Está en la página 1de 7

UNIDAD 3 - FASE 3 – REFLEXIÓN

PRESENTADO POR:
YANELLY OREJUELA QUINTO
Código: 40005

CURSO:
SUJETO, COMUNIDAD E INTERACCIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA
TURBO – ANTIOQUIA 2020
1. RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO.

Sujeto, Comunidad e Interacción Social – 40005


Fase 3: Reflexión

FORMATO DE RESUMEN ANÁLITICO ESPECIALIZADO (RAE)


TÍTULO: La violencia simbólica en la construcción social del Género
AUTOR(ES): Silvia Beatriz López Safi
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Safi, S. B. L. (2015). La violencia simbólica en la
construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades, 2(2).
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: Diciembre 2015
PALABRAS CLAVE: Violencia simbólica, Género, Constructos sociales, Asimetría
PALABRAS DESCONOCIDAS:
FUENTES:

Camacho Granados, Rosalía; Facio Montejo, Alda; y Serrano Madrigal, Ester.


(1997). Caminando hacia la Igualdad Real–Manual en Módulos dirigidos a
Facilitadoras(es) de Talleres para la Capacitación de Juezas(es) en la
Administración de Justicia con Perspectiva de Género. Instituto
Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delicuente (ILANUD) –Programa Mujer Justicia y Género, Fondo
de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Primera Edición.
San José, Costa Rica.

Espinar Ruiz, Eva, Violencia de género y procesos de empobrecimiento, Dpto.


Sociología II, Universidad de Alicante. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/5/Espinar%20Ruiz,
%20Eva_4.pdfAcceso: 08/05/2015

Bordieu, Pierre, La dominación masculina.Disponible


en:http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#colaAcceso: 08/05/2015

Calle, Victoria, Magistrada de la Corte Constitucional de Colombia, presentación en el


marco del XII Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de
Justicia Iberoamericana “Por una Justicia de Género” “Comunicación y Acceso a la
Justicia de las Mujeres”, llevado a cabo en Quito, Ecuador, en noviembre de 2011.

Facio Montejo, Alda. (1999). Cuando el género suena cambios trae, Metodología
para el análisis de género del fenómeno legal. Programa Mujer, Justicia y Género,
ILANUD. San José, Costa Rica.
Facio, Alda, & Fries, Lorena, Editoras. (1999). Género y Derecho. American
University Washington College of Law. LOM Ediciones. Primera Edición. Santiago,
Chile.

Constitución Nacional de 1992.

Ley No. 1.215/1986que aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW.

Ley No. 605/1995 que aprueba la Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Convención de Belém do Pará.

Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing


(1995).

Ley No. 1.683/2001 que aprueba el Protocolo Facultativo de la CEDAW.

CONTENIDO DEL RESUMEN:

De este modo el método utilizado prevé la detección de hechos de violencia a través


del análisis de mitos, roles, y estereotipos, imágenes y símbolos, que se divulgan en
los distintos medios de comunicación como las redes sociales, circunscribiéndonos a
publicaciones que aparecen en la web, ya que lo demás excede el propósito del trabajo
por ahora. Si bien se han dado distintas conceptualizaciones sobre la violencia según
las disciplinas o los objetivos de una investigación, es innegable que el punto
neurálgico radica en la sumisión de sujetos respecto de otros, naturalizado por
elementos que forman parte del proceso de socialización entre los que se destaca la
dependencia, específicamente emocional, ante la posible privación de lo que considera
como «necesario».

Resulta trascendente la manera en que se concibe la violencia simbólica, considerando


el modo en que repercuten las relaciones simbólicas sobre el cuerpo de los sujetos
sociales mediante el referido proceso de socialización, que será objeto de análisis de
un modo más acabo en este trabajo. Siguiendo a Bourdieu podemos sostener que la
violencia simbólica es el sometimiento de unos sujetos respecto de otros, a través del
proceso de socialización que permite naturalizar las relaciones de poder, las que se
convierten en incuestionables a partir de asimetrías entre las cuales se encuentran las
basadas en «género».

BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO:

Se habla de violencia simbólica de forma general una vez que se manifiesta acciones
que perturban la paz o tranquilidad de cualquier de los sujetos es porque se cree que
las diferentes formas de manifestaciones que se dan en los medios de comunicación
tienen mucho que ver ya que cuenta con el poder de manipular y tomar acciones en
favor o encontró de un tema en si la violencia se puede manifestar en diferentes
contextos, y muchas veces contra un grupo de personas en sí, lo que se puede
convertir en aquellas distintas formas de expresarse de una forma abierta y clara en
contra un símbolo en particular.
CONCLUSIONES:

La violencia simbólica de género es mucho más compleja de detectar, pero en esta


complejidad o dificultad nos plantea la relevancia que tiene la construcción de este
tipo de conocimiento sobre la temática, así como la vigilancia que podemos tener
sobre nuestras prácticas, las cuales muchas veces sin darnos cuenta reproducen este
orden dominante, el cual si bien ejerce dominación, también puede dar luces de actos
de resistencia de las mujeres, homosexuales, jóvenes y todas aquellas sexualidades
de difícil procesamiento; (Burin y Meler, 1998). Es por esto, que a partir de la
exposición de estos conceptos que nos ayudan a comprender los procesos de violencia
simbólica, se insta a deconstruir estos mismos procesos y develar supuestos que se
sustentan la naturalización de las violencias. Esto ya que el poder no deviene sólo
como opresión, sino también como resistencia ante el sistema y prácticas que
sustentan estas relaciones de dominación en el espacio escolar, potenciando la lucha
política entre las estudiantes, docentes y comunidad educativa en general alrededor
de las ideas de poder y determinación social.

AUTOR DEL RESUMEN: Yanelly Orejuela

2. TEXTO ARGUMENTATIVO.

Explique ¿cómo el poder dominante reproduce a través de la violencia simbólica,


procesos de exclusión como principio de legitimación dominación?

Como sabemos el poder dominante lo encontramos inmerso en los medios de comunicación


que en su gran mayoría son de gran influencia para los grupos de personas de acuerdo a sus
nichos de interés como las modas, estos de vida y demás acciones concretas que pueden
brindarle al consumidor unos criterios que permitan saciar sus necesidades. Es en este
momento como aquellos que no hacen parte de estos grupos segmentados de personas
pasan a ser excluidos de algunas formas violentadas en la que no se le permite leer algunos
códigos y símbolos exclusivos de estos grupos de poder dominante.
b) ¿Por qué la violencia simbólica promueve en los grupos dominados relaciones de
dominación y aceptación de su sometimiento? Explique su respuesta

Son grupos cerrados en los que se busca crear una sinergia propia de sus integrantes que se
identifican entre ellos mismo con unas simbologías entendidas en sus contextos o
expresiones, es el caso de grupos racistas o feministas que promueven ideología simbólica
propias que generan en otras comunidades repudio y que es vista como una forma
dominante en el discurso de la violencia simbólica, las formas expresivas a través de los
medios son agresivas y entendías como su forma de manifestarse.

c) Explique ¿Por qué en los sistemas de enseñanza se reproduce el capital cultural y la


hegemonía de dominación?

Las formas de aprendizaje y enseñanzas en el sistema educativo, esta predominados por


unos criterios y unos estándares que la sociedad ha establecido y el ámbito cultural es
primordial de en la vida de cada uno de los seres humanos es por eso que se busca escoger
diferentes espacios y símbolos culturales que le brinda al sujeto acciones que le ayuden a
conformar una identidad cultural propia así haya estado influenciado por diferentes grupos
o culturales. En cuanto a la hegemonía está representada en los estándares educativos que
nos enseñan lo que hacemos es seguir un sistema que ya está estandarizado.

d) ¿Por qué las luchas simbólicas son inherentes a la realidad social y se encuentran
en permanente necesidad de reconocimiento de la legitimidad y la aceptación
generalizada?

Al ser exclusivas de un grupo segmentado de personas en las que se busca reconocimiento


y forzar un cambio, estas se excluyen ellas mismas de los sistemas generales que la
sociedad estandariza para cada una de las personas del común y que estas segmentaciones
desde sus ideales buscan romper para cambiar y reconocerse a niveles de ideales. El cambio
que buscan es el de reconocerse en y generar un dialogo en el que se incorporen sus
pensamientos e ideales necesarios.
e) Explique ¿Por qué el cuerpo de la mujer es el centro de la violencia simbólica y qué
implicaciones ha tenido en las configuraciones de las identidades y las subjetividades?

El dialogo de los discursos feministas en los que se luchó por buscar reconocimiento y
dejar a la mujer en una postura clara frente a los discursos machistas que se manejaron
desde cada uno de los ámbitos sociales en donde la mujer se le relegaba las tareas
hogareñas y el de reproducción cuidar a los hijos, se crean nuevos discursos a partir de las
ideas revolucionarias de mujeres que buscan reconocimiento. Mientras que la mujer en la
actualidad es imagen de violencia hacia ella ya que el hombre la ha denigrado, en su forma
de vestir o actuar.

3. ENLACE DE YOUTUBE DEL ENSAYO FOTOGRÁFICO.

https://www.youtube.com/watch?v=18nmvNUXQiQ
BIBLIOGRAFÍA.

Ramos, Y. G. (2017). La construcción de la identidad de género: fundamentos teóricos y


metodológicos. Revista Sexología y Sociedad, 23(1).

Cano Oncala, G., Bergero Miguel, T., Esteva de Antonio, I., Giraldo Ansio, F., Gómez
Banovio, M., & Gorneman Schaffer, I. (2004). La construcción de la identidad de género en
pacientes transexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 21-
30.

García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología-


Psychological Writings, (7), 71-81.

Rodríguez Menéndez, M., & Peña Calvo, J. (2005). Identidad de género y contexto escolar:
una revisión de modelos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 112(1),
165-194.

También podría gustarte