Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 02

FECHA: MARZO DE 2015


QUÍMICA APLICADA GUÍA: 06
GUÍA DE LABORATORIO No. 6 ELABORÓ: RICARDO PERTUZ
DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES EN AGUAS YALHY RESTREPO.
REVISÓ: EINER GUTIERREZ
APROBÓ: OBER ROMERO

PRÁCTICA No. 6 DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES EN UNA


MUESTRA DE AGUA.

Equipo de trabajo No: Sesión No:


Fecha:

Participantes

Nombre No Firma
Grupo

6.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

El principio de este método gravimétrico se basa en la medición cuantitativa de los sólidos


y sales disueltas así como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas naturales
y residuales, mediante la evaporación y calcinación de la muestra filtrada o no, en su caso,
a temperaturas específicas, en donde los residuos son pesados y sirven de base para el
cálculo del contenido de estos.

Las aguas naturales o residuales con altos contenidos de sólidos suspendidos o sales
disueltas no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o por las plantas
potabilizadoras. De ello se deriva el interés por determinar en forma cuantitativa estos
parámetros.

El término "sólidos" se refiere a la materia sólida suspendida o disuelta en agua. Los


sólidos pueden alterar el sabor del agua y provocar una reacción fisiológica desagradable
momentánea en el consumidor.

6.2 OBJETIVOS

6.2.1 GENERAL

Determinar la cantidad de sólidos presentes en el agua.


6.2.2 ESPECÍFICOS

● Identificar y manejar apropiadamente los instrumentos de medición gravimétrica.


● Reconocer el método de determinación de lo sólidos de una muestra.

6.3 EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIAL Cantida Observaciones Observaciones


d Entrega devolución
Cápsulas de evaporación
adecuadas al volumen de la
muestra ó crisol
Pinzas para crisol
Guantes para protección al
calor
Careta para protección al
calor
Beaker de 50 100 ml
Desecador, provisto con un
desecante que contenga un
indicador colorido de humedad
Plancha de calentamiento
Probeta 50 ml
Pipetas graduadas de 10 – 25
ml
EQUIPO
Balanza de Precisión 0,01g
Estufa eléctrica, para operar
de 103°C a 105°C
Cámara de extracción de
gases
Pipeteador.
Agua destilada
Conformidad:

Nombre Receptor Firma Aprobación

6.4 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


Deben tomarse un mínimo de 500 mL de muestra en envases de polietileno y taparse
inmediatamente después de la colecta. Pueden utilizarse muestras compuestas o simples.
No se requiere de ningún tratamiento específico en campo. Debe preservarse la muestra a
4°C hasta su análisis
El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días. Sin embargo, se
recomienda realizar el análisis dentro de las 24 h posteriores a su colecta. Las muestras
deben estar a temperatura ambiente al momento del análisis.

6.5 PROCEDIMIENTO

6.5.1 Preparación de cápsulas de porcelana

Las cápsulas se introducen a la mufla a una temperatura de 550°C ± 50°C, durante 20 min
como mínimo. Después de este tiempo transferirlas a la estufa a 103°C 105°C
aproximadamente 20 min. Sacar y enfriar a temperatura ambiente dentro de un desecador.
Pesar las cápsulas y registrar los datos.

6.5.2 Preparación de la muestra

Sacar las muestras del sistema de refrigeración y permitir que alcancen la temperatura
ambiente. Agitar las muestras para asegurar la homogeneización de la muestra.
Tomar 5 ml de muestra y transferirlo a la cápsula de porcelana que previamente ha sido
secada.
Llevar a sequedad la muestra en la estufa a 103°C105°C.
Enfriar en desecador hasta temperatura ambiente y determinar su peso, repetir el
procedimiento hasta alcanzar peso constante. Registrar como peso G1.

6.6 ACTIVIDADES
6.6.1 Actividad previa
(Esta actividad debe entregarse antes de comenzar el laboratorio).

6.6.1.1 Realizar el diagrama de flujo del procedimiento descrito.


6.6.1.2 Consultar el valor admisible o recomendado de sólidos totales para aguas y
reportar la fuente bibliográfica de donde la tomó (Puede revisar el Decreto 2115 de 2007
entre otros, documentos, artículos, etc).
6.6.2 Actividad final

(Debe entregarse al finalizar o en el informe de laboratorio).

INTRODUCCIÓN
1. DATOS EXPERIMENTALES.

De acuerdo con los resultados obtenidos reporte los datos experimentales en la


siguiente tabla:
MASA DE SÓLIDOS
DIFERENCIA
VOLUMEN LA MASA DE LA TOTALES
ENTRE LAS
DE LA CÁPSULA CÁPSULA CON EN (mg/L)
MEDICIONES
MUESTRA Ó CRISOL EL RESIDUO
ANTERIORES EN
en L (v) VACÍA(O) en EN mg (G1)
(G1 – G) en mg
mg (G)

Promedio
Desviación
estándar
%CV

2. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

A. Calcular el contenido de sólidos totales de las muestras como sigue:

ST = (G1V−G)

Donde:
ST = sólidos totales, en mg/L;
G1 = peso de la cápsula con el residuo, después de la evaporación, en
mg; G = peso de la cápsula vacía, en mg a peso constante, y
V = volumen de muestra, en L.
B. Calcule el porcentaje de error relativo si el valor aceptado, admisible o recomendado
(Xt) es el reportado por la fuente bibliográfica de donde la tomó (Puede revisar el Decreto
2115 de 2007 entre otros, documentos, artículos, etc) y el valor experimental (Xi) es el
calculado, tenga en cuenta los volúmenes utilizados por usted y el del dato reportado.

3. PREGUNTAS

A. Consultar como se clasifican los sólidos en las muestras de agua, o en cualquier otro
tipo de muestras.

B. Qué errores cometieron que pudieron afectar la calidad de sus resultados?


C. Qué pueden concluir de la confiabilidad de los resultados obtenidos por ustedes
durante la práctica de laboratorio?

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. De acuerdo a los valores admisibles consultados en la revisión bibliográfica, qué


puede concluir acerca de la calidad del agua de su muestra?. Analice los
resultados.
5. CONCLUSIONES

6.7 BIBLIOGRAFÍA

American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA)
y Water Pollution Control Federation (WPCF). (2009). Métodos normalizados: para el
análisis de aguas potables y residuales. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafuaasp. pp. 253 258.

Bailey, L., Gallego , A., Picón, D. y Troitiño, M. (2011). Introducción a la experimentación


en química física y química analítica. Madrid, España: UNED Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Recuperado de
http://site.ebrary.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/

Enviromental Protection Agency, “Methods for Chemical Analysis of Water and


Wastes”,“Solids”. Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research
and Development, Cincinnati, Ohio, 1986.

También podría gustarte