Está en la página 1de 27

Capítulo 8

Coincidencia histórica: Prueba de la validez del modelo de yacimiento

El objetivo de un estudio de modelo numérico es la predicción del rendimiento del yacimiento


con más detalle y con más precisión de lo que es posible con técnicas simples como la
extrapolación. Es intuitivamente evidente que para que un modelo se comporte como el
reservorio debe ser conceptualmente similar al reservorio. * Las diferencias significativas entre
los datos que definen el reservorio en el modelo numérico y los valores reales de los
parámetros que gobiernan el desempeño del reservorio causarán correspondientemente
errores significativos en la simulación. Desafortunadamente, rara vez sabemos lo suficiente
sobre un yacimiento para desarrollar un modelo aceptablemente preciso sin probarlo de
alguna manera y alterar sus propiedades hasta que pase la prueba. La forma más útil, y
generalmente la única disponible, de probar el modelo es simular el desempeño pasado del
yacimiento y comparar la simulación con el desempeño histórico real. El modelado del
desempeño pasado identificará las debilidades en los datos, sugerirá las modificaciones
necesarias para mejorar el modelo y demostrará la calidad de la descripción del yacimiento
que finalmente se acepta. Si los cambios que se hacen en el modelo para forzarlo a simular el
desempeño histórico son consistentes con una descripción comprensiva y racional del
yacimiento, este proceso de comparar la historia puede ser una técnica de descripción de
yacimientos especialmente útil y poderosa. La comparación del historial puede llevar mucho
tiempo, ser costosa y frustrante porque el rendimiento del yacimiento puede ser complejo con
numerosas interacciones que, en su conjunto, pueden ser difíciles de comprender. Para que el
proceso sea manejable, es útil separarlo en una serie de pasos específicos e individuales. Si
bien no existe un enfoque para la coincidencia de historial que sea universalmente aplicable,
existen algunas técnicas que brindan cierta estructura al proceso de coincidencia. Este
capítulo describe algunas de las técnicas que se pueden utilizar para obtener una coincidencia
e ilustra su uso describiendo algunos problemas típicos. Se analizarán los procedimientos
utilizados en el cotejo de historial automático y manual, y se comparará la utilidad de los dos
enfoques. A incluyendo el problema de relacionar las presiones medidas en campo con las
presiones de bloque calculadas.

8.1 (Objetivos de igualar el desempeño histórico del yacimiento)

De las observaciones introductorias queda claro que los objetivos principales de igualar el
historial son probar y mejorar el modelo del yacimiento. También hay objetivos secundarios,
algunos de los cuales pueden volverse evidentes solo a medida que avanza la comparación de
la historia. Por ejemplo, la comparación histórica contribuirá a la comprensión del estado
actual del yacimiento, incluida la distribución y el movimiento de fluidos y, tal vez, a la
verificación o identificación del mecanismo de agotamiento actual. Permitirá inferir una
descripción del yacimiento, incluido el petróleo y el gas en el lugar, en partes del yacimiento
donde no hay datos, y proporcionará los detalles necesarios para justificar planes y establecer
objetivos para la obtención de datos. A veces, la comparación del historial puede conducir al
descubrimiento de un problema operativo importante: fugas en la carcasa, asignación
inadecuada de fluidos a los pozos, etc. Además, un modelo bien ajustado que se mantenga
actualizado puede ser una excelente herramienta de vigilancia de yacimientos.

(8.2 Estrategia y planes para el cotejo de la historia)

Caps. 3 y 4 discuten los datos necesarios para construir un modelo de yacimiento. En


resumen, el análisis de núcleos y los datos de registro pueden definir la porosidad y la
distribución inicial de fluidos si los datos están disponibles en cantidad y calidad suficientes.
Los datos de permeabilidad por lo general son demasiado limitados en cantidad, tanto areal
como verticalmente, para describir adecuadamente el yacimiento. El análisis del
comportamiento transitorio de pozos individuales (una forma de comparación histórica) es
una técnica estándar para determinar la permeabilidad en la región alrededor del pozo. Para
desarrollar una definición mejorada de la distribución de la permeabilidad del yacimiento
como un todo, el método más comúnmente utilizado es el cotejo histórico. Los datos de los
acuíferos siempre son extremadamente escasos y, con frecuencia, es necesario utilizar la
coincidencia histórica para definir la porosidad, la transmisibilidad y la extensión del acuífero.
(8.2.1 Datos de rendimiento a comparar). En general, los datos que se comparan son presión,
relaciones agua/petróleo (WOR), relaciones gas/petróleo (GOR), relaciones agua/gas (WGR),
tiempos de llegada de agua y gas y saturaciones de fluidos de núcleos, registros de pozos, y
pruebas de trazadores químicos. Las observaciones periódicas de las presiones de fondo de
pozo cerradas casi siempre están disponibles. Las presiones de flujo de fondo de pozo (BHFP,
por sus siglas en inglés) también están disponibles en ocasiones, pero estos datos suelen ser
menos confiables que las presiones de cierre para fines de comparación histórica. Las
presiones superficiales de cierre pueden ser útiles si se dispone de niveles y gradientes de
fluido precisos para corregir las presiones a las condiciones de fondo de pozo. Los datos de
interferencia de presión pueden ser especialmente útiles si son lo suficientemente precisos
para generar estimaciones independientes de la permeabilidad-espesor entre pozos.

Hacer coincidir los WOR, GOR o WGR históricos suele ser la mejor manera de confirmar la
validez* de las estimaciones de zonificación efectiva y continuidad zonal. Si el yacimiento que
se está estudiando se encuentra en una etapa temprana de agotamiento, o si por otras
razones no hay datos directos que definan el movimiento de agua o gas, se debe confiar en
gran medida en el análisis de núcleos, los registros y el conocimiento del ambiente
depositacional para desarrollar la zonación y para estimar la continuidad. Las pruebas de
interferencia, las pruebas de pulso y los datos de presión transitoria de un solo pozo también
pueden ser útiles. Por lo general, estos datos, por sí mismos, no brindan una imagen suficiente
de la complejidad del yacimiento para proporcionar una base adecuada para una predicción
precisa de la llegada de agua y gas y las tasas eventuales de producción de agua y gas. Como
consecuencia, la mayoría de los estudios de campos jóvenes predicen la primera llegada de
agua o gas más tarde de lo que realmente ocurre. Si se dispone de perfiles de flujo de pozos
de inyección y producción confiables, se mejorará la precisión con la que se puede predecir la
llegada de agua o gas. A menudo, estos datos no están disponibles, pero cuando lo están,
deben usarse para mejorar la zonificación de la permeabilidad y para asignar la inyección y
extracción de fluidos. En general, a menos que haya algún historial de producción de agua o
gas que coincida, la simulación no predecirá con precisión las condiciones de abandono de un
yacimiento.

Las tasas de producción e inyección medidas en campo se utilizan normalmente sin alteración.
Hay algunas situaciones especiales, sin embargo, donde puede ser apropiado asumir que la
producción histórica o las tasas de inyección son incorrectas y ajustarlas. Las tasas de
producción de petróleo suelen ser los datos más precisos disponibles. Es posible que la
producción de gas en campos más antiguos no se haya medido con precisión, especialmente si
el gas se ha quemado. Los datos de inyección tienden a ser menos precisos que los datos de
producción, ya sea por errores de medición o porque los fluidos se pierden en otros intervalos
como resultado de fugas en el revestimiento o flujo detrás de la tubería. Los errores en los
datos de producción pueden ocurrir por las mismas razones, pero generalmente se descubren
y corrigen. Si los volúmenes se miden en sitios centrales y no en pozos individuales, la
asignación a los pozos será una posible fuente de error. Cuando se mezclen la producción o la
inyección, la asignación a zonas individuales será una fuente de error.

(8.2.2 Pasos de acción en un partido histórico).

Los pasos que uno normalmente seguiría al realizar un partido incluyen los siguientes.

1. Reúna datos sobre el historial de rendimiento.

2. Examine los datos y evalúe su calidad. (Por ejemplo, se debe determinar si se han utilizado
los gradientes de fluido correctos para ajustar las presiones observadas al dato).

3. Definir los objetivos específicos de la coincidencia histórica.

4. Desarrollar un modelo preliminar basado en los mejores datos disponibles.

5. Simule el historial con el modelo preliminar y compare el rendimiento simulado con el


historial de campo real.

6. Decida si el modelo es satisfactorio. Si no, como es más probable, analice los resultados con
modelos simplificados o cálculos "a mano" para identificar los cambios en las propiedades del
modelo que tienen más probabilidades de mejorar la concordancia entre el rendimiento
observado y el calculado.

7. Decida si se debe usar un programa de comparación automática.

8. Hacer ajustes al modelo. Consultar con el personal de geología, perforación y operaciones


de producción, según sea necesario, para confirmar el realismo de los cambios propuestos.

9. De nuevo, simular parte o la totalidad de los datos de rendimiento pasados para mejorar la
coincidencia. Analizar resultados como en el paso 6.

10. Repita los pasos 6, 8 y 9 hasta obtener una coincidencia satisfactoria de los datos
observados.

(8.2.3 Estrategia general para la coincidencia histórica.)

Aunque cada estudio de yacimiento proporcionará su propio conjunto único de problemas


durante una comparación histórica, la siguiente estrategia general suele ser efectiva.

1. Haga coincidir los niveles de presión volumétricos promedio. Este es un primer paso hacia la
confirmación de la compresibilidad general del sistema del yacimiento. Trabaje rápidamente
en este momento, usando cálculos manuales y modelos simples como guías. Una combinación
aproximada es adecuada en esta etapa.

2. Complete una coincidencia general de gradientes de presión para establecer patrones de


flujo. Trabaje con grandes áreas del yacimiento y el acuífero y sea agresivo al cambiar la
distribución de la permeabilidad. Use modelos simples y cálculos manuales cuando sean
rentables, pero equilibre los costos de mano de obra y de computadora.

3. Haga coincidir la presión con mayor precisión, haciendo cambios en pequeños grupos de
bloques. En este momento pueden ocurrir cambios significativos en la descripción del
yacimiento, así que asegúrese de que los cambios sean razonables.
4. Haga coincidir los movimientos de contacto, las saturaciones y WOR, GOR o WGR según el
área.

5. Haga coincidir el buen comportamiento individual. Con frecuencia es aconsejable obtener


una coincidencia histórica para un yacimiento complejo en dos etapas, que podrían clasificarse
aproximadamente como una "fase bruta" y una "fase detallada". En la fase bruta, todas las
variables dependientes de coincidencia histórica, incluidas las presiones, saturaciones, tiempos
de arribo de agua o gas, y cualquier otro dato de campo, deben estar dentro de tolerancias
razonables, pero no estrictas. En esta fase, a veces se puede usar un modelo de cuadrícula más
gruesa para reducir los costos generales del estudio. Después de que esta primera fase haya
sido completada, las coincidencias de presión, movimiento de contacto y tiempos de llegada
de fluidos deben llevarse a tolerancias más estrechas. Siempre es una buena estrategia
mantener vínculos estrechos con geólogos e ingenieros de yacimientos y producción
involucrados en la descripción y gestión del yacimiento. Los objetivos, por supuesto, son para
evitar hacer cambios que sean inconsistentes con los datos geológicos y de ingeniería y para
facilitar el descubrimiento de errores en los datos de campo.

(8.2.4 Juzgar la aceptabilidad de un modelo).

Se ha hecho un comentario general, y no del todo en broma, de que "se obtiene una buena
comparación histórica cuando se acaba el tiempo o el dinero". Una pauta mucho mejor es
juzgar la calidad de la coincidencia por si el modelo del yacimiento es lo suficientemente
bueno para permitir que se cumplan los objetivos del estudio. Las pruebas de calidad de una
coincidencia del historial de presión generalmente se aplican a nivel de campo, en alguna
subdivisión de área del campo y en pozos individuales. En general, se espera la mejor
coincidencia a nivel de campo; las presiones de campo promedio pueden diferir de las
presiones de modelo promedio en solo unas pocas libras por pulgada cuadrada. La calidad del
partido generalmente será más pobre al nivel de la subregión. Las coincidencias de presión
para pozos individuales a menudo son aceptables si el modelo y las presiones del pozo
concuerdan dentro de ±50 psi [±345 kPa] en promedio. En algunos yacimientos, por supuesto,
como la mayoría de los yacimientos de gas y muchos yacimientos de alta permeabilidad, una
coincidencia debe ser mucho mejor que +50 psi [±345 kPa] para ser aceptable. Una forma en
que se pueden desarrollar los criterios de coincidencia es estimar la precisión con la que se
debe predecir un parámetro específico, por ejemplo, la presión, para que el estudio satisfaga
sus objetivos. La precisión de la coincidencia histórica debe ser mejor que, o al menos
comparable, con la precisión requerida en las predicciones. Este mismo enfoque se puede
usar para evaluar si una coincidencia mejorada afectaría las predicciones lo suficiente como
para que el trabajo adicional valga la pena. En los casos en que hay poca historia de campo,
especialmente para los yacimientos en etapas relativamente tempranas de desarrollo, es
posible que unas variedades de descripciones de yacimientos permitan una coincidencia de los
datos existentes. Los estudios de modelos de estos tipos de yacimientos deben incluir casos
de sensibilidad para evaluar el desempeño del yacimiento con dos o más descripciones
igualmente probables del yacimiento.

(8.3 Ajuste manual de los parámetros de coincidencia de historial)

Hacer cambios adivinando o siguiendo la intuición puede resultar costoso y, por lo general,
prolongará la fase de comparación de historial de un estudio. La decisión de utilizar un
enfoque tan no estructurado puede deberse a la impresión de que los ingenieros de
yacimientos experimentados desarrollan una "sensación" del "arte" del cotejo histórico. La
experiencia es valiosa, por supuesto, pero solo porque aumenta la comprensión de la
mecánica de yacimientos. Usar esa comprensión para mejorar la precisión de la descripción de
un yacimiento no debe verse como un arte. Existen numerosos documentos sobre la
comparación automática de la historia. Sin embargo, la mayoría de los ingenieros involucrados
en la simulación de yacimientos usan métodos manuales en lugar de automáticos de
coincidencia histórica debido a las limitaciones y el costo de los métodos automáticos
actualmente disponibles. De hecho, en la mayoría de los estudios de yacimientos grandes, casi
siempre se requiere algún ajuste manual, incluso si se utilizan métodos automáticos. Esta
sección describe un enfoque estructurado para hacer coincidir el historial de presión, los
movimientos de contacto de fluidos, los tiempos de llegada de gas y agua, y el
comportamiento de GOR y WOR.

(8.3.1 Parámetros que se pueden cambiar para el historial de partidos).

Las propiedades del yacimiento y del acuífero apropiadas para la alteración, en orden
aproximado de incertidumbre decreciente, son (1) la transmisibilidad del acuífero, kh, (2) el
almacenamiento del acuífero, phc, (3) el yacimiento kh (incluidas las restricciones verticales y
las variaciones direccionales).), y (4) funciones de permeabilidad relativa y presión capilar. Las
siguientes propiedades adicionales a veces deben alterarse, pero por lo general se conocen
con una precisión aceptable: (5) porosidad y espesor del yacimiento, (6) definición estructural,
(7) compresibilidad de la roca, (8) propiedades del yacimiento de petróleo y gas (y su
distribución geográfica dentro del yacimiento, si las propiedades no son uniformes), (9)
contactos agua/petróleo (WOC) y contactos gas/petróleo (GOC), y (10) propiedades de agua.

(8.3.2 Coincidencia del historial de presión).

Los siguientes pasos normalmente producirán una coincidencia exitosa del historial de presión.
1. Enumere las propiedades del yacimiento y del acuífero que tienen más probabilidades de
afectar el ajuste del historial de presión.

2. Estime los límites de incertidumbre para las propiedades enumeradas anteriormente.

3. Desarrollar criterios para juzgar la aceptabilidad de un partido de historial de presión.

4. Complete una simulación de prueba de la historia del yacimiento y decida si el modelo


coincide satisfactoriamente con la presión volumétrica promedio de todo el yacimiento.

5. De no ser así, utilice el balance de materiales, la teoría de la presión transitoria y la


información geológica para estimar los cambios que deben realizarse en los valores del modelo
de los fluidos existentes en la zona de petróleo y el casquete de gas, las propiedades promedio
del acuífero y el tamaño del acuífero. En esta etapa, reconsidere los conceptos del mecanismo
de agotamiento actual y, en particular, determine si la afluencia de agua está desempeñando
un papel importante en la historia del rendimiento.

6. Ajuste las propiedades hasta que se logre una coincidencia satisfactoria con el historial
general de presión promedio del yacimiento.

7. Remitirse a los criterios previamente establecidos y decidir si se necesita un


emparejamiento más detallado para satisfacer los objetivos del estudio. De ser así, evalúe la
calidad del ajuste de las presiones promedio en los principales segmentos del yacimiento. En
este momento, también evalúe la coincidencia de la distribución de presión en el yacimiento
en los momentos seleccionados.
8. Si la coincidencia no es satisfactoria, analice la distribución de presión en y cerca del
yacimiento para encontrar evidencia de propiedades heterogéneas del acuífero y afluencia de
agua no uniforme. También busque diferencias en las distribuciones de presión entre el
modelo y el campo que impliquen la presencia de fallas de sellado, pinchouts, mala
comunicación entre zonas y migración hacia o desde otros yacimientos.

9. Cambiar las propiedades de yacimientos y acuíferos (almacenamiento y transmisibilidad) de


área con el uso de la teoría de la presión transitoria. Lo de presión que aparecen poco después
de que cambien las tasas de producción o inyección pueden reducirse alterando las
propiedades en el yacimiento o cerca de él. Los errores que se retrasan en el tiempo pueden
reducirse cambiando las propiedades en regiones más alejadas del yacimiento. Utilice el
concepto de profundidad de investigación para estimar dónde se deben realizar los cambios.

10. Ubique regiones en las que existan condiciones de estado pseudoestacionario. En estas
áreas, corrija los errores en los gradientes de presión ajustando la transmisibilidad.

11. Reconsidere los criterios establecidos en el Paso 3 y decida si los objetivos del estudio
justifican igualar los historiales de presión de los pozos individuales. Si es así, continúe el
proceso de coincidencia con los conceptos mencionados en los Pasos 9 y 10. 12. Esté atento a
las situaciones en las que las coincidencias en los gradientes de presión son satisfactorias para
la historia temprana, pero se vuelven más pobres a medida que continúa la producción. En
simulaciones de yacimientos que producen por impulsión o inyección de agua, este
comportamiento puede indicar errores en las movilidades de los fluidos. En este caso, puede
ser necesario modificar las permeabilidades de la roca o pseudorrelativas. Tenga en cuenta
también que una caída en la calidad de una coincidencia después del inicio de la inyección de
agua o gas puede ser evidencia de pérdida de fluidos inyectados a otras formaciones o
asignación errónea de fluidos inyectados a pozos o zonas. En general, la permeabilidad es la
principal variable del yacimiento que se utiliza para obtener un ajuste del comportamiento de
la presión. Los valores de porosidad derivados de datos de registros y testigos no deben
cambiarse a menos que los datos sean escasos y de mala calidad o los cambios en otras
propiedades más inciertas no proporcionen una coincidencia satisfactoria. Los contactos de
fluidos y las propiedades de los fluidos generalmente se establecen antes de que comience el
emparejamiento de la historia y, en muchos casos, pueden definirse mejor que la porosidad.
La porosidad-espesor en el acuífero generalmente se conoce menos que en el reservorio
mismo y, dentro de ciertos límites, la porosidad-espesor del acuífero o la extensión del área
del acuífero pueden variar para lograr una coincidencia.

En general, sin embargo, la permeabilidad es el parámetro del yacimiento menos bien definido
y más efectivo para variar. Algunos valores de permeabilidad pueden considerarse
relativamente ciertos, especialmente aquellos medidos mediante una prueba de pozo. Sin
embargo, incluso estos valores pueden ser inexactos si se utiliza un modelo de yacimiento
demasiado simplificado para interpretar los datos de prueba del pozo. (8.3.3 Coincidencia de
movimientos de gas y agua). La combinación de movimientos de fluidos suele ser la
verificación más fuerte de la validez de los supuestos relacionados con la descripción del
yacimiento y la mecánica del yacimiento. Rara vez es posible igualar adecuadamente el
movimiento del agua y el gas sin tener un modelo del yacimiento que sea razonablemente
completo y que sea casi completamente consistente tanto con la descripción asumida del
yacimiento como con el historial de producción observado.
El mejor enfoque a utilizar para hacer coincidir el movimiento de contacto de fluidos, los
tiempos de llegada de gas y agua, y el comportamiento GOR y WOR posterior será muy
específico para el yacimiento que se está estudiando. Los siguientes pasos resumen un
enfoque muy general que se puede adaptar a la mayoría de los yacimientos.

1. Enumere las propiedades del yacimiento y del acuífero que tienen más probabilidades de
influir en el movimiento del agua o el gas.

2. Estime los límites de incertidumbre de las propiedades enumeradas anteriormente.

3. Desarrollar criterios para juzgar la calidad de una combinación de movimiento de gas y agua.
Decida si es suficiente igualar el comportamiento de grupos de pozos en lugar de pozos
individuales.

4. Analizar el proceso de agotamiento del yacimiento para determinar si la formación de conos


o cúspides ha influido en los tiempos de llegada del gas y el agua y el comportamiento
posterior de GOR o WOR. Si es así, es posible que se necesiten funciones de pozo para llevar a
cabo el proceso de comparación de antecedentes, particularmente en modelos de campo
completo. Por ejemplo, las funciones de pozo casi siempre son necesarias para representar
pozos parcialmente penetrantes en modelos de área bidimensionales (2D). (Consulte el
Capítulo 7.)

5. Analice las simulaciones realizadas al igualar el historial de presión para determinar si los
tiempos de llegada del gas y el agua y el comportamiento de GOR y WOR coincidieron
satisfactoriamente.

6. Si no, busque evidencia de que la estratificación de la permeabilidad es más o menos severa


que lo indicado previamente. Si es así, será necesario ajustar la distribución de permeabilidad
en la sección de producción para que coincida con la llegada de agua y gas y los volúmenes de
gas y agua producidos.

7. Determinar si se debe ajustar la distribución de la permeabilidad del área y/o la continuidad


de las zonas seleccionadas en el yacimiento y el acuífero. Si es así, trabaje con geólogos para
determinar qué se debe ajustar. (Por ejemplo, la influencia de las fallas puede ser más
pronunciada de lo previsto).

8. Decidir si se deben modificar los datos de permeabilidad relativa. Trate de evitar cambiar
estos datos si se obtuvieron en mediciones en condiciones de yacimiento en muestras
representativas de núcleos cuya humectabilidad se había preservado. Si los datos de
permeabilidad relativa no se consideran confiables, se pueden cambiar tanto las formas de las
curvas como la saturación del punto final. Sin embargo, deben evitarse los cambios extremos
que mueven los datos de permeabilidad relativa fuera del rango observado en otros estudios
de yacimientos. Tenga en cuenta que las permeabilidades pseudorrelativas se deben volver a
derivar si hay cambios en la permeabilidad relativa, la estratificación o la permeabilidad
vertical de la roca.

9. Antes de completar el emparejamiento histórico, evalúe la sensibilidad del emparejamiento


a errores en la permeabilidad vertical. Los valores de permeabilidad vertical pueden ser
importantes para calcular la eficiencia de desplazamiento y la eficiencia de barrido vertical y,
por lo tanto, pueden afectar los tiempos de llegada de gas y agua calculados.
Desafortunadamente, la permeabilidad vertical efectiva generalmente no está disponible a
partir de mediciones de campo y no se puede estimar de manera confiable a partir de
mediciones de núcleos. (Consulte el Capítulo 4 para obtener más información).

10. Analice el desempeño de los pozos seleccionados para ver si la definición de bloques de
cuadrícula es un problema importante. La cuadrícula gruesa puede crear diferencias aparentes
en el modelo y el comportamiento del campo porque los centros de los bloques de cuadrícula
pueden estar demasiado lejos de las ubicaciones reales de los pozos, o porque la definición
deficiente provoca errores en la eficiencia de desplazamiento calculada o la eficiencia de
barrido.

11. Reconocer que la asignación incorrecta de fluidos inyectados y producidos en el campo


puede hacer que sea imposible lograr un acuerdo preciso entre el comportamiento del pozo
individual del modelo y del campo.

12. A medida que se realicen cambios en las propiedades del modelo para que coincidan con el
movimiento del gas y el agua, continúe comparando el comportamiento de la presión
calculada y real. Realice más ajustes en las propiedades del modelo para mantener una
coincidencia de presión, si el movimiento de fluido coincidente ha causado cambios
importantes en la calidad de las matemáticas del historial de presión.

El desempeño de juego de un pozo en el que se subraya el agua (o el gas superada), el


intervalo de finalización casi siempre requiere el uso de un modelo de conos. El modelo se
ajusta para que coincida con el historial variando los niveles de permeabilidad en una capa (s)
de clave (s), como una zona de cojinete de alter, donde la permeabilidad no es bien conocida,
o en una zona de baja permeabilidad, lo que limita gravemente el flujo vertical. La
permeabilidad vertical entre el intervalo de finalización y el WOC o GỌC es casi siempre un
parámetro de coincidencia crítica. Pero también es importante modelar correctamente la
permeabilidad horizontal para que la reducción de presión se adapte con precisión.

En ausencia de conificación, formación de cúspides y estratificación severa, los modelos


pueden predecir una producción de agua que no se observa en el campo. Este
comportamiento es a veces difícil de explicar. * Obviamente, la permeabilidad relativa del
agua no está definida correctamente, pero es posible que no se entienda exactamente por
qué. Las posibles explicaciones incluyen (1) el cambio de saturación en el campo está
siguiendo un ciclo de histéresis, y se deben usar permeabilidades relativas del agua de drenaje
en lugar de imbibición a bajas saturaciones de agua, (2) las permeabilidades relativas del agua
a bajas saturaciones de agua son incorrectas (mediciones de laboratorio a bajas saturaciones
de agua). las saturaciones son difíciles y probablemente no se habrán medido las
permeabilidades relativas a saturaciones de hasta un 20% PV por encima de la saturación de
agua irreducible), o (3) la distribución inicial de saturación de agua en el modelo es incorrecta.
Los experimentos de laboratorio pueden ser necesarios para evaluar si una de las explicaciones
debe aceptarse para un sistema de embalse específico.

(8.4 Ejemplos de ajustes requeridos en la coincidencia histórica)

Esta sección discutirá algunos tipos típicos de ajustes en la descripción del yacimiento que se
necesitan para igualar el desempeño histórico. En los ejemplos, ilustraremos un problema
(desajuste), mostraremos la coincidencia final e indicaremos qué datos se cambiaron para
obtener la coincidencia final. Cuando se hayan utilizado técnicas especiales para hacer este
ajuste del modelo, se ilustrarán. Tres de los ejemplos se desarrollaron con un reservorio
hipotético para ilustrar el efecto sobre el nivel de presión calculado de los cambios en la
permeabilidad del reservorio, la permeabilidad del acuífero y la porosidad del acuífero. Tres
ejemplos adicionales, tomados de estudios de yacimientos reales, resumen los resultados de
hacer coincidir una distribución de presión real cambiando las permeabilidades e ilustran
algunas de las técnicas que se pueden usar cuando se hace coincidir el tiempo de llegada del
agua y los WOR. Un ejemplo final, también de un estudio de yacimiento real, ilustra un
enfoque para hacer coincidir un perfil de saturación de agua derivado de registros.

8.4.1 Ajustes para Igualar las Presiones.

8.4.1.1 Niveles de presión.

Se pueden obtener pautas generales para igualar la respuesta de presión observada mediante
el análisis de la ecuación de respuesta de presión transitoria monofásica**

Donde:

p = presión en el radio r del pozo productor,

psi, Pi = presión inicial, psi,

q = caudal del pozo, STB/D,

k = permeabilidad, md, µ = viscosidad, cp,

B = fluido FVF, RB/STB,

h = espesor de la formación, pies,

tD = tiempo adimensional, o

t = tiempo, días,

$ = porosidad, fracción,

c; = compresibilidad total, psi-1,

r = radio del pozo productor, ft, y


Ei = función integral exponencial; solución a la ecuación de difusión radial de fuente puntual o
lineal. La sincronización de la respuesta de presión está controlada por la relación k/øcµ (Ec.
8.2), mientras que el nivel de la respuesta está controlado por kh/µB.

(Ec. 8.1). El momento en que una heterogeneidad, como una discontinuidad de


permeabilidad, influye en la presión de un pozo es proporcional al cuadrado de la distancia
desde la heterogeneidad hasta el pozo.

La figura 8.1 ilustra la influencia de la permeabilidad en el tiempo y el nivel de respuesta de la


presión (calculado a partir de la ecuación 8.1) entre un pozo productor y un pozo de
observación en un espacio nominal de 80 acres [32 ha]. Un sistema de alta permeabilidad crea
una pequeña caída de presión que se transmite al pozo de observación. Un sistema de baja
permeabilidad requiere mucho tiempo para transmitir grandes variaciones de presión al pozo
de observación. Además, bajo un conjunto dado de condiciones, hay un valor de
permeabilidad que dará como resultado una caída de presión máxima desde la presión inicial
en un tiempo y distancia determinados. Para el caso presentado en la Fig. 8.1, en un tiempo
de 10 días ocurrirá la caída de presión máxima de 9 psi [62 kPa] para una permeabilidad de
17,7 md. (Si, para este mismo conjunto de condiciones, se observa una caída de presión
superior a 62 kPa [9 psi] en un tiempo de 10 días, entonces los valores supuestos de los
parámetros del yacimiento están en error.)

La Fig. 8.1 también demuestra que un intento calcular la permeabilidad de la formación a


partir de un solo punto de datos puede dar como resultado dos posibles valores de
permeabilidad. En el caso que se analiza, una caída de presión observada de 7 lpc [48 kPa] a
los 10 días podría implicar una permeabilidad de 7,5 o 51 md. Las conclusiones que se extraen
de relaciones como la de la figura 8.1 están demasiado simplificadas. En un yacimiento en
producción, hay múltiples puntos de extracción e inyección, un acuífero y/o un casquete de
gas pueden estar contribuyendo al soporte, el pozo puede estar dañado o estimulado y las
tasas del pozo pueden estar cambiando. Sin embargo, la teoría de la presión transitoria es una
herramienta útil para desarrollar estimaciones iniciales de los cambios que se realizarán
cuando se compara la historia.

La Fig. 8.1 demuestra que es útil tener datos de presión durante periodos transitorios (cierres
de pozos o campos, encendido de nuevos pozos, etc.) cuando los cambios de presión son más
rápidos. Las presiones que cambian lentamente no son indicadores sensibles de las
permeabilidades del yacimiento.
Las figuras 8.2 y 8.3 se tomaron de un problema de un taller de simulación que trata sobre un
yacimiento de un solo pozo rodeado por un gran acuífero. Para ambas partes del problema,
los estudiantes supusieron que la permeabilidad del yacimiento era 10 veces mayor que la del
acuífero y obtuvieron la predicción de presión del "primer paso" que se muestra en las figuras.
El problema era encontrar qué propiedades del sistema había cambiado el instructor para
obtener las actuaciones "observadas" ilustradas.

En la Fig. 8.2, las presiones calculadas están por debajo de la tendencia observada pero casi
paralelas a ella. Esto es típico de un sistema en el que la permeabilidad de las regiones
cercanas (el yacimiento de petróleo en este caso) limita el soporte. Se requirió un aumento de

1,5 veces en las permeabilidades del yacimiento para lograr la coincidencia final que se
muestra. (Es una práctica común, al menos inicialmente, ajustar el nivel de permeabilidad por
un factor de multiplicación uniforme sobre una porción designada del yacimiento, o todo el
yacimiento en este ejemplo, en lugar de intentar diferentes cantidades de cambio en un
bloque por base de bloque.) En la figura 8.3, la presión calculada cayó por debajo de la presión
observada y continuó divergiendo. Esto es típico de un sistema en el que el soporte está
limitado por permeabilidades o porosidades distantes del pozo. En este caso, la permeabilidad
del yacimiento no se vio alterada.

La combinación se logró elevando el nivel de permeabilidad del acuífero de manera uniforme


en 1,5 veces. Se podría haber logrado una coincidencia justa aumentando el espesor de la
porosidad del acuífero. Sin embargo, a menos que exista evidencia de que la porosidad-
espesor del acuífero se ha subestimado, la porosidad-espesor no es un parámetro de
coincidencia aceptable. El hecho de que haya dos soluciones posibles para el problema de la
figura 8.3 ilustra un punto que se puede considerar como una regla general: los datos de
presión coincidentes por sí solos no producirán una descripción única del yacimiento.

(8.4.1.2 Gradientes de presión).

Las discusiones anteriores se referían solo al caso simple de igualar la presión promedio de un
yacimiento en el que la presión está disminuyendo. Igualar la presión promedio es adecuado
solo para un yacimiento en el que los gradientes de presión son bajos y, por lo tanto, las
presiones de todos los pozos son aproximadamente las mismas en un momento dado. Para

tales casos, es posible calcular con precisión la porosidad-espesor y la permeabilidad-espesor


del acuífero con métodos clásicos. En estos casos, la comparación final de la historia requiere
solo unas pocas simulaciones para verificar los valores calculados de las propiedades del
yacimiento y el acuífero. En el caso más general, hay gradientes de presión en un yacimiento
que se deben igualar. Si partes del yacimiento están razonablemente cerca de una condición
de presión de estado estacionario o pseudoestacionario (y si la geometría del yacimiento no es
demasiado compleja), el enfoque que se describe a continuación puede ser útil para ajustar la
presión calculada gradientes de presión.

El enfoque se ilustrará mediante la descripción de un problema de coincidencia durante un


estudio de yacimiento de un gran yacimiento que produce principalmente por la afluencia del
acuífero. La Fig. 8.4 muestra gráficos de presiones reales y calculadas cerca del final de la
historia en una línea paralela a la dirección principal del flujo en el yacimiento. Las presiones
calculadas en ese momento eran demasiado altas en el borde del yacimiento y demasiado
bajas en el centro. El gradiente de presión calculado en el flanco oeste (la región entre los
pozos A y B) era demasiado grande por un factor de 2,27. En el flanco este (entre los pozos B y
D), el gradiente era demasiado grande por un factor de 1,39. Un aumento en las
permeabilidades del modelo por factores de 2,27 en el flanco oeste y 1,39 en el flanco este
resolvió el problema. Como se anticipó, los ajustes no produjeron un modelo perfectamente
coincidente porque el nivel de presión general se vio afectado y se tuvieron que realizar
ajustes adicionales en las permeabilidades de los acuíferos para restaurar la coincidencia del
nivel de presión promedio. En general, cuando las presiones calculadas se "montan a
horcajadas" sobre las presiones observadas, como en la Fig. 8.4, este procedimiento se puede
utilizar con éxito.

(8.4.2 Ajustes para igualar la llegada de agua y gas, GOR y el comportamiento de WOR).

Es WOR's, porque el rendimiento eventual del yacimiento y el diseño de las instalaciones de


superficie pueden verse más afectados por la producción de gas o agua que por el
comportamiento de la presión. Una de las causas más comunes de la producción temprana de
agua es la formación de conos en un pozo parcialmente abierto a una columna de petróleo. En
la Fig. 8.5 y en las Tablas 8.1 y 8.2 se ilustra un problema de emparejamiento que involucra la
conificación en un estudio de yacimiento real. ø asignado a estas capas sobre la base de datos
de análisis de núcleos. El WOC original estaba ubicado a una profundidad de 2053 m [6,735
pies]. En la primera ejecución del simulador, el agua llegó tarde y el WOR aumentó demasiado
lentamente. Las simulaciones preliminares mostraron que el nivel de permeabilidad vertical
asignado a las capas de k baja tendría el mayor efecto sobre el tiempo de llegada del agua al
intervalo de producción (capas 1 a 7). En el ensayo 1,

el tiempo calculado de llegada del primer agua se mejoró aumentando la permeabilidad


vertical en las Capas 9 y 12 a 150 y 4 md, respectivamente. Sin embargo, el tiempo de avance

previsto todavía era 2,5 años demasiado tarde y el corte de agua calculado no aumentó lo
suficientemente rápido con el tiempo.

En la prueba final, se encontró que la extensión de estos valores aumentados a una distancia
radial de 610 m [2,000 pies] (anillos modelo 1 a 7) y el uso de los valores originales del análisis
del núcleo más allá de ese punto (anillos modelo 8 a 15) dio la mejor coincidencia de la
historia del WOR del pozo. La presencia de las estrechas rayas periféricas aumentó los
gradientes de presión tanto horizontales como verticales. Como resultado de los diferenciales
de presión elevados, la formación de conos fue más rápida y ocurrió en un momento que
coincidía con el comportamiento observado. La permeabilidad vertical no siempre es la
variable dominante en la conificación. La permeabilidad horizontal y su efecto sobre la caída
de presión (y la altura del cono de equilibrio) a veces tiene una importancia clave. Los estudios
de parámetros para problemas de conificación están disponibles en la literatura. 1,2 .La Fig.
8.6 ilustra el comportamiento del corte de agua para un pozo que originalmente no estaba
sustentado por agua. Se utilizó un modelo de sección transversal 2D para hacer coincidir este
pozo. La llegada real del agua fue mucho antes de lo que podría predecirse en un modelo en el
que la zonificación se basaba únicamente en el análisis de núcleos. Para igualar los datos
observados (incluidos los datos de los registros que identificaron las zonas productoras de
agua), fue necesario aumentar la permeabilidad horizontal en un factor de 21 en la Capa 4
(consulte la Tabla 8.3), la zona a través de la cual se observó que entraba agua en la zona
productora. bien. No fue necesario cambiar la distribución de permeabilidad vertical en este
modelo.

Los pozos a veces están disponibles para definir el movimiento WOC o GOC. Los registros de
saturación tomados en diferentes momentos pueden brindar datos útiles para comparar antes
de que los datos de llegada del agua estén disponibles. La Fig. 8.7 ilustra una secuencia de
corridas coincidentes en un modelo que primero predijo la canalización del agua más alta y en
una zona más estrecha de lo que indicaban los registros de pozos. La Tabla 8.4 compara los
valores de kp y k del "primer ensayo", "segundo ensayo" y "coincidencia final" utilizados en las
distintas capas transversales. En el ensayo 1, la mayor permeabilidad se colocó en la capa 2.

Promedio armónico de k, Se utilizaron los valores ingresados en los centros de los bloques, lo
que dio como resultado los valores de k, bastante bajos que se muestran. Los valores de k,
excepcionalmente bajos por encima y por debajo de la Capa 2 hicieron que el agua
permaneciera en esa capa y produjo una anomalía de saturación de agua en esa zona.
Eliminación de la vertical baja permeabilidad excepto en la base de la Capa 5 y la modificación
de los valores de permeabilidad de las Capas 2 y 5 movió la anomalía de saturación a la zona
correcta (Capa 5 como lo indica el registro eléctrico de inducción), pero la anomalía fue de
amplitud insuficiente. , la permeabilidad de la Capa 5 aumentó en 400 md mientras que la de
la Capa 6 disminuyó en 400 md.

Aunque estos ejemplos no son complejos, son típicos de los problemas que deben resolverse,
y los enfoques descritos son típicos de las técnicas normalmente utilizadas para resolver las
diferencias entre el modelo y los datos de campo. En las Refs. 3 y 4, que describen el uso de la
comparación histórica para mejorar las estimaciones del PV del yacimiento y para evaluar la
influencia de las barreras de flujo en el historial de desempeño.

8.5 Consideraciones especiales en el cotejo de historial

En esta sección se describen varios de los problemas especiales a los que se enfrentarán los
ingenieros durante el cotejo de historial.

8.5.1 Evaluación de la calidad de los datos de campo.

Buenos datos de tasa y presión del campo son esenciales para obtener un buen modelo de
yacimiento. Estos datos deben graficarse pozo por pozo para identificar y eliminar cualquier
inconsistencia obvia en los datos. Al comenzar una fase de coincidencia de historial, es útil
acercarse lo más posible a la fuente de los datos. Si el tiempo lo permite, recopile
personalmente los datos en la oficina de campo. Examine los datos, pero no descarte los datos
que puedan parecer anómalos. Estos datos pueden proporcionar información valiosa para la
coincidencia histórica porque las anomalías suelen ser la clave para descubrir características
únicas del yacimiento. En general, tenga en cuenta la calidad y la precisión relativa de los
datos de frecuencia y presión. Las tasas de producción de gas y petróleo de las plantas de
separación de gas/petróleo o por arrendamiento suelen ser bastante precisas. Sin embargo, la
asignación de estas tasas a los pozos individuales generalmente es mucho menos precisa.
Existen más imprecisiones en la información sobre las tasas de producción zonal que son
necesarias para los estudios tridimensionales (3D). Las tasas de inyección de agua suelen ser
menos precisas que las tasas de producción de petróleo. Las fugas en la tubería de
revestimiento o las fugas a través de trabajos de cementación deficientes a veces pueden
reducir o aumentar las tasas de agua que fluye hacia

una formación; la existencia de tales cosas a menudo se detecta cuando se compara la


historia. Tenga en cuenta también que, por lo general, es necesario confirmar que las
presiones medidas se han corregido al dato de forma adecuada.

De igual importancia son los datos sobre WOC, GOC y aceite original en el lugar (OOIP) o gas
original en el lugar. Los valores iniciales de estas cantidades deben compararse con las
estimaciones existentes. Si hay diferencias, deben resolverse antes de que la simulación vaya
más allá de la etapa de inicialización. Generalmente, en un campo con una larga historia,
habrá valores, especialmente para OOIP, que han sido establecidos por estudios previos y que
no deben cambiarse sin una razón adecuada. Para reservorios jóvenes, puede que no haya
una buena estimación de OOIP. En este caso, se debe tener cuidado para asegurarse de que
los valores del simulador sean consistentes con los datos disponibles.

8.5.2 Corrección de las presiones observadas según las condiciones del modelo.

Datos de presión para producción activa y pozos de inyección normalmenteno corresponderá


directamente a la presión calculada en los gridblocks que contienen los pozos. Por ejemplo, el
bloque que contiene un pozo productor puede estar por encima del BHFP pero por debajo de
la presión medida después de un período de cierre de 72 horas. La razón de la aparente
discrepancia, por supuesto, es que las dimensiones horizontales de un bloque de cuadrícula
son mucho mayores que el radio del pozo y, por lo tanto, la presión del bloque de cuadrícula
corresponde a una presión real a cierta distancia del pozo. Para una comparación adecuada,
es necesario ajustar la presión calculada o medida para que las dos presiones representen
condiciones en el mismo lugar del yacimiento. En la práctica, suele ser más conveniente
ajustar las presiones medidas. Bajo flujo en estado estacionario en un yacimiento homogéneo
en el que se completa un pozo de producción o inyección en todo el intervalo productivo, se
establecerá una distribución de presiones que se puede describir mediante una gráfica de línea
recta de p vs. In r, donde r es el radial distancia desde el pozo. En la figura 8.8, pf es el BHFP
en estado estacionario para un caudal q.

Cuando el pozo se cierra por un período, la presión en el pozo cambiará. Para el caso de una
malla cuadrada, y k̟ y ky uniformes e iguales, Peaceman5 demostró que el modelo calculará
una presión equivalente a la presión de flujo en r,=0.2Ax, donde Ax es el ancho del bloque.* En
la Fig. 8.8, se usó un tiempo de cierre que permitió que la presión (en un pozo de producción)
aumentara hasta un valor medido de p=pm · Por lo tanto, la presión medida, pm, debe
corregirse por la diferencia Pm-Po para obtener el valor p, que correspondería al valor
calculado por el modelo. Para estimar esta corrección, pm-Po, la teoría de Miller et al.9 junto
con la relación r, =0.2Ax da el tiempo de cierre para llegar a Po como**

donde c, es la compresibilidad total de la roca y el sistema de fluidos (psi –1) y la corrección de


presión (si tm 1,)
es donde tm es el momento en que se mide la presión de cierre del pozo (días). Por lo tanto, si
se mide un solo valor de presión de cierre, la ecuación. 8.4 se puede utilizar para corregir la
medición para compararla con las presiones del modelo. Si la permeabilidad en el pozo no se
conoce a partir de pruebas anteriores, el valor de kh a utilizar en la Ec. 8.4 es el promedio de
los valores de borde del bloque de pozo modelo. La tasa de producción de petróleo, q, debe
ser la tasa media sostenida durante el período inmediatamente anterior al cierre para la
medición de la presión.

Ecuación 8.4 puede no proporcionar una corrección precisa para tiempos de cierre muy cortos
o muy largos. Para tiempos de cierre muy cortos, el flujo posterior u otros efectos de "tiempo
temprano" pueden ser importantes; para tiempos de cierre muy largos, la interferencia o los
límites del depósito pueden influir en el comportamiento de la presión. Si se dispone de una
curva de aumento o caída, p vs. log 10 t debe trazarse para garantizar una región de "tiempo
medio" para la cual existe la relación de línea recta implícita en la ecuación 8.4 y que t está en
la región. Si es así, seleccione p en el tiempo t. Si t es en la región de tiempo temprano, habrá
efectos que no están representados en el modelo, en este caso, seleccione un valor de t,m en
la región de tiempo medio y use la ecuación 8.4 para calcular p, a partir de p medido en tm Si t
está en la región de tiempo tardío, si se sospecha una cantidad desconocida de interferencia y
si los datos de acumulación (o caída) no están disponibles, a veces es posible incorporar el
tiempo de cierre real en la simulación misma. la presión no cambia demasiado rápido con el
tiempo, y los tiempos de cierre son razonablemente uniformes en los pozos que se emparejan,
es apropiado Es conveniente aproximar el período de cierre como si ocurriera a mediados o al
final del mes para todos los pozos medidos durante ese mes. Esto permite modelar el período
de cierre con un solo paso de tiempo o solo unos pocos pasos de tiempo de cierre cada mes.
La corrección de presión será mayor para pozos de alta tasa en formaciones de baja
permeabilidad y frecuentemente es importante para pozos de inyección de agua.

8.5.3 Tratamiento de pozos alejados de los centros de bloques.

Con frecuencia no es posible preparar una grilla sin que algunos de los pozos estén alejados de
los centros de los bloques. Para estos pozos, puede ser necesario comparar los datos
observados con la presión del modelo interpolado. Por ejemplo, en ejecuciones sucesivas del
modelo, el pozo modelo en cuestión se puede mover a un bloque adyacente para obtener un
cálculo alternativo de la presión.

Entonces, el valor adecuadamente interpolado se compararía con el valor observado.


Si el enfoque anterior no es adecuado para el modelo particular que se está utilizando, se debe
desarrollar un ajuste alternativo a los datos del modelo para poner las presiones calculadas y
observadas sobre una base comparable. Si el ajuste parece excesivo y el pozo es clave,
probablemente se deba rediseñar el modelo. Si se trata de una gran cantidad de pozos, a
menudo es adecuado, y con frecuencia preferible, comparar un promedio de las presiones de
un grupo de pozos en lugar de las presiones de pozos individuales. En cualquier caso, por
supuesto, los gradientes de presión en el modelo deben coincidir adecuadamente con los
gradientes de campo.

(8.5.4 Relación de las saturaciones de bloque con las posiciones de contacto).

Los datos sobre las posiciones de WOC y GOC según lo indicado por los registros a veces están
disponibles para la comparación. En algunos casos, estos tipos de datos pueden ser más
abundantes que los datos WOR y GOR posteriores al avance. Sin embargo, la comparación de
las ubicaciones de contacto reales y calculadas no se puede realizar directamente, incluso en
un modelo 3D, porque los bloques del modelo serán demasiado grandes para una definición
precisa de las profundidades de contacto. La mejor manera de hacer una comparación es
desarrollar correlaciones con los resultados de un modelo transversal detallado. La sección
transversal obviamente debe modelar la región involucrada con un detalle razonable. Un
bloque de modelo areal o 3D corresponderá a todo o parte de una columna (o grupo de
columnas) en la sección transversal. Las profundidades de contacto, como se indica en la
matriz de saturación de la sección transversal calculada, se trazan frente a la saturación
promedio ponderada de PV de los bloques de sección transversal correspondientes a un área
específica o bloques de modelo 3D. Las profundidades de contacto se leen de la gráfica en los
momentos correspondientes a aquellos momentos en que se realizaron las mediciones de
contacto en el campo. Estos tipos de correlaciones son aproximadas, por supuesto, y deben
usarse con precaución.

(8.5.5 Lidiando con las dificultades del simulador durante el emparejamiento.)

No es raro tener dificultades con el simulador durante el emparejamiento de historial. Por


ejemplo, la saturación de agua o gas en un pozo productor en un bloque cerca de un WOC o
GỌC puede aumentar ocasionalmente a un valor tan alto que la permeabilidad relativa del
petróleo cae a cero y el pozo modelo no puede entregar petróleo a pesar de que el pozo real
todavía está produciendo petróleo. La corrección del problema en una ejecución futura
podría implicar la modificación de la profundidad del bloque modelo, WOC, GOC o espesor de
porosidad para colocar más petróleo en el bloque de modo que la saturación de agua o gas no
se acumule a un valor tan alto durante el proceso. período de la historia. Alternativamente, la
permeabilidad relativa o la estratificación pueden modificarse para retardar el tiempo en que
la permeabilidad relativa del petróleo cae a valores cercanos a cero. En ocasiones, el
simulador no logrará converger o reducirá drásticamente los intervalos de tiempo si las tasas
históricas de los pozos cambian rápidamente. Este problema generalmente se puede evitar
promediando las tasas durante períodos de tiempo más largos, lo que reduce la frecuencia con
la que cambian las tasas.

(8.6 Coincidencia automática de historial)

Se han descrito numerosas técnicas que han utilizado la computadora con varios grados de
éxito para lograr una coincidencia de historial de datos. Estas técnicas generalmente usan
métodos de optimización no lineal para lograr un mejor ajuste o un ajuste de "mínimos
cuadrados" de los datos observados. En la terminología de la investigación de operaciones,
estos procedimientos buscan minimizar una "función objetivo" Q, definida como

donde R; es un residuo que se puede definir de varias formas dependiendo de los datos a
comparar. Expresado en términos generales,

donde

X = datos calculados,

xo= datos reales (ajustados a las condiciones del modelo, espacialmente y en el tiempo),

y = factor de ponderación.

WiW; es normalmente la unidad, pero W; podría ser mayor que uno si se desea ponderar
ciertos puntos de datos más que otros.

Esto puede ocurrir cuando las regiones de datos escasos (de área o de tiempo) deben tener sus
datos enfatizados para ejercer una influencia adecuada en la descripción del yacimiento.

X suele ser una presión calculada, pero se puede calcular GOR o WOR, producción acumulada
de agua o gas, o cualquier otra cantidad que se corresponda. Definir X como la producción
acumulada de gas ha sido descrito por Rossen como útil para determinar las reservas de gas.

La mayoría de los métodos automáticos de comparación de historial no permiten la


comparación simultánea de dos o más tipos de datos. En la práctica, la presión normalmente
se igualaría primero. Luego, GOR o WOR se combinarían mediante la modificación automática
de las funciones de permeabilidad pseudorrelativa o de la roca. La mayor parte de la
experiencia hasta la fecha ha consistido en hacer coincidir los datos de presión, pero la
selección del tipo de datos para variar es una opción. Para un ajuste de presión, la cuadrícula
del modelo generalmente se dividirá en áreas arbitrarias y el simulador modificará los factores
de multiplicación (un valor para cada área) que aumentarán o disminuirán todas las
permeabilidades y/o porosidades de manera uniforme para cada área. Por lo tanto, las
variables o parámetros del yacimiento que se cambian automáticamente para lograr una
coincidencia son los factores multiplicadores en lugar de las permeabilidades o porosidades en
sí mismas. Por lo general, no es factible tener un factor multiplicador para cada valor de
permeabilidad o porosidad en el modelo.*

Para hacer que la función objetivo, Q, sea lo más pequeña posible, la mayoría de las técnicas
calculan la cantidad de cambio en Q resultante de un cambio en cada parámetro del
reservorio a variar. Estos valores de derivadas parciales de Q se utilizan para mejorar las
estimaciones de los parámetros del yacimiento que, en última instancia, variarán para reducir
Q a su valor más bajo posible. Q debe evaluarse no solo para un conjunto base de condiciones,
sino también para un número de conjuntos adicionales correspondientes al número de
variables del yacimiento a modificar. La relación entre el cambio de Q y el cambio de la
variable (todas las demás variables se mantienen en el valor base) es la aproximación numérica
de la derivada parcial de Q que se evalúa. Las nuevas técnicas 14, 18, 19, 25, 26 han buscado
reducir el trabajo de computadora requerido para calcular la derivada parcial de Q. Diferentes
métodos avanzan a diferentes velocidades hacia este valor óptimo de Q; algunos métodos
requieren muchos ensayos y realizan numerosas aproximaciones sucesivas antes de converger
en el Q más bajo o el mejor ajuste de los datos. Las estimaciones iniciales de los parámetros
del yacimiento se pueden obtener con modelos simplificados antes de pasar a la etapa final de
comparación con el modelo de simulación completo.

(8.6.1 Procedimientos. )

El procedimiento para el cotejo automático del historial dependerá un poco de las


características del programa de computadora, pero generalmente incluirá los siguientes pasos.

1. Diseñe un modelo numérico del yacimiento. Si el impulso de agua es significativo, el


modelo debe simular el acuífero además del reservorio. El modelo debe ejecutarse
con relativa rapidez en la computadora porque se requerirán numerosas repeticiones
del historial. Para lograr esto, el modelo podría tener una cuadrícula simplificada o
gruesa y, si el período histórico es lo suficientemente corto como para suponer que los
contactos del fluido no se han movido, se podría usar una representación monofásica
del sistema. Por supuesto, el modelo debe representar adecuadamente el sistema
real; por ejemplo, un modelo monofásico no será suficiente si hay mucha invasión de
agua o gas.
2. Seleccione las variables que modificará el paquete de comparación automática de
historial. Es importante ser juicioso en la selección de variables y seleccionar sólo
aquellas variables que tienen el efecto más fuerte sobre la función objetivo. Las
variables que tienen poco efecto deben evitarse o eliminarse tan pronto como se
descubra ese hecho. La eliminación de variables débiles se ve favorecida por métodos
de discriminación rotacional. 24,25 Normalmente, no se deben seleccionar más de 50
variables. Seleccione un número apropiado de áreas de la cuadrícula que el programa
pueda modificar con factores de multiplicación uniformes. Por ejemplo, si hay cinco
áreas en las que se va a modificar la permeabilidad, el paquete automático de
comparación histórica modificará simultáneamente cinco factores multiplicadores. Las
regiones o áreas se pueden ajustar, si es necesario, para mejorar el partido final. La
experiencia indica que el número de áreas en las que se van a variar las
permeabilidades y porosidades con factores multiplicadores uniformes no debe
exceder el número de puntos de observación en el sistema acuífero/yacimiento y cada
área debe contener al menos un punto de observación.
3. Establecer restricciones para que el programa automático de comparación histórica no
pueda producir valores desviados o poco realistas de los parámetros del yacimiento.
Las variables que solo tienen un efecto débil sobre la función objetivo pueden ir a la
deriva a medida que se aproxima al mejor ajuste. Se pueden asignar valores finales
poco realistas a estas variables si no se aplican restricciones razonables.
4. Asigne la mejor descripción actual del yacimiento al modelo.
5. Configure los datos observados (presiones observadas, WOR y GOR y producción
acumulada) en un formato aceptable para el programa automático de comparación de
historial.
6. Asigne factores de escala a los datos observados. Con frecuencia, a todos los datos se
les da el mismo peso. Sin embargo, puede ser necesario o deseable ponderar más los
datos escasos para obtener una coincidencia adecuada de esos datos.
7. En cualquier etapa del proceso de comparación histórica, realizar cambios juiciosos en
las variables y áreas o regiones variables sobre la base de la experiencia y la
comprensión de la mecánica del yacimiento. No se puede usar a ciegas ningún
método automático de coincidencia de historial. Una aplicación de ejemplo que se
describe a continuación ilustrará el uso de la coincidencia automática de historial. El
campo de ejemplo es el campo Khursaniyah en Arabia Saudita, que presentaba un
problema difícil para el cotejo manual del historial, pero que se prestaba bien a la
aplicación del cotejo automático del historial.

(8.6.2 Ejemplo de aplicación de un método automático de comparación de historial).

Este ejemplo, tomado de un artículo de Boberg et al.,27 involucró el uso de modelos radiales
2D y 3D para simular un sistema de yacimiento complejo e intercomunicado. Otros ejemplos
en la literatura ilustran el uso de varios métodos automáticos de coincidencia de historial con
modelos de área 2D.

(8.6.2.1 Descripción del Yacimiento).

El petróleo se produce en el campo Khursaniyah a partir de cuatro reservorios de piedra caliza


calcárea suprayacentes. La estructura es un anticlinal elíptico con tendencia suroeste/noreste.
Los yacimientos están separados por anhidrita, que, si bien es impermeable en los flancos del
yacimiento, está fracturada en las proximidades de la cresta estructural. Las fracturas
proporcionan una comunicación vertical entre los cuatro yacimientos y con un acuífero
subyacente. Los embalses se denominarán aquí Embalses A a D en orden creciente de
profundidad; el acuífero subyacente se designa como H. Debido a que los depósitos A y B son
delgados y están separados del resto del sistema por anhidrita, se los considera como una
unidad a los fines del modelo; esta unidad se designa Embalse AB. El reservorio D se modela
como dos zonas: una zona superior que tiene las mejores características del reservorio y una
zona inferior, menos productiva. La zona superior se designa Reservorio D(MP), o Reservorio D
de “porosidad principal”; la zona inferior se denomina Reservorio D(JL). Las mediciones de
presión muestran que los Reservorios D(MP) y D(JL) no se comunican verticalmente excepto
en la zona petrolera.

La Fig. 8.9 (también Fig. 3.17) es un mapa de contorno de la estructura de la parte superior del
Reservorio A que muestra la cuadrícula modelo de 0,6 millas [1 km] utilizada para el estudio.
Los embalses AB, C y D(MP) están cubiertos de alquitrán, lo que impide la comunicación con
los acuíferos en sus respectivos flancos. El sistema de depósito se muestra esquemáticamente
en la sección transversal norte/sur en la Fig. 8.10. El soporte de presión para los yacimientos
proviene únicamente del Acuífero H subyacente a través de un sistema de fracturas y del
acuífero contiguo al Yacimiento D(JL) en el flanco. Las presiones del yacimiento están muy por
encima del punto de burbujeo.

(8.6.2.2 Modelo de acuífero 3D).

Se desarrolló un modelo de acuífero monofásico 3D de cinco capas para proporcionar datos de


flujo de agua a un modelo de ventana de dos fases 3D de 9 × 12 × 20 (Capítulo 3) que tiene la
cuadrícula de áreas que se muestra en la figura 8.9. La cuadrícula para el modelo de acuífero
abarcaba un área grande y se muestra en la Fig. 8.11. Los bloques más pequeños de esta
cuadrícula son de 0,39 millas cuadradas [1 km²]; la parte sombreada coincide con la cuadrícula
del modelo de la ventana del yacimiento. Las cinco capas representan los cuatro yacimientos
[AB, C, D(MP) y D(JL)] y el Acuífero H subyacente. Ningún pozo estaba abierto a más de una de
estas capas. El simulador de yacimiento utilizado en este trabajo se describe en la Ref. 28.

(8.6.2.3 Modelo de regresión simplificado).

Para proporcionar estimaciones mejoradas de los parámetros del yacimiento y del acuífero, se
utilizó un modelo27 radial de dos fases de cinco capas que se muestra en la Fig. 8.12. Las cinco
capas correspondían a los cuatro reservorios y al acuífero subyacente como se describe para el
modelo de acuífero monofásico en 3D. Los reservorios estaban representados por los cuatro
anillos internos de las cuatro capas superiores. Debido a que la comunicación vertical entre los
yacimientos ocurre principalmente a través de fracturas verticales en los lechos de anhidrita
cerca del centro de la estructura, solo a los tres anillos centrales (de cada capa) se les
asignaron valores de permeabilidad vertical distintos de cero. Se asumió que la barrera de
alquitrán evitaría el flujo entre el reservorio y el acuífero para los Reservorios AB, C y D(MP) en
el límite exterior del Anillo 4. Se supuso que no había comunicación entre acuíferos. La
principal ventaja del modelo de regresión simplificado sobre el modelo de acuífero 3D es su
tamaño; contenía solo 225 bloques de cuadrícula, mientras que el modelo de acuífero
contenía 5.115 bloques de cuadrícula.

8.6.2.4 Primera prueba de regresión.

Se seleccionaron veinte variables con el modelo de regresión simplificado.


Valores de permeabilidad vertical entre todos los yacimientos para los Anillos 1 a 3 (12
variables)
2. Un factor, kµlkh(mapa), para multiplicar los valores del mapa de campo original de
permeabilidad horizontal. Se asignaron valores promedio de kh a los anillos 1 a 4 [cuatro
variables, una para cada uno de los depósitos AB, C, D(MP) y D(JL)]. 3. Valores únicos de
permeabilidad horizontal y porosidad para los Acuíferos D(JL) y H (cuatro variables). Durante
esta prueba se utilizó una compresibilidad de roca uniforme de 4,0 × 10-6 lpc–1 [0,58 × 10-6
kPa-1]. Las coincidencias de presión obtenidas en la primera prueba fueron excelentes para
los depósitos C y D, pero fueron deficientes para el depósito AB (las presiones calculadas
fueron de 75 a 130 psi [517 a 896 kPa] bajas a los 10 años).

8.6.2.5 Segunda prueba de regresión.

El modelo de regresión simplificado se usó nuevamente con las siguientes variables de


regresión seleccionadas.

2. Valores promedio de permeabilidad vertical entre cada reservorio y entre el Reservorio D(JL)
y el Acuífero H (cuatro variables).

3. Permeabilidad horizontal y porosidad para los Acuíferos D(JL) y H (cuatro variables).

4. Compresibilidad de la formación restringida al rango de 2×10-6 a 4x10-6 psi–1 [0.29×10-6 a


0.58×10-6 kPa-1] (una variable). Así, 14 variables fueron modificadas en el segundo ensayo.
Las permeabilidades horizontales y porosidades del acuífero obtenidas durante este ensayo
fueron aceptadas sin más modificaciones. En general, solo hubo una mejora marginal en el
partido de presión con respecto a la lograda en la primera prueba.

8.6.2.6 Tercer ensayo de regresión.


Parecía que no se podía obtener una coincidencia mejorada con el modelo de regresión
simplificado y que se requería un modelo más detallado. Por lo tanto, el modelo de acuífero
monofásico 3D (Fig. 8.11) se utilizó directamente en este ensayo. Para minimizar el gasto de la
computadora, solo se seleccionaron cinco variables.

1. Factores de multiplicación de porosidad uniforme para los yacimientos AB, C y D


combinados (tres variables).

2. Factores multiplicadores uniformes para permeabilidades verticales entre yacimientos entre


los yacimientos AB, C y D(MP) (dos variables). El tercer ensayo de regresión difería de los dos
anteriores en otros aspectos importantes.

1. Se utilizaron factores de escala distintos de la unidad para ponderar los datos de presión.
Los factores de escala para cada reservorio fueron inversamente proporcionales al número de
pozos en cada reservorio y proporcionales a las estimaciones de OOIP de reservorio individual.
Además, los datos de presión de los últimos 3 años del período histórico se ponderaron dos
veces más que los datos anteriores.

2. Los pozos se ubicaron con mayor precisión tanto en área como en profundidad que en el
modelo simplificado.

2. Valores promedio de permeabilidad vertical entre cada reservorio y entre el Reservorio D(JL)
y el Acuífero H (cuatro variables).

3. Permeabilidad horizontal y porosidad para los Acuíferos D(JL) y H (cuatro variables).

4. Compresibilidad de la formación restringida al rango de 2×10-6 a 4x10-6 psi–1 [0.29×10-6 a


0.58×10-6 kPa-1] (una variable). Así, 14 variables fueron modificadas en el segundo ensayo.
Las permeabilidades horizontales y porosidades del acuífero obtenidas durante este ensayo
fueron aceptadas sin más modificaciones. En general, solo hubo una mejora marginal en el
partido de presión con respecto a la lograda en la primera prueba.

8.6.2.6 Tercer ensayo de regresión.

Parecía que no se podía obtener una coincidencia mejorada con el modelo de regresión
simplificado y que se requería un modelo más detallado. Por lo tanto, el modelo de acuífero
monofásico 3D (Fig. 8.11) se utilizó directamente en este ensayo. Para minimizar el gasto de la
computadora, solo se seleccionaron cinco variables.

1. Factores de multiplicación de porosidad uniforme para los yacimientos AB, C y D


combinados (tres variables).

2. Factores multiplicadores uniformes para permeabilidades verticales entre yacimientos entre


los yacimientos AB, C y D(MP) (dos variables).

El tercer ensayo de regresión difería de los dos anteriores en otros aspectos importantes.

1. Se utilizaron factores de escala distintos de la unidad para ponderar los datos de presión.
Los factores de escala para cada reservorio fueron inversamente proporcionales al número de
pozos en cada reservorio y proporcionales a las estimaciones de OOIP de reservorio individual.
Además, los datos de presión de los últimos 3 años del período histórico se ponderaron dos
veces más que los datos anteriores.
2. Los pozos se ubicaron con mayor precisión tanto en área como en profundidad que en el
modelo simplificado.

Las figuras 8.13a a 8.13c comparan los historiales de presión reales y calculados para pozos
típicos en los yacimientos AB, C y D(MP). La coincidencia para los 24 pocillos fue de buena a
excelente. La descripción del yacimiento proporcionada por este enfoque permitió igualar el
comportamiento ondulante de la presión experimentado como resultado de la inyección
esporádica de agua en los yacimientos AB y C.

Las observaciones de campo a lo largo de los años desde que se realizó este estudio continúan
respaldando la descripción del yacimiento derivada de la regresión. En el estudio discutido
aquí, fue posible igualar el desempeño de la presión con un solo valor promedio de kḥ y
porosidad para cada uno de los dos acuíferos. Además, no fue necesario imponer variaciones
de área adicionales en ninguno de los arreglos que describen las distribuciones de
permeabilidad y porosidad para un yacimiento dado.

(8.6.3 Cuándo usar los programas de coincidencia automática).

En el ejemplo que se acaba de analizar, se usó una técnica de coincidencia automática de


historial en todo momento. El mismo estudio podría haberse realizado manualmente. Qué
técnica habría sido mejor en este caso es una cuestión de conjeturas. Probablemente para
este problema en particular, se obtuvo una mejor igualación, a menor costo, mediante la
igualación automática que la que se podría haber obtenido manualmente. Los costos de mano
de obra y el tiempo total transcurrido para obtener la coincidencia probablemente fueron algo
menores, mientras que los costos de la computadora probablemente fueron mayores.
Actualmente, la coincidencia automática de historial no se usa mucho y probablemente no
debería ser el método de elección para la mayoría de los problemas. Sin embargo, se debe
considerar el cotejo automático si el cotejo manual no se lleva a cabo satisfactoriamente. Si se
considera la coincidencia automática, las siguientes pautas generales pueden ser útiles.

1. Utilice la coincidencia automática de historial solo después de realizar una serie de pruebas
manuales de coincidencia de historial para identificar variables coincidentes importantes.
Luego use el programa de coincidencia automática para identificar las variables "débiles"
restantes que tienen poco efecto en la calidad de la coincidencia.

2. Haga estimaciones cuidadosas de los costos de computación antes de embarcarse en una


fase de coincidencia automática. Si el modelo del yacimiento debe simplificarse para controlar
los costos, asegúrese de que el modelo simplificado aún represente al yacimiento
adecuadamente.

3. Sobre todo, no actúe a ciegas cuando utilice un simulador automático de comparación de


historial. Siga de cerca el progreso de la regresión a medida que se acerca una coincidencia y
sea consciente del valor de la suma de las diferencias al cuadrado de cada nuevo ensayo. Si se
avanza poco o nada hacia una coincidencia, cambie la selección devariables coincidentes, las
áreas a las que se aplican o los límites a los que se restringen.

Nomenclatura

B = fluido FVF, RB/STB [res m³/stock-tank m³]

c, = compresibilidad total, psi-1 [kPa-1]

Ei = función integral exponencial


h = espesor de formación, ft [m]

Ah = espesor de capa , ft [m]

k = permeabilidad, md

kr = permeabilidad horizontal,

md = k inicial, del mapa, md kh(mapa)

kh.new = nuevo valor de k, md

k, = permeabilidad vertical, md permeabilidad en la dirección x, md

ky = permeabilidad en la dirección y, md

n = número total de observaciones

p = presión en el radio r del pozo productor, psi [kPa]

Pf = BHFP, psi [kPa]

Pi = presión inicial, psi [kPa]

Pm = presión medida , psi [kPa]

Po = presión de cierre medida corregida para que sea

k. = comparable con la presión del modelo calculada, psi [kPa]

Pw = presión del pozo, psi [kPa]

Ap = caída de presión, psi [kPa]

Apratio = Ap calculada dividida por Ap observada, fracción

q = tasa de flujo del pozo, STB/D [res m³/d]

Q = función objetivo

r = radio del pozo productor, pies [m]

re = radio externo, pies [m]

También podría gustarte