Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Vianey Trujillo Cicery

Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de


trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al
estudiante abordar conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el
planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de investigación en un
proceso de investigación en ciencias sociales.

Tema Feminicidio

Nombre del UN ABORDAJE DE LA NOCIÓN DE FEMINICIDIO DESDE


trabajo UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA COMO RECURSO
PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA
LEGAL VIGENTE
Autor
Madeleine Cruz

Año y lugar 05 Junio 2017

Objetivo La presente investigación tiene como propósito realizar una


exploración, de los conceptos de género, violencia de género,
Feminicidio a partir del enfoque legal y desde una perspectiva
psicoanalítica, tomando en cuenta conceptos como los de la
constitución subjetiva, Estadio del espejo, Edipo y goce

Metodologí La presente investigación está basada en una metodología


a cualitativa de tipo bibliográfica documental. La investigación
cualitativa procura lograr una descripción holística, es decir
que pretende analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular. (Fernández et. Al, 2006).
Tipo de Estudios analíticos
estudio
Enfoque
Enfoque Cualitativo
Técnicas e Análisis de documentos
instrument
os

Resultados
1. No se puede atribuir la desigualdad de género como causa
fundamental de Feminicidio. La posición feminista explica que
la violencia se genera única y exclusivamente por los
relaciones desiguales entre hombres y mujeres, una
desigualdad estructural arraigada en  los mandatos sociales,
pero esta posición es totalmente desacertada y limitada,
puesto que adoptar esta posición tan simplista, sin tomar en
cuenta y sin analizar toda la complejidad del fenómeno de la
violencia, dificulta a las autoridades que puedan adoptar
políticas sociales y legales mas efectivas y acordes al
fenómeno.

El discurso feminista al centrarse únicamente en la teoría de la


desigualdad de género, se convierte en insuficiente y  poco
realista a la hora de tratar casos y de explicar la violencia y
las agresiones que se da en parejas de la comunidad LGTB,
así como de la violencia que sufren los niños, ancianos y
pueblos indígenas e interraciales.

2. La prevención de la violencia contra la mujer, depende de


los recursos que el Estado ponga a su alcance.

3. Se debe re-evaluar y analizar los conceptos de violencia de


género,  el termino género alude a una clasificación, al
utilizarlo para referirse a un colectivo, en este caso a las
mujeres, se puede caer en una suerte de discriminación y
marginalización de los demás colectivos, ya que se estaría
asumiendo que existe una desigualdad entre hombres y
mujeres y que son los hombres quienes ostentan el poder.

Los discursos feministas  que tratan de empoderar a las


mujeres para romper la dominación patriarcal, repiten las
ideas y acciones que justifican su propia dominación, también
este discurso cuenta con una estructura de poder que se
ramifica a todos los niveles, convirtiéndose en cómplices de su
propia dominación, ya que de una u otra forma justifican y
perpetúan las practicas “machistas”, contribuyen a la
consolidación del poder que las subyuga.

4. Los Estados democráticos se caracterizan principalmente


por la igualdad de la que gozan todos sus miembros. Atribuirle
una debilidad e inferioridad de facto a las mujeres, sería
entonces seguir sosteniendo el discurso patriarcal que da por
sentada la superioridad masculina y la inferioridad femenina.

No existen desigualdades entre hombres y mujeres, mas allá


de las marcadas por la biología, lo que existen son sujetos con
estructuras constitutivas diferentes, que nos hacen ser lo que
somos y actuar como actuamos, es por ello que se debe
trabajar desde la estructura misma de los sujetos, para poder
trabajar a partir de la singularidad de cada sujeto y así poder
plantear mejores políticas. Uno de los riesgos de
sobreproteger y resaltar en el discurso y en la legislación, la
noción de mujer, puede llevar a la exclusión de las personas
trans-género, transexuales, etc.

5. La perspectiva del psicoanálisis ayuda a comprender y


pensar las teorías feministas desde otra mirada y perspectiva,
ayudando a entender mejor este fenómeno social como lo es
la violencia y el perfil del hombre violento, además que ayuda
a comprender que el odio, la agresividad, no es cuestión de
género, sino parte constitutiva del sujeto.

La teoría psicoanalítica podría ser un recurso eficaz para


combatir la violencia puesto que trabaja a partir de la posición
subjetiva que adopta el sujeto frente a la violencia, tratando
de rectificar la posición del sujeto para evitar así que el sujeto
reproduzca constantemente el mismo esquema de goce a lo
largo de su vida, sobre todo en la elección de pareja y
posición frente a terceros.

La ley ya no es suficiente puesto que el Nombre del Padre se


ha ido devaluando y no es más el organizador de la cultura. Si
bien el psicoanálisis no tiene la respuesta a todos los
comportamientos, desde su abordaje, se puede comprender
que en toda manifestación de violencia existe un goce que
tiende a perpetuarla, puesto que este goce no es sólo parte
del agresor sino también del agredido y por ello los casos
deben ser analizados uno por uno, no desde una colectividad.

Datos - Bourdieu, P. (1984). « La délégation et le fetichisme


bibliográfic politique ». Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n°
os (APA) 36-37, pp. 49-65

- Butler, J., & Lourties, M. (1998). Actos performativos y


constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y
teoría feminista. Debate feminista, 296-314.

- Butler, J. (1990), Gender Trouble: Feminism and the


Subversion of Identity. New York: Routledge, p.
7.        [ Links ]

- Caputi, J., & Russell, D. E. (1992). “Femicide”: Speaking the


Unspeakable. na. Ms. Magazine, Septiembre/ Octubre, 1992.

- De Beauvoir, S.(1949) El segundo sexo. Vol. 1. Buenos Aires


Edit. Siglo XX.

- De la Torre Villar, E., & de Anda, R. N. (2003). La


investigación bibliográfica, archivística y documental: su
método. Universidad Nacional Autónoma de
México.        [ Links ]

- Dor, J., & Dor, J. (2008). Introducción a la lectura de Lacan:


el inconsciente estructurado como un lenguaje (No. 159.964.
26Lacan). Gedisa,.

- Dutton, M. A. (1997). La mujer maltratada y sus estrategias


de respuesta a la violencia. Violencia domestica: La mujer
golpeada y la familia, 153-178.

- Erikson, E. H., & Miralles, A. G. (1980). Identidad: juventud


y crisis. Taurus Ediciones.        [ Links ]

- Felson, R. (2002). Reexaminando la violencia de género.


Washington D.C. Asociación Americana de
Psicología.        [ Links ]

- Foucault, M. (1994). «Verdad y Poder. Diálogo con M.


Fontana», en Un diálogo sobre el poder y otras
conversaciones. Barcelona: Altaya.

- Fraisse, G. (2003). El concepto filosófico de género. Del sexo


al género: los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra
Universitat de Valéncia, Instituto de la Mujer, 39-45.

- Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Amorrortu. Tomo


XXI.        [ Links ]

- Freud, S. (1932). La feminidad. Obras completas. Buenos


Aires: Amorrortu, 22.

- Freud, S. (1987): El malestar en la cultura. En Obras


Completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
(Trabajo original 1930).

- Freud, S., Strachey, J., & Freud, A. (2002). Más allá del


principio del placer. RBA Coleccionables.        [ Links ]

- Gallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato: Una


perspectiva psicoanalítica. Universidad de
Antloquia.        [ Links ]

- Izquierdo, m. j. (1994). uso y abuso del concepto de


género.        [ Links ]

- Lagarde, M. (2006) “Introducción”, Diana Russell y Roberta


Harmes, editoras, Feminicidio: una perspectiva global, México,
Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las
Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la
República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.

- Lagarde. M. (2005) El feminicidio, delito contra la


humanidad. En Feminicidio Justicia y Derecho. Comisión
Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones
relacionadas con los feminicidios en la República mexicana y a
la procuración de justicia vinculada. México. Pág. 155. Justicia
y Derecho. Comisión Especial para conocer y dar seguimiento
a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la
República mexicana

- Lacan, J., & Miller, J. A. (1992). “Clínica de la posición


femenina”, Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en
España, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis,
Barcelona.        [ Links ]

- Lacan, J. (1991): RSI. El libro: Seminario 22 (1974-1975).


Inédito. Versión crítica. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Traducción de Rodríguez Ponte.        [ Links ]

- Lacan, J. (1992): Aún/Encore. El libro: Seminario 20 (1972-


1973). Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

- Larrauri, E. (2007). Criminología Crítica y Violencia de


Género. Ed. Trotta. Bs. Argentina.

- Marcia, J. (2002)‘‘Adolescent, identity, and the bernardote


family’’. Identity: An International Journal of Theory and
Research 2 (3). Psychology Press. 199-209.

- Merrill, G (1996), Violencia en relaciones de parejas


lesbianas y gays. Ed. Renzetti & harvery. NY. Pag. 9-21.

- Miller, J. A., Laurent, E., & Brodsky, G. (2005). El Otro que


no existe y sus comités de ética. Paidós.        [ Links ]

- Miller, J. A. (1992): Lógicas de la vida amorosa. Buenos


Aires: Manantial.        [ Links ]

- Miller, J. A. (2008): El partenaire-síntoma. Buenos Aires:


Paidós.        [ Links ]

- Miller, J. A. (1993). De mujeres y semblantes. Cuadernos del


Pasador.        [ Links ]

- Ons, S. (2009). Violencias. Paidós. Buenos Aires. Argentina.

- Russell, Diana Radford, y Jill.  (1992). Femicide: The Politics


of Woman Killing. New York, Twayne Publishers.

- Segato, R. L. (2006). Que és un feminicídio: notas para un


debate emergente. Universidade de Brasilia, Departamento de
Antropología.        [ Links ]

- Tendlarz, S. E. (2002). Las mujeres y sus goces. Colección


Diva: Buenos Aires.

- Zaffaroni, R. (2012), El enemigo en el derecho penal:


Estudios de Criminología y Política criminal, Madrid, Dykinson,
S.L, 1° edición.

URL o link http://www.scielo.org.bo/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2077-21612017000200006

Tema Feminicidio

Nomb El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje


re del médico-legal
trabaj
o
Autor
J. García , JA. Franco

Año y 09 de octubre de 2018


lugar

Objeti En el presente trabajo, se realizó una caracterización de las


vo variables asociadas con el diagnóstico de feminicidio en la población
de Bogotá-Colombia, entre el periodo de mayo de 2015 y diciembre
de 2016
La presente investigación está basada en una metodología
Meto cualitativa de tipo bibliográfica documenta
dologí
a
Tipo Este es un estudio observacional analítico
de
estud
io
Enfoq
ue Mixto
Técni Análisis de documentos
cas e
instru
ment
os

Resul
tados Los principales factores de riesgo asociados al feminicidio,
susceptibles de ser evidenciados durante un procedimiento de
necropsia médico-legal, ya sea porque son aportados dentro del
contexto judicial o porque están directamente relacionados con los
hallazgos en el cuerpo, son: el homicidio asociado a la actividad
sexual, el mecanismo de lesión cortopunzante, las heridas de
defensa como patrón de lesiones, los hechos ocurridos en la
vivienda y la pareja o expareja como presunto agresor.

Los factores de predicción para la tipificación de feminicidio son: la


causa de muerte por un trauma por arma blanca [OR 3,21; P 0,049]
y ser trabajadora independiente como factor de protección [OR
0,34; P 0,0.38], comparado con la ocupación de ama de casa.

El tipo de feminicidio más frecuente en Bogotá es el feminicidio


íntimo.

Siempre que se encuentre un homicidio asociado a la violencia


sexual, se debe sugerir la hipótesis de un feminicidio en el informe
pericial de necropsia.

En todo homicidio de una mujer, se sugiere que sea abordado como


un feminicidio hasta que se demuestre lo contrario.

Se propone como concepto forense de feminicidio: el asesinato de


una mujer por su condición de mujer o por motivos de su género,
que es resultado de actos de violencia, donde el contexto es
sugerente de violencia de pareja o discriminación, a causa de su
género, que puede o no estar relacionado con patrones de violencia
extrema (heridas de defensa, overkill o sobreasesinato, etc.) y/o
actividad sexual asociada a la muerte.

Datos 1. Congreso de Colombia. Ley 1761 del 6 de julio del 2015. Por la
biblio cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se
gráfic dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Celis). 6 Jul 2015. Disponible
os en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents
(APA) /LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE
%202015.pdf [ Links ]

2. Pola MJ (2009). Feminicidio en República Dominicana. En:


Agudelo I, Largaespada R. Fortaleciendo la comprensión del
femicidio. De la investigación a la acción. Washington: Program for
Appropriate Technology in Health (PATH), World Health Organization
(WHO); 2009. p. 73-79. Disponible
en: https://docplayer.es/18259704-Fortaleciendo-la-comprension-
del-femicidio-de-la-investigacion-a-la-accion.html [ Links ]

3. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 539 del 2016.


Feminicidio agravado y otros. Bogotá DC: Juzgado 35 Penal del
Circuito Con Funciones de Conocimiento. 29 Mar 2017. Disponible
en: http://conexioncapital.co/wp-
content/uploads/2017/03/Sentencia-contra-Rafael-Uribe-
Noguera.pdf [ Links ]

4. Villa Quintana CR. Modelo de protocolo latinoamericano de


investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de
género (femicidio/feminicidio). OACNUDH, ONU Mujeres; 2014.
Disponible
en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/Proto
coloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf [ Links ]

5. Sánchez C. Genealogía de la vindicación. En: Beltrán E, Maquieira


V, editores. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid:
Alianza; 2001. p 17-74. [ Links ]

6. Sanz Barberoa B, Otero-García L, Boira S, Marcuellod C y Vives


Cases C. Acción COST Femicide Across Europe, un espacio de
cooperación trasnacional para el estudio y el abordaje del
feminicidio en Europa. Gac Sanit. 2016;30:393-6. Disponible
en: http://www.gacetasanitaria.org/es-linkresolver-accion-cost-
femicide-across-europe-S0213911116300826 [ Links ]

7. Sanz-Barbero B, Heras-Mosterio J, Otero-García L, Vives Cases C.


Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con
las denuncias por violencia de pareja. Gac Sanit. 2016;30:272-8.
Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004 [ Links ]

8. Cifuentes Osorio SL. Homicidio de mujeres en Colombia (2009-


2014). 2014. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Disponible
en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/56654/2+
Masatugo+Homicidios+2009-2014.pdf [ Links ]

URL o
link http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062018000100027&lang=es#aff1
Tema Feminicidio

Nombre FACTORES FRECUENTES DEL FEMINICIDIO EN BOLIVIA


del
trabajo
Autor
Cruz Guisbert Juan Richard
16 octubre 2019
Año y
lugar
Determinar los factores frecuentes en casos de feminicidio en
Objetivo Bolivia de las gestiones 2016 y 2017

Estudio observacional de tipo descriptivo que consideró un total


Metodolog de 215 casos registrados a nivel nacional por la Fuerza Especial
ía de Lucha Contra la Violencia (FELCV) durante las gestiones
2016 y 2017. El cálculo de tamaño muestral no fue necesario.

Tipo de Estudio de tipo descriptivo


estudio
Enfoque mixto

Técnicas Análisis de documentos y cifras


e
instrumen
tos
Se observó que los factores más predisponentes al feminicidio
Resultado fueron el alcoholismo y los celos pasionales.
s
Considerando la tipología del feminicidio, se observó que la de
tipo íntimo fue más frecuente erigida en mayor porcentaje por
el conyugue. Entre las características del perfil socio
demográfico de la víctima, el grupo etáreo entre 18 y 35 años
fue más afectado, la ocupación más frecuente fue labores de
casa seguida en un menor porcentaje por comerciante,
universitaria y profesional; y en relación al estado civil, el
concubinato.

Entre las características del feminicida se encuentran ocupación


chófer, comerciante y desempleado, aproximadamente el 87%
consumieron bebidas alcohólicas en diferentes cantidades.

Entre los instrumentos letales más utilizados, se encuentran las


armas blancas, seguidas de estrangulamiento y posteriormente
traumatismo.

Conclusiones. El feminicidio es un delito que está


incrementando en Bolivia. Resulta importante implementar el
Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra
mujeres por parte de su pareja o ex pareja, previa valoración
médico forense física.

Datos 1. Castillo E., Feminicidio: por violencia intrafamiliar en


bibliográfi Colombia. Estudio de casos en cinco ciudades del pais.
cos (APA) Programa Salud Sexual y Genero-Pro familia, Colombia.
Noviembre 2007.

2. Estado Plurinacional de Bolivia: Ley Integral de la Mujer para


garantizar a la mujer una vida libre de violencia (Ley 348), 9 de
marzo de 2013.        [ Links ]

3. Sanz-Barbero Belen, Heras-Mosterio Julio, Otero-Garcia


Laura, Vives-Cases Carmen. Perfil sociodemografico del
feminicidio en Espana y su relacion con las denuncias por
violencia de pareja. Gac Sanit [Internet]. 2016 Ago [citado
2019 Mar 15]; 30(4): 272-278. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000400006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004.

4. Da Silva M.A, Falbo FH, Figueiroa J.N, Cabral JE. Violence


against women: Prevalence and associated factors in patients
attending a public healthcare service in the Northeast of Brazil.
Cadernos de Saude Publica. 2010; 26 (2): 264-
272.        [ Links ]

5. J.B. De Oliveira, M.C. Lima, M.O. Simao, M.B. Cavariani,


A.M.Tucci, F. Kerr- CorreaViolence between intimate partners
and alcohol use: prevalence and associated factors. Rev Panam
Salud Publica, 26 (6) (2009), pp. 494-501.        [ Links ]

6. Cortes, CIJ, Rivera Aragon, S, Amorin de Castro, EF, Rivera


Rivera, L. Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y
Factores Asociados. Acta de Investigacion Psicologica –
Psychological Research Records [Internet]. 2015;5(3):2224-
2240. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=358943649010.

URL o link
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000200006&lang=es
Tema Feminicidio

Nombre El acontecimiento feminicidio: interpelación bioética


del
trabajo
Autor
Laity A. Velásquez Fandiño

Año y 30 Abril 2018


lugar

Objetivo Propone la creación del concepto acontecimiento-


feminicidio como mecanismo que permite señalar su
pertenencia al saber bioético y producir la interpelación en la
experiencia ética o en el ser ético
razonamiento abductivo
Metodolo
gía
Tipo de
Estudios descriptivos
estudio

Enfoque mixto

Técnicas Análisis de documentos y cifras


e
instrumen
tos

Resultado
s La investigación pone en discusión los alcances del
termino feminicidio, en su significación solo como delito de
género. Presenta una propuesta cuya pretensión es ampliar su
sentido a través de la creación de la categoría "Acontecimiento-
feminicidio". Para esto, se basa en la teoría del acontecimiento
con el fin de diseñar un sitio acontecimal: la muerte violenta de
mujeres en Colombia (el cual actúa como un ejemplo
paradigmático). Encuentra la emergencia de una red de
significados en relación que, en su conjunto, dimensionan
mecanismos de simbolización o la representación del término
por medio del planteamiento de categorías que permiten de
forma conjunta formular el concepto acontecimiento-
feminicidio como un concepto bioético. Considera el papel de la
interpelación que alcanza el término y su posibilidad de ser
incluido en el saber de la bioética. Finalmente, sitúa la muerte
violenta de mujeres como un acontecimiento-feminicidio y
efectúa su inclusión en cuanto una categoría del saber y la
dimensión bioética.

Presenta también una metodología que permite construir


fundamentos teóricos, cuya autorización se encuentra en el
contexto del descubrimiento y su fundamentación en la
propuesta de abducción que hace Aristóteles y desarrolla Peirce.

Asimismo, pone en discusión el sentido alcanzado hasta el


momento por la bioética, en cuanto ética aplicada al campo de
la medicina, y amplía los aspectos de su jurisdicción a otros que
tienen que ver con la vida y son parte del engranaje histórico de
los problemas sociales, como, por ejemplo, la muerte violenta
de mujeres.

Por otra parte, evidencia una problemática de justicia social.


El feminicidio no solo es un delito que debe remitirse al campo
de la política y al derecho, debe considerarse dentro del saber
de la bioética como acontecimiento-feminicidio, a fin de mostrar
el carácter del conflicto y la situación conflictiva que se vive, y
así efectuar una interpelación al ser ético (la experiencia ética).
Esta interpelación que corresponde a cada ser en particular no
puede dejarse solo en sus manos, sino que debe conmover la
estructura social.

La investigación señala, además, que desde lo social se


consolida y naturaliza la dominación a través de los actos del
habla que actualizan las gramáticas de las identidades y los
roles asignados socialmente.

Por último, formula una relación entre vida y ética para la


bioética como su ethos bioético que le permite una nueva
dimensión y una posibilidad de interpelación. Los alcances
tienen que ver con la pretensión de situar el feminicidio con una
nueva significación, a fin de hacer el llamado y la respuesta del
ser ético por la vida y la verdad que conlleva la palabra bioética.

Datos Agamben, G. (1998). Homo Sacer II. Valencia: Pretextos.


bibliográfi
cos (APA) Aguayo, P. (2011, abril). La teoría de la abducción de Peirce:
lógica, metodología e instinto. Revista Ideas y valores,
60(145), 33-53. Recuperado
de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/
view/36688

Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con las palabras,


Arcis: Escuela de filosofía de la Universidad de Arcis.
Recuperado de http://revistaliterariakatharsis.org/Co
mo_hacer_cosas_con_palabras.pdf

Aristóteles. (1990). La Retórica. Madrid: Editorial Gredos.

Aristóteles. (1994). Metafísica. (T. Calvo Martínez, Trad.).


Madrid: Editorial Gredos.

Badiou, A. (2004). La ética. Ensayo sobre la conciencia del


mal. México: Editorial Herder.

Badiou, A. (2007). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires:


Manantial.

Deleuze, G. (1990). Lógica del sentido (Ángel Abad, Trad.).


Medellín: Bote de vela.

División de Referencia de Información Pericial-DRIP.


Masatugó. Forensis mujeres datos para la vida 2004-2008.
Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Gilligan, C. (2006). Con otra voz. Las concepciones


femeninas del yo y la moralidad. En M. Teresa López de la
Vieja et al. (Eds.), Bioética y feminismo. Estudios
multidisciplinares de género (pp. 15-55). Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca.

Guerra, M. J. (2006). Notas sobre bioética y feminismo en la


era de la globalización: inclusión democrática, diferencias
culturales y justica. En M. Teresa López de la Vieja et al.
(Eds.), Bioética y feminismo. Estudios multidisciplinares de
género (89-106). Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca.

Lagarde, M. (2009). Claves feministas en torno al feminicidio.


Construcción teórica, política y jurídica. En E. Molina y N.
San Miguel (Coords), Nuevas líneas de investigación de
género y desarrollo. Cuadernos solidarios N o 3 (pp. 211-
236). Madrid: Universidad autónoma de Madrid Ediciones.

López de la Vieja, M. T. (2006). Bioética. Del cuidado al


género. En M. Teresa López de la Vieja et al.
(Eds.), Bioética y feminismo. Estudios multidisciplinares de
género (pp. 107-130). Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca.

Saada, A. (2005). Introducción. En V. Garrafa, M. Kottow y A.


Saada (Coords.), Estatuto epistemológico de la bioética,
México: Universidad Nacional y Autónoma de México, Red
Latinoamericana y del Caribe de Bioética.

Segato, R. (2012). Femigenocido y feminicidio: una


propuesta de tipificación. Revista Herramienta Debate y
Crítica Marxista, 49(2012). Recuperado
de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-
49/femigenocidio-y-feminicidio-una-propuesta-de-
tipificacion

Toledo, P. (2009). Feminicidio. México: Oficina del Alto


Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos
humanos.

Urrea, F. (2006). De la ética a la bioética. En M. E. Fonseca


Chaparro et al. (Eds), Historia y fundamentos de la
bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-
UNODC. Estudio mundial sobre el homicidio. Resumen
ejecutivo. Viena. Recuperado de http://www.uno-
dc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_Ex
Sum_spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la


Cultura-Unesco. La Declaración universal sobre bioética y
derechos humanos. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/14618
0s.pdf

Peirce, Ch. (1965). Collected papers of Charles Sanders


Peirce. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard
University Press.

Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis (Juan


Martí Ruiz Werner, Trad.). Buenos Aires: Aguilar.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una


teoría de la discursividad. Buenos Aires: Editorial Gedisa.

URL o link
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1270/127058385005/html/in
dex.html

Tema Feminicidio

Nombre del Problemas en la investigación procesal-penal del


trabajo feminicidio en el Perú
Autor Diego Tuesta1 Jaris Mujica

Año y lugar Octubre del 2015

Objetivo Este artículo describe los problemas centrales en el uso del


tipo penal.

Metodología razonamiento descriptivo

Tipo de mixto
estudio
Enfoque
cualitativo
Técnicas e Análisis de datos
instrumentos

Resultados El discurso punitivo sobre el feminicidio tiene un carácter


“peculiar”. Su origen no obedece al desarrollo de las políticas
neoliberales, por el contrario, obedece a demandas
promovidas por colectivos feministas próximos a la izquierda
política (Valdivieso et al., 2012). Las demandas que moviliza
son inteligibles a la luz de un momento histórico, en el que
diversos programas y alianzas vinculadas a la izquierda
política asumen gobierno o posiciones de poder político de
importancia. Un momento “postneoliberal” en América
Latina, como indica Sozzo (2015: 2), que se observa en la
distancia crítica que estos sectores asumen respecto del
neoliberalismo penal, no obstante preservando el castigo
retributivo como núcleo de la demanda política. Esta difícil
coexistencia constituiría un rasgo que singulariza las
demandas de penalización del feminicidio en la región.

Datos Academic Council on the United Nations System (ACUNS)


bibliográficos (2014). Femicide: a global issue that demands action.
(APA) ACUNS: Viena. Albonetti, Celesta (1986). “Criminality,
prosecutorial screening, and uncertainty: Toward a theory of
discretionary decisión making in felony case processing”.
Criminology 24: 623-644. Albonetti, Celesta (1987).
“Prosecutorial discretion: The effects of uncertainty”. Law
and Society Review 21: 291-313. ________ (1991). “An
integration of theories to explain judicial discretion”. Social
Problems 38: 247-266. Arteaga Botello, Nelson y Jimena
Valdés Figueroa (2010). “Contextos socioculturales de los
feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades
femeninas”. Revista Mexicana de Sociología 72 (1): 5-35.
Acosta Lopez, Juana (2012). “The Cotton Field Case: Gender
Perspectives and Feminist Theories in the Inter-American
Court of Human Rights Jurisprudence”. Revista Colombiana
de Derecho Internacional 21: 57-87. Disponible en: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
81562012000200002&script=sci_arttext. Bardales, Olga y
Hernán Vásquez (2012). Feminicidio bajo la lupa. MIMP:
Lima. Bottoms, Anthony (1995). “The politics of sentencing
reform”, en: Chris Clarkson y Rob Morgan (eds.). The
philosophy and politics of punishment and sentencing.
Oxford: Oxford University Press. CMP Flora Tristan (2005).
La violencia contra la mujer. Feminicidio en el Perú. CMP
Flora Tristán: Lima. Corte Interamericana de Derechos
Humanos - CIDH (2009). Caso González y otras., (“Campo
algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de Noviembre de
2009 (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas).
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/
docs/casos/articulos/seriec_205_ing.pdf, (Consulta: 1-06-
2014). Costa, Gino y Carlos Romero (2011). Inseguridad en
el Perú: ¿qué hacer? Ciudad Nuestra: Lima.
URL o link
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552656526006

También podría gustarte