Está en la página 1de 6

MOTIVACIÓN EMOCIÓN

Es la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar las La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la
metas organizacionales, voluntad que esta condicionada por la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos
capacidad que tiene ese esfuerzo para satisfacer alguna necesidad psicológicos cuando situaciones de terminadas exigen una
individual. respuesta rápida y efectiva para ajustarse a cambios que se
LA MOTIVACION PUEDE SER: producen en el medio ambiente.
Extrínseca: motivación que depende de las consecuencias que la Las emociones incluyen conductas observables, sentimientos
conducta tenga en el ambiente. expresados y cambios en el estado personal.
DEFINICIÓN Intrínseca: motivación que nace del individuo por su propio
interés. Brinda satisfacción y bienestar.
APORTES A continuación, se presentan algunas de estas teorías que intentan La teoría más antigua que se conoce sobre emociones es la de
HISTORICOS A LA explicar lo que es la motivación, "James-Lange". William James, a finales del siglo XIX, sugirió que
TEORIA COGNITIVA -La teoría de Hull, se incluye dentro del grupo de las homeostáticas las emociones consistían en la percepción de un estímulo, que se
por tratar los asuntos relacionados con el equilibrio interno- continuaba con la experiencia de la emoción y se finalizaba con la
externo del organismo, como vía para reducir la pulsión. n este emisión de una conducta.
estudio se consideró importante presentar esta teoría, ya que sus
aportes han contribuido a la elaboración y avances de la teoría -Años más tarde, en 1937, James W. Papez formula su
motivacional, lo que implica las aclaraciones en relación con el conocido circuito neural que implica al hipotálamo y al
hecho de que no todas las necesidades humanas deben tener su sistema límbico como responsables del sustrato químico de
origen puramente en lo biológico. las experiencias emocionales. Según su argumentación, las
-Otra de las teorías de la motivación es la de Tolman, considerado aferencias sensoriales componen tres rutas; una se dirige a
la corteza y estaría relacionada con las cogniciones, otra
un teórico cognoscitivo, que influyó en la psicología del
hacia los ganglios básales, implicando a los movimientos, y
aprendizaje en la década de los treinta. Su teoría concibe la
una tercera hacia el hipotálamo, que se relacionaría con las
interacción entre el ser y el medio. Tolman considera el sensaciones.
aprendizaje como la adquisición de conocimientos, describe los
signos gestalts y propone que la ruta conduce del signo al -Por su parte, MacLean (1949, 1958, 1969, 1975) propone
significado, introduce el concepto de Expectativa, relaciona como principal responsable de las experiencias
conocimientos y expectativas, considera la teoría de la expectación emocionales al sistema límbico. Considera este autor,
como una teoría del no refuerzo. además, que el cerebro humano puede considerarse como
-Otra de las teorías de la motivación que no puede pasar por alto si estuviese compuesto por tres capas desarrolladas
es la teoría del doble factor de Herzberg; quien basa sus estudios evolutivamente. La más antigua, a la que denomina
tomando en cuenta el campo motivacional y su relación con el "cerebro reptiliano", sería la responsable de las respuestas
innatas automáticas y acciones mecánicas como las de
laboral. Se dedica al estudio profundo de las relaciones entre
respirar. La siguiente capa la denomina "cerebro mamífero
individuos e instituciones. Dentro del trabajo como actividad
antiguo" y estaría implicada en la conservación de la
importante del hombre, señala el logro como el desempeño especie e incluiría estructuras neurales implicadas en las
exitoso en la tarea; el reconocimiento por el logro, el trabajo emociones básicas y, por tanto, relacionadas con la lucha,
mismo en tarea interesante y desafiante, el avance o crecimiento y la huida o la búsqueda del placer. La tercera capa,
la responsabilidad. denominada "cerebro mamífero nuevo", es la más
-Por su parte, en la teoría de las motivaciones sociales de evolucionada y sería la responsable de las estrategias
McClelland, la motivación está constituida por grupos de racionales, así como de la capacidad verbal. En la
expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de
las experiencias afectivas. Esta teoría se ubica dentro de las actualidad, diversos autores admiten la funcionalidad de la
motivaciones humanas y específicamente en el campo de las estructuración establecida por MacLean (cfr. Palmero,
motivaciones sociales. El gran aporte de McClelland, con lo que 1996).
coinciden varios investigadores, lo constituye la definición y el
estudio en toda su dinámica de la motivación al logro, puesto que -Una aportación esencial para la comprensión de las
encuentra una metodología apropiada para medirla cualitativa y emociones es la Olds y Milner (1954). Estos autores
descubrieron por casualidad áreas cerebrales implicadas en
cuantitativamente
el refuerzo, proponiendo la idea de la existencia de
regiones específicas cuya activación o estimulación produce
experiencias placenteras. En concreto estas zonas son el
hipotálamo y el troncoencéfalo. Relacionado con este
descubrimiento, Wise (1982) propone como implicado en la
conducta de autoestimulación al neurotransmisor
dopamina.

-Desde el mismo punto de vista de la activación, tenemos


interesantes aportaciones de Hebb, Malmo y Duffy
(Palmero, 1996).

Hebb (1955) propone el término "impulso" como función


energética derivada de los efectos que la formación
reticular tiene sobre la corteza. Para Hebb son importantes
la función informativa del estímulo y la acción alertadora
(activación) en la formación reticular. Si la estimulación es
reducida o muy potente, la respuesta no es organizada. La
respuesta sería organizada y apropiada con niveles de
estimulación medianos.

Malmo (1959) propone que la activación es un concepto


mucho más amplio que la emoción, no es un estado que
pueda inferirse a partir del conocimiento de las condiciones
antecedentes por sí solas ya que la activación es el
producto de una interacción entre condiciones internas y
estímulos exteriores; además, no cuadra bien, según su
opinión, dentro del paradigma E-R.

Para Duffy (1972), cualquier conducta se puede describir


en un momento dado por dos parámetros: activación y
dirección; el primero directamente relacionado con la
intensidad y el segundo, con la dimensión aproximación-
evitación. Tanto la activación como la dirección interactúan
entre sí, aunque pueden ser medidos independientemente.
Duffy considera la activación como el componente esencial,
ya que subyace a todas las conductas, manifiestas o
encubiertas, y sería una función directa de la activación
simpática, pudiéndose medir a través de registros psico-
fisiológicos. El planteamiento de Duffy en un sistema
homeostático, debido a los cambios que se producen en el
ambiente al que se enfrenta un sujeto, éste experimenta
cambios constantes en su nivel de activación para lograr
una adaptación adecuada.

-Según Henry (1986), cada emoción se encontraría ligada


con experiencias particulares, con particulares patrones de
respuesta neuroendocrina y con particulares conductas;
así, en cada emoción, se localizan tres aspectos
fundamentales: subjetivos (experiencias, cogniciones),
fisiológicos y conductuales. En este contexto, es
importante hacer referencia al papel que juega la
percepción de control que el sujeto tiene sobre el estímulo,
ya que las respuestas cognitivas, fisiológicas y
conductuales, no serían las mismas dependiendo del
control percibido.

Ejemplos de las Teoría clásica de la motivación de logroSe trata de la primera y más Teorías Cognitivas de la Emoción
teorías cognitivas robusta teoría sobre la motivación humana que sur-ge en el La falta de uno de estos dos factores hace que la emoción sea
mundo norteamericano a partir del primer tercio del siglo xx y que incompleta. Distingue entre dos tipos de experiencia emocional.
dominó el campo de estudio de la motivación hasta los 70, cuando Una proviene de las cogniciones del sujeto sobre la forma como
la revolución cognitiva centró la atención en las atribuciones comprende o interpreta la situación que ha producido la emoción.
causales y el constructo de metas (Thrash y Elliot, 2002) Esta experiencia se produce de forma rápida y está bien
Motivos implícitosEn los últimos diez años se produce un diferenciada. El otro tipo de experiencia emocional proviene de las
resurgimiento de la investigación so-bre motivos implícitos, sensaciones corporales que produce la emoción. Se trata de una
liderado por investigadores del Laboratorio de Motivación Humana experiencia lenta y bastante difusa. Cuando el sistema nervioso
y Neurociencia Afectiva (human, por sus siglas en inglés) de la simpático está activado aumenta la segregación de una sustancia
Universidad Friedrich-Alexander en Alemania. llamada adrenalina (epinefrina) que pasa al torrente sanguíneo.
Teorías de metasHay variantes teóricas de lo que se conoce como
orientación a meta sobre el comportamiento de logro, pero nos Cuando se inyecta epinefrina se producen cambios corporales
interesa volver a señalar que el constructo meta es característico semejantes a los producidos por la emoción. Cuando una persona
del enfoque cognitivo del estudio de la motivación humana. La experimenta estos cambios corporales pero no los puede explicar,
orientación a meta representa un patrón integrado de creencias lo que hace es buscar en el ambiente las causas de las sensaciones
que conducen a aproximarse, implicarse y responder en que experimenta. La interpretación posterior que haga de la
situaciones de logro (Ames, 1992); también refleja el modo en que situación dará lugar al tipo de emoción que va a sentir. La teoría de
las personas definimos y evaluamos la ejecución de una tarea Schachter sugiere la existencia de una secuencia de
(Pintrich y Schunk, 2006). acontecimientos en la experiencia emocional:
Teoría de las atribuciones causalesA finales de la década de 1950
desde la psicología social y de la personalidad se comienza a Se produce una activación corporal. Debe existir un estado de
sostener que realizar atribuciones y comprender las causas de la arousal o activación fisiológica para que se produzca una emoción.
pro-pia conducta y las de los demás son procesos fundamentales La persona percibe esta activación.
de nuestra mente. Se asume que esta tendencia a dar La persona busca la manera de explicar la activación.
explicaciones sobre los sucesos proporcionaría a los sujetos control Cuando se identifica la causa en el ambiente, se le pone nombre a
y comprensión sobre los acontecimientos que vive. En este marco la emoción, y esto determina la emoción que experimenta la
aparece el trabajo de Rotter (1966) sobre el locus de control (o persona. La emoción como interacción cognición-activación de
lugar de control). Mandler.
Teoría de motivación intrínsecaDesde hace décadas han aparecido Ha dedicado gran atención al papel que desempeña la conciencia
un conjunto de teorías que han remarcado el papel que tiene en la en la experiencia emocional. A partir de la existencia de alguna
motivación el que la misma surja de la necesidad que tenemos de discrepancia perceptiva o cognitiva, o cuando se bloquea alguna
ser agentes de nuestro comportamiento. La teoría de White y de acción que se está ejecutando, se produce activación corporal. La
Harter de la ne-cesidad de competencia, la de Rotter de la interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva
sensación de control, la de DeCharms de la causalidad personal, es lo que da lugar a la experiencia subjetiva de la emoción. Es
son ejemplo pioneros de esta perspectiva necesario el procesamiento consciente.
Sentimientos de competenciaLa teoría de Deci y Ryan (1985)
postula además la necesidad de competencia, que no es otra cosa Las emociones pueden inhibir la utilización de todo el aparato
que la necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el cognitivo. Los efectos de los estados emocionales no son siempre
ambiente, la cual se ve reflejada en el deseo de ejercer las propias negativos. La activación del sistema nervioso autónomo actúa de
capacidades y habilidades, de buscar y lograr dominar los desafíos modo de señal para la organización mental de la atención y la
de modo óptimo. exploración del ambiente. Esta activación puede producirse de
Apoyo socialDesde esta perspectiva teórica se ha otorgado un forma preprogramada automática, o mediante un análisis de la
papel importante al entorno o al clima afectivo en el que se situación. Los tres aspectos básicos de la atención, para Mandler,
desenvuelve el sujeto. Las personas necesitan sentirse conectadas son el arousal o activación, la interpretación cognitiva y la
con los otros y respetadas por ellos, la satisfacción de esta conciencia.
necesidad al igual que las anteriormente mencionadas se relaciona
con la motivación autodeter-minada y con el bienestar psicológico
(Deci y Ryan, 2000)
Motivación extínsecaLa motivación extrínseca se clasifica así en
cuatro categorías, que se distinguen en función del grado de
autodeterminación:1. Regulación externa (no autodeterminada):
Evidencia el menor grado de autonomía y el objeti-vo es la
satisfacción de las demandas externas.2. Regulación introyectada
(en cierta medida autodeterminada): Existe aprobación de la tarea
por parte de uno mismo y de los otros.3. Regulación identificada
(en su mayor parte autodeterminada): El sujeto se identifica con la
importancia de realizar la tarea o con la utilidad que la misma
supone.4. Regulación integrada (por completo autodeterminada):
Evidencia el mayor grado de autono-mía en la motivación
extrínseca, el valor que la persona otorga a la tarea está en
sintonía con sus propios valores y necesidades. Si bien esta
categoría presenta rasgos de la motivación in-trínseca —dado que
comparte que ambas son autónomas—, se está ante un tipo de
motivación extrínseca, en tanto lo que se busca es un resultado
concreto externo.
Teorías de la autorregulaciónCada vez más se busca dar con los
procesos que lleva a cabo nuestra mente para conseguir controlar
pensamientos, acciones y emociones. Si se quiere tener una
aproximación histórica más detallada véanse los trabajos de
Boekaerts y Corno (2005), Efklides (2011), Huertas (2008) y Paris y
Paris (2001)

REFERENCIAS

1. Sánchez A, Fumero, A. y Hernández, M. Habilidades interpersonales en universitarios: relaciones con ansiedad, motivación y estresores de
la vida diaria. Rev Psicologemas. 2005;8:27-45.

2. Romero O. Motivación y Rendimiento del Estudiante y Evaluación al Profesor. Universidad Pedagógica Experimental "Libertador". Maracay:
Universidad; 2005.

3. Toro F, Cabrera H. Motivación para el trabajo en un grupo de economistas. Colombia: Ediciones Gráficas Cincel Ltda; 2005.

4. Kimble G, Hilgard M. Condicionamiento y aprendizaje. México: Trillas; 1969.

5. Mankeliunas M. Psicología de la Motivación. 2da ed. México: Limusa S.A;1987.

6. Wasna M. La motivación, la inteligencia, el éxito en el aprendizaje. 4ta. ed. Buenos Aires: ediciones Kapelusz; 2004.

7. Toro F, Cabrera H. Motivación para el trabajo. La sociedad y sus evidencias contemporáneas. Colombia: ediciones gráficas Cincel Ltda;
1985.
8. Salas R. Estudio Correlativo entre Motivación y Evaluación de Desempeño [tesis]. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales; 2006.

9. Fernández O. Análisis e interpretación de la relación que existe entre los estilos de aprendizaje, la motivación de logro y la satisfacción en
alumnos de formación inicial del profesorado en nuevas tecnologías. La Habana: Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación
Superior, Universidad de La Habana; 2006.

10. McClelland D. Informe sobre el perfil motivacional del venezolano observado en Venezuela. Fundación Venezolana para el desarrollo de
actividades socioeconómicas. Caracas: FUNDASE; 1974.

11. Atkinson J W. An Introduction to MOTIVATION. Princeton, New Jersey: D. Van Nostrand Company, Inc;1964.

12. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona

13. Chóliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: el proceso emocional (pp. 1-33). España. Departamento de Psicología Básica. Universidad de
Valencia.

14. Ramos, V. (2007). La psicoeducación en Fobia Social: ¿Es reestructuración cognitiva?. Ponencia presentada en el 8o Congreso de
Psiquiatría Virtual. Interpsiquis 2007. Extraído el 16 de Noviembre, 2020, de
http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad/fobia_social/30077/.

15.

https://www.psicologia-online.com/teorias-cognitivas-de-la-emocion-1398.html

16. https://www.researchgate.net/publication/336020366_Teorias_cognitivas_de_la_motivacion_humana

También podría gustarte