Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS
LICDA. ASTRID PADILLA

SALA SITUACIONAL EN SALUD

DEFINICIÓN
Es el espacio físico o virtual que permite dar a conocer a través de gráficas, dibujos, mapas,
fotografías, tablas, cantidades y/o números; la manera, forma y/o situación en que se encuentra la
población en un determinado momento y lugar. (OPS/OMS,2000)

La Sala Situacional es el instrumento para la vigilancia en salud, que brinda un punto de partida
para la programación y priorización de estrategias, actividades, recursos y responsables en un tiempo
determinado, planteando medidas para corregir o prevenir problemas de salud.

OBJETIVOS

ö Desarrollar una cultura del análisis y uso de la información producida en los servicios de salud
institucionales y comunitarios.
ö Monitorizar las tendencias de los eventos de salud que se notifiquen y de los factores de riesgo
ö Análisis de datos para la toma de decisiones en el nivel correspondiente
ö Generación de indicadores básicos
ö Identificar y medir las desigualdades e inequidades existentes entre grupos humanos, especialmente
los más vulnerables o postergados
ö Mejorar las condiciones de salud y de vida de la población, con calidad y equidad

GENERALIDADES

Actuación de Enfermería en la vigilancia epidemiológica

* Monitoreo de la situación sanitaria (factores determinantes de la salud, morbilidad y mortalidad).

* Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles (vacunación, control de epidemias).

* Gestión en salud pública (planificación y gestión, utilización de pruebas científicas, investigación,


colaboración internacional).

* Promoción de la salud (participación de la comunidad en la salud, información y educación para la


salud y mejoramiento de la calidad de vida).

* Atención sanitaria a las poblaciones vulnerables y de alto riesgo (atención de salud materna,
planificación familiar, atención al niño y al recién nacido).

Los Tres Niveles son:


* Nivel 1: Recolección de datos, tabulación, procesamiento, graficación y mapeo. (Sala C: comando).
* Nivel 2: Análisis de datos, comparación, valoración de frecuencias y elaboración de alternativas. (Sala T:
trabajo).
* Nivel 3: Valoración de problemas, valoración de intervenciones y toma de decisiones. (Sala D: decisiones).

* Análisis
Significa la descomposición de un todo en sus partes. Para el Análisis de la Situación en Salud
(ASIS) requiere tomar en cuenta a todos los subsistemas sociales posibles: antecedentes históricos de la
población y los macrodeterminantes políticos, sociales, económicos, culturales, étnicos; pues solo así
influirá en las causas estructurales de la situación de salud y producirá conocimientos necesarios y
suficientes para lograr propuestas que vinculen a los actores de la sociedad civil en la transformación de
dicha situación.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS
LICDA. ASTRID PADILLA

Nivel de análisis de la sala situacional


El siguiente cuadro permite, comprender que según el nivel, se presentan diferentes actores,
diferentes períodos de realización y por supuesto diferentes unidades de análisis; elementos que deben
considerarse en la práctica
Nivel Responsable Apoyo sugerido Unidad de análisis Periodo
sugerido
Nacional SIGSA Directores y Coordinadores de Departamentos de la república, Áreas de Mensual
Centro Nacional de Epidemiologia. programas. Salud. Nivel de Atención.
Departamental o Director (a) de área, Epidemiólogo (a) Equipo técnico del Área. Municipios, Distritos, Nivel de Atención. Mensual
Área de Salud.
Distrito o Coordinador (a) Municipal de Salud. Equipo Técnico del Distrito. Área de lnfluencia CAP, CAIMI, Puestos de Mensual
Municipio Salud y Jurisdicciones.
Jurisdicción Médico o enfermera ambulatoria Todo el equipo que trabaja en la Centros de Convergencia y o Bimestral
Jurisdicción según programas. Comunidades
Puesto de Salud Enfermera (o) Profesional Personal institucional que tiene o Comunidades Viviendas y familias. Bimestral
Fortalecido desarrolla intervenciones en el área
de influencia del Puesto de Salud.
Centro de Facilitador lnstitucional. Todo el equipo que trabaja en la Comunidades Viviendas y familias. Trimestral
Convergencia Jurisdicción según programas.
Comunidad Facilitador Comunitario Todo el equipo que trabaja en la Viviendas y familias. Semestral
Jurisdicción según programas.
Fuente: EL ANALISIS DE SALA SITUACIONAL EN SALUD, “...conceptos, técnicas, reflexiones y recomendaciones. Médico del Mundo y colaboradores.

* Información
Debe ser una herramienta que permita la exhibición, presentación y descripción de la información
proveniente de diversas fuentes pero que toma como base el Sistema de Información Gerencial en Salud
–SIGSA- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social , de allí la importancia que toma el registro
completo de la información requerida en dichos instrumentos. También se obtiene información de
muncipalidades, censos locales, Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros.

Captura y registro de la información


Se realiza en los establecimientos de salud donde se brindan los servicios de salud. La información
para que tenga carácter oficial debe ser registrada en los formatos o formularios del Sistema de
información Gerencial en Salud (SlGSA) existentes y otros desarrollados por cada uno de los programas
técnicos normativos.

Indicadores
Tienen como propósito generar evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud en
la población. Representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos
y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan
reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla-, como; tasas, razones, proporciones,
moda, mediana, y otros.

* Distribución de los elementos básico de una sala situacional

1. Población: datos e información demográfica

Constituye el conocimiento sobre las características fundamentales de la población y, en


consecuencia, será la base de toda la programación. Se centra en cinco aspectos de la población humana:
su distribución (urbana, semiurbana y rural), su composición (por sexos), su estructura (según edades, ciclo
vital), su dinámica migratoria y crecimiento vegetativo.

2. Condiciones de vida
La comprensión de las condiciones en que viven las personas, es decir, las características sociales y
culturales, tales como la escolaridad, el empleo/desempleo, el ingreso, las principales actividades
económicas (ocupaciones), tipo de viviendas y hacinamiento, fuentes de energía, dieta,
ejercicio/sedentarismo, etnicidad, relaciones de género, uso de servicios de salud, gasto en salud (público
y privado), cobertura y calidad de servicios ambientales básicos (agua potable, alcantarillado, recolección
de basura, control de vectores y roedores), tenencia de animales domésticos en casa, recreación,
bienestar material haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, bbienestar
emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad), entre otros.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS
LICDA. ASTRID PADILLA

3. Datos de factores de riesgo


Los siguientes indicadores están relacionados al conocimiento de los Factores de Riesgo, que es
importante conocer para para la mitigación o prevención de las enfermedades y/o problemas de saludNo.
y tipo de contaminación de fuentes de agua, ejemplo; uso de drogas, calidad del agua o número de ventas
de lico, entre otros

Datos de daños a la salud


Son el conocimiento de los daños esperados, medidos en términos de carga de enfermedad,
discapacidad y muerte prematura evitable.

Morbilidad; general, materna, infantil, neonatal


Mortalidad; general, materna, infantil, neonatal
Tasa de natalidad, fecundidad, letalidad, incidencia, prevalencia.
Corredores endémicos

* Corredor o canal endémico


Gráfica que permite descubrir oportunamente un número inusual de casos durante un año para aplicar
medidas de control. Corresponde a la franja delimitada por los límites inferior y superior del gráfico y
representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad del año.

En 1970, Héctor Boffi Borggero y Carlos Álvarez Herrera describieron varios métodos para elaborar
corredores endémicos. Estos métodos consisten en calcular una medida central y un recorrido de
fluctuación normal de la incidencia para cada uno de los meses, a partir de una serie de casos notificados.

* Epidemia: “La aparición de casos de una enfermedad en evidente exceso de lo esperado”. Benenson

* Epidemia o brote: se define como un exceso en el número de casos de un problema de salud dado, en una
población, un período y un lugar en particular. Sin embargo, determinar lo que constituye un exceso implica
conocer lo que es normal o de esperar. La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los
valores de casos esperados y de esta forma evidenciar de forma gráfica la aparición de un nú mero mayor de
casos

* Curva epidémica: representación gráfica el número de casos que de una patología dada en un período, las
curvas epidémicas proporcionan informaciones sobre el patrón de la epidemia.

Método de la mediana y los cuartiles, que genera cuatro zonas:

* Una debajo del cuartil inferior o zona de


éxito/color verde
* Una entre en cuartil inferior y la mediana o zona
de seguridad/color amarillo
* Una entre la mediana y el cuartil superior o
zona de alerta/color mostaza
* Una por arriba del cuartil superior o zona
epidémica/color rojo

Paso 1
Elaborar un cuadro con los números de casos de na enfermedad mensualmente mínimo de 5 ó 7 años.

Paso 2
Ordenar los números de casos de mayor a menor

Paso 3
Hallar la ubicación de los cuartiles (Q)
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS
LICDA. ASTRID PADILLA

N = Número de años
Fórmula: Qx = N + 1 (Qx) Qx = Número de cuartil de deseo encontrar
4 1 = Constante
4 = Constante
Paso 4
Graficar

Paso 5
Análisis e interpretación

Respuesta social
La información de la respuesta de los servicios de salud debe tener en cuenta los recursos de las
organizaciones gubernamentales, no-gubernamentales, el sector privado, las iglesias, las comunidades
(medicina tradicional), las agencias internacionales, entre otras. Ejemplo: comunidades con lideres
comunitarios, institucional, entre otros.

Producción de los servicios

Es un proceso mediante el que se trata de producir bienes o prestar servicios a fin de obtener o
prestar servicios a fin de obtener resultados satisfactorios para atender las necesidades sanitarias de la
población a través de los distintos programas en salud.

Ejemplo:
Producción de servicios Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI)
Producción de servicios Programa Nacional de Tuberculosis (TB)

* Presentación de datos e información en sala situacional

Los diferentes tipos de gráficos y diagramas


contribuyen a facilitar su interpretación de
una manera mucho más rápida y visual.

Estadísticamente, las formas más utilizadas


para la presentación de la información en la
Sala Situacional son:

Gráficas o diagramas
Tabulares (tablas).
Fuente Tipos de gráficos y diagramas para la visualización de datos (página web)
* Análisis de datos, planes de acción, conclusiones y recomendaciones
* Socialización de sala situacional en salud

Convocatoria
Socialización de la sala situacional

Toma de decisiones con enfoque multisectorial


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS
LICDA. ASTRID PADILLA

Referencias bibliográficas:

Gustavo Bergonzoli. SALA SITUACIONAL, Instrumento para la Vigilancia en Salud Pública, Guatemala. Marzo 2006

Organización Panamericana de la Salud. La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública: bases para el
ejercicio profesional en el siglo XXI. Biblioteca Lascasas, 2005; 1.Consultado el 30 de mayo de 2020. Disponible en
http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0054.php

EL ANALISIS DE SALA SITUACIONAL EN SALUD, “...conceptos, técnicas, reflexiones y recomendaciones. Elman Ronaldo Vix
Bedoya, Responsable del Fortalecimiento Institucional, Médicos del Mundo, MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN, aecid, PATORAL DE LA SALUD DIOCESANA ALTA VERAPAZ, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
2010

Corredores endémicos Gobierno de Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Epidemiologia.
Consultado el 03 de mayo de 2020. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/

Bortman, M. (1999). Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo. Revista Panamericana de Salud
Pública, 5, 1-8.

Rial, M. J., Alarcón, N., Ferrario, C., Szefner, M., & Califano, G. (2008). Corredores endémicos: Una herramienta útil para la vigilancia
epidemiológica de la influenza. Revista argentina de microbiología, Argentina, pág 37-40.

Tipos de gráficos y diagramas para la visualización de datos. Consultado el 30 de mayo de 2020. Disponible en
https://www.ingeniovirtual.com/tipos-de-graficos-y-diagramas-para-la-visualizacion-de-datos/

Elaborado por:

ö Licda. Astrid Padilla/Catedrática ENEG, 2020

También podría gustarte