Está en la página 1de 9

F-50-01

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
- UNA NUEVA FORMA DE VER EL AMOR: UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL
AMOR ROMÁNTICO Y UNA NUEVA PERSPECTIVA
- Gabriela Camacho Paniagua
- Profesor: Arturo Jesús Herbert Mainero
- Universidad Autónoma de Querétaro
- Investigación documental

II. ANTECEDENTES Y/O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


El amor como dimensión humana ha sido preocupación, no sólo de poetas, literatos y
enamorados, sino también de filósofos, teólogos y científicos. En este sentido, el sentimiento
amoroso ha sido el motivo central de innumerables estudios, investigaciones y reflexiones,
que es imposible de abordar en su totalidad, pero que se reconoce en la vivencia personal e
intrapersonal de quien lo experimenta (o sufre). Nadie ha podido escapar a su influencia y
para muchos autores ha sido el motor o explicación final de las diversas situaciones que se
presentan en la vida humana, ya sea a nivel personal, grupal, o colectivo (Badiou, 2011).
A continuación se presentarán una serie de artículos donde sus temas centrales de interés e
investigación son el amor romántico (también la violencia generada ante esta construcción
social, aunque no se indagará más en ese aspecto, sino sólo como referencia), además de
tomar una nueva perspectiva sobre la visión del amor a través de una teoría psicológica
creada por Robert Sternberg.

Como antecedentes internacionales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, se cuenta


con el artículo “El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la
violencia machista” (2015). Se analiza la relación existente entre el repertorio interpretativo
del amor romántico y la violencia machista, donde tuvieron como objetivo de investigación
identificar el repertorio del amor romántico, analizarlo como una práctica social constructora
de subjetividades y explorar su uso como condición de posibilidad para la emergencia y
mantenimiento de la violencia machista. Dentro de esta investigación, se realizaron ocho
relatos de vida con jóvenes de entre 25 y 35 años (3 chicos y 5 chicas), centrados en sus
relaciones erótico-afectivas. Se recurrió al análisis del discurso, concretamente al de los
repertorios interpretativos. Esta aproximación ha permitido identificar, caracterizar y analizar
el repertorio interpretativo del amor romántico cuyos resultados orientan las formas
adecuadas de sentir, favoreciendo las relaciones heterosexuales, románticas, monógamas y
duraderas, que constituyen la base del patriarcado, generando las condiciones de posibilidad
para la aparición y mantenimiento de la violencia machista. Como resultado, el análisis de los
relatos de vida permite identificar las principales características que conforman el repertorio
interpretativo del amor romántico, es decir, las estrategias retóricas que las personas
utilizamos para dar cuenta del mundo que nos rodea y de nuestras experiencias. En estos
aparecen las creencias y valores aprendidos de forma acrítica en el proceso de socialización,
y su relación con las decisiones, emociones y experiencias. Analizando las metáforas y las
estrategias retóricas utilizadas, se puede acceder al sistema de normas que —asumidas
acríticamente—sujetan,
1
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

orientando las maneras de sentir, pensar y actuar (Butler, 1988, 2001; Foucault, 1976, 1979;
Pujal, 2005). En el trabajo de campo realizado, se encontraron distintas metáforas para hablar
del amor, a las que también se refieren otros autores (Barcelona, 1992; Glucksberg & McGlone,
1999; Lakoff & Johnson, 2003), a saber: el amor como trabajo, el amor como camino, el ser
amado como ideal, el amor como contenedor, el amor como construcción, el amor como
propiedad y el amor como caza. Así mismo, se hallaron muchas metáforas para hablar sobre la
forma de sentir el amor en el cuerpo. Se centró en el en el amor como caza, porque el foco de
la investigación son las vinculaciones entre el amor romántico y la violencia machista. En la
metáfora del amor como caza se identificaron expresiones como ligar, atrapar, trampa, tirar la
caña, atacar o lanzarse.
Esta investigación analiza los discursos sobre el amor romántico, atendiendo a la identificación
y análisis de los efectos de los repertorios interpretativos (Potter & Wetherell, 1987; Wetherell &
Potter, 1988). Dentro de este artículo, la aproximación a las emociones se basa en la
perspectiva socioconstruccionista, la concepción foucaultiana del poder (Foucault,1976, 1979) y
las aportaciones feministas de Judith Butler (1988, 2001), Sandra Harding (2004), Pierre
Bourdieu (2000), Margot Pujal (2005) y concretamente sobre el amor romántico y/o su relación
con la violencia desde una perspectiva feminista de Eva Patricia Gil e Imma Lloret (2007), Eva
Illouz (2010) y Mari Luz Esteban y Ana Távora (2008).

En segundo lugar, se considera “Creencias del amor romántico y violencia de género” (2017) de
la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, la cual pretende dar respuesta a los
siguientes objetivos: Conocer los “estilos de amor” que asumen los chicos y las chicas e indagar
la aceptación que hacen de las creencias sobre el ‘amor verdadero’ y su relación con la
violencia contra las mujeres. Analiza la influencia de la formación en género en los “estilos de
amor’ y creencias sobre el amor verdadero”. La población objeto de estudio ha sido el
alumnado de 1º de Grado en Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
de la Universidad de Sevilla, matriculado en la asignatura “Género y Salud”, compuesto por un
total de 97 personas (75 mujeres y 22 varones). La metodología de esta investigación se basó
en los discursos del alumnado dentro de pequeños grupos (seminarios), planteando un tema a
debatir. Se comenzó a hablar apareciendo respuestas ‘políticamente correctas’, respondiendo
desde lo racional, pero al continuar en una conversación más informal, cuando lo emocional
entra en juego, surgieron elementos más sinceros, e incluso comentarios que sorprendieron a
los propios chicos y chicas. Por ello se optó por una metodología cualitativa y en concreto la
técnica de los Grupos de Discusión (GD). Técnica de recogida de datos ampliamente utilizada
en diferentes campos de la investigación, y considerada adecuada para la obtención de datos
sobre las percepciones, opiniones, actitudes, sentimientos o conductas de los sujetos en
relación a un determinado tema o realidad en estudio (Ibáñez 1979; Callejo, 2001; Suarez,
2005; Colectivo Ioé, 2010). Como resultados, en cuanto a los estilos de amor muestran que en
las chicas, la pasión unida al altruismo y sacrificio, estructura el estilo de amor de cualquier tipo
de relación, mientras que en los chicos disfrutar en relaciones transitorias y priorizar sus
necesidades futuras modela el estilo de amor elegido. Los discursos muestran diferencias por
género, corroborando que el “amor” es una experiencia fuertemente generalizada (Burns, 2000;
Denmark, Rabinowitz y Sechzer, 2005; Redman, 2002; Schäefer, 2008). Existen estudios que
muestran la relación entre los estilos de amor, estilo de apego y relaciones de “maltrato”,
2
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

identifican el amor obsesivo (manía) como el desencadenante o causante de las relaciones


violentas (Ahmadi et al., 2013; Honari y Saremi, 2015), pero escasean los que relacionan el
amor romántico y las creencias a él adscritas.

Como siguiente investigación, se encuentra “Las violencias romantizadas: Masculinidades


hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal” (2018) de la Universidad Nacional de
Córdoba. El artículo reflexiona acerca de la masculinidad hegemónica, a partir de los modos en
que experimentan y significan el amor romántico, la sexualidad y las relaciones de pareja,
varones heterosexuales cisgénero de diferentes posiciones. Para lo cual, se recuperaron diez
entrevistas en profundidad a varones argentinos de sectores socioeconómicos, raciales, etarios
y religiosos diversos que viven en la provincia de Córdoba, en el marco de una investigación
post-doctoral realizada durante los años 2015-2017, con quienes se trabajó diferentes ejes de
análisis sobre sus trayectorias de vida y las maneras en que llegaron a ser varones. Se toma la
idea de Simone de Beauvoir, “mujer no se nace se hace” del célebre libro “El segundo Sexo”
(1949), para plantear como eje de las entrevistas que varón tampoco se nace, sino que, a lo
largo de la trayectoria de vida de cada uno, se va haciendo. El trabajo de campo es organizado
en los siguientes ejes/subtítulos ficcionales: - Las mujeres “de la joda” presiden a “la mujer de la
vida” -las mujeres decentes y “las putitas”: atravesamientos de clase, raza y religión -la belleza
y la juventud de las mujeres en el mercado del amor capitalista; monogamia, heterosexualidad
compulsiva, celos y violencias; primeras experiencias sexuales como huella de la masculinidad.
Como resultados, en el escenario del capitalismo tardío y del orden heteropatriarcal, para
varones cisgénero y heterosexuales cordobeses de diferentes intersecciones (edad, clase,
religiosidad, etc.), el amor romántico es un valor y un instrumento de poder, desde donde
poseer y controlar a aquellas mujeres consideradas objeto de las relaciones heterosexuales
amorosas. Sin embargo, el amor romántico también se constituye en una trampa para los
propios varones, quienes condenados a reproducir mandatos de género y búsquedas
estereotipadas de los que sería la mujer elegida, acaban presos de emociones patriarcales
como los celos, la pulsión de control, la inseguridad permanente, así como la necesidad de
demostrar heterosexualidad en cada práctica. Respecto a la heterosexualidad obligatoria, es
evidente que el patriarcado se esmera por ocultar la relación entre emociones, sexo y política,
en esconder que esta es una imposición y en escasas ocasiones una elección. De ese modo,
se regula el conocimiento sobre las maneras en que se produce la heterosexualidad en todo
momento y desde diferentes dimensiones, ya sea fortaleciendo la imagen del amor romántico
como inseparable de los sexos opuestos que se complementan o tornando monstruosidades a
aquellos cuerpos no binarios. Desconociendo así, los propios deseos por innombrables, debido
al riesgo de que solo mencionarlos, pueda expulsarlos de la fraternidad masculina hegemónica.
Se refuerza de este modo la teoría de Connel (1995) sobre la existencia de masculinidades
hegemónicas que subordinan otros modos de masculinidad y femineidad, así como el consenso
necesario que muchas mujeres de los entrevistados prestan a este tipo de masculinidad, a
riesgo de dejar de ser consideradas mujeres decentes.

Por último, en los antecedentes nacionales, en la Revista de Psicología de la Universidad


Autónoma del Estado de México, se cuenta con un artículo llamado “De la violencia al amor, la
desmitificación romántica: un análisis con perspectiva de género” (García, J., Hernández, I.,
3
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Aparicio, O., Universidad Pedagógica Nacional de México, 2021). Dentro de este artículo no
hace una investigación de campo como tal, sino que hace un recuento documental de cómo la
idea del amor romántico es un producto cultural que se ha construido desde la narrativa
difundida en diversos textos literarios que se han encargado de mostrar enseñanzas que a
través del tiempo han contribuido a identificar los comportamientos, las conductas, los
sentimientos y las emociones como naturales y morales designadas diferencialmente para
mujeres y hombres. Con esto, se cree que el amor es único, verdadero y complementario y a
cada persona se le educa de una manera particular y diferente. Este escrito tiene el propósito
de reflexionar en torno a la construcción del amor romántico y desmitificar las ideas que se
siguen perpetuando por medio de significados como los provenientes de los ámbitos familiar y
religioso que perfilan la ilusión de la idealización sobre el amor, en específico, una relación
únicamente entre hombre y mujer.
Según García y Hernández (2016) la sociedad es la encargada de fabricar las concepciones de
cómo deben ser los varones y las mujeres porque es gracias a esa enseñanza diferenciada que
ambos desarrollan capacidades y habilidades distintas, además de que depende también del
momento histórico y sociocultural que acontezca. De lo que se trata es de comprender que el
género (Ramos, 1997) es el resultado de un proceso de producción de normas culturales sobre
el comportamiento de hombres y mujeres en interacción con las instituciones culturales,
sociales, políticas y religiosas que permiten develar cuáles son las conductas que se
consideran legítimamente masculinas y femeninas.
También, es importante mencionar (y que no se ha visto hablar del tema en otras
investigaciones ya que depende mucho el lugar y contexto en el que está situado el artículo)
acerca de cómo la religión es pieza importante para darle pie al mito del amor romántico. En
México, la religión católica es la que más adeptos tiene 82.9%, de acuerdo con el INEGI (2016);
la influencia religiosa tiene un impacto entre la población y se ha encargado de mantener los
mitos con los que se ha construido la concepción del amor romántico, las creencias han
calificado de pecadoras, tentadoras, sumisas y sacrificadas a las mujeres desde el nacimiento.
Este tipo de discursos es enseñado desde el catecismo, escuela católica o en una familia
religiosa durante la infancia, se le inculca a niñas y niños una imagen de hombres y mujeres,
pero se enfatiza que como castigo las mujeres tendrán partos dolorosos y dominación
masculina siempre.
La perpetuación del mito del amor romántico sigue contribuyendo a los lugares de opresión, del
status quo patriarcal y capitalista, al seguir asociando a las mujeres a una feminidad única que
las convierte en las proveedoras de afectos y cuidados, en la asignación de los roles de
esposas y madres vinculadas con las instituciones sociales como el matrimonio, esto es, la vía
legítima para combatir el pecado y la familia tradicional que tiene como fin la reproducción
humana (Pascual, 2016), el concepto de ideal romántico ofrece un modelo de conducta
amorosa que se encarga de estipular lo que significa enamorarse y las formas de sentir,
comprender, expresar, definir y vivir, es decir, configuran los anhelos que construyen la
subjetividad de las mujeres y los hombres (Flores, 2019).Es importante resaltar que el concepto
del amor romántico y sus mitos derivados están impulsados y sostenidos por la construcción
social que se ha gestado y fraguado desde el sistema patriarcal que propicia las desigualdades
de género, la discriminación hacia las mujeres, la sumisión, la abnegación, el sufrimiento, el
ideal varonil y la
4
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

heterosexualidad como la única expresión de la sexualidad (Alfaya, González y Olmedo, 2012;


Ferrer y Bosch, 2013).
Una investigación relacionada con las narrativas de mujeres sobre cómo conciben y viven el
amor romántico, es que se identificaron dos momentos del amor romántico que se viven en las
relaciones de pareja; en el primero, la violencia y el maltrato son manifestaciones de control que
ejercen los hombres para permanecer en la relación y el segundo momento, es de sacrificio-fe
que implica estar en la relación, se piensa que con paciencia, comprensión y tolerancia el
hombre cambiará y será un buen padre y esposo. Al presentar actitudes de rol de género
tradicionales se tiende a naturalizar la violencia contra las mujeres dentro de una relación de
pareja y tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia y de permitirla, por seguir
sosteniendo la idea de que el amor todo lo puede (Coronado, 2019).
En el proceso de socialización romántica, a las mujeres se les enseña a que antepongan las
necesidades de otros a las propias y la estereotipia de sumisión, pasividad, el deber de amar y
falta de iniciativa se relacionan con las mujeres además de construir la subjetividad bajo la
concepción de amor en la pareja a imagen y semejanza de amor maternal, altruista,
incondicional y abnegado (Coronado, 2019). El amor romántico también se constituye en una
trampa para los propios varones, quienes condenados a reproducir mandatos de género y
búsquedas estereotipadas de lo que sería la mujer elegida, acaban presos de emociones
patriarcales como los celos, la pulsión de control, la inseguridad permanente, así como la
necesidad de demostrar heterosexualidad en cada práctica (Bard, 2018).

Como fundamentación teórica, se pretende buscar un nuevo enfoque para explorar el amor de
pareja, teniendo perspectivas desde teorías psicológicas que puedan comprobar que pueden
existir otras formas de amor no romántico de pareja y de relacionarse sin caer en la
construcción social de la idea del amor romántico.
Es importante realizar un enfoque teórico sobre las definiciones sobre el amor, por lo tanto,
tomaremos como base la Teoría Triangular del Amor de Robert Sternberg. El término amor está
siendo frecuentemente utilizado por todas las personas y en diversos contextos como en
películas, telenovelas, anuncios y situaciones de la vida real e historias personales, señalan al
amor como una emoción fuerte de afecto y apego personal o íntimo, además, indican que el
amor es aquella energía que simboliza a todo individuo porque en ello existe amabilidad,
compasión, afecto, lealtad y benevolencia por el bien de la pareja (Drahanović y Hasanagić,
2016).
Sternberg (1989) considera que el amor es un conjunto de pensamientos, sentimientos y
deseos, que cuando se experimentan paralelamente, se obtiene como resultado la experiencia
llamada amor.
La teoría triangular del amor, es construida a través de la descomposición de este sentimiento
en tres elementos (vértices de un triángulo): la intimidad, la pasión, y la decisión/compromiso.
La intimidad es caracterizada por el sentimiento de proximidad y conexión en la relación. La
pasión es el componente responsable por la atracción física y sexual, por el romance y el
antojo de estar juntos y por la excitación. Por fin, la decisión/compromiso se refiere a la certeza
de amar y ser amado y las ganas de mantener la relación a largo plazo. Martson, Hecht,

5
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Manke, McDaniel, y Reeder (1998), a través del análisis factorial de un cuestionario abierto,
sugirieron que la intimidad está compuesta por la apertura, sexo, afectividad, capacidad de
apoyar y la compañía silenciosa. La experiencia de la pasión está compuesta por el
romanticismo e intimidad sexual. Por fin, la experiencia del compromiso se trata de la capacidad
de dar soporte, expresiones del amor, fidelidad, expresiones del compromiso y consideración y
devoción. Haciendo todas las combinaciones posibles entre los tres componentes, Sternberg
habla de diferentes tipos o formas diferentes de amor, si bien han de considerarse como
extremos, ya que únicamente se valora la presencia o ausencia de cada uno de los
componentes. Hay que señalar que existen otros componentes en las relaciones como la
comunicación, pero esta forma parte de los componentes principales.

Los diferentes tipos de amor según Sternberg


● Cariño o afecto: Resulta cuando se experimenta sólo o mayoritariamente el componente
de intimidad, y caracterizaría por ejemplo, una relación de verdadera amistad.
Encaprichamiento o Flechazo: Ocurre cuando hay Pasión, pero esta no se ve
sustentada por la intimidad o el compromiso. Sería lo que llamamos “Amor a primera
vista”.
● Amor vacío: Existe la decisión y el compromiso de amar al otro, pero sin la experiencia de
la intimidad ni de la pasión. Puede ocurrir en los últimos estadios de una relación
duradera o en relaciones de conveniencia.
● Amor romántico o enamoramiento: Se da cuando predominan en la relación la intimidad y
la pasión, pero no el compromiso. Es decir, los amantes se atraen tanto física como
emocionalmente, pero este sentimiento de unión y compenetración no va acompañado
de compromiso. Es el que podríamos ejemplificar como “Amor de verano”.
● Amor fatuo: En este caso la pasión cristaliza enseguida en un compromiso, sin dar tiempo
para que la intimidad surja; por lo que es un compromiso poco profundo, ya que no está
presente la influencia estabilizante y profundizadora de la intimidad. Sería el tipo de
amor que fundamenta las “bodas relámpago”.
● Amor compañero o “companionate love”se refiere, para el autor; a la situación en la que
los componentes de intimidad y compromiso aparecen unidos, pero sin el componente
de la pasión. Es el amor típico de algunas relaciones de larga duración, en las que la
atracción física y otros elementos pasionales han desaparecido pero hay un gran cariño
y compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que se comparte la
vida, aunque no exista deseo sexual ni físico. Se encuentra en la familia y en los amigos
profundos que pasan mucho tiempo juntos en una relación sin deseo sexual. Al
manifestarse en relaciones de larga duración y debido al compromiso que se alcanza
dentro de estas, pasamos a un nivel más fuerte que el mero cariño, que podemos
denominar compromiso de cariño.
● Amor consumado o amor perfecto o amor completo: Por último, existiría el tipo de amor
que combina los tres componentes, o amor perfecto. Es la forma completa del amor.
Representa la relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente
pocos alcanzan, y que según Sternberg es difícil de alcanzar y aún más de mantener.
Enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. “Sin
expresión —advierte—, hasta el amor más grande puede morir”. El amor consumado

6
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, puede
convertirse en un amor compañero. •Falta de amor: Hay relaciones de pareja en las
que no existe pasión ni intimidad ni compromiso. No es una forma de amor, puesto
que no existe amor en ninguna de sus manifestaciones. Pero la relación existe
mantenida por otras variables ajenas.

III. JUSTIFICACIÓN
El propósito de la investigación es buscar diferentes perspectivas teóricas previamente
dichas que encajen con un nuevo modelo para relacionarse de forma no-romántica, evitando
los mitos del amor romántico que pueden terminar en violencia. demostrar y desmentir los
mitos románticos del amor romántico.
La meta a alcanzar, será cómo puede verse el amor no romántico, y asimismo, que con esto
se llegue a la no violencia, para poder confirmar la relación que existe entre la construcción
social de amor romántico y que ésta desata algún tipo de violencia (según contexto
mexicano). Dentro de estas dos vertientes, se encuentran los pequeños detalles, las
comparaciones, los diferentes tipos de pareja, las relaciones idealizadas que se sistematizan
en violencia, e igualmente, las diferentes teorías psicológicas (de las cuales no se habla
mucho) acerca de una nueva perspectiva para relacionarse de una forma no romántica de
pareja.

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La construcción social del amor romántico actualmente ha creado ciertas dinámicas afectivas
que pueden desenvolverse en violencia si se siguen realizando. El buscar diferentes tipos de
relacionarse en pareja de forma no romántica permite romper con estos mitos y
predisposiciones sociales generadas a lo largo del tiempo donde la violencia predomina.

V. PLANTEAMIENTO TEÓRICO (Hipótesis, supuestos, pregunta, etc.) Con la teoría


psicológica de Sternberg, se pretenden recuperar ciertos elementos que forman una relación
no romántica de pareja, compararlos con la construcción social del amor romántico y
proponer un nuevo modelo que adapte estos elementos dentro del amor romántico.

VI. OBJETIVOS
A partir de esta investigación, se pretende encontrar una nueva forma de ver las relaciones
de pareja de una forma no-romántica para eliminar la construcción social del amor romántico
que desencadena la violencia de pareja. Lograr comprobar las diferentes teorías de afecto
no-romántico que han expresado diferentes autores.

7
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
VII. METODOLOGÍA

a) PERSPECTIVA DESDE DÓNDE SE DESARROLLARÁ EL ESTUDIO: La perspectiva


desde donde se desarrollará el estudio será desde un modelo básico a modo
documental, donde se recuperará en el marco teórico los supuestos sociales del amor
romántico, viajando por los detalles y comparaciones del amor no romántico de pareja
con fundamentación de teorías psicológicas del amor para tener una nueva visión
acerca de éste.
b) VARIABLES
Mitos del amor romántico: Los mitos del amor romántico pueden definir como la
combinación o reunión de dogmas y creencias que han sido aceptados en la sociedad
acerca del carácter del amor; lo que significa que los mitos románticos vigentes en la
actualidad “son aquellos que resultaron de la unión entre las normas legadas por las
tradiciones culturales y las situaciones económicas- sociales o políticas que
transcurren en esa coyuntura” (Yela, 2003).
Amor: Se conceptualiza al amor como un sentimiento hacia otro individuo que de
forma natural genera atracción, deseando la unión, para que la persona se sienta
completa, feliz y con vitalidad para convivir, comunicarse y procrear (Real Academia
Española, 2014).

VIII. RESULTADOS ESPERADOS, POSIBLES APLICACIONES Y USO DEL PROYECTO


Se espera que a partir de esta investigación, se tenga una nueva concepción de la idea de
relaciones afectivas con una construcción no-romántica que no radique en conductas
violentas (las cuales son predominantes a partir de la construcción social del amor romántico
y los mitos que giran alrededor de ésta). Se espera poder documentar, a partir de entrevistas,
nuevas conductas afectivas que poco a poco puedan modificar la cultura del amor y la
violencia.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Aguirre Cuadros, D. N., & Gutierrez Torpoco, L. K. (2022). Mitos del amor romántico y
aceptación de la violencia en la pareja en adultos de Lima Metropolitana, 2021.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82378/Aguirre_CDN-Guti
er rez_TLK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Arrascue Rubino, M. L., & Távara Vásquez, A. M. (2021). Propiedades psicométricas de
la Escala triangular del amor (ETA) de Sternberg en universitarios de Chimbote. ●
Cassepp-Borges, V., & Teodoro, M. L. M. (2009). Versión reducida de la escala triangular
del amor: características del sentimiento en Brasil. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(1), 30-38.
● Cubells Serra, J., & Calsamiglia Madurga, A. (2015). El repertorio del amor romántico y
las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas psychologica,

8
F-50-01
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
14(SPE5), 1681-1694. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672015000500012 ●
Eleno, A. A. (2013). Las ideas del amor de RJ Sternberg: La teoría triangular y la teoría
narratica del amor. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, (46), 57. ● Flores
Fonseca, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. La ventana.
Revista de estudios de género, 6(50), 282-305. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362019000200282&script=sci_abstr
act&tlng=pt
● García, C. C., & Gimeno, M. C. M. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de
género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),
47-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220005.pdf
● García, J., Hernández, C., Aparicio, O., (2021). De la violencia al amor, la
desmitificación romántica: un análisis con perspectiva de género. Revista de
Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, [S.l.], v. 10, n. 20, p.
56-79, ISSN 2007-7149. Disponible en:
https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16710
● Villalobos Clavería, A. (2019). RELACIONES ROMÁNTICAS EN ADOLESCENTES
CHILENOS: Una dimensión emocional necesaria en el desarrollo humano. Orientación
y sociedad, 19(1), 143-163.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932019000100010

X. ÉTICA Y BENEFICIOS
Esta investigación no pretende ser realizada de forma inicial con sujetos. Se espera una
investigación documental para poder confirmar y considerar la teoría de las relaciones
afectivas no-románticas para poder tener una nueva forma de relacionarse sin la posibilidad
de llegar a la violencia. No se observan riesgos al realizar la investigación ya que es de tipo
documental.

También podría gustarte