Está en la página 1de 17

GUIA METODOLÓGICA SALA SITUACIONAL /ESPACIOS DE ANÁLISIS

Objetivo: la presente es una guía que busca estandarizar los objetivos y las metodologías
usadas en los diferentes espacios de análisis que retroalimentan el ASIS.

1. SALA SITUACIONAL EN SALUD.

1.1. Definición

Según la OMS-OPS “La Sala Situacional, es un espacio de trabajo matricial, en donde se


conjugan diferentes saberes para la identificación y estudio de situaciones de salud
coyunturales o no, el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más
viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los
resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas.

Por situaciones de salud no se entiende, el análisis de daños o la evaluación de riesgos,


sino todo tipo de situación, empezando por las relacionadas con el análisis y evaluación
de las condiciones de vida de la población y su interacción con el proceso de formulación
de políticas y la fijación de prioridades pasando por la evaluación del impacto en la
población, y por supuesto, los asuntos relacionados con los recursos humanos, la
tecnología empleada, el financiamiento del sector, el proceso de reforma, la
vulnerabilidad a desastres naturales y muchas otras variables más. Vista así la sala
situacional se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud
pública y permitir ser transversal en el desarrollo de una institución de salud.

La sala situacional es la instancia para la articulación entre la gerencia estratégica y la


coyuntura que facilita espacios para el análisis, la negociación y concertación de los
compromisos a ejecutar por los diferentes actores sociales involucrados en la producción
social de salud, en el ámbito local y su posterior seguimiento y evaluación.

Una Sala Situacional se constituye en un ambiente atractivo, seguro y accesible que está
estructurado con información documental, gráfica, visual y virtual, provenientes de
diferentes fuentes primarias y secundarios en donde concurren diferentes actores
institucionales y comunitarios. Funciona como parte del sistema integral de monitoreo y
evaluación en todos los niveles de gestión, para facilitar consultas y análisis periódicos
integrales a usuarios de diversas entidades que permitan la toma de decisiones y su
materialización.

La infraestructura de la sala debe ser amplia con ventilación, temperatura e iluminación


adecuada, ubicada en un espacio de amplia circulación. Necesita mesa de trabajo, silla,
mobiliarios de oficina, para almacenar documentos diversos.

Consolidado por: Grupo ASIS 1


Deberá contar con equipos de cómputo, impresora, línea telefónica y fax. Deberá tener
disponibles paneles de corcho y pizarras acrílicas.

1.1.1 Justificación

La sala situacional se justifica como instancia articuladora entre la gestión institucional,


intersectorial, transectorial y comunitaria en que participan todos los actores
institucionales, con el apoyo y liderazgo de la oficina de planeación y el equipo de
Vigilancia en Salud Publica buscando la afectación positiva de los determinantes sociales
de la salud.

Por otro lado la sala situacional potencia el análisis de la situación de salud para la toma
de decisiones técnicas, transparentes que permita la articulación de la información
epidemiológica, la identificación de los factores que determinan la situación de salud, con
el fin de planear acciones integrales que respondan a las necesidades de la población y al
mejoramiento continuo de la situación de salud.

1.1.2. Propósito

Monitorear y realizar seguimiento a los procesos salud enfermedad en el Distrito capital


con el fin de identificar inequidades en salud, sus determinantes y propender por
intervenciones más integrales articuladas con otros sectores, que contribuya a mejorar las
condiciones de salud y de vida de la población.

1.1.3. Objetivo

1.1.3.1. Objetivo General

Construir un espacio de análisis permanente donde se conjuguen las herramientas


metodológicas apropiadas para recolección y análisis de la información con la
participación de los diferentes sectores y la comunidad para dar respuestas claras ante
temáticas que puedan estar afectando la calidad de vida y salud de una población.

1.1. 3.2. Objetivos Específicos

 Generar estrategias innovadoras y de calidad para la recolección y análisis de la


información acorde a las temáticas y las poblaciones a con las cuales se trabajara.
 Desarrollar procesos analíticos con abordajes intersectoriales y comunitarios que
permitan visiones integrales de la afectación de los determinantes sociales de la
salud y su relación con las temáticas en desarrollo.

Consolidado por: Grupo ASIS 2


 Definir acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud de las
poblaciones según los hallazgos identificado en el proceso de Sala Situacional.

1.1.4. Metodología

Para el año 2011 se propone la Sala Situacional como uno de los insumos más importantes
para el ASIS. Se espera que la definición de las temáticas de cada una de las Salas se
corresponda con las necesidades de cada localidad. Dado el caso desde nivel central se
programaran salas situacionales según las necesidades del distrito o eventos emergentes
en salud pública. Manteniendo en todos los casos los pasos metodológicos de la sala:

Nivel 1: Recolección de datos, tabulación, procesamiento, graficación y mapeo.

Nivel 2: Análisis de datos, comparación, valoración de frecuencias y elaboración de


alternativas.

Nivel 3: Valoración de problemas, valoración de intervenciones y toma de decisiones.

El desarrollo de los niveles de la sala incluyen las siguientes fases:

1.1.5. Recolección de la Información

En esta fase sé identifica y consolida la información institucional (prestación de servicios,


acciones colectivas), sectorial e intersectorial local y comunitaria que permita ser el
insumo suficiente para realizar el análisis de situación de salud

1.2. CONSTRUCCION DEL PLAN DE ANALISIS

Con miras a fortalecer el proceso analítico de la Sala Situacional se plantean los siguientes
alcances:

• Monitorear el comportamiento del desarrollo de los objetivos del milenio, las metas
del plan de desarrollo municipal y los resultados del desarrollo de acciones colectivas y
resolutivas.

• Orientar el ajuste de los planes acción y operativos de los servicios de la ESE, que
responden a las políticas, prioridades y compromisos de gestión en salud, con el fin
de contribuir a la reducción de las brechas de inequidad detectadas.
• Fortalecer la capacidad de anticipar las amenazas que puedan profundizar las
inequidades en salud pública y proponer las respuestas institucionales y sociales de
manera organizada frente a dichas amenazas.

Consolidado por: Grupo ASIS 3


• Incorporar metodologías prácticas e innovadoras que faciliten combinar información
de fuentes primarias, secundarias y diversos sectores, como un apoyo al proceso de
crear escenarios favorables para la reducción de las inequidades y los mecanismos
para su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con especial
énfasis en el nivel local.
• Tomar decisiones transversales a nivel comunitario, sectorial y local que contribuyan a
mejora favorablemente la situación de salud local.

Con base en la información disponible y los referentes conceptuales de la literatura se


debe construir un plan de análisis en conjunto con el nivel Departamental y municipal.

1.2.1. Sensibilización y convocatoria a distintos actores

Inicialmente debe realizarse un proceso de sensibilización, socialización y convocatoria a


actores locales en el proceso de toma de decisiones y operativización de las mismas.

1.2.2 Desarrollo de Unidades de Análisis

Para el desarrollo de estas unidades se deben preparar dos componentes claves:


 Metodología o técnica a desarrollar de acuerdo a las características del grupo
con el cual se va a trabajar (grupos focales, cartografía social etc)
 Guías de análisis que permitan analizar los determinantes de la situación de
salud.

Realizar estas unidades de análisis con la visión de varios actores, permite la validación
de los datos estadísticos y el conocimiento profundo de la situación de salud local mirada
por otros actores.

1.2.3 Triangulación de la Información

Uno de los resultados de las unidades de análisis son las relatorías que permiten
evidenciar el punto de vista de cada actor social, mostrando las fortalezas, necesidades de
la situación actual y generando propuestas de solución. Con esta información se debe
identificar las similitudes y diferencias, con el fin de construir una propuesta concertada
del trabajo local.

1.2.4. Priorización de propuestas de solución


Luego de construir la propuesta concertada es indispensable y necesaria la priorización de
estas respuestas, en términos de poder identificar las prioritarias y de mayor impacto, los
responsables de su materialización y la gradualidad de su implementación.

Consolidado por: Grupo ASIS 4


1.2.5 Toma de Decisiones
Teniendo como base el análisis de información frente la temática a desarrollar se dispone
de una matriz de influencia dependencia que permite identificar las problemáticas de
mayor influencia con el fin de definir las prioridades para implementar amarradas a un
plan de acción que permita realizar seguimiento.

1. 2.6 Funciones de la sala en el nivel central


 Desarrollar la convocatoria intersectorial inicial donde se presente la temática,
metodología y se incentive al abordaje de ciudad.
 Hacer definición de temáticas y metodologías acorde a las necesidades.
 Garantizar la articulación con ámbitos y componentes del PIC.
 Desarrollo de capacitaciones en metodologías y temáticas utilizadas en el
proceso.
 Acompañamiento permanente mediante reuniones y en campo de desarrollo
de trabajo en sus diferentes fases.
 Garantizar la evaluación y retroalimentación de avances e informes finales a
nivel local.
 Consolidación de la información y generación de documento síntesis del
proceso.
 Difusión de la información

1. 2.7 Usos y funciones de la sala situacional local.

La sala situacional puede tener los siguientes usos:


 Monitoreo permanente de metas de plan de gobierno en salud,
correspondientes a la localidad.
 Contribuir en el conocimiento de la situación de salud a nivel local con la
participación y aportes de otros sectores y la comunidad.
 Propiciar la realización de estudios sobre la situación de salud (análisis amplios
para definición de políticas, planes y proyectos o informes técnicos sobre
problemas prioritarios)
 Monitorear y evaluar la situación de salud de grupos humanos y el impacto de
intervenciones.
 Identificar necesidades de investigación
 Gestionar la organización.
 Negociar políticas y movilización de recursos.

 Difundir la información (posiciona a la institución)


 Interactuar con medios de comunicación masiva.
 Organizar por problema o necesidad en Salud, lo cual no excluye su
orientación integradora.

Consolidado por: Grupo ASIS 5


 Avanzar en el trabajo transectorial.

1.2.8 Requerimientos Mínimos para desarrollar la sala situacional.

 Estandarización de las siguientes variables en los sistemas de vigilancia:


identificación, tipo de documento, localidad de residencia, dirección.
 Territorialización y Georeferenciación de eventos que permita evidenciar sus
determinantes sociales.
 Construcción de indicadores: territorio, ciclo vital, sexo, etnia, aseguramiento,
edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, y otros.
 Construcción de Indicadores intermedios que contribuyan al cumplimiento de las
metas de plan de gobierno (mortalidad evitable, vacunación, estado nutricional,
violencia intrafamiliar), incluyendo eventos de importancia en salud pública
priorizados en cada localidad según sus particularidades.
 Inclusión de información de ámbitos y de otros sectores para el análisis integral de
los eventos, así como de otras áreas de la institución (participación social,
atención al usuario, prestación de servicios) y de la comunidad misma, a través de
la metodología de lecturas compartidas de necesidades, entre otras.
 Inclusión para el análisis de los eventos la respuesta social (institucional
intersectorial, sectorial y comunitaria).
 Presentación interactiva de los datos permitiendo la comprensión de la comunidad
y otros sectores.
 Implementación de la sala situacional contando con la abogacía al interior de la
localidad del gerente de la ESE y su equipo de trabajo.
 Ubicación y posicionamiento en escenarios de transcendencia en la toma de
decisiones del nivel local (como por ejemplo: institución, alcaldía, consejo de
gobierno, consejo local de política social, entre otros).
 Participación de actores con capacidad de toma de decisiones de acuerdo al nivel
donde se desarrolle la sala situacional.
 Adquisición de responsabilidades y compromisos generados por la participación en
la sala situacional para dar respuesta inmediata
 .Evaluación y seguimiento a los compromisos que se adquieran en los momentos
de decisión de la sala situacional.

Consolidado por: Grupo ASIS 6


1. 2.9 Insumos ( Ya estructurados en vigencias anteriores)

 Escritorio.
 Mesa de reuniones.
 Equipos de cómputo.
 Medios para la proyección de imágenes (Video Beam)
 Tablero.
 Mapas y cartografía del área de estudio
 Espacio físico
 Cada localidad debe programar una sala situacional itinerante al menos una vez al
año en coordinación con el grupo ASIS de nivel central.

1.2.10 Seguimiento y Evaluación

De acuerdo al grado de evolución del proceso es responsabilidad de la subgerencia de


servicios y/o asesor de planeación la materialización de las decisiones tomadas en la sala
situacional.

Dentro del desarrollo de la sala situacional en la etapa de evaluación en la reunión de


retroalimentación institucional, además de presentar la propuesta, se debe evaluar el
ejercicio completo con metodologías como la matriz DOFA, que permita evidenciar los
aspectos fuertes y fortalecer en el proceso de sala situacional.

1.2.11 Indicadores de seguimiento a la estrategia


 Se evaluara los indicadores definidos en el plan de análisis de cada ciclo vital, con
mayor énfasis en las metas de plan de desarrollo (adjuntadas al final de la ficha).
 % de implementación de infraestructura de sala situacional.
 % de desarrollo de plan de análisis.
 % de plan de acción implementado.
 % de decisiones tomadas en sala implementadas de acuerdo al actor social
responsable.

1.2.12 Evaluación de la estrategia.

Cada una de las fases de la sala situacional debe tener una evaluación que permita
verificar el cumplimiento de los objetivos de cada fase

Los documentos finales deben tener un anexo específico de evaluación que será utilizado
para la planeación de las próximas Salas Situacionales.

Consolidado por: Grupo ASIS 7


Al finalizar el año se deberá realizar un evento distrital donde se haga presentación de los
avances de la Sala Situacional (toma de decisiones, desarrollo de metodologías,
participación, pertinencia de temáticas)

La información recolectada en la Sala Situacional deberá ser divulgada por medios


virtuales para que se pueda aumentar la oportunidad en la difusión de la información.

2. UNIDAD DE ANALISIS INSTITUCIONAL.

2.1 Definición

Una Unidad de análisis institucional es un escenario para la reflexión y el debate, de


expertos o profesionales que por su experiencia son conocedores de la temática a
analizar. La unidad de análisis debe posibilitar espacios de diálogo y concertación para el
acercamiento institucional a las situaciones asociadas con una temática, evento y/o
problemática específica reconociendo las diferentes necesidades así como la respuesta
social que se esté desarrollando.

2.2 Justificación

La unidad de análisis institucional se justifica como espacio para el reconocimiento y el


intercambio de saberes en torno a la temática analizada y su relación con los individuos,
las comunidades y las instituciones. Uno de los objetivos de las unidades de análisis es
brindar información que permita tomar decisiones de acuerdo a las necesidades de las
poblaciones.

2.3 Objetivos

2.3.1. Objetivo General

Generar análisis integrales en torno a temáticas, eventos o problemáticas de interés para


la salud pública en el Distrito Capital.

2.3.2. Objetivos Específicos


 Desarrollar protocolos apropiados para la recolección de la información requerida
de acuerdo a eventos prioritarios de salud pública.
 Generar información valida que sirva de herramienta para la toma de decisiones.
 Evaluar procesos de monitoreo y seguimiento a los planes de mejoramiento
generados dentro de las unidades de análisis de la información en salud.

Consolidado por: Grupo ASIS 8


2.4 Guía Metodológica

 Definición de plan de trabajo a realizar, determinando el alcance y resultados


esperados de la Unidad de Análisis.
 Identificar los actores involucrados en las unidades de análisis.
 Construir agenda para el desarrollo de la unidad.
 Diseñar guías para la recolección, consolidación, análisis, divulgación y
custodia de la información que se generará en la unidad.
 Definir funciones y responsabilidades de los actores involucrados.
 Realizar convocatoria, participantes Unidad de Análisis.
 Desarrollo unidad de análisis siguiendo la agenda programada.
 Elaboración planes de mejora y agendas de trabajo para el seguimiento y toma
de decisión con los actores pertinentes.
 Envío y consolidación de la información al coordinador de la unidad de análisis.
 Seguimiento y evaluación periódica a los planes de mejoramiento.
 Evaluación de la Unidad.

3. TIPOS DE COMITES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE)

INTRODUCCIÓN

Una de las funciones de la epidemiología es la identificación de prioridades para el


desarrollo de la salud, motivo por el cual debe recopilar información de calidad que
permita tomar decisiones adecuadas. El seguimiento y análisis de la situación en salud así
como la vigilancia de la salud pública, que hacen parte de las funciones esenciales en salud
pública, razón por la cual las autoridades sanitarias deben propiciar espacios para el
análisis de la información con el fin de identificar prioridades, objetivos y elaborar planes
de acción para su solución.

El presente documento es una herramienta de apoyo para el desarrollo de los Comités de


Vigilancia Epidemiológica (COVE).

3.1. COVE Distrital: Realizado por el nivel central de la SDS, es un espacio de análisis
con tomadores de decisión sectorial e intersectorial que da insumos para la toma de
decisiones en especial para la prevención, erradicación, eliminación y control de
eventos de interés en salud publica

3.2. COVE de casos de Mortalidad Potencialmente evitables o eventos en salud


pública. Realizado para el estudio de casos de mortalidad materna, perinatal,

Consolidado por: Grupo ASIS 9


neumonía, diarrea, mortalidad por inmunoprevenibles, mortalidad por ETV,
morbilidad extrema y eventos como sífilis congénita; se desarrollan según los
protocolos de vigilancia en salud pública.

3.3. COVE local Espacio de discusión y análisis de información en salud con el fin de
tomar decisiones concretas en donde se llegue a la elaboración de planes de trabajo y
su seguimiento para controlar situaciones que pudieran poner en riesgo la salud de la
población.

3.3.1 Justificación
En el marco del ASIS se requiere un espacio de nivel local en el cual participen los actores
que permite la identificación, el análisis y la generación de propuestas de solución en
torno al comportamiento de la problemática a discutir, en su localidad.

3.3.2. Objetivo
Generar espacios de análisis que permitan el reconocimiento de los eventos en salud sus
implicaciones y sus posibles formas de abordaje para generar insumos al proceso de
toma de decisiones y planes de mejoramiento.

3.3.3. Finalidad y Alcance


De acuerdo con el decreto 3518 de 2006, los comités de vigilancia en salud pública deben
ser espacios de interpretación de información para orientar en la toma de decisiones así
como en el desarrollo de planes de control, motivo por el cual no se deben limitar a la
presentación de datos sino por el contrario, a su análisis, interpretación y discusión para el
control de los eventos de importancia en salud pública.

3.3.4. Marco Legal


Dentro del Plan Nacional de Salud Pública se contempla como una de las líneas de política,
la vigilancia en salud y gestión del conocimiento. Presentando como una de las estrategias
a cargo de la nación, la evaluación del análisis de la situación en salud y a cargo de las
entidades territoriales el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud en las
respectivas jurisdicciones, también el seguimiento y evaluación de la situación de salud de
los afiliados y usuarios de las entidades promotoras de salud (EPS), instituciones
prestadoras de servicios (IPS) y administradoras de riesgos profesionales (ARP)1. De modo
que el COVE se convierte en uno de los medios parar realizar el análisis de salud de la
población y su monitoreo. De acuerdo con el decreto 3518 de 2006 en su artículo 37
define la conformación de los “Comités de Vigilancia en Salud Pública. Los departamentos,
distritos y municipios crearán Comités de Vigilancia en Salud Pública en sus respectivas
jurisdicciones, los cuales estarán integrados por representantes regionales de los distintos
sectores involucrados en el desarrollo de la red de vigilancia. El Comité de Vigilancia en
Salud Pública definirá su propio reglamento, se reunirá ordinariamente una (1) vez al mes
y será presidido por el Director Territorial de Salud. La Secretaría Técnica estará a cargo

Consolidado por: Grupo ASIS 10


del responsable del área de salud pública de la Dirección Territorial de Salud. Cuando la
especificidad del tema a tratar por parte del Comité así lo requiera, se podrá invitar a
participar a expertos en las áreas temáticas, quienes tendrán voz, pero no voto.
Propuesta para organización de COVE Distrital

3.3.5. Metodología
 Identificar las temáticas mediante consenso entre los actores participantes,
teniendo en cuenta las metas de gobierno y las prioridades que surjan en los
distintos territorios.
 La presentación de los temas estará a cargo de los grupos funcionales de la DSP de
la SDS.
 Cada reunión del COVE inicia con una presentación de máximo 1 hora, por parte
del grupo funcional, en un segundo momento se conformarán grupos de trabajo
organizados por localidades, con características similares según el tema propuesto
a partir de una guía que presenta el grupo funcional de la SDS.
 La guía será enviada previamente a los actores locales con el fin de que recojan la
información de su territorio y la utilicen en el COVE.
 El grupo de trabajo presentará en plenaria los resultados de la guía y se hacen
aportes, se recogerán las memorias y se hará sistematización de las propuestas.

Participantes:

 Gerente de la E.S.E. o su delegado.


 Coordinador de VSP de Hospital
 Coordinador Salud Pública del Hospital
 Coordinador del PIC de Hospital
 Referente PDA o Transversalidad
 Referente de Promoción y Prevención
 Un representante de cada aseguradora (EPS)
 Un representante de cada institución prestadora de servicios (IPS)
 Representantes de otras autoridades locales.
 Representantes que se definan en gestión local.
 Se podrán convocar otros actores sectoriales y comunitarios, representantes del
gobierno local según la temática a desarrollar

De cada reunión se generará una ayuda-memoria y listado de compromisos que se


difundirán a cada entidad participante. Los compromisos a seguir se publicaran en la
página Web de la ESE o de la Alcaldía Local, queda a discreción de la ESE presentar los
hallazgos en los comités de dirección de la SDS para la toma de decisiones.

Consolidado por: Grupo ASIS 11


Con los resultados de estos comités se retroalimentará a las unidades locales y servirá de
insumo para la formulación del PIC del año siguiente y como herramienta para el
diagnóstico local

3.4. COVECOM VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA (Se sugiere además


revisar la guía de sistema de vigilancia comunitaria)

Es un proceso social de obtención de información de los eventos generados a partir de las


necesidades sentidas de la comunidad, que aporta al análisis y reflexión sobre la
determinación social buscando desde la participación comunitaria y movilización social la
materialización de los derechos de la población.

Por qué es importante que la comunidad participe en la vigilancia?

 Porque las comunidades son quienes viven y sienten el territorio y por lo


tanto, conocen sus problemáticas.
 Porque fortalece el entramado social. (Construcción de redes sociales)
 Porque fortalece la organización, la autonomía y la autogestión comunitaria.
 Porque las comunidades se comprometen con el análisis de sus condiciones
de vida y en la formulación de las respuestas integrales a las mismas.

Quienes hacen la vigilancia en la comunidad?

• Organizaciones sociales, madres comunitarias, COPACOS, Asociaciones de


Usuarios, grupos de base comunitaria, gestores comunitarios (formados en el
ámbito Comunitario).
• Grupos comunitarios de los ámbitos de vida cotidiana.
• La comunidad en general.

Que Es El COVECOM (Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitario, Es el espacio


donde la comunidad realiza el análisis de sus problemáticas, su determinación social y
propicia la movilización para la gestión de las respuestas integrales.

Marco Legal

 El artículo 49 de la Constitución Política dispone que los servicios de salud se


organicen en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de
la comunidad, de igual manera, establece que toda persona tiene el deber de
procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad.
 Que de conformidad con el articulo 103 de la Constitución Política el estado
contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones

Consolidado por: Grupo ASIS 12


profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad
común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representaciones las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de gestión pública
que se establezcan.
 Que el artículo 340 de la Constitución Política dispone que en las entidades
territoriales habrá un Consejo de Planeación con carácter consultivo y servirá de
foro para el Plan de Desarrollo.
 Que en desarrollo de los principios básicos de participación ciudadana y
comunitaria contenidos en el Decreto ley 1298 de 1994, se otorga el derecho a
participar e la planeación, gestión, evaluación y control de los servicios de salud.
 Que la ley 60 de 1993 dispone en su artículo 13 el desarrollo de planes sectoriales
y en el artículo 23 garantiza la difusión de los planes y la participación de la
comunidad en el control social de los mismos.
 Que la circular 018 del 18 de febrero de 2004 dispone que es fundamento y
principio del Sistema General de Seguridad Social en Salud la participación social y
la concertación, y que como parte de su organización se prevé a sus integrantes el
derecho de participar a través de los Comités de Participación Comunitaria o
"COPACOS", asociaciones o ligas de usuarios, Coves Comunitarios, en donde la
comunidad se involucre realmente en los procesos de toma de decisiones,
ejecución de acciones y Control de la Gestión de la Salud Pública y el Plan de
Atención Básica.
 Que según el Decreto 1562 de 1984 las Direcciones Seccionales de Salud deben
ejercer la vigilancia epidemiológica en el territorio de su jurisdicción, informar lo
pertinente, adelantar las medidas de salud pública necesarias que se deriven de las
situaciones detectadas y coordinar con otras entidades territoriales acciones, si es
preciso adoptar medidas que trasciendan la jurisdicción de la localidad.
 Que la ley 715 de 2001 determina que los Municipios y Distritos deberán elaborar
el Plan de Atención Básica con la Participación de la Comunidad y bajo la dirección
del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, además los distritos y
municipios de categoría especial 1ª, 2ª y 3ª, deberán ejercer las competencias de
inspección vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana
presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades ambientales.
 Que el decreto 3518 de 2006 articulo 36 dispone la creación de los Comités de
Vigilancia en Salud Pública. Departamentales y distritales los cuales estarán
integrados por representantes regionales o locales.
 Que el decreto 3039 de 2007, Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010. Línea de política número 4. Vigilancia en salud y gestión del
conocimiento.
 Propuesta metodológica para el desarrollo de los comités de Vigilancia
Epidemiológica. Instituto Nacional de Salud

Consolidado por: Grupo ASIS 13


Objetivo:
Generar un proceso de participación a través de la Vigilancia Comunitaria para priorizar
y analizar las situaciones que afectan la calidad de vida y salud en los territorios sociales,
que permitan mantener un conocimiento permanente y actualizado de estas y fomentar
la movilización social para la toma de decisiones y la gestión de las respuestas integrales.

El comité del COVECOM estará conformado por las personas que habiten en el territorio y
que estén comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad
(representantes de cada uno de los territorios sociales de GSI), gestores comunitarios
formados en el ámbito comunitario, un delegado de cada uno de los ámbitos de vida
cotidiana, de gestión local y participación social y demás personas que se consideren
actores claves para el comité.

Quienes Asisten Al Espacio De Análisis Del COVECOM?

Los miembros del comité, la comunidad en general, actores claves que aporten al análisis
y respuesta de las problemáticas.

Cada Cuanto Se Realiza El Espacio De Análisis Del COVECOM?

El COVECOM se realiza cada dos meses y se planea de acuerdo a la dinámica de cada


localidad, priorizando los territorios de Gestión Social Integral más vulnerables.

Metodología

Fase de Alistamiento:
1. Conformación del comité organizador del COVECOM con los agentes comunitarios de
la Vigilancia, que lideraran el desarrollo del proceso.
2. Definición de las temáticas priorizadas con base en las necesidades sentidas de la
comunidad, articulación con las mesas territoriales y eventos de notificación de la
Vigilancia Comunitaria que afecten la calidad de vida y bienestar de las comunidades que
será analizada hasta la formulación de las propuestas de respuesta.
3. Desarrollo de estrategias de convocatoria que garanticen la participación de actores
claves de acuerdo a la temática definida.
4. Cada sesión tendrá una duración de cuatro (4) horas.
5. Para el desarrollo de las sesiones previamente se entregara una guía con preguntas
orientadoras. (Construcción del comité del Covecom).
6. Contar con los insumos necesarios para el desarrollo y evaluación de la sesión.
Fase de Desarrollo de análisis.

Consolidado por: Grupo ASIS 14


1. El abordaje de las temáticas se realizará una vez realizada la priorización y definición de
aquellas con las que se trabajara durante la vigencia.
2. Se realizara el análisis de los determinantes del proceso salud enfermedad en el
dominio General (condiciones de vida), Particular (modos de vida), Singular (estilos de
vida), para cada una de las problemáticas definidas.
3. A partir de este análisis se generaran las propuestas de respuestas a estas
problemáticas y se gestionaran las mismas.
4. Fomentar las acciones de promoción y prevención.
5. Definir la metodología de trabajo comunitario que sea pertinente. (Por ejemplo: grupo
focal, Cartografía Participativa)
6. De cada reunión se llevara una relatoría de lo discutido y se elaborara una matriz que
recoja las problemáticas y el desarrollo de propuestas que como producto final, será
presentado en los espacios intersectoriales o niveles decisorios.
7. Al inicio de cada sesión el comité presentara los resultados de la anterior y el
seguimiento a los compromisos.
8. Participantes: Los miembros del comité del COVECOM, actores claves comunitarios y la
comunidad en general.

Fase de Sistematización:
1. Transcripción de las grabaciones realizadas en cada sesión.
2. Elaboración del documento que reúna la información de las relatorías, transcripciones
y matrices diligenciadas.
3. Entrega de documentos a los procesos que lo requieran (ASIS, Diagnostico Local, Mesa
territorial, Agendas territoriales, componentes del PIC).

Fase de evaluación :
Se llevaran a cabo los dos momentos que se describen en la metodología de evaluación.
1. Primer momento: Al finalizar la sesión, se evaluara:
 Cumplimiento del objetivo de la reunión.
 Que se haya contado con los recursos logísticos y técnicos para el desarrollo.
 Nivel de participación de los convocados frente a la temática propuesta.
2. Segundo momento al finalizar la vigencia:
 Matriz de evaluación del posicionamiento y agenciamiento de la(s)
problemática(s) analizada.
 Evaluación en los COVE Distritales pertinentes: Socialización de avances de
cada comité local.
3. Indicadores de cumplimiento del primer momento:

Funciones

Para el cumplimiento de su objeto, el COVECOM tendrá las siguientes funciones:

Consolidado por: Grupo ASIS 15


 Fortalecer y ampliar la red de vigilancia de los eventos individuales y colectivos que
afectan la calidad de vida y salud de la comunidad.
 Fortalecer sus conocimientos y herramientas para orientar a otros en rutas de
atención, acceso a servicios y exigibilidad de derechos.
 Capacitarse como gestor de la Vigilancia en Salud Publica Comunitaria.
 Hacer la notificación de los eventos que afectan la calidad de vida de la
comunidad.
 Toda notificación se hará a través de la ficha de vigilancia en salud pública
comunitaria.
 Realizar el análisis e interpretación de la Situación de Salud y dar las
recomendaciones para la orientación en la toma de decisiones, diseño y desarrollo
de las acciones de prevención y control de los problemas de salud de la localidad.
 Servir de orientadores sobre hábitos de vida saludables en su comunidad.
 Aporte del insumo de los análisis realizados en el COVECOM a la elaboración del
diagnóstico local, agendas territoriales.
 Estructurar nuevas formas de organización social para la conformación de redes de
apoyo.
 Recomendar la formulación de planes, programas y proyectos destinados a
garantizar la gestión y operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en su
territorio.
 Participar activamente en las reuniones periódicas del comité.
 Aportar la información necesaria como insumo para el análisis de situación de
salud. ASIS y participar en las unidades de análisis que se propongan.
 Crear cadenas de información para apoyar los procesos de movilización social en
los espacios locales y distritales.
 Convocar a los actores de los diferentes sectores cuando se haga necesario.
 Participación de un miembro del comité de COVECOM por mesa territorial de
cada territorio de Gestión Social Integral.
 Participación en la formulación de respuestas integrales a las necesidades en los
territorios de GSI.
 Y las demás funciones que el comité local defina.

Aspectos Logísticos Para El Desarrollo Del Covecom


Requisitos mínimos a tener en cuenta para la realización de un COVECOM, estos serán
aplicados por el referente de VSPC para la programación, organización y desarrollo del
evento.
 Criterios Logísticos:
Días antes del desarrollo del COVECOM tenga en cuenta:
 Se debe contar con un espacio grande, ventilado y adecuado para el número de
personas convocadas.

Consolidado por: Grupo ASIS 16


 Se deben realizar pruebas de sonido con el fin de garantizar la buena escucha de
los asistentes, si lo requiere consiga equipos amplificadores como micrófono,
megáfono u otro.
 Si es necesario señalizar el lugar de reunión en aras de garantizar la ubicación del
lugar, analice distancias de desplazamiento de los invitados e indique la dirección
correcta del lugar.
 Determine el número de sillas necesarias y distribúyalas en el espacio
adecuadamente.
 Prepare materiales suficientes para el desarrollo de actividades como talleres. Si
planea realizar un ejercicio de cartografía social no olvide que se requiere el mapa
base para el desarrollo de la misma.
 Verifique que cuenta con los equipos de apoyo necesarios (video beam,
computador, extensiones eléctricas, etc.).
 Si cree que puedan asistir mamás con niños pequeños, busque el apoyo necesario
y programe una actividad simultanea con ellos para que el desarrollo de las
mismas sea de atención y participación.
 Realice la convocatoria a través de los diferentes medios de comunicación que
encuentra en su localidad, radio, altoparlantes, anuncios en sitios de encuentro de
la comunidad.
 De acuerdo al estimado de asistentes garantice los refrigerios suficientes.
 Realice registro fotográfico o fílmico del evento.

En el COVECOM realizado el día 14 de Diciembre de 2010, se conformaron los comités


locales; estos comités se reunirán una vez al mes y serán los espacios donde se definirán
las prioridades a trabajar y analizar en los COVECOM.

Consolidado por: Grupo ASIS 17

También podría gustarte