Está en la página 1de 39

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS CHÓFERES

DEL SINDICATO LITORAL ACERCA DE LA VIOLENCIA

POR PARTE DE LA MUJERES

SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE DRIVERS OF THE

LITORAL UNION ABOUT VIOLENCE BY WOMEN

Ximena Apaza Saavedra, Juan G. Condori Hilari, Camila Mangudo Estenssoro, Yoeselin J.

Quispe Alvarado, Mireyza A. Rivera Ayala y Paola C. Tola Rodriguez

Universidad Mayor de San Andrés

Taller de Psicología Social III- Grupo 6

Dra. María L. Maric Palenque

6 de diciembre de 2023
RESUMEN

El presente trabajo busca profundizar e indagar en las investigaciones previas acerca

de la violencia que sufren los hombres por parte de las mujeres en relaciones de pareja;

contrario a lo que usualmente se tienen como un imaginario o estereotipo, en el cual los

hombres son el género “fuerte” o el que ejerce violencia, y en el que la mujer es la víctima o el

género “débil”.

Para cumplir con nuestro objetivo se utilizó la metodología exploratoria en la cual se

hizo el análisis de un total de 14 artículos en los cuales se abordan las siguientes temáticas:

estereotipos de violencia en pareja, representaciones sociales, leyes de protección y

resignificación de la masculinidad.

Las investigaciones previas indagadas nos llevan a la conclusión de que hay un

estereotipo muy marcado cuando se trata de la violencia de género, el cual ignora las

experiencias de los hombres que también sufren violencia, además de una idea que los propios

hombres tienen acerca de su masculinidad (pues son el “género fuerte”) y es debido a esto, y

muchos otros factores, lo que los lleva muchas veces a callar, no denunciar o normalizar los

distintos tipos de violencia que pueden llegar a sufrir. A la vez nos lleva a ver la necesidad de

que este fenómeno sea investigado a mayor profundidad.

Palabras clave: Familia, estereotipos, masculinidad, “Poco hombre”, Representaciones

Sociales, construcción social, violencia, cultura, denuncia, creencias

ABSTRACT

The present paper seeks to deepen and investigate previous research on the violence

that men suffer at the hands of women in their partner and sentimental relationships; contrary to

what is usually held as an imaginary or stereotype, in which men are the "strong" gender or the

one that exerts violence, and in which women are the victims or the "weak" gender.
In order to fulfill our objective, we used an exploratory methodology in which we

analyzed a total of 14 articles in which the following topics were addressed: stereotypes of

intimate partner violence, social representations, protection laws and the re-signification of

masculinity.

Previous research leads us to the conclusion that there is a very marked stereotype

when it comes to gender violence, which ignores the experiences of men who also suffer

violence, in addition to an idea that men themselves have about their own masculinity (because

they are the "strong gender") and it is due to this, and many other factors, which often leads

them to remain silent, not to denounce or normalize the different types of violence they may

suffer. At the same time, it leads us to witness the need for this phenomenon to be investigated

in greater depth.

Key Words: Family, stereotypes, masculinity, “Little man”, Social Representations, social

construction, violence, culture, denunciation, beliefs

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de violencia intrafamiliar o de violencia en la pareja, lo primero que

viene a nuestro imaginario, es la agresión de parte de los hombres a las mujeres y usualmente

nos imaginamos escenarios en los que la violencia física es lo que prima. Por otra parte la

investigación en varias ramas está enfocada principalmente a indagar en la violencia que

sufren las mujeres en pareja, sin embargo hay muy pocos estudios e investigaciones que

indaguen en el fenómeno de la violencia en pareja que pueden llegar a sufrir los hombres en

una relación, en qué formas se da, en que situaciones y contextos.

También se ve la necesidad de profundizar la investigación de este fenómeno para

poder generar conciencia acerca de esta problemática existente, pues todas las investigaciones

que se exponen a continuación nos indican que la violencia en pareja en contra del género

masculino va creciendo y se debe tomar relevancia ante esta problemática que está en
crecimiento. Asimismo se ve la necesidad de que esta problemática tenga la misma relevancia

y atención que actualmente se le presta a la violencia en razón de género en contra de las

mujeres. Es por todo lo previamente mencionado que el tema elegido a investigar debe ser más

profundamente investigado y tomado en cuenta para su prevención y para su debido

tratamiento en nuestro contexto.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la realización del presente documento (estado del arte) fue

de tipo exploratoria, pues se fueron indagando y buscando diversas investigaciones previas

acerca de la temática a investigar para posteriormente ordenarlas en una tabla de manera

cronológica para poder resumir de qué trata cada una de ellas, su metodología y el país en el

que fueron realizadas y/o publicadas.

Toda vez que se recolectó documentos de datos teóricos e investigaciones cualitativas

y cuantitativas, en las que posee un extenso abanico de propósitos los que van desde

definición del concepto como tal, revisiones de teorías, encuestas, investigaciones de campo

con determinados números de participantes. Resultados de forma cuantitativa y cualitativa,

todos estos con un objetivo en común, la extensa evidencia recolectada genera un panorama

extenso y necesario para la comprensión de nuestro tema.

El estado del arte cumple la función más relevante de toda la investigación ya que

propone investigación y documentos como tesis y revisiones bibliográficas ya expuestas en

distintos años con distintas poblaciones para darnos una idea más específica de nuestro tema

a investigar, dando investigaciones relevantes y de gran ayuda.

Para realizar nuestro estado del arte se tomó en cuenta distintos pasos:
Se determinó la pregunta a realizar para encontrar distintos documentos, una vez

realizado esto se empezó con la revisión de los artículos y/o tesis de distintos repositorios

académicos y revistas universitarias, estás componen desde teorías, definiciones, encuestas,

entrevistas semiestructuradas, revisión de bibliografías, técnicas visuales y análisis de casos,

todos con sus respectivos resultados. Donde estos trabajos fueron sacados de repositorios

académicos y revistas universitarias.

Seguido de la lectura selectiva dónde se seleccionó los textos definitivos.

Posteriormente se procedió al análisis de los resultados obtenidos en la investigación de estos

artículos y tesis, clasificando sus autores, título, año de publicación, la metodología de

investigación de cada uno, tipología y los objetivos de las investigaciones.

Las publicaciones y su respectiva metodología se encuentran enlistadas de la siguiente

manera:

● Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja, (Entrevista

semiestructurada). los estereotipos que tienen los hombres, en cuanto a masculinidad.

● Construcción de las representaciones sociales sobre la masculinidad en relación con la

violencia de género, de un grupo de hombres de los municipios de Apartadó y turbo

Antioquia. (Entrevista semi estructurada). que es masculinidad y los estereotipos, y que

el término masculinidad como un impedimento para la denuncia.

● Representaciones sociales sobre la violencia en el noviazgo desde la perspectiva del

hombre como víctima: Develando la otra cara del problema. (Entrevista

semiestructurada), las representaciones sociales sobre la violencia en el noviazgo en

parejas heterosexuales donde la víctima es el hombre. Los hombres pueden reconocer

e identificar los signos característicos de la violencia verbal, física y psicológica en


homólogos dentro de las relaciones de noviazgo, no obstante, no se reconocen a sí

mismos como víctimas.

● La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: Una revisión de revisiones.

(Revisión bibliográfica; revisión con elementos de búsqueda y organización sistemática

en una serie de base de datos). El artículo describe los factores socioculturales

asociados a la violencia hacia el hombre, sus recursos, sus repercusiones y las razones

de permanencia de las víctimas en esa relación (de pareja).La realidad silenciosa de la

violencia contra el hombre, ¿es también violencia de género? Estudio desde la

perspectiva jurídico legal en Venezuela (Encuesta anónima, estandarizada y

normalizada) El artículo trata de caracterizar la violencia masculina referida al derecho y

apoyo jurídica que reciben los hombres venezolanos. Además los factores del porque

estos hombres no denuncian van desde la carencia de leyes hasta miedos y

estereotipos sociales.

● Violencia de género desde la perspectiva masculina (Observación, entrevista y

encuesta) En este artículo se conoce la realidad de la violencia de género que

experimentan los varones en nuestra sociedad teniendo en cuenta la perspectiva

masculina y como principales actores a los varones que sufrieron violencia de

género, una realidad silenciosa que amerita un replanteamiento en el ordenamiento

jurídico peruano.

● Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el

hombre en el contexto de pareja (Técnica visual, entrevista)

● Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad? (Encuesta)

● Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima (Cuestionario)

● Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su

percepción y aceptación (Cuestionario)


● Resignificando la masculinidad. La violencia hacia los hombres; Un análisis desde la

teoría de género (Revisión bibliográfica; revisión con elementos de búsqueda y

organización sistemática en una serie de base de datos).

● Ley de protección contra toda forma de violencia contra el varón (Encuesta y entrevista

semiestructurada)

● Víctimas masculinas y la tendencia protectora frente a las denuncias por violencia

familiar en la Molina. (Análisis documental, encuestas y análisis de casos)

RESULTADOS

En el siguiente cuadro se relacionan de manera cronológica las 14 producciones

científicas seleccionadas y analizadas, se distingue la distribución de los estudios por año de

publicación, en el periodo de 2009 al 2023.


Autor (es) Título Periódico Año de Lugar Metodología Tipología Objetivo (s)

publicación

Milgen Representaciones SciELO 2023 Colombia Investigacion Artículo Conocer las

Sánchez- Sociales sobre la Analytics cualitativa versión representaciones

Villegas violencia en el electrónico. sociales sobre la

noviazgo desde la violencia en el noviazgo


Natalia
perspectiva del en parejas
Pérez-Ruíz
hombre como heterosexuales donde la

Yuniel víctima: Develando víctima es el hombre.

Visbal- la otra cara de del

Berrio problema.

Jesús

Adrián-

Pérez

Elizabeth

Ortega-De
Avila

Adriana

Schlegel-

Díaz

Luisa Construcción de las UdeA 2022 Colombia Investigación Artículo Conocer la construcción

Fernanda representaciones (Apartadó y Cualitativa versión de las representaciones

Ibarguen sociales sobre la Turbo) electrónico. sociales sobre la

Moreno masculinidad en masculinidad en relación

relación con la con la violencia de

violencia de género, de un grupo de

género, de un hombres de los

grupo de hombres municipios de Apartadó y

de los municipios Turbo

de apartadó y turbo

antioquia.
Bach: Valoración del Universidad 2021 Perú Investigación Tesis versión •Determinar cómo la

Natal y maltrato contra Nacional (Huacho) Cuantitativo electrónica. valoración del maltrato

Briggitte victimas masculinas José contra las víctimas

Mayo y tendencia Faustino masculinas tiene un

Santos protectora frente a Sánchez efecto positivo en la

las denuncias por Carrión tendencia protectora

violencia familiar en frente a las denuncias por

la Molina, 2019- violencia familiar en el

2020 Facultad de distrito de La Molina entre

derecho y los años 2019 al 2020.

Ciencias
•Determinar en qué
Políticas
medida se valora el

Escuela maltrato contra las

académica víctimas masculinas

profesional frente a las denuncias por

de Derecho y violencia familiar en el

Ciencias distrito de La Molina entre


políticas los años 2019 al 2020

Araujo- La realidad Revista 2021 México Investigación Artículo Caracterizar si la

Cuauro JC. silenciosa de la Mexicana de Cuantitativa versión violencia contra el

violencia contra el Medicina electrónico. hombre es también

hombre, ¿es Forense y considerada violencia de

también violencia Ciencias de género, así como analizar

de género? Estudio la Salud su tratamiento en el

desde la derecho positivo

perspectiva jurídico venezolano

legal en Venezuela

Conocer la realidad de la
Cristobal Violencia de género SociaLium 2020 Perú Investigación Artículo
violencia de
Quispe , O., desde la Mixta versión
género que experimentan
& Palacios perspectiva electrónico.
los varones en nuestra
Pérez , P. J. masculina
sociedad teniendo en

cuenta la perspectiva

masculina y como
principales actores a los

varones que sufrieron

violencia de género, una

realidad silenciosa que

amerita un

replanteamiento en el

ordenamiento jurídico

peruano, de tal forma que

la problemática de la

violencia de género

pueda ser abordada

adecuadamente.

Nadia Voces silenciadas: SciELO 2019 México Investigación Artículo Analizar el proceso de

Navarro hombres que viven Analytics Cualitativa versión construcción identitaria

Ceja violencia en la electrónico. de hombres que viven

relación de pareja violencia en la relación de


María
Alejandra pareja

Salguero

Velázquez

Laura Evelia

Torres

Velázquez

Juan

Guillermo

Figueroa

Perea

Rojas-Solís, El objetivo ha sido


La violencia hacia Ciencia y 2019 México Revisión Artículo
J.L., analizar los factores
los hombres en la sociedad. bibliográfica versión
Guzmán- socioculturales asociados
pareja Vol. 44. electrónico.
Pimentel, a la violencia hacia el
heterosexual: Una
M., hombre, sus
revisión de
Jiménez- recursos, sus
revisiones
Castro, repercusiones y las
M.P., razones de permanencia

Martínez- de

Ruiz, L., & las víctimas en esa

Flores- relación

Hernández,

B. G.

Arturo “Ley de protección Universidad 2018 La Paz - Investigación Tesis versión • Proponemos una ley

Quispe contra toda forma Mayor De Bolivia Mixta electrónica que garantice los

Pucho de violencia contra San Andrés mecanismos, medidas y

el varón" Facultad De políticas integrales de

Derecho Y prevención, atención,

Ciencias protección y reparación a

Políticas los varones en

Carrera De situaciones de violencia.

Derecho
•Establecer las normas
Instituto De
jurídicas para la
Investigación protección del varón

Y Seminario contra toda forma de

violencia y demostrar los


Instituto de
vacíos jurídicos
Investigación

y Seminarios

Floyd- Violencia de pareja Colombia 2016 Cali, Estudio Artículo Se realiza un estudio

Aristizábal, contra el hombre Forense, Colombia cualitativo. versión descriptivo y se

D., Osorio, en Cali, Colombia 3(2), 35-42. electrónico. encuentran 78 casos, los

S. D. P. L., cuales fueron revisados

Ruiz, M. S., uno a uno; se halló en la

López, J. D. muestra una media de

L., & Villota, edad de 33 años, siendo

A. Í. R. el grupo más afectado el

de adultos jóvenes

(88%), con unión libre

como estado civil más


frecuente (58%). Los

meses con más casos

fueron diciembre, octubre

y febrero (39%), sin una

relación clara con las

festividades nacionales; y

los días predominantes

fueron los

correspondientes al fin de

semana (49%). Enfoque:

fue llamativo que el 45%

de los eventos se

desarrollaron en horas no

laborales. La principal

causa desencadenante

fue la intolerancia (63%)

y se reportó maltrato

previo en 74% de las


valoraciones.

Cristian Paul Resignificando la Revista 2016 México Investigación Artículo 1. Identificar y analizar la

González masculinidad. La Electrónica Cualitativa versión relación que hay entre la

Arriola violencia hacia los de Psicología electrónico. representación de la

hombres: Un Iztacala. 19, masculinidad con los

análisis desde la (3), 2016 escenarios de violencia

teoría de género que viven los

participantes.

2. Identificar y analizar

las condiciones

subjetivas que impiden

explicitar la violencia que

viven los participantes en

su hogar.

3. Identificar y analizar la

resignificación de la
masculinidad de los

participantes ante la

violencia que viven en el

hogar.

4. Identificar el tipo de

expresiones que usan

hombres en su condición

de violentados.

Adrián Violencia de la Reidocrea. 2015 España Investigación Artículo Comprobar si existe

Aguilera mujer hacia el Volumen 4. Cuantitativa versión conciencia de que la


(Granada)
Jiménez hombre, ¿mito o Artículo 1. electrónico. violencia de género

realidad? páginas 14- puede darse de la mujer


María Barba
17 hacia el hombre.
Priego

Marta

Fuentes
Gutiérrez

Elena López

Molina

Nerea María

Villacreces

Flores

Rodrigo Los hombres Revista 2013 Colombia Investigación Revista Determinar qué formas

Rojas también sufren. Vanguardia Cualitativa versión adquiere la violencia

Andrade estudio cualitativo Psicológica electrónica. conyugal hacia los

de la violencia de la hombres y cómo la

Gabriela mujer hacia el significan aquellos que la

Galleguillos hombre en el sufren.

contexto de pareja
Paulina

Miranda

Jacqueline
Valencia

Alencar- Violencia de PSICO, v. 43, 2012 España Investigación Artículo El texto discute las

Rodrigues, Género en la n. 1, pp. 116- (Barcelona) Cualitativa versión diferentes perspectivas

R., & Pareja: Una 126, jan./mar. electrónico. teóricas que explican la

Cantera, L. Revisión Teórica 2012 violencia de género en la

(2012) pareja. Se propone que el

modelo ecológico y la

perspectiva de género

son dos teorías

importantes y

complementarias a la

hora de investigar este

fenómeno. Así se pone el

acento que la

combinación del enfoque

del modelo ecológico

sumado a la perspectiva
de género brinda un

mejor entendimiento

sobre la violencia de

género en la pareja.

Patricia Varones víctimas Scielo 2009 México Investigación Artículo La percepción social

Trujano de violencia Cualitativa versión generalizada acerca de la

doméstica: un electrónico. violencia doméstica es


Aimé Edith
estudio exploratorio que ésta tiene siempre
Martínez
acerca de su como víctimas a las
Samanta
percepción y mujeres y como

Inés aceptación agresores a los hombres,

Camacho lo que ha favorecido el

surgimiento de medidas y

declaraciones que,

aunque tienen la

intención de acabar con

la violencia doméstica
(también aluden a ella

como violencia de

género), mantienen un

sesgo importante que

otorga al varón

invariablemente el papel

de verdugo.

Sara Violencia doméstica Psicogente, 2009 Perú Investigacion Artículo Conocer cuáles son las

becerra contra el hombre en vol. 12, núm. Cuantitativa versión características de la

flores la ciudad de lima 21 electrónico. violencia doméstica

contra los hombres en la


maría flores
ciudad de Lima
Vásquez

Jeannette

Vásquez

vega

Tabla 1: Resultados Principales


Nota: Elaboración propia
Bajo las investigaciones analizadas se puede observar por similitud de contenido, algunas

temáticas de los discursos de los autores; como el estereotipo que se tiene de los hombres,

estigma, dificultades para la denuncia, resignificación, ausencia de Leyes a favor de los

mismos. También se pudo notar una prevalencia de investigaciones cualitativas con la

utilización de la entrevista como instrumento predominante.

En la búsqueda de conocimientos se encontró que no existe suficiente información

sobre el tema abordado, es más sencillo encontrar trabajos científicos donde las mujeres sean

víctimas y no victimarias, asimismo se pudo notar que este tipo de violencia tiene por contexto

las mismas características que la violencia hacia la mujer, pero aun así, el patriarcado en la

actualidad está demasiado intensificado, olvidado las necesidades del sexo masculino. La

misma sociedad les da patrones de comportamiento que impiden las denuncias o la valoración

de este tema. Es por eso que aunque haya poca visibilización de las víctimas, sería necesario

investigar por qué la sociedad no reconoce al hombre como víctima.

Construcción social de la masculinidad

Fernández Poncela (2010), dice que la construcción masculina es de carácter histórico,

se origina a partir de una estructura socio-cultural y con resultados muy complejos. Con

respecto a esta postura, el hogar, la educación y la cultura influyen en la construcción de la

masculinidad. Por lo tanto, la sociedad no solamente ha influenciado en esta construcción sino

que le ha dado un papel significativo a lo masculino, y también una función que deben cumplir

los hombres, convirtiéndose en un deber que muchos no quisieran tener, ya que se considera

que por el solo hecho de ser hombre ya son considerados controladores, maltratadores,

dominantes y están preparados para no mostrar debilidad ni miedo en ninguna circunstancia, y

que constantemente deben asumir la responsabilidad de todo lo que se les exigen.


La familia es importante porque se le considera como la primera institución que ejerce

influencia en el niño mediante la transmisión de valores, costumbres y creencias por medio de

la convivencia diaria, considerándose la primera institución educativa y socializadora. Ya que

es donde se da los primeros modelos de género y de interacción entre hombres y mujeres, se

puede decir entonces, en la familia podría ser donde el hombre comienza con los estereotipos

de lo que significaría “Ser hombre”, como por ejemplo; El hombre debe llevar la responsabilidad

del hogar, el hombre debe tener más deberes que derechos porque es una obligación

únicamente de ellos llevar más carga que las mujeres (En cuanto a responsabilidades del

hogar), proteger a los miembros de la familia como una forma de masculinidad, siendo así el

hogar podría ser el lugar principal donde se observan los primeros modelos de género y la

interacción entre hombres y mujeres, aprendiendo a relacionarse a partir del contacto que

tuvieron con sus familias. Rosales, Rubia, Loving y Martínez; (2013) dicen que “La violencia

obedece a patrones culturales en donde actúa como una herramienta de control, dominio y

ejercicio de poder que se sustenta en los estereotipos tradicionales de lo que es ser femenino y

masculino”.

Los estereotipos de género

La sociedad ha mostrado de manera estereotipada a los hombres como los más

favorecidos o en condiciones de privilegio en este mundo, en una condición de superioridad en

relación a las mujeres, pero poco se ha reflexionado sobre las condiciones que viven algunos

de ellos, donde se ha ocultado la parte emocional, el miedo, angustia, tristeza, impotencia,

llegando a experimentarlo como malestares. La masculinidad posee diversos espacios que van

cambiando en el transcurso del tiempo y tienen un carácter social porque responde a una

necesidad o normatividad de un grupo determinado llamado sociedad.

El tener que silenciar lo que les ocurría para evitar ser señalados o poner en evidencia

su hombría, una situación que más que representar una ventaja para los hombres, se convierte

en un desventaja y desigualdad con base en los estereotipos de género, ya que a los hombres
se les ha limitado y silenciado, aprendiendo a vivir con estos malestares ocultos incluso durante

toda su vida. A los hombres los han estigmatizado por mostrar un carácter fuerte, sin

sentimientos y cuando ellos no cumplen con los estándares estipulados por la sociedad los

catalogan como “Poco hombre”. También como una persona que no siente empatía por las

personas que lo rodean, se puede decir que la construcción masculina es un orden social que

se impone a través de mecanismos históricos. De todas las violencias sufridas la psicológica ha

sido la más recurrente. La invisibilidad y la estigmatización contra los hombres dificultan las

investigaciones de los fenómenos.

Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas

por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué

base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado

que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los

demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de

masculinidad, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar

sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido

educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los

que el control y el poder ejercen un peso importante, como lo menciona los estudios de

Lippman, Katz y Braly (1933) en donde definen que estas creencias actúan como estereotipos

que son imágenes totalmente independientes de experiencias personales con los miembros de

un grupo estereotipado y que estaría actuando como un proceso que está relacionado con la

analogía de “cuadros en nuestra cabeza” entre conceptos incorrectamente aprendidos, sobre

generalizaciones de percepción social.

Los estereotipos de género son aprendidos desde la infancia y se interiorizan de tal

manera que los individuos pensamos y nos comportamos en base a ello (Jiménez, 2005). Los

mismos son heredados de generación en generación, lo que lleva a los hombres a ser “poco

emocionales”, ya que de lo contrario se cree falsamente que puede proyectar una imagen de
“menos hombre por su vulnerabilidad y fragilidad”. Es debido a esto que tenemos cierta forma

de pensar de cómo es una mujer y cómo es un hombre, y usualmente estos preceptos son

generalizantes (pues así operan los estereotipos). En el caso de la presente investigación, se

puede ver que existe este precepto generalizante de que las mujeres son débiles y los hombres

son violentos. En gran mayoría la información que se fue transmitiendo fue que las mujeres son

las únicas víctimas de violencia de género, por tanto, muchos varones no muestran evidencia

de la violencia que sufren por parte de sus parejas, muchas veces por vergüenza, o se los

ridiculiza o simplemente no se los toma en cuenta, llegando inclusive a normalizar

comportamientos violentos hacia los hombres.

En muchos casos los estereotipos se presentan a través de inferencias hipotéticas; es

decir se busca toda la información posible para sostener ciertas hipótesis-estereotipo (Darley y

Gross, 1983). Se ha demostrado que el estereotipo predomina sobre la información no

estereotipada y que las personas lo utilizan como heurístico para interpretar el comportamiento

de otros y buscar interpretaciones alternativas (Bodenhausen y asociados, 1985), este

pensamiento acerca del estereotipo como heurístico muestra que las personas expresan juicios

sobre la base de teorías personales, en lugar de basarse en los datos exactos, lo que puede

justificar porque no se considera relevante o posible el tema de violencia hacia los hombres, y

predomina en su mayoría la violencia hacia las mujeres considerándolas a ellas más

vulnerables y a ellos como el sexo más fuerte.

Representaciones Sociales

También Moliner (2002), Abric (1994) dicen que las representaciones sociales son

determinadas como una práctica que a la vez contienen componente normativo, que se puede

modificar. En consecuencia es posiblemente que las obligaciones se les apliquen con mayor

severidad a los hombres por el estigma que tienen, en el que deben llevar el orden de todo,

tener siempre una actitud fuerte y vigorosa, además de ser caballerosos, y no faltarle el respeto

a la mujer, para no entrar en la categoría del llamado “poco hombre”.


Violencia dentro del noviazgo

Las razones principales por la que los hombres se quedan en una relación violenta se

según la bibliografía recopilada se deben a las expectativas de relación de pareja, a esperar

que la relación mejore, esto se relaciona con la dependencia emocional que se genera en

mayor o menor medida en una relación de pareja. La segunda razón es el compromiso que los

hombres tienen con su relación ya hacer todo para que funcione porque en caso de no fuera

así se desencadena un sentimiento de culpabilidad. Y finalmente la dependencia económica;

muchas veces las mujeres ganan más que los hombres y por lo tanto se genera un nivel de

vida al que se está acostumbrado. Así mismo, la relación estable puede dificultar el

reconocimiento de la violencia debido a que existe el temor a la pérdida del vínculo con la

pareja, el hombre ve en riesgo el proyecto de vida que puede crear en compañía con la pareja

y la estabilidad que da un vínculo con gran duración, tienden a normalizar estos

comportamiento por el temor al rechazo de la pareja, no sentirse cómodos e incluso la

culminación del noviazgo, ya que, el noviazgo es concebido y es implícito para ellos una

connotación de proyecto afectivo y de vida a largo plazo, siendo esto semejante a lo que ocurre

en las mujeres.

Por lo tanto, la violencia forma parte de un proceso de construcción social que

involucra los espacios de práctica de cada persona, donde los aprendizajes de género se

vuelven importantes al incorporarse en el pensamiento y comportamiento de las personas, en

éste caso de los hombres que viven violencia en la relación de pareja, y que poco a poco a

través de la habituación se va naturalizando y silenciando, ya que la masculinidad no tiene

nada que ver con la violencia de género.

Según las investigaciones realizadas, la violencia enfocada en los hombres se entiende

como forma correctiva por parte de su pareja para moldearlos conforme a sus expectativas, es

así que la violencia se manifiesta cuando no cumplen el ideal de hombre que las mujeres
demandan, los hombres efectivamente son violentados por sus mujeres, puesto que sus

parejas los gritan y golpean, como forma de someterlos a su voluntad.

Es por ello que la violencia hacia el hombre, no se considera, por el contrario, se

ridiculiza, razón por la cual se sigue dando mayor prioridad a las mujeres en temas de

violencia, dado que se las considera más débiles y carentes de protección; por otro lado está la

ausencia de consciencia por parte de las mujeres, y de que ellas puedan ejercer la violencia

hacia el hombre, además que entienden como violencia de género la que ejerce el hombre

sobre la mujer. Demostrando de esa forma que la violencia de las mujeres hacia los hombres

no es reconocida, posiblemente debido a la falta de conciencia.

Cantoral (2018); menciona que un problema al que se enfrentan los hombres para

identificar sus malestares es la dificultad que tienen para reconocerse en desigualdad, aún en

aspectos que socialmente pueden ser considerados como privilegios y ventajas de género, ya

que la propia configuración de la identidad de género les dificulta expresar abiertamente sus

sentimientos ante situaciones en las que se percibe vulnerabilidad.

Temor a la denuncia por parte del hombre

El temor a la denuncia tiene un componente contextual que implica un sistema de

valores y creencias relacionadas a la cultura, así como la poca credibilidad que se da sobre el

hecho de ser víctima de violencia o la presión social que implica asumir que son víctimas de

violencia. Este fenómeno del temor a la denuncia, es uno de los aspectos relacionados al

sistema de creencias es la creencia del poco valor como hombre al poner la denuncia o los

atributos físicos relacionados al hombre como elemento cultural que se asocia a la

incredibilidad de la agresión al hombre. Park et al., (2021), expresó cómo la masculinidad en

una sociedad puede moldear los pensamientos, las emociones, las reacciones y los

comportamientos de las víctimas masculinas y limitar el reconocimiento de este fenómeno.

De acuerdo a los datos que se muestran en las distintas fuentes, se puede evidenciar

que los derechos humanos hacia el género masculino es escasa, en distintos contextos y poco
frecuente en cuanto a las denuncias que las víctimas realizan, esto porque es considerado

como un tabú social y la creencia de ser considerados como el sexo fuerte, pese a que existen

informes de autoridades con índices de violencia hacia el hombre, la cual no es tomada en

cuenta con el mismo impacto que la violencia hacia la mujer, permaneciendo de esa manera,

en una desproporción a los derechos que tienen los varones, ante esa situación y

aprovechando de esa desproporcionalidad algunas mujeres hacen uso y abuso de sus

derechos, al extremo de agredirlos con acciones que dañan la integridad física, moral,

psicológica de la persona, al extremo de ocasionar una burla para la sociedad si es que ellos se

animan a denunciar. Es decir que, si existe una ley contra la violencia hacia la mujer, hace falta

una ley que proteja de igual manera al sexo masculino y que tenga por objeto regular y

garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre Mujeres y Varones, con los

lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la sociedad hacia el cumplimento de

la igualdad sustantiva en los ámbitos públicos y privados, promoviendo así, la igualdad y la

lucha contra toda forma de discriminación basada en sexo.

La violencia hacia los hombres es un tema que a menudo se pasa por alto o se

minimiza en comparación con la violencia hacia las mujeres, pero es un problema real que

merece atención y consideración. La violencia hacia los hombres puede manifestarse de

diversas formas, incluyendo violencia física, emocional, sexual y económica. El poco estudio e

investigaciones de violencia hacia los hombres ha generado un gran obstáculo, más que todas

las ideas sobre la “masculinidad” que la misma sociedad ha impuesto alrededor de los años,

creando una idea errónea de lo que es ser un hombre. Autores como Migliaccio (2002), y

Schongut (2012), mencionan que las ideas erróneas que tienen los hombres con respecto al

significado de masculinidad, puesto que se ha concebido ideológica e históricamente como un

conjunto de prácticas normativas respecto a la definición de lo que es ser hombre y la categoría

de víctima no es una característica que pueda exhibir o presentarse porque la noción de ser

hombre y víctima a la vez sigue siendo un gran tabú. De acuerdo a esto muchos hombres no
aceptan que son víctimas de violencia y prefieren callar de esta manera esta situación continúa

siendo ignorada por toda la sociedad, imposibilitando la atención y ayuda de profesionales en el

tema, así como su entorno lo que causa mantener un estatus hegemónico entre los grupos de

hombres donde la principal idea de un hombre es ser opresivo, dominante y macho.

REFLEXIONES FINALES

Con todo lo antes expuesto, podemos decir que la violencia de género de las mujeres

hacia los hombres existe, aunque haya poca visibilización de las víctimas y sería necesario

investigar porque la sociedad no reconoce ese tipo de violencia. Así mismo cuando este

fenómeno se da es normalizado y justificado por el “enfado” de la mujer, ni denuncian su

experiencia por privacidad o por vergüenza o porque creen que no se saca nada, por miedo a

que sus hijos paguen las consecuencias, deseando participar en grupos de autoayuda o recibir

información educativa, asimismo perciben que no existen antecedentes de este tipo de maltrato

en sus contextos o entre sus conocidos, y para los que afirman que sí existen antecedentes, el

insulto es la forma más común.

Un factor importante que ha surgido y destacado en los últimos años son la labor de los

grupos feministas, los cuales luchan por la igualdad, sin embargo algunos de estos grupos

tienen una etiqueta de odio hacia los hombres donde se llega a etiquetar y criticar cualquier

aspecto y comportamiento personal tal como la forma de hablar, como aboran las relaciones,

donde destacan defectos masculinos como condenas absolutas.

Por otra parte, entidades públicas como las comisarías, ministerio público, poder

judicial, deberían tomar en cuenta la violencia familiar, que incluya a todos los integrantes que

la conforman, para que de esa manera se garantice la protección a favor de los derechos

humanos en hombres y mujeres.

La violencia hacia los hombres es un tema complejo y preocupante que abarca una

amplia gama de situaciones y contextos. Es importante abordar esta cuestión con sensibilidad y
reconocer que la violencia no es inherente al género masculino, sino que es un comportamiento

problemático que puede manifestarse en personas de cualquier género. Existe una variedad de

formas de violencia, la violencia de hombres no se limita a la violencia física; también puede

incluir violencia emocional, psicológica y sexual. Cualquier forma de violencia es inaceptable y

debe ser abordada adecuadamente. Dentro de estas están los factores que pueden ser el

entorno familiar, las experiencias pasadas, los desequilibrios de poder y las presiones sociales.

Comprender estos factores es esencial para prevenir la violencia y ofrecer apoyo a las

personas involucradas.

La prevención de este tema, implica educar a las personas sobre la igualdad de género,

la resolución de conflictos de manera saludable y el rechazo de la violencia como solución a los

problemas. La educación en estos temas es esencial desde una edad temprana y cambiar la

cultura que tolera la violencia es un desafío, pero es esencial para crear una sociedad más

segura y equitativa.

En base a la premisa “la violencia no tiene género”, es cierto que las tasas de violencia

física y sexual suelen ser más altas en las mujeres en comparación con los hombres, según

estadísticas y estudios. Aun así, es crucial abordar y prevenir todas las formas de violencia,

independientemente del género de la víctima.La lucha contra la violencia de género debe ser

inclusiva y considerar las necesidades y experiencias de todos los individuos, sin importar su

género. Esto implica desafiar los estereotipos de género, promover relaciones saludables y

fomentar la responsabilidad personal.

Las investigaciones previas nos sugieren que este fenómeno es muy poco descrito e

indagado, pero si nos dan luces acerca de los factores desencadenantes y de riesgo que

pueden llevar a los hombres a experimentar violencia en la pareja o doméstica. Cabe recalcar,

que la violencia no está definida por el sexo, no eres más o menos violento por ser hombre o

mujer y actualmente es la sociedad la que ha puesto al hombre como el violento por naturaleza,

sin embargo, la realidad puede ser compleja, diversa y cambiante. Cuando hablamos de
hombres que viven violencia nos estamos enfrentando a un problema que necesita ser

nombrado y visibilizado. Los hombres al igual que las mujeres merecen ser escuchados, ya que

actualmente no se conocen de instituciones que hayan considerado esta problemática, y son

muy pocos los servicios de atención y prevención que se brindan para atender esta situación.

Abordar la violencia de hombres requiere una colaboración efectiva entre gobiernos,

organizaciones sin fines de lucro, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto. Juntos,

podemos trabajar para prevenir y abordar este problema de manera más efectiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilera Jiménez, A., Barba Priego, M., Fuentes Gutiérrez, M., López Molina, E.,
Villacreces Flores, N. M., & García Ramírez, J. M. (2015). Violencia de la mujer hacia el
hombre,¿ mito o realidad?.

Andrade, R. R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2012). Los hombres
también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de
pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159.

Araujo-Cuauro, J. C. (2021). La realidad silenciosa de la violencia contra el hombre,¿ es


también violencia de género? Estudio desde la perspectiva jurídico legal en Venezuela. Revista
Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 6(1), 58-72.

BECERRA FLORES, S., FLORES VÁSQUEZ, M., & VÁSQUEZ VEGA, J. (2009).
VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA EL HOMBRE EN LA CIUDAD DE LIMA. Psicogente,
12(21), 38-54.
Cristobal Quispe , O. ., & Palacios Pérez , P. J. . (2020). Violencia de género desde la
perspectiva masculina. ocialium, 4(2), 377–398. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.680

De Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una


revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.
Flores, S. B., Vásquez, M. F., & Vega, J. V. (2009). Violencia doméstica contra el
hombre en la ciudad de Lima. Psicogente, 12(21), 3.

Floyd-Aristizábal, D., Osorio, S. D. P. L., Ruiz, M. S., López, J. D. L., & Villota, A. Í. R.
(2016). Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 35-42.

González Arriola, C. P. (2016). RESIGNIFICANDO LA MASCULINIDAD. LA VIOLENCIA


HACIA LOS HOMBRES: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE GÉNERO. Revista Electrónica
De Psicología Iztacala, 19(3). Recuperado a partir de
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/57278

Ibarguen Moreno, L. F. (2022). Construcción de las representaciones sociales sobre la


masculinidad en relación con la violencia de género, de un grupo de hombres de los municipios
de Apartadó y Turbo Antioquia.

Mayo Santos, N. B. (2021). Valoración del maltrato contra víctimas masculinas y la


tendencia protectora frente a las denuncias por violencia familiar en La Molina, 2019-2020.

Navarro Ceja, N., Salguero Velázquez, M. A., Torres Velázquez, L. E., & Figueroa
Perea, J. G. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja.
La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 136-172.

Quispe Pucho, A. (2018). Ley de protección contra toda forma de violencia contra el
varón (Doctoral dissertation).
Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Pimentel, M., Jiménez-Castro, M. P., Martínez-Ruiz, L., &
Flores-Hernández, B. G. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una
revisión de revisiones. Ciencia Y Sociedad, 44(1), 57–70.
https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70

Sánchez-Villegas, Milgen, Pérez-Ruíz, Natalia, Visbal-Berrio, Yuniel, Adrián-Pérez,


Jesús, Ortega-De Avila, Elizabeth, & Schlegel-Díaz, Adriana. (2022). REPRESENTACIONES
SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DESDE LA PERSPECTIVA DEL
HOMBRE COMO VÍCTIMA: DEVELANDO LA OTRA CARA DEL PROBLEMA. Límite (Arica),
17, 15. Epub 10 de enero de 2023.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652022000100215
ANEXOS

En cuanto a las publicaciones encontradas sobre el tema, se puede notar su poco o

escaso abordaje.

AÑO DE NÚMERO DE PORCENTAJE

PUBLICACIÓN ARTÍCULOS

2009 2 14%

2013 1 7%

2015 1 7%

2016 2 14%

2018 1 7%

2019 2 14%

2020 1 7%

2021 2 14%

2022 1 7%
2023 1 7%

TOTAL 14 100%

Tabla 2: Distribución de los estudios por año de publicación

Nota: Elaboración propia

De acuerdo a la información recopilada del presente estudio, se evidencia una mayor

participación de investigaciones sobre Violencia de Género Masculino, dada en los años de

2009 - 2019 - 2016 y 2021 en la que se presentan antecedentes de estudio realizados en el

contexto nacional e internacional con un análisis de la problemática en escenarios

sociodemográficos.

Por otra parte los estudios con menor participación de investigaciones sobre Violencia

de Género Masculino, se realizaron en los años 2013 – 2015 – 2016 – 2018 – 2020 – 2022 –

2023, en las que de igual manera con objeto de análisis se presentan factores psicosociales

que inciden de manera directa en la violencia hacia el hombre.

REVISTAS Nro DE ARTÍCULOS PORCENTAJES

SciELO Analytics 3 21%

UdeA 1 7%

Ciencia y sociedad 1 7%
Revista Electrónica de 1 7%

Psicología Iztacala

Psicogente 1 7%

Revista Vanguardia 1 7%

Psicológica (Dialnet)

REIDOCREA. 1 7%

SociaLium 1 7%

Revista Mexicana de 1 7%

Medicina Forense y

Ciencias de la Salud

Tesis de Grado (UMSA y 2 14%

UNJFSC)

Colombia Forense 1 7%

TOTAL 14 100%

Tabla 3: Distribución del número de revistas por artículo

Nota: Elaboración propia


En el análisis de los artículos se ha podido identificar una mayor difusión de artículos

sobre el tema violencia de género masculina en la revista SciELO Analytics con un 21% en

relación con las demás revistas. Como segundo dato importante se puede constatar que las

Tesis (especificar) abarcan el 14% de las revistas estudiadas, siendo estas dos revistas las

más relevantes dentro de la difusión de artículos sobre la temática.

TEMAS ABORDADOS Nro DE ARTÍCULOS PORCENTAJE

Estereotipos de 8 57%

violencia en pareja

Representaciones 2 14%

sociales

Leyes de protección 2 14%

Resignificación de 2 14%

las masculinidad

TOTAL 14 100%

Tabla 4: Distribución del número de artículos por tema abordado

Nota: Elaboración propia


2

Los temas o categorías que se han podido sintetizar del conjunto de los artículos son:

resignificación, leyes de protección, representaciones sociales y estereotipos de violencia en

pareja, siendo esta última la más tratada en los artículos científicos.

TIPO DE ESTUDIO Nro DE ARTÍCULOS PORCENTAJES

CUALITATIVO 6 43%

CUANTITATIVO 5 36%

REVISIÓN 1 7%

BIBLIOGRÁFICA

MIXTO 2 14%

TOTAL 14 100%

Tabla 5: Distribución del número artículos por tipos de estudio

Nota: Elaboración propia

Dentro de los tipos de estudios realizados la cualitativa resalta más a diferencia de las

demás. En segundo lugar se encuentran los estudios cuantitativos y en tercer lugar los mixtos.

También podría gustarte