Está en la página 1de 13

1

Trabajo integrador: Proyecto de investigación

Universidad de la Cuenca del Plata.

Carrera: Licenciatura en Psicología

Metodología de la investigación. Com A

Profesor: Bastacini, Maria del Carmen

Alumnas:

Morales Puppo, Martina (DNI 44.387.114)

Palma Perez, Maria Luz (DNI 42.792.386)

Santa Cruz, Sol Ileana (DNI 40.270.466)

Sena, Liz Juliana (DNI 44.407.706)

Fecha de entrega: 10 de junio

Año lectivo: 2023


2

Trabajo integrador: Proyecto de Investigación

Problema de investigación:

Tema. Violencia de Género y representaciones sociales

Título. Las representaciones sociales de la violencia de género en lo comunitario y su

influencia en los vínculos dentro de dichas comunidades

Descripción del problema. En un contexto actual de nuestro país, es necesario tener

en cuenta la realidad acerca de la violencia de género y sus implicancias por sobre todo en las

comunidades vulnerables de la ciudad de Corrientes. La violencia por motivos de género es

una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales; afecta

gravemente a mujeres y personas LGBTI+, y se produce cuando sufren algún tipo de

discriminación, agresión, hostigamiento o degradación por su identidad de género, expresión

de género u orientación sexual.

En el presente trabajo, nos centraremos en la tarea de identificar y describir las

representaciones sociales de la violencia de género desde un ámbito comunitario a partir de

entrevistas semi-estructuradas a jóvenes y adultos de dichas comunidades, a fin de poder

comprender esta realidad enlazada a conceptualizaciones teóricas relacionadas al tema.

Pregunta Central. ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre la violencia de

género en lo comunitario y cómo influye en los vínculos?

Preguntas específicas:

- ¿Cuáles son las actitudes y creencias que poseen los residentes de las

comunidades vulnerables sobre la violencia de género?

¿De qué manera influyen las representaciones sociales sobre la violencia de

género en las relaciones de pareja y familiares en las comunidades vulnerables?

¿Qué factores intervienen en la permanencia de los vínculos a través del

tiempo?
3

Justificación. Se lleva a cabo esta investigación debido a la importancia que

representa la temática en el área de la psicología comunitaria; esta se amplifica al darle una

mirada local actualizada. La gran influencia de la problemática en la sociedad, aunque en

ocasiones se tiende a invisibilizarla, es parte de lo que moviliza esta investigación, con el fin

de dar nuevos aportes sobre el tema.

Otro aspecto de enorme importancia refiere a la elección de tomar la comunidad y los

hogares como contexto principal de la problemática, ya que es allí donde, en muchos casos,

estas personas pasarían la mayor parte del tiempo.

También es relevante y necesario considerar las incumbencias del psicólogo,

incluyendo su código de ética y su compromiso declarado en el principio de responsabilidad

social, que indica a los psicólogos el deber a promover y facilitar a crear condiciones que

contribuyan al bienestar y desarrollo del individuo y la comunidad, tal y como se busca en

esta investigación. Asimismo, es importante remarcar que dicho código implica cumplir con

los derechos humanos, buscando siempre la libertad y dignidad de todos los sujetos,

respetando su intimidad y privacidad.

La investigación puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y a

desnaturalizar y problematizar la violencia de género, para abrir así las puertas a las

intervenciones necesarias en cada caso.

En cuanto a las implicancias prácticas, la investigación ayudará a responder a diversas

problemáticas, ya que la modificación de estos vínculos atravesados por la violencia pueden

dar nuevos rumbos a la vida de los implicados.

Objetivo general. Describir las representaciones sociales de la violencia de género en

las comunidades vulnerables.

Objetivos específicos.
4

- Explorar las actitudes y creencias de los residentes de las comunidades vulnerables

sobre la violencia de género.

- Identificar cómo las representaciones sociales de la violencia de género afectan las

relaciones de pareja y familiares en las comunidades vulnerables.

- Indagar los factores que intervienen en la permanencia de dichos vínculos a través del

tiempo

Encuadre teórico

Antecedentes.

- Flores Martínez, R.M.; Zamarripa Esparza, E.M.; Mendoza Cárdenas, E. (2022) “‘Es

lo que te tocó’. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del

curso de vida” Artículo científico; buscador SciELO.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

192X2022000100039&lang=es

- Saletti-Cuesta, L; Ferioli, A. y otros (2020) "El abordaje de la violencia de género

desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina". Artículo

científico; buscador SciELO.

https://www.scielo.br/j/csp/a/SXYFxFjwbbdyfFpTvjb5kCz/?lang=es

Marco teórico.

1. Violencia de género

1.1 Concepto de violencia

Desde el ministerio de justicia y derechos humanos (2019), se trata de explicar que

cuando se habla de violencia, no únicamente se hace referencia a la violencia física. La

violencia contra las mujeres se refiere a cualquier conducta (acción, insultos, actitudes,

silencios o falta de colaboración) que dañan a la mujer solo por el hecho de serlo.
5

Asimismo, la violencia de género no se reduce únicamente a una pareja, la violencia

también existe en lo institucional, en lo laboral, en los medios.

1.2 Características de la violencia de género

Desde los aportes del ministerio de justicia y derechos humanos (2019), podemos

comprender que la violencia de género no se reduce únicamente a lo físico, sino que ésta

puede ejercerse de distintas maneras, tales como:

● Violencia física: Son las agresiones contra el cuerpo.

● Violencia psicológica: Son las agresiones que producen un daño emocional, que

repercute en la autoestima y la salud psicológica.

● Violencia sexual: Se da cuando no te dejan elegir si querés o no tener relaciones

sexuales, o la manera en la que querés tenerlo.

● Violencia económica: sucede cuando tu pareja daña tus bienes, tus ingresos o tu

economía.

● Violencia simbólica: Son todas las imágenes, mensajes e ideas que muestran a las

mujeres en una situación de inferioridad con relación a los hombres.

● Micro - machismos: son maniobras sutiles, muchas veces imperceptibles del ejercicio

del poder en lo cotidiano, que atenta contra la autonomía de las mujeres.

1.3 Representaciones sociales de la violencia de género

1.3.1 Concepto de representación social:

Para introducir a la interrogante sobre las representaciones sociales de la violencia de

género, es preciso citar a Denise Jodelet, quien entiende a las representaciones sociales como

un conocimiento, socialmente elaborado y compartido, que forma un sujeto de otro sujeto. La

autora aclara que estas representaciones no son duplicados de lo real ni de lo ideal,

simplemente representan "la relación del hombre con las cosas y los demás hombres"

(Jodelet, 1986). En el texto titulado "La Representación Social: fenómenos, concepto y


6

teoría" (1986) de su autoría, queda establecido que los sujetos se organizan según su

representación social, y ésta incide directamente sobre el comportamiento social y la

organización del grupo. Es importante destacar que la autora subraya el contexto concreto en

que se sitúan los individuos y los grupos, como parte fundamental de la manera en que lo

social interviene en las representaciones de los sujetos, dándole gran importancia al bagaje

cultural y los acontecimientos de la vida diaria, las informaciones que circulan en él, las

personas del entorno, entre otros.

Jodelet (1986) también hace una profunda descripción de cómo lo social transforma

conocimiento en representación, y cómo ésta transforma lo social (empleando los conceptos

de objetivación y anclaje, respectivamente).

2. Desigualdad

2.1 Tipos de desigualdades

Kessler (2014) se pregunta sobre qué es la desigualdad. Ante esta pregunta muchos

contestan que la desigualdad de ingresos, debido a que en la sociedad capitalista en la que nos

encontramos, posiciona al dinero como el rector principal de distribución de otros bienes y

servicios. No obstante, el autor propone una mirada multidimensional para demostrar cómo la

desigualdad se da desde distintos ámbitos, debido a los diferentes grados de libertad,

autonomía y posibilidades de realización personales desiguales. “Diferentes indicadores han

integrado otras dimensiones como salud, educación, vivienda, a las que se han incorporado

condiciones del medio ambiente, acceso a la justicia, respeto o reconocimiento de la

diversidad, entre otras.” (Kessler, 2014, p.29). Uno de estos tipos de desigualdad, es la

desigualdad de género a la que haremos referencia a continuación.

2.1.1 Concepto de desigualdad de género

Cuando se habla de desigualdad de género según Perrone (1997), se hace referencia a

lo siguiente:
7

“El que actúa la violencia se define como existencialmente superior al otro, y

éste por lo general lo acepta. La diferencia de poder entre uno y otra puede ser

tan grande que el que se encuentra en posición baja no tiene alternativa y debe

someterse sobre su voluntad” (p.3)

Ahora bien, desde los aportes de Martin Abeles y Soledad Villafane (2022) se expresa

que debido a las limitaciones de las mujeres para generar sus propios recursos se ve reforzado

en la toma de decisiones que va definiendo el uso de los recursos de los hogares. Estos

autores remarcan que las evidencias científicas reflejan que los recursos económicos no se

reparten de forma equitativa dentro de un hogar. Por ello, a diferencia de los hombres, las

mujeres tienen menor acceso al empleo, al dinero, a la tierra, etc. Así mismo, la sobrecarga

que hay en relación al trabajo doméstico que no es remunerado dificulta el ingreso y

participación de las mujeres en el mercado laboral. De esta manera , las desigualdades se ven

reflejadas también en torno a los ingresos que dan lugar a un fenómeno llamado

“feminización de la pobreza". Rita Segato (2003) expresa al respecto que se entiende por

feminización de la pobreza al “(...) efecto violento que resulta del mandato moral y

moralizador de reducir y aprisionar a la mujer en su posición subordinada, por todos los

medios posibles, recurriendo a la violencia sexual, psicológica y física, o manteniendo la

violencia estructural del orden social y económico en lo que hoy los especialistas ya están

describiendo como la “feminización de la pobreza" (p. 143).

3. Vínculos

3.1 Encuadre conyugal

Para situar, en este caso, uno de los vínculos dónde se ejerce la violencia de género, es

preciso abordar la familia y las parejas. La familia, así como las demás instituciones sociales,

ha ido adaptándose y respondiendo a los sucesivos cambios sociales. En relación a los hijos,

la familia y la supuesta desaparición de esta última en nuestros días, Antonio O. Donini


8

(2005) refiere al patriarcado y su universalidad. El autor plantea que una vez que éste se

estableció en la familia, fue incorporándose a las demás instituciones sociales; y luego, a raíz

de múltiples avances como la capacidad de la mujer de regular el ritmo de los embarazos, se

ha logrado una mayor independencia económica y el modelo patriarcal ha ido perdiendo

terreno en los ámbitos institucionales. Presenta como ideal la organización familiar

democrática o igualitaria, que implicaría “una distribución igual de poder o autoridad en la

pareja” (Donini, A. 2005, p. 53). Seguido de ello abre la posibilidad a que, en la actualidad, la

autoridad familiar históricamente patriarcal este volviéndose más igualitaria y democrática,

debido a los movimientos proactivos del feminismo y la conciencia de los derechos humanos,

entre otros. Es necesario mencionar que a causa de los anteriores fenómenos se han

producido muchas crisis matrimoniales que acabaron por divorcios y separaciones.

3.2 Disolución del vínculo conyugal

Nuñez de Arco (2004), al introducir la temática de la crisis matrimonial, nombra

algunas de las razones que suelen ser base en los enfrentamientos en la pareja:

● Insatisfacción por los roles y los equilibrios de poder en la pareja.

● Problemas económico-sociales, que conlleva a que se recriminen mutuamente la falta

de resolución del problema.

● “La mamitis”.

● Sensación de abandono por parte de uno de los miembros, debido a que, por la

presentación de un problema en la vida de su pareja, el otro miembro deba dedicar

más tiempo en la resolución de este problema y se sienta poco comprendido.

● Problemas de convivencia debido a que un miembro presenta un consumo

problemático.
9

● Problemas de convivencia debido a diferencias de caracteres, costumbres, niveles

sociales o económicos, que anteriormente ignoraban por la creencia que el amor todo

lo puede.

Ante la falta de resolución de estos problemas, asegura el autor, se generan

sensaciones de frustración e impotencia por parte de la pareja, lo que puede desencadenar en

reacciones agresivas, en un principio de forma velada. La violencia en la pareja va

aumentando progresivamente, empezando en la mayoría de los casos, con maltrato

psicológico donde el agresor busca destruir la autoestima y confianza personal de la víctima.

Así, la violencia puede ir escalando desde las agresiones verbales, a las físicas y hasta llegar

al homicidio.

Encuadre metodológico

Tipo de investigación. Se realizará una investigación de enfoque cualitativo y

alcance descriptivo.

El enfoque es cualitativo, puesto que se valorará en esta investigación las

percepciones y subjetividades de cada una de las personas entrevistadas, en concordancia con

lo propuesto por Sampieri (2006) para tal enfoque, para asi lograr comprender. El autor

también refuerza la importancia de la concentración del investigador en las vivencias de los

participantes, y las maneras singulares en que fueron sentidas y experimentadas. Otro aspecto

destacable es que, como se plantea en el modelo cualitativo, en esta investigación podría

situarse en el concepto de “patrón cultural”, planteado en 1996 por Colby.

A su vez , es Descriptivo debido a que se funda a través de "describir fenómenos,

situaciones, contextos: detallar cómo son y se manifiestan. Medir, evaluar o recolectar datos

sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar". (Sampieri H. 2006. p.102)


10

El alcance de la investigación es descriptivo, ya que nos permite caracterizar la

manera en que las mujeres de la comunidad elegida, a quienes van dirigidas las entrevistas,

representan y entienden la violencia de género. Entonces, a través de la recolección de datos,

es decir las entrevistas semi-estructuradas, grabaciones, etc., se nos permitirá describir y

comprender de manera detallada dichos fenómenos a investigar.

Población del estudio. Residentes del barrio “Lomas del mirador”.

Muestra. Criterios de selección:

- Mujeres residentes del barrio lomas del mirador

- Mujeres que se encuentren en pareja

- Mujeres que pertenezcan al rango etario entre 20-50 años

- Mujeres que asistan a la Iglesia evangélica “Jesús es Rey”.

Unidad. Cada una de las mujeres que asiste a la Iglesia evangélica “Jesús es Rey”

Variables/Categorías.

- Actitudes y creencias de los residentes.

- Representaciones sociales de la violencia de género en los vínculos.

- Factores de permanencia de los vínculos.

Técnicas. Encuestas, grabaciones y entrevistas semi estructuradas.


11

Bibliografía:

Abeles, M. & Villafañe, S. (2022). Las desigualdades de género desde una perspectiva

territorial en la Argentina. En Naciones Unidas (Ed.)

Deleuze, G. (2016). Postdata sobre las sociedades de control. Revista De Teoría Del Arte,

(14/15), p. 183 – 189. Recuperado a partir de

https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41444

Donini, A. O. (2005). Sexualidad y familia: crisis y desafíos frente al siglo XXI. Novedades

Educativas.

Federación de Psicólogos de la República Argentina. (2022). Código de ética de la FePRA.

Recuperado de

https://colegiodepsicologos.org.ar/wp-content/uploads/2022/08/Codigo-de-Etica-de-

la-FePRA.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici

(Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494)

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013.

Martínez, R. M. G., Esparza, E. A. Z., & Cárdenas, E. (2022). “Es lo que te tocó”. Violencia

y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Guillermo de

Ockham, 20(1), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.5588

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación. (2019). Guía de

información: Violencia de género. Conoce y ejercé tus derechos.

Nannini, M., & Perrone, R. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: una visión

sistémica de las conductas sociales violentas. Paidós.

Saletti-Cuesta, L., Ferioli, A., Del Valle Martínez, F., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., Funk,

N., González, A. M., & Rodríguez, A. S. (2020). El abordaje de la violencia de género


12

desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos De

Saude Publica, 36(1). https://doi.org/10.1590/0102-311x00184418

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw-Hill.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires. Universidad

Nacional de Quilmes.

Violencia Intrafamiliar. Abordaje Integral a las Victimas - Jorge Nuñez de Arco (2004) Sucre
13

Objetivos específicos Variable Técnicas Preguntas

Explorar las actitudes y Actitudes y creencias de los Entrevista semi estructurada ¿Qué ideas tenés acerca de
residentes y grabaciones la violencia de género?
creencias de los residentes de las ¿Dónde consideras que está
más presente?
comunidades vulnerables sobre la ¿Cómo se lo toma en tu
comunidad?
violencia de género.

Identificar cómo las Representaciones sociales ¿Qué actitudes consideras


de la violencia de género en los que son violentas?
representaciones sociales de la vínculos ¿Consideras que
presenciaste alguna de estas
violencia de género afectan las actitudes? Explique
¿Dónde lo presenció?
relaciones de pareja y familiares en ¿Puede comentarlo
brevemente?
comunidades vulnerables.

Indagar los factores que Factores en la permanencia Ante actitudes violentas,


de los vínculos ¿cómo consideras que actúan las
intervienen en la permanencia de personas violentadas?
¿Por qué consideras que las
dichos vínculos a través del tiempo personas toleran actitudes
violentas?

También podría gustarte