Está en la página 1de 6

PREGUNTAS 3

1.- Mencione el ciclo de vida de un proyecto:

 Identificación
 Definición
 Planificación
 Ejecución
 Clausura
 Evaluación retroactiva

2.- ¿En qué consiste la memoria de identificación del proyecto?


Es la evaluación estratégica del proyecto y que se constituye en una especie de tamiz de
propuestas del proyecto.

3.- ¿En qué consiste la fase de definición?


Incluye las conclusiones del estudio de factibilidad que servirá para la selección eventual del
proyecto.

4.- ¿En qué consiste la planificación operacional?


Se realiza el Plan de Ejecución del proyecto en el que se incluye una descripción de los
mecanismos que se deben activar para realizar y controlar el proyecto.

5.- ¿En qué consiste la ejecución?


La fase de ejecución está jalonada por etapas marcadas por la producción de informes
parciales sobre el desarrollo de las actividades y la actualización de la planificación.

6.- Independientemente de los nombres que se le asignan a las etapas de un proyecto este
debe poseer un mínimo de:
Ésta debe poseer un mínimo de coherencia, unidad, continuidad, precisión y claridad.

7.-Mencione las tres modalidades para formular el título, (definir cada una):
• Por síntesis, en la que se condensa y se sintetiza la idea central del proyecto.
• Por asociación, cuando el título se relaciona con otra idea u otras ideas vinculadas
con el proyecto. O sea, sugiere indirectamente algunos aspectos fundamentales
del proyecto, pero no es lo suficientemente explícito como para dar margen a una
comprensión global de los contenidos del proyecto.

• Por antítesis u oposición, con la que se presenta todo lo contrario de lo que va a


desarrollarse en el proyecto. O sea, el título plantea lo opuesto o lo contrario a la
idea o las ideas fundamentales del proyecto, cuidando que esta contrastación
quede lo suficientemente clara; de lo contra rio puede confundir a las personas.

8.- El titulo cumple tres funciones básicas en un proyecto:


• Diferencia el proyecto de cualquier otro.

• Caracteriza temáticamente el proyecto.

• Enuncia el contenido del proyecto.

9.- ¿Cuáles son los pasos para caracterizar un proyecto?


• Identificación.

• Justificación.

• Marco institucional, social y teórico.

• Finalidad.

• Objetivos, propósitos, logros y metas.

• Destinatarios.

• Productos, resultados y efectos.

• Cobertura y contexto físico o geográfico, social y cultural


10.- ¿Cuál es el propósito de la Identificación?
El propósito es ttener una idea completa de su naturaleza, carácter, categoría, tipo y
finalidad, lo cual se logra a través de una descripción amplia de éste, definiendo y
caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.

11.- ¿Cuál es el propósito de la justificación?


La justificación tiene el propósito de indicar o describir el porqué del proyecto, y la
importancia del problema que se busca resolver.

12.- Con la justificación se trata de probar, con argumentos técnicos y científicos, que:
• Existe una necesidad que debe ser satisfecha.

• Existe un problema que debe ser solucionado.

• El proyecto va a satisfacer la necesidad y a resolver el problema.

• Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros, y se justifica incluirlos


como tales.

• Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que


justifican que se conceda prioridad a la solución de estos problemas y a la
satisfacción de estas necesidades.

• La trayectoria y las estrategias del proyecto son las adecuadas.

• Existen los recursos humanos y económicos para realizar el proyecto.

• El problema se justifica, con base en un diagnóstico o estudio previo de la


situación.

13.- Un objetivo puede ser:


• Una meta.

• Un propósito.

• Un punto central de referencia.


• Un producto.

• Un logro.

• Un fin.

14.- Al decir que un objetivo es una meta:


Estamos afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de
una persona o, en este caso, de un proyecto.

15.- ¿Cuándo decimos que es un propósito?


Es un propósito porque implica una intención y una mira, y para ello se requiere que se
convierta en un punto central de referencia que permita entender la naturaleza específica
de las acciones por realizar.

16.- ¿Cuál es la diferencia entre finalidad y objetivo?


La primera busca necesariamente producir un impacto dentro de una población
determinada, mientras que a un objetivo sólo le interesa producir un efecto.

17.- ¿En qué consisten los objetivos generales y específicos de un proyecto?


Un objetivo general, como su nombre lo indica, engloba todo un conjunto de metas, logros y
fines del proyecto, y para que se exprese en el enunciado de los objetivos, éstos deben
abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e información. En los objetivos
específicos se señalan puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto, los
medios que se utilizarán y por qué o para qué se realizarán, así como qué logros o
resultados se aspira alcanzar.

18.- ¿Cómo se define el producto?


Se define como el resultado de un trabajo o de una actividad determinada, son muchas las
variantes y los alcances que tiene un producto, porque fácilmente se puede asociar con una
obra realizada, el fruto de un trabajo, un provecho, un lucro o beneficio, un rendimiento, un
rédito, una utilidad o una renta.

19.- ¿Cómo se concretan los servicios a nivel económico?


A través de bienes de capital o de producción, los cuales son capaces de generar bienes u
otros servicios que son el producto, en el sentido corriente de este término.

20.- En el campo de la economía se denomina resultados de un proyecto:


Tanto a sus productos como sus efectos, los que a la postre se consideran como aspectos
inseparables de una misma actividad.

21.- ¿Que son los productos sustitutivos?


Cumplen funciones similares y prestan los mismos servicios que aquéllos señalados
previamente.

22.- ¿Por qué delimitar un proyecto es analizar la viabilidad de su desarrollo?


Porque no se no se puede arriesgar un proyecto al fracaso por no haber precisado
previamente sus límites físicos y su cobertura, los cuales están relacionados con los recursos
disponibles, los costos, el tiempo con que se cuenta, etc.

23.- Para la realización de las tareas que un conjunto han de concretar, el proyecto
dependerá de dos tipos de restricciones, estas son:
las relacionadas con el encadenamiento necesario de ellas mismas (o sea, con la lógica
interna de la ejecución del proyecto) y las que se refieren a la disponibilidad de los
requisitos externos del proyecto.

24.- ¿En qué consiste el plan de trabajo o de ejecución de un proyecto?


El plan de ejecución debe tener en cuenta y distinguir ambos tipos de restricciones y
plantear su coordinación adecuada, y el plazo total de la ejecución compatible con ellas.

25.- ¿Cuáles son los aspectos principales que involucra las etapas operativas de un
proyecto?
• Inventario y determinación de las actividades por realizar.

• Distribución de las unidades periódicas de tiempo que hacen parte de una


secuencia operativa, donde se especifican todos los aspectos cronológicos y las
actividades a realizar.
• Ordenación y sincronización de las actividades con relación al tiempo disponible.

• Indicación de los recursos humanos, económicos y técnicos en las diversas


actividades u operaciones del proyecto.

26.- ¿Para qué sirve el diagrama de Gantt?


Permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un
proyecto.

27.- ¿Cuáles son los dos tipos de diagrama que se utilizan en la elaboración de un
cronograma o plan de trabajo?
• Los diagramas de barras, llamados también diagramas de Gantt.

• Los diagramas de flechas o diagramas de redes, tales como el Cmp y el Pert.

28.- ¿En qué consiste el diagrama de Gantt?


El diagrama de Gantt consiste en un gráfico de coordenadas cartesianas en el cual las
actividades por realizar se listan en el eje de las ordenadas, y el tiempo asignado a ellas que
ocupa el eje de las abscisas; las actividades se representan por barras cuya longitud, medida
en unidades de tiempo, tales como semanas, meses, trimestres o años, indica su duración.

29.- ¿Cuáles son los pasos para la elaboración del camino crítico (CMP)?
El primer paso para la elaboración de diagramas del método crítico (CMP), al igual que en
cualquier diagrama, es la identificación y la lista de las diversas actividades. En segundo
lugar, se procede a analizar la secuencia lógica que existe entre ellas, respondiendo a las
preguntas: ¿Qué actividades preceden? ¿Qué actividades siguen? ¿Cuáles pueden realizarse
simultáneamente? Es evidente que, respetando siempre la lógica general de un proceso, se
presentan diversas alternativas de programación.

También podría gustarte