariedad en el empleo, que da
condiciones de trabajo que corroen la calidad de vida del trabajador.
Es ante este panorama de la Salud Ocupacional en la globalización económica que la
investigación científica y la formación de especialistas en Salud Ocupacional es
indispensable para la construcción de una respuesta organizada a los nuevos perfiles de
riesgo del trabajador latinoamericano. Si se pretende avanzar en el conocimiento de la
problemática de salud que enfrentamos los trabajadores, ir más allá de la atención del
daño y establecer acciones que mejoren las condiciones laborales, se requiere en
primera instancia contar con herramientas que proporciones la información estratégica
necesaria para una adecuada toma de decisiones.
La literatura epidemiológica relacionada con accidentes y enfermedades del trabajo es
limitada, y consiste principalmente en estudios transversales que evalúan únicamente la
prevalencia de efectos a la salud en un segmento de la población expuesta y solamente
en un punto en el tiempo. Adicionalmente, hay limitaciones muy claras para hacer
generalizaciones, particularmente de un país a otro basados en una colección de
estudios. No hay un muestreo representativo, y las metodologías en el mejor de los
casos son desiguales. Alrededor de un 95% de la investigación en Salud que se pública
en revistas indexadas se genera en países desarrollados y menos de 1% de los autores
provienen de países en desarrollo. Algunos de los motivos para esta situación son la
falta de fondos y de interés de las autoridades de gobiernos, que influyen en una baja
productividad e investigación y una falta de competencias de investigación en los
países en desarrollo, derivada directamente de los problemas en la formación de
especialistas en el área.

7. BIBLIOGRAFÍA
 PAHO/WHO. Salud del Trabajo en las Américas.
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blog
category&id=1399&Itemid=1352&lang=es. Acceso el 2 de diciembre de 2010.
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_178071.pd
 file:///C:/Users/HP/Downloads/seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo
%20en%20chile%20diagnostico%20y%20propuestas%20por%20carolina
%20vargas.pdf
 Morales J, Pando M. Prioridades de investigación en salud ocupacional en
Latinoamérica. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 2010. 1;5:, 18-26.
 Pando M. Salud Ocupacional en Latinoamérica. Revista Colombiana de Salud
Ocupacional [Internet]. 2011 [citado el 5 de marzo de 2018];2(3):1-2. Disponible
en: http://revistasojs.unilibrecali.edu. co/index.php/rcso/article/view/42
 ILO.http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-atwork/lang--es/index.htm
Acceso el 27 de diciembre de 2010.
 https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2013/2076

También podría gustarte