Está en la página 1de 67

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE


SECUNDARIA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017”

Tesis para optar el título profesional de:


Licenciada en Psicología

Autor:
Milagros Marilyn Díaz Linares

Asesor:
Mg. Lic. Juan Pablo Sarmiento Longo

Cajamarca – Perú

2017
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

APROBACIÓN DE LA TESIS

El (La) asesor(a) y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la


tesis desarrollada por el (la) Bachiller Milagros Marilyn Díaz Linares denominada:

“BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017”

Ing. Nombres y Apellidos


ASESOR

Ing. Nombres y Apellidos


JURADO
PRESIDENTE

Ing. Nombres y Apellidos


JURADO

Ing. Nombres y Apellidos


JURADO

Díaz Linares Milagros Marilyn ii


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta
este momento tan importante en mí formación profesional. A mí madre y familia por su apoyo
incondicional que permitió alcanzar mis metas.

Díaz Linares, Milagros Marilyn

Díaz Linares Milagros Marilyn iii


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo el camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida. A mí madre por darme su apoyo
incondicional, para lograr mis metas, a mí padre porque a pesar que no está con migo
físicamente sé que desdés el cielo el me protege y aquellos que participaron en esta tesis directa
e indirectamente

Muchas Gracias.

Díaz Linares Milagros Marilyn iv


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO
APROBACIÓN DE LA TESIS ........................................................................................................ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................ v

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

RESUMEN ......................................................................................................................................vii

ABSTRACT................................................................................................................................... viii

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9


1.1. Realidad problemática ......................................................................................................... 9
1.2. Formulación del problema................................................................................................. 10
1.3. Justificación ........................................................................................................................ 10
1.4. Limitaciones ........................................................................................................................ 10
1.5. Objetivos.............................................................................................................................. 11

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 12


2.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 12
2.2. Bases teóricas ....................................................................................................................... 15
2.2.1. Bienestar psicológico ............................................................................................ 15
2.2.2. Adolescencia ......................................................................................................... 30
2.2.3. Definición de términos básicos ............................................................................. 34
2.3. Hipótesis ............................................................................................................................... 35

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ................................................... Error! Bookmark not defined.


3.1. Operacionalización de variables ........................................................................................... 36
3.2. Diseño de investigación ........................................................................................................ 40
3.3. Unidad de estudio ................................................................................................................. 41
3.4. Población .............................................................................................................................. 41
3.5. Muestra (muestreo o selección) ............................................................................................ 41
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ...................................... 42
3.7. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datosError! Bookmark not defined.

CAPÍTULO 4. RESULTADOS ....................................................... Error! Bookmark not defined.

Díaz Linares Milagros Marilyn v


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN ............................................................ Error! Bookmark not defined.

CONCLUSIONES .............................................................................. Error! Bookmark not defined.

RECOMENDACIONES .................................................................... Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 55

CAPÍTULO 1. Referencias........................................................................................................... 55

ANEXOS .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Díaz Linares Milagros Marilyn vi


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

RESUMEN

La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar las diferencias del bienestar
psicológico y sus dimensiones en estudiantes del nivel secundario de Cajamarca según su nivel
socioeconómico. Para ello se aplicó la escala de bienestar psicológico de Ryff a un grupo de 36
estudiantes. Los principales resultados indicaron que hay diferencias significativas en el bienestar
psicológico y sus dimensiones a favor de aquellos con mayor nivel socioeconómico.

Palabras clave: bienestar psicológico, nivel socioeconómico, adolescentes.

Díaz Linares Milagros Marilyn vii


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ABSTRACT

The main objective of the present investigation was to determine the differences in psychological
well-being and its dimensions in students of the secondary level of Cajamarca according to their
socioeconomic level. To ti end, Ryff's psychological well-being scale was applied to a group of 36
súdenos. The main results indicated that there are significant differences in psychological well-being
and its dimensions in favor of those with higher socioeconomic status.

Key words: psychological well-being, socioeconomic status, adolescents

Díaz Linares Milagros Marilyn viii


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La adolescencia se define como un periodo de transición entre la niñez y la vida adulta caracterizado

por cambios a nivel cognitivo, físico y psicosociales que comienza desde los 11 hasta los 19 o 20

años de edad de la persona (Papalia, 2010). Estos cambios repercuten en aspectos del bienestar

psicológico. Así, por ejemplo, la formación de la identidad y una mayor conciencia de la imagen

propia en conjunto con el desarrollo físico pueden afectar en la autoaceptación planteada como una

dimensión del bienestar psicológico (Ryff, 1989), esto se puede evidenciar en la inhibición, timidez

o comportamientos, pero también se puede evidenciar en el adecuado comportamiento como las

habilidades sociales desarrolladas a partir de la formación de una buena autoestima por otro lado,

los adolescentes, al verse presionados socialmente por sus pares u otros grupos, entra en conflicto

con lo que desea y lo que los demás esperan que haga (Papalia et al., 2010), de este modo se vería

afectada la autonomía y las relaciones con los demás (Ryff, 1989). Pero también existen otros

factores como las relaciones con la familia, el trabajo, los amigos y la pobreza o el nivel

socioeconómico, relacionados al bienestar físico y psicológico.

Al respecto, estudios con personas adultas, refieren que el bienestar psicológico disminuye por

factores como la pobreza o la seguridad económica (Acosta y Palacios, 2008; Reyes, Altamar,

Aguirre y Murillo, 2014). Asimismo, investigaciones como las de García-Viniegras y Gonzáles

(2000, Vera y otros (2012) y Diuana (2014) refieren que factores socioeconómicos como la pobreza

y el hecho de vivir en situaciones precarias o marginales afectan la salud mental de las personas.

Resultados opuestos obtuvieron Coppari y otros (2012), en adolescentes de entre 15 y 18 años de

edad, quienes hallaron mayor bienestar psicológico en estudiantes de colegios público que en

privados; estos últimos hallaron mayor bienestar material, sin embargo, los mismos autores refieren

que los resultados podrían ser contradictorios, dado que se esperaba menor bienestar psicológico

en quienes tienen menor nivel socioeconómico. Por lo que, ante la duda, surge la pregunta de si

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 9


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

existen diferencias en el nivel del bienestar psicológico en adolescentes estudiantes de nivel

socioeconómico alto, medio y bajo.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la diferencia en el nivel de bienestar psicológico de adolescentes de Cajamarca según nivel

socioeconómico 2017?

1.3. Justificación

El bienestar psicológico está enmarcado dentro de la psicología positiva, y es importante dado que

es parte de una salud integral teniendo en cuenta que actualmente el bienestar ya no es sólo la

ausencia de enfermedades. Asimismo, en Cajamarca no se han hallado investigaciones que

determinen las diferencias entre los niveles de bienestar psicológico según nivel socioeconómico,

por lo que este estudio sentará bases teóricas y empíricas acerca de tal diferencia, lo cual servirá

como antecedente para futuras investigaciones. Asimismo, el análisis estadístico acerca de la

confiabilidad y la validez permitirá tener a disposición de los instrumentos para medir el bienestar

psicológico en población adolescente de Cajamarca; por otro lado, los resultados encontrados

servirán para plantear posibles intervenciones en el ámbito de la salud mental en estudiantes de

secundaria y así reforzar los aspectos en los que se hallen bajos mediante programas o atenciones.

1.4. Limitaciones

 En cuanto a la literatura científica consultada, no se han encontrado estudios comparativos


en adolescentes acerca de la variable en cuestión.

 El acceso a la población de niveles socioeconómicos altos, dado sus requerimientos.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 10


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

 Determinar la diferencia de los niveles de bienestar psicológico en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017

1.5.2. Objetivos específicos

 Determinar la diferencia de los niveles de autoaceptación en estudiantes de secundaria

de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017

 Determinar la diferencia de los niveles de relaciones positivas en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017

 Determinar la diferencia de los niveles de autonomía en estudiantes de secundaria de

Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

 Determinar la diferencia de los niveles de dominio del entorno en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

 Determinar la diferencia de los niveles de crecimiento personal en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017

 Determinar la diferencia de los niveles de propósito de vida en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 11


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Martina y Castro (2000) en su investigación denominada Evaluación del bienestar psicológico en

estudiantes adolescentes argentinos, consideró una muestra de 1270 adolescentes de entre 13 y 18

años de tres regiones de Argentina. Utilizaron una escala de bienestar (BIEPS-J) y la escala SWLS.

Los resultados determinaron correlación entre el bienestar y la satisfacción de la vida (r=.310), por

otro lado, los resultados indicaron que el sexo, la edad y el contexto sociocultural no eran una

variable asociada al bienestar psicológico de los adolescentes.

Contini, Coronel, Levin y Estevez (2003) en su investigación denominada Estrategias de

afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes escolarizados en Tucumán tomó una muestra

de 454 adolescentes de 15 a 18 años de edad de nivel socioeconómico medio de Argentina. Como

instrumentos utilizaron la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), la escala de bienestar

psicológico para adolescentes (BIEPS) y una encuesta diseñada por los investigadores. Los

resultados muestran que los adolescentes con mayor bienestar psicológico (27%), tienen

estrategias de afrontamiento centradas en la resolución del problema; mientras que en aquellos con

bajo nivel de bienestar psicológico (20%), utilizan estrategias de autoinculpación.

Benatuil (2004) en su investigación cualitativa denominada El bienestar psicológico en

adolescentes desde una perspectiva cualitativa tomó una muestra de 271 adolescentes de Buenos

Aires. Utilizaron la escala BIEPS, la escala SWLS y una encuesta de elaboración propia. Los

resultados muestran que los adolescentes perciben al bienestar como un estado, como relaciones

interpersonales, y como vínculos entre amigos o pareja.

Castro y Casullo (2001) en su investigación denominada Rasgos de personalidad, bienestar

psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos consideraron una muestra de 337

adolescentes de entre 13 y 19 años. Utilizaron el cuestionario de los cinco factores de personalidad

(BFI) y una escala de satisfacción vital (escala D-T). Los resultados mostraron que no hubo

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 12


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

diferencia entre los grupos de edad, sin embargo, si hubo diferencias de bienestar psicológico y de

personalidad por sexo.

Barcelata y Rivas (2016) en su investigación denominada Bienestar psicológico y satisfacción vital

en adolescentes mexicanos tempranos y medios consideraron una muestra de 572 adolescentes de

entre 13 a 18 años de edad de la Ciudad de México. Utilizaron una ficha sociodemográfica, la escala

de bienestar psicológico para adolescentes y la escala de evaluación afectivo-cognitiva de la vida.

Los resultados mostraron diferencias según sexo, siendo los hombres quienes presentan mayor

control personal, autoaceptación y relaciones positivas, mientras que las mujeres mostraron más

rechazo personal, tendencia a la religión e interacción social. Asimismo, se encontró correlación

significativa entre el bienestar psicológico y la satisfacción de la vida.

Loreto y Cumsille (1996) en su estudio denominado Bienestar psicológico en adolescentes urbanos:

su relación con niveles de competencia psicosocial, sistemas de apoyo social y calidad del tiempo

libre consideraron una muestra de 376 adolescentes de entre 14 y 19 años de edad de Santiago de

Chile. Como instrumentos utilizaron la escala de atributos conductuales de competencia psicosocial

de Tyler, la escala de participación en actividades significativas de Maton, la escala de autoestima

de Rosenberg y el inventario de depresión de Beck. Los resultaron mostraron que algunos

componentes del bienestar psicológico como el apoyo social, la autoestima y la competencia social

se correlacionaron significativamente entre sí y se correlacionaron de manera negativa con la

depresión.

Cardozo, Martínez, Colmeares, Oviedo y Rocha (2012) en su investigación denominada

Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados

del sur del departamento del Atlántico, consideraron una muestra 228 estudiantes de entre 13 y 18

años de edad. Utilizaron como instrumentos una encuesta y la escala de bienestar psicológico de

Ryff. Los resultados mostraron que los adolescentes con mayor edad, presentan más bienestar

psicológico, a diferencia de aquellos menores, principalmente con los de 13 años, mientras que el

grupo de 16 años mostró menor puntaje en autonomía y dominio del entorno, asimismo, el grupo

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 13


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

de 14 años mostró el menor puntaje respecto a relaciones con los demás. Respecto al sexo, las

mujeres mostraron un puntaje levemente más alto que los varones.

Figueroa, Contini, Betina, Levín y Estévez (2005) en su estudio denominado Las estrategias de

afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de

nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina), consideraron una muestra de 150 adolescentes

de entre 13 y 18 años de edad, con situación socioeconómica baja. Utilizaron la escala de

afrontamiento para adolescentes (ACS) y la escala de bienestar psicológico de Casullo (BIEPS-J).

Los resultados mostraron que los adolescentes de nivel socioeconómico bajo presentan, en su

mayoría (45%) niveles bajos de bienestar, mientras que solo el 25% presento niveles altos,

mostrando así insatisfacción con la familia, los estudios, los amigos, la auto aceptación y los

proyectos personales, en cuanto al sexo, los varones (34.52 tuvieron mayor puntaje promedio que

las mujeres (32.67).

Tarazona (2005) en su estudio denominado Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de

habitualidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media, un estudio factorial según pobreza

y sexo, consideró una muestra de 400 estudiantes de quinto grado de secundaria. Como

instrumentos utilizó la escala de autoestima de Rosemberg, la escala de satisfacción con la vida de

Diener y la escala de habitabilidad. Los resultados muestran que los varones tienen mayor

autoestima que las mujeres, y dentro de este grupo, los varones con mayor nivel socioeconómico.

Respecto al nivel de satisfacción con la vida, el grupo con mayor nivel socioeconómico mostró

mayor puntaje, siendo los varones quienes tienen mayor satisfacción con la vida.

Palomar y Cienfuegos (2007) en su estudio denominado Pobreza y Apoyo Social: Un Estudio

Comparativo en Tres Niveles Socioeconómicos, consideraron una muestra de 918 de México, con

una edad promedio de 36 años. Utilizaron como instrumentos de recolección de datos la escala de

redes de apoyo social, la escala de depresión de Zung, la escala de autoestima, la escala de estilos

de afrontamiento, una escala de locus de control, la escala de motivación a logro, la escala de

bienestar subjetivo y la escala de percepción de las causas de la pobreza. Los resultados mostraron

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 14


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

correlación entre el apoyo social de amigos (r=.170) y familia (r=.280) con el bienestar subjetivo.

Asimismo, los resultados muestran que los no pobres muestran mayores niveles de apoyo de la

familia que los pobres moderados, mientras que los pobres extremos son quienes menor apoyo

muestran.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Bienestar psicológico

2.2.1.1. Definición:

Hablar de bienestar, evoca a la tradición médica antigua, en la cual el concepto se refería

a un estado de salud puramente física, o lo que es lo mismo, la ausencia de enfermedades.

Sin embargo, actualmente se considera el bienestar y a la salud como un estado de salud

tanto física como mental y social (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). De

acuerdo con Díaz y otros (2006) durante los últimos 14 años los estudios que han tenido

como su objeto el bienestar ha ido en aumento, tomando en consideración a dos enfoques:

por un lado, el enfoque hedónico, centrado en la felicidad o también llamada psicología

de la felicidad; y, por otro lado, el enfoque eudaimónico. Al respecto de este enfoque,

Ryff (1989) y Ryff y Keyes (1995) se han encargado de categorizar al bienestar al primero

como bienestar subjetivo y al segundo como bienestar psicológico.

El enfoque, o también llamado “tradición” hedónica refiere que el bienestar surge de la

interacción entre el hombre y el ambiente, del cual emite juicios valorativos, toma

actitudes que pueden ser positivas o negativas y de allí percibe satisfacción o

insatisfacción (Campbel, Converse y Rodgers, 1976). Mientras que el enfoque

Eudamónico menciona que el bienestar psicológico está enfocado al desarrollo personal

y sienta sus bases en teorías como las de Maslow, de donde surgen conceptos como la

autorrealización (Maslow, 1968), la teoría de Carl Rogers, de donde se considera al

adecuado funcionamiento (Rogers, 1968) y la madurez de Gordon Allport (Allport,

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 15


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

1996). Sin embargo, Díaz y otros (2006) refieren que este modelo, a pesar de haber sido

desarrollado no fue aceptado al inicio, principalmente por limitaciones metodológicas y

científicas. Por ello Ryff (1989) planteó que el bienestar psicológico es un constructo con

distintas dimensiones, seis precisamente: La autoaceptación, la autonomía, el propósito

en la vida, el crecimiento personal, las relaciones positivas con otras personas y el

dominio del entorno.

Así, autores como Diener, Suh, Lucas y Smith, 1997 (citados en Romero, García-Mas, y

Brustad, 2009) han definido al bienestar psicológico como “una amplia categoría de

fenómenos que incluye las respuestas emocionales de las personas, la satisfacción con los

dominios, y los juicios globales sobre la satisfacción con la vida” (p. 227). Sin embargo,

la definición de bienestar psicológico es muy complejo, por lo que, de acuerdo con Ryff

(1989), puede decirse que es un constructo subjetivo, el cual se evidencia en sus

componentes.

2.2.1.2. Perspectivas del bienestar psicológico

Como se ha mencionado posteriormente, el bienestar psicológico proviene de dos

enfoques o perspectivas: la perspectiva hedónica y la perspectiva Eudemónica:

La perspectiva hedónica: Este enfoque se fundamente en el hedonismo, el cual se basa

en el placer corporal y mental, por lo tanto, el bienestar es subjetivo “se construye sobre

la experiencia de placer frente a displacer, incluyendo los juicios sobre los buenos y malos

elementos de la vida” (Romero, García-Mas y Brustad, 2009, p. 336). Al respecto, para

Alarcón (2016), el concepto de bienestar subjetivo está relacionada con la felicidad, la

cual es considerada como “una evaluación subjetiva que cada cual hace de su propia vida

como una totalidad o de alguna de sus facetas” (p.131), a la vez, refiere que estos ámbitos

son amplios y se extienden incluso a la autovaloración física. Asimismo, esta evaluación

es cognitiva y afectiva. En la misma línea Diener y Oishi (2000) mencionan que las

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 16


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

evaluaciones se pueden descomponer en satisfacción con la vida, satisfacción con

importantes dominios, afectos positivos y afectos negativos. El primero se refiere a un

término global de cómo una persona se siente con su vida; el segundo, se refiere a algo

más específico como el trabajo o el matrimonio; el tercero se refiere a aquellas

experiencias con carga emocional rescatable, lo que implica que hayan gustado a la

persona; y el cuarto punto hace referencia las experiencias desagradables que haya pasado

la persona.

Según (Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez, 2009), el enfoque hedónico surge de la

filosofía de Epicuro, para quien “el objetivo de la vida es experimentar la mayor cantidad

posible de placer” (p.17).

La perspectiva Eudemónica: Según Ryff (1989) el enfoque eudemónico proviene desde

la filosofía aristotélica, ya que Aristóteles, en su libro ética a Nicómano, menciona que la

felicidad está la virtud, esto es, en la realización o desarrollo de las personas, por lo que

la felicidad es una percepción (subjetiva) de haberse autorrealizado como persona.

(Valdés, 1991), en lo que llama “concepción aristotélica del bienestar” menciona que para

Aristóteles, el bienestar se logra con tres tipos de bienes: bienes externos, bienes

corporales y bienes psíquicos o del alma; éstos son independientes uno del otro, porque

dos de ellos unidos no resultan un tercero; desde esta lógica “es posible poseer riqueza,

poder y salud y no tener el bienestar más valioso que sería la propia alma humana: la

eudemonía” (p. 71).

Por su parte, Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez (2009) mencionan que el bienestar

psicológico se logra mediante esfuerzos que hacen las personas para lograr un sentido a

su existencia. Vázquez et al. (2009) también refieren que el bienestar psicológico

eudemónico, tiene relación directa con la salud de las personas, dado que un buen nivel

de bienestar psicológico implicaría un sistema inmunológico más fuerte, mejores estados

de ánimo y mejores estrategias de afrontamiento al estrés de cualquier tipo.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 17


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Entonces, se puede decir que la perspectiva hedónica se basa más en la felicidad como un

constructo general, y la perspectiva eudaimónica abarca al bienestar psicológico como

parte del desarrollo personas de un individuo (Barra, 2011).

A continuación, un cuadro que resume los autores representativos de ambos enfoques,

sus conceptos básicos y los instrumentos más usados actualmente para su medición.

Bienestar hedónico Bienestar eudaimónico

Epicuro, Hobbes, Sade, Beutham, Bradbrun, Aristóteles, Frankl, Ryff, Deci, Seligman

Autores representativos Tennen, Watson, Kahneman

Placer, afecto positivo-negativo, balance Virtudes, autorrealización, crecimiento

Conceptos básicos afectivo, emociones positivas, afecto neto, psicológico, metas y necesidades,

satisfacción vital fortalezas psicológicas

SWLS PAÑAS PWBS (Psychological Well-Being Scale)


Medidas características
Muestreos de momentos emocionales VIA

Fuente: (Vázquez et al., 2009)

2.2.1.3. Componentes (dimensiones) del bienestar psicológico:

Englobada en la joven psicología positiva y desde la perspectiva eudaimónica, una de las

mayores representantes contemporáneas es Ryff (1989), quien debido a la falta de

aceptación acerca de los modelos de bienestar psicológico, plantea uno con seis

dimensiones basada en teorías humanistas como la teoría de las necesidades y

autorrealización de Maslow (1943,1968) y en contraposición a aquellas teorías que

consideraban al bienestar psicológico como algo unidimensional, la misma que se basaba

en el concepto médico del bienestar como la ausencia de enfermedades (Velásquez,

2014).

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 18


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

La autoaceptación: Para Meza (2011), la idea de la autoaceptación no es un concepto

nuevo, sino que proviene desde la filosofía griega y deriva del autoconocimiento, la cual

denotaba comportamientos, maneras de pensar, de sentir y de percibir de modo individual.

Ryff (1989) refiere que la autoaceptación es el eje central del bienestar psicológico,

porque no sólo implica una aceptación de la imagen corporal o de un auto concepto, sino

de una valoración positiva del pasado de cada persona en contraste con el presente. La

autoaceptación también se refiere a la consciencia de los defectos y virtudes, lo que es lo

mismo, las aptitudes y limitaciones personales (Díaz y otros 2006). Entonces, la

autoaceptación es ante todo un juicio valorativo (actitud) hacia uno mismo.

Relaciones positivas: Las personas son seres sociales, por lo que las relaciones y

sobretodo la calidad de las relaciones son vitales para el bienestar psicológico, ya que

relacionarse y tener vínculos afectivos hacen que uno aprenda a querer, a amar y ser

empáticos (Ryff, 1989). Para Meza (2011), esta dimensión se refiere al establecimiento

de vínculos cálidos con los otros. Algunas investigaciones señalan al respecto, que las

inadecuadas relaciones interpersonales, producen sentimientos de soledad y la sensación

de pérdida (García, 1995; Clemente, 2015).

Autonomía: Mazo (2012) expone que la autonomía proviene del concepto dado por el

filósofo Immanuel Kant, quien define a la autonomía como una capacidad humana para

elegir o tomar decisiones por cuenta propia. Esta palabra, a su vez, proviene de dos

palabras griegas auto que significa así mismo y nomos que significa ley. Entonces, sería

una capacidad humana “de darse sus propias normas para la realización de su vida, sin

esperar premios ni castigos por las acciones que ejecuta, sino tan solo por la satisfacción

que conlleva la propia realización” (Mazo, 2012, p. 125). Pero lo anterior también

significa que la persona, para planificar piensa y ha logrado cierto grado de madurez

mental para actuar de manera responsable, dado que también se ve involucrada la libertad,

necesaria para elegir y construir el propio desarrollo personal. Desde la perspectiva de

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 19


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Ryff (1989), autonomía es independencia, capacidad de regular la conducta y creer con

convicción. Pero también Ryff y Keyes (1995) plantean que quienes tienen desarrollada

la autonomía pueden ser resistentes frente a las presiones sociales.

El dominio del entorno: Ryff (1989) define al dominio del entorno simplemente como

“la capacidad para avanzar en el mundo” (p. 1071). Según Díaz y otros (2006), esta

dimensión se refiere a una sensación de manejo del mundo o la modificación del mismo,

lo cual permite adaptarse o adaptar el entorno a su favor.

Propósito de vida: Ryff (1989) menciona que todas las personas apuntamos a lograr

metras u objetivos, para que su vida tenga sentido. Esto último permite tener un propósito

en la vida.

Autoaceptación

Relaciones
Crecimiento
positivas con
personal
otros

Bienestar
psicológico

Propósito en
Autonomía
la vida

Dominio
Ambiental

Fuente: Carol Ryff (1989)

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 20


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Crecimiento personal: Además de tener un sentido o propósito en la vida, a las personas

no les basta con lograr dichas metas, sino que es necesario que se desarrollen y avancen

en otros aspectos de vida, similar a lo planteado por Maslow (1968). El crecimiento

personal se refleja en la adquisición o desarrollo de las capacidades personales.

A continuación, se presenta un cuadro que resume la estructura del modelo planteado por

Ryff (1989), así como un resumen de las dimensiones, con los niveles óptimos de cada

una de ellas y su nivel deficitario.

Dimensión Nivel optimo Nivel deficitario

Actitud positiva hacia uno mismo Perfeccionismo


Autoaceptación
Acepta aspectos positivos y negativos Más uso de criterios externos

Valora positivamente su pasado

Relaciones estrechas y cálidas con otros


Déficit en afecto, intimidad, empatía.
Relaciones positivas Le preocupa el bienestar de los demás

Capaz de fuerte empatía, afecto e intimidad

Capaz de resistir presiones sociales Bajo nivel de asertividad

Es independiente y tiene determinación No mostrar preferencias


Autonomía
Regula su conducta desde dentro Actitud sumisa y complaciente

Se autoevalúa con sus propios criterios Indecisión

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 21


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Sensación de control y competencia Sentimiento de indefensión

Control de actividades Locus externo generalizado


Dominios del entorno
Sacar provecho de oportunidades Sensación de descontrol

Capaz de crearse o elegir contextos

Sensación de estar sin rumbo


Objetivos en la vida
Dificultades psicosociales
Sensación de llevar un rumbo
Propósito en la vida
Funcionamiento premórbido bajo
Sensación de que el pasado y el presente

tiene sentido

Sensación de desarrollo continuo


Sensación de no aprendizaje
Se ve así mismo en progreso
Crecimiento personal Sensación de no mejora
Abierto a nuevas experiencias
No transferir logros pasados al presente
Capaz de apreciar mejoras personales

2.2.1.4. Psicología positiva-Teorías del bienestar psicológico:

El bienestar psicológico está enmarcado dentro de la psicología positiva, la cual surge

después de la segunda guerra mundial con los estudios acerca de la indefensión aprendida

de Seligman, quien tiempo después publicó sus estudios acerca del optimismo aprendido

(Alarcón, 2016). La psicología positiva surge como tal en el año 2000, y plantea que,

hasta ese momento, la psicología se había centrado en tratar problemas del

comportamiento desde el enfoque conductista representado por Skinner y Watson, y, por

otro lado, uno de los otros modelos más utilizados eran los psicodinámicos como el

psicoanálisis. Ambos enfoques tenían algo en común: el énfasis en la parte negativa del

ser humano, es decir todas las conductas anormales. Ante ello, la psicología positiva

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 22


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

plantea que, en vez de reparar los daños, los psicólogos y las investigaciones se deben

orientar a mejorar la calidad de vida de las personas y centrarse en los aspectos buenos

(positivos) de éstas, tal como la felicidad (Alarcón, La psicología de la felicidad: una

introducción a la psicología positiva, 2016), de allí el nombre de positiva.

Teoría de Seligman:

La teoría de las virtudes y fortalezas de Seligman hace hincapié en que el hombre es capaz

de realizar buenas acciones y se centra en el lado positivo de la naturaleza humana

(Alarcón, 2011)

Para Seligman (2004), dentro del campo de la psicología positiva existen tres niveles:

Nivel subjetivo: Meneses, Ruiz y Sepúlveda (2016) explican que se consideran aquellas

características como el bienestar, la felicidad, la satisfacción, esperanza y el optimismo.

Nivel individual: dentro se halla la capacidad de amar, vocación, coraje, habilidades

interpersonales, la sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón, la originalidad, la

espiritualidad y la sabiduría (Meneses et al., 2016).

Nivel grupal: A nivel grupal se hallan la responsabilidad, la educación, el altruismo, la

urbanidad, la moderación, la tolerancia y el trabajo ético (Meneses et al., 2016).

Alarcón (2016) explica que Seligman, agrupa 24 fortalezas en 6 virtudes:

Sabiduría y conocimiento: La sabiduría generalmente se confunde con inteligencia, sin

embargo, las personas inteligentes no necesariamente son sabias ni son creativas, por lo

que se podría definir la sabiduría como la capacidad de actuar de manera prudente,

juiciosa y es utilizada para lograr un bienestar individual y con los demás (Ponce, 2002).

Dentro de esta virtud se hallan:

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 23


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

La curiosidad: Hace referencia al impulso por explorar, investigar y descubrir nuevas

cosas.

El amor por el conocimiento: Se refiere a la actitud positiva y el interés por aprender,

lo cual se demuestra en la lectura y el estudio.

El juicio: es un tipo de pensamiento crítico o valoración de lo que lo rodea, por lo que no

se apresura a sacar conclusiones sin antes haber averiguado, por ello es también proclive

a cambiar de opinión ante nuevas evidencias.

Ingenio: Es la innovación de las formas de aprendizaje o descubrimiento, por lo que

alguien ingenioso genera nuevos métodos o se guía por lo artístico, pero va más allá de

ésta.

La perspectiva: Es la capacidad de hallar un punto de vista acerca del mundo, pero no

desde su autorreferencia, sino de una consideración por el otro; se refleja en los buenos

consejos.

Valor: Según Vargas (2006) el ser humano ha sido siempre capaz de lograr trascender,

lo cual lo ha logrado gracias a que deja de lado el miedo y se atreve a realizar un acto

determinado. Alarcón (2016) explica que el valor es una virtud que impulsa a las personas

a actuar a pesar de no saber si se logrará el objetivo propuesto. Sus fortalezas son:

La valentía: Es una capacidad para resistir a los miedos, desventajas o retos que surjan,

lo cual, a veces, implica, quedarse solo debido a las críticas de otros.

La perseverancia y diligencia: Es una actividad que ayuda a esperar y persistir mientras

se acaba algo emprendido.

Integridad, honestidad, autenticidad: Se refiere a una característica de transparencia

sin ser presuntuosos y a la vez cumpliendo con lo prometido.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 24


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Vitalidad y pasión por las cosas: Se refiere a la energía que se tiene para hacer frente a

las adversidades de la vida manteniendo siempre la firmeza y convicción de lo que se

cree.

Humanidad: Es una parte esencial del ser humano, ya que de ella se desprenden

características como el amor, los vínculos amicales, familiares y la ayuda hacia los

mismos (Alarcón, 2016) Sus fortalezas son:

Amor, apego, capacidad de amar y ser amado: Se refiere a la valoración de las

relaciones que ha construido una persona, principalmente con su círculo primario o las

personas significativas en su vida.

Simpatía, amabilidad y generosidad: Es una característica dirigida hacia los demás

reflejadas en acciones como realizar favores, la ayuda a otras personas, así como su

cuidado.

Inteligencia emocional, personas y social: Es una característica que se refleja en el

reconocimiento de las propias emociones, la regulación y comprensión de los

sentimientos de los demás.

Justicia: Se refiere a básicamente a la equidad y al derecho de las personas, de la familia,

de la comunidad, etc. (Alarcón, 2016), sus fortalezas son:

Civismo, lealtad, trabajo en equipo: Es el sentimiento de pertenencia a un grupo

determinado, a la vez de ser fiel y buen compañero, sin embargo “no implica obediencia

ciega, pero respeta la autoridad elegida” (Alarcón, 2016, p. 67).

Justifica e imparcialidad: Es una fortaleza que se refleja en el buen trato a los demás

basados en la equidad y en la no interferencia de los sentimientos en las decisiones.

Liderazgo: Es, tal como el sentido clásico, la capacidad de administrar o dirigir un equipo

o un grupo de personas hacia metas comunes

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 25


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Moderación: Esta virtud es importante porque gracias a ella, las personas se mantienen

en la sobriedad y no llegan al exceso (Alarcón, 2016). Como fortalezas tiene:

Capacidad de perdonar: Se refleja en brindar oportunidades a otras personas, quienes

en algún momento actuaron de forma inadecuada o errada sin algún cálculo o deseos de

venganza.

Modestia y humildad: Se muestra en los sentimientos adecuados de valía, en los que la

persona no se muestra pretenciosa, prepotente o pedante.

Prudencia, discreción cautela: Es una capacidad que sirve para no correr riesgos

innecesarios en cualquier ámbito de la vida.

Autocontrol: Es la habilidad de manejar o gestionar emociones y sentimientos que

sesguen las decisiones,

Trascendencia: Para Seligman (2004) la trascendencia consiste en la conexión con lo

divino, “pero también con la apreciación de la belleza, lo sublime, la percepción positiva

del futuro, el agradecimiento y el significado de la vida” (Alarcón, 2016, p. 68). Las

fortalezas son:

La apreciación de la belleza y la excelencia: Halla la belleza en el arte, las ciencias, el

conocimiento y en los detalles pequeños entre la cotidianeidad.

Gratitud: Se expresa en la correspondencia de algo que nos ha hecho bien, implica

agradecer a los iguales y a la naturaleza, incluso a Dios.

Esperanza, optimismo, previsión: Hace referencia al futuro y al porvenir de manera

positiva y de manera elegible, de modo que el futuro se pueda construir y prevenir.

Sentido del humor: Se refleja en acciones simples como una sonrisa, o hacer reír a los

demás con una buena actitud hacia la vida.

Espiritualidad: Refiere a la fe y a la parte religiosa, la cual ayuda a pensar que hay algo

más grande que nosotros como personas.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 26


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

La teoría de Ryff:

Ryff (1989) y Ryff y Keyes (1995) se basan en muchos de los componentes del bienestar

psicológico de Seligman, pero también critican el modelo de bienestar psicológico como

un constructo único. Por ello, Ryff (1989) y Ryff y Keyes (1995) consideran al bienestar

psicológico como algo subjetivo, el cual no puede ser palpado, si no con sus dimensiones,

las cuales son seis: autoaceptación, relaciones positivas con los demás, la autonomía, el

dominio del entorno, el propósito en la vida y el crecimiento personal. Este constructo

acerca del bienestar psicológico tiene bases filosóficas en Aristóteles y lo eudeimoníco,

lo cual es, en esencia la felicidad. Esta felicidad surge como alternativa del enfoque

hedónico para el que la felicidad se reduce al placer. En oposición, el enfoque

eudeimonico refiere que el hombre alcanza la felicidad cuando evoluciona, se cultiva y

se realiza. Estas ideas son también consideradas por teorías psicológicas como la

planteada por Maslow (1968). Según Meneses et al. (2016), la teoría de Ryff, no es

novedosa en cuanto al contenido, dado que ya habían surgido antes de ella algunos

avances e ideas similares acerca del bienestar psicológico, sino que lo novedoso es el

sustento teórico, en palabras de Meneses et al. (2016):

Lo novedoso es la manera en que recopila diferentes teorías para hallar elementos

convergentes y formar las seis categorías que caracterizan su teoría de bienestar, con lo

cual plantea una teoría que ha utilizado hasta la fecha, al parecer sin modificaciones

importantes (p. 27).

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 27


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

A grandes rasgos, los seis componentes del bienestar psicológico de Ryff son:

Autoaceptación: Es, ante todo, una actitud positiva hacia uno mismo, sus limitaciones y

cualidades basadas en la comparación del pasado y el presente.

Las relaciones positivas: Refiere la calidad de los vínculos con personas cercanas, tales

como amigos, familia, entorno laboral, etc.

Autonomía: Es la capacidad de tomar decisiones por cuenta propia, sin depender de

otros, así como la resistencia a la presión del grupo.

Dominio del entorno: Es la capacidad de adaptarse al entorno o de utilizar recursos para

generar oportunidades.

Propósito en la vida: Engloba a las metas y objetivos personales que dan sentido a la

vida que lleva.

Crecimiento personal: Es el fin último del bienestar psicológico desde el enfoque de

esta teoría, ya que hace mención al logro o evolución de uno como persona, esto es sus

capacidades o descubrir otras.

La teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci:

Esta teoría, en realidad no habla acerca del bienestar, sino de la motivación; sin embargo,

se la enmarca dentro del bienestar porque explica la manera en que las personas se

motivan para lograr ciertos objetivos y desarrollarse personalmente dependiendo del

contexto (Meneses et al., 2016). La teoría tiene 6 mini teorías, que se presentan a

continuación:

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 28


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Teoría de la evaluación cognitiva:

Ryan y Deci (citados por Meneses et al., 2016), mencionan que las personas que han

elegido realizar una actividad reflejan autonomía, lo cual permite que se sientan

intrínsecamente motivados para lograr tal meta, sin embargo, es el juicio valorativo acerca

de la actividad que realizan lo que regula la motivación.

Teoría de la integración organísmica:

Ryan y Deci (citados por (Meneses, Ruiz, & Sepúlveda, 2016) refieren que una persona

es más productiva y autónoma mientras más interiorizada tenga la motivación extrínseca,

pero al igual que la anterior teoría, la interiorización de la motivación depende del apoyo

del contexto social.

Teoría de las orientaciones de causalidad:

Ryan y Deci (citados por Meneses et al., 2016) mencionan que las personas pueden optar

por tres posturas diferentes en cuanto a la motivación: primero, pueden sentirse motivadas

a realizar alguna actividad por mérito propio o por conveniencia; la segunda menciona

que una persona actúa enfocándose en las recompensas que pueda obtener de dicha

acción; y la tercera postura es de desmotivación, en la que creen que no pueden lograr lo

planteado.

Teoría de las necesidades psicológicas básicas:

Para Ryan y Deci (citados por Meneses et al., 2016), las personas tienen tres necesidades

básicas: autonomía, competencia y relación. La primera se refiere al interés por actuar

por cuenta propia; la segunda se refiere a percibirse a sí mismo como alguien que puede

hacer algo sin ayuda de otros de tal modo, muestra la capacidad de ejecutar acciones; y

la tercera se refiere al deseo de vincularse con otras personas.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 29


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Teoría de los contenidos de las metas:

Ryan y Deci (citados por Meneses et al., 2016) mencionan que los motivadores externos

e internos, van enfocados a necesidades materiales y necesidades superiores como de

pertenencia, respectivamente, lo cual puede permitir el logro del bienestar o el malestar.

Teoría de la motivación relacional:

Aquí, Ryan y Deci (citados por Meneses, Ruiz y Sepúlveda, 2016), plantean que las

relaciones entre las personas son vitales para el adecuado desarrollo del bienestar, incluso

más que la necesidad de autonomía y competencia (p. 45)

2.2.2. Adolescencia

2.2.2.1. Definición:

Papalia, Wendkos y Duskin (2010) definen a la adolescencia como un periodo de

transición entre la niñez y la vida adulta caracterizado por cambios a nivel cognitivo,

físico y psicosociales que comienza desde los 11 hasta los 19 o 20 años de edad de la

persona.

Los principales cambios a nivel físico se generan principalmente por la liberación de

hormonas durante la pubertad, periodo anterior a la adolescencia en sí, lo cual da inicio a

la capacidad reproductiva. Para Papalia et al. (2010), la adolescencia es una construcción

social, ya que antes del siglo XX, las personas comprendidas entre la edad mencionada

líneas arriba, trabajaban y eran considerados como aprendices. En la actualidad, se acepta

a la adolescencia como una etapa independiente a la que corresponden actividades como

el estudio, más no el trabajo.

De acuerdo con Para Papalia et al. (2010), la adolescencia es “un momento de riesgos y

oportunidades” (p. 461), ya que durante esta etapa los cambios además de físicos, son

cognitivos y sociales, con lo cual la autoestima, autonomía y la intimidad son aspectos

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 30


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

relevantes que necesitan ser desarrollados, lo que implica tomar riesgos de ser o no

aceptado, o de no saber cómo manejar situaciones nuevas.

2.2.2.2. Desarrollo físico en la pubertad:

Se había dicho que la pubertad es la entrada a la adolescencia, y trae cambios físicos

importantes y notables tanto en varones como en mujeres, y si bien no hay una edad

específica en la que se inicien dichos cambios, son las niñas quienes presentan los

cambios antes que los niños principalmente en el desarrollo de las glándulas mamarias

(Papalia et al., 2010). A continuación, un resumen de los cambios fisiológicos en varones

y mujeres:

Características en mujeres Edad de aparición

Crecimiento mamario Entre los 6 y 13 años.

Crecimiento de vello púbico Entre los 6 y 14 años

Crecimiento del cuerpo Entre los 9.5 y14.5 años

Menarquia Entre los 10 y 16,5 años

Crecimiento del vello axilar Aproximadamente a los dos años de la aparición

del vello púbico.

Secreción de glándulas sebáceas y sudoriparas Aproximadamente a los dos años de la aparición del

(acné) vello axilar.

Fuente: (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2010, p. 455)

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 31


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Características en varones Edad de aparición

Crecimiento de testículos y escroto Entre los 9 y 13,5 años de edad

Aparición del vello pubico Entre los 12 y 16 años

Crecimiento corporal Entre los 10.5 y 16 años

Crecimiento del pene, glándula prostática y Entre los 11 y 14.5 años


vesiculas seminales

Engrosamiento de la voz Junto con el crecimiento de los organos

reproductores masculinos.

Espermarquía Aproximadamente entre el primer año del

crecimiento del pene

Aproximadamente dos años después de la


Aparación del vello facial y axilar
aparición del vello púbico.

Secreción de glándulas sebáceas y Aproximadamente al mismo tiempo que el

sudoriparas (acné) crecimiento del vello axilar.

Fuente: (Papalia et al., 2010, p. 455)

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 32


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

2.2.2.3. Desarrollo cognitivo en la adolescencia:

Los adolescentes afrontan cambios a nivel del pensamiento, sentimientos y cognicion en

general. Al entrar en la adolescencia, las personas son capaces de pensar de manera

abstracta, es lo que Piaget (1964) denomina estadio de operaciones formales, con el que

los adolescentes son capaces de “integrar lo que aprendieron en el pasado con lo sdesafios

del presente y hacer planes para el futuro” (Papalia et al., 2010, p. 489). Sin embargo, la

madurez mental no se ha logrado, por lo que el pensamientoes aun inmaduro, lo que se

evidencian según Elkind (1996) en:

 Idealismo y tendencia a la crítica

 Tendencia a discutir

 Indecision

 Aparente hipocrecia

 Autoconciencia

 Suposicion de singularidad e invulnerabilidad

Por otro lado, un aspecto imporante en el desarrollo cognitivo del adolescente es lo moral,

lo cual según Kohlberg (citado en Barra, 1987) se divide en tres etapas:

Moral preconvencional, en la que las personas actúan de acuerdo al control ejercido por

lo exterior, es decir que se basan en las recompensas o castigos.

Moral convencional, en la que las personas y han interiorizado las reglas y normas

sociales y actúan para mantener el statu quo social.

Moral postconvencional, en el que las personas actuan de acuerdo al conflicto generado

entre lo aceptado (la moral de turno) y los derechos, equidad y justicia.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 33


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

2.2.2.4. Implicancia de la adolescencia en el bienestar psicológico:

Como se ha mencionado anteriormente, los adolescentes pasan por una etapa en la que

buscan desarrollar su propia identidad en base a uno mismo, pero tambien en el juicio de

los demás.

Para (Papalia et al., 2010), los adolescentes generalmente se muestran saludables fisica y

mentalmente, sin embargo, los cambios físicos y psicológicos repercuten, en principio,

con la autoimagen y el autoconcepto que tienen sobre ellos, locual estaría englobado en

la autoaceptación propuesta por Ryff (1989). A partir de esta valoración de ellos mismos,

pueden moldearse comportamientos inadecuados como la inhibición, la falta de manejo

de relaciones social o carencia de estrategias de afrontamiento, lo cual estaría dentro del

manejo de relaciones positivas (Ryff, 1989). Por otro lado, los adolescentes, al verse

presionados socialmente por sus pares u otros grupos, entra en conflicto con lo que desea

y lo que los demás esperan que haga (Papalia et al., 2010), de este modo se vería afectada

la autonomía (Ryff, 1989). Asimismo, los riesgos psicosociales, la violencia, la pobreza

o las malas relaciones con sus padres o hermanos podrian verse reflejados en el poco

manejo del entorno y en la visión negativa del futuro, ambas enmarcados en el control del

ambiente y propósito de vida (Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995).

2.2.3. Definición de términos básicos:

Bienestar Psicológico: Es un concepto que se refiere a la satisfacción con los dominios y juicios

globales relacionados a la salud en general, la cual se mide con seis dimensiones (Ryff, 1989).

Adolescencia: periodo de transición entre la niñez y la vida adulta caracterizado por cambios a

nivel cognitivo, físico y psicosociales que comienza desde los 11 hasta los 19 o 20 años de edad

de la persona (Papalia et al., 2010).

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 34


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

2.3. Hipótesis
 Existe mayor bienestar psicológico en estudiantes de secundaria con nivel socioeconómico

alto que en estudiantes de secundaria con nivel socioeconómico bajo de Cajamarca 2017.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 35


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Operacionalización de variables:

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores

Es un concepto que se refiere a la Actitudes positivas hacia uno


Puntuaciones obtenidas de la escala de
Bienestar psicológico satisfacción con los dominios y juicios mismo (ítems 1,7,13,19,25,31)
bienestar psicológico de Ryff, la cual consta
globales relacionados a la salud en Autoaceptación
de 39 preguntas con escala de tipo Likert.
general, la cual se mide con seis

dimensiones (Ryff, 1989).

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 36


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Mantiene relaciones sociales

estables y amigos de confianza


Relaciones positivas
Capacidad de amar y afectividad.

(ítems 2,8,14,20,26,32)

La persona es capaz de sostener la

individualidad.
Autonomía Resistencia a la presión social

Autorregulamiento del

comportamiento.

(ítems 3,4,9,10,15,21,27,33)

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 37


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

La persona es capaz de elegir

entornos favorables para sí


Dominio ambiental misma.

Sensación de control sobre el

entorno. (5,11,16,22,28,39)

La persona tiene metas claras y es

capaz de definir objetivos.


Propósito en la vida (6,12,17,18,23,29)

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 38


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

La persona es capaz de generar


Crecimiento personal
condiciones para desarrollar sus

habilidades.

(ítems 24,30,34,35,36,37,38)

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 39


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

DEFINICION
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES ITEMS
OPERACIONAL

Caycho (2009) lo define como Puntuaciones obtenidas en Nivel socioeconómico

“Lugar donde se sitúa un individuo la Escala socioeconómica alto


Todos los
Nivel
en la sociedad, en función del la cual consta de 24 ítems.
ítems de la
socioeconómico Nivel socioeconómico
ingreso económico de la familia, la
escala.
educación de los padres, el lugar de medio

residencia en la ciudad y la posesión

de bienes y servicios” (p. 49) Nivel socioeconómico

bajo

3.2. Diseño de investigación:

Según Ato, López y Benavente (2013) el presente estudio es de tipo no experimental, puesto que las

variables no serán manipuladas; es decir, “no habrá estímulos, ni se controlarán las variables, ni

tampoco las variables externas. Por lo tanto, no se cumplen características de estudios

experimentales” (p. 1047).

A la vez, la presente investigación, de acuerdo con Ato, López y Benavente (2013) tiene un diseño

comparativo, ya que los estudios comparativos analizan la relación entre variables examinando las

diferencias que existen entre dos o más grupos de individuos, aprovechando las situaciones

diferenciales creadas por la naturaleza o la sociedad. Puesto que son en esencia estudios no

experimentales, no se utilizan variables manipuladas.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 40


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

M1------------O1

M2--------------O2

O1 = ≠ O2

Donde:

M1= Muestra 1

M2= Muestra 2

O1= Observación o resultados de la muestra 1

O2= Observación o resultados de la muestra 2

3.3. Unidad de estudio:

Cada uno de los estudiantes de secundaria de Cajamarca 2017.

3.4. Población:

La población considerada para esta investigación serán los estudiantes de 5to grado de educación

secundaria de dos instituciones de Cajamarca. El total de alumnos de ambas instituciones estará

conformado por 150 alumnos.

3.5. Muestra (muestreo o selección):

Para determinar la muestra, se considerará la fórmula de universos finitos:

Así, la muestra será probabilística y estará conformada por 108 alumnos.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 41


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos:

Para el estudio se utilizarán dos escalas, las mismas que se aplicarán de manera colectiva:
Escala de bienestar psicológico de Ryff:

Nombre Escala de bienestar psicológico de Ryff

(SPWB)

Fecha de publicación 1986

Autores Carol Ryff

Tipo de aplicación Individual o colectiva

Objetivo del cuestionario Identificar el nivel de bienestar psicológico

Tipo de instrumento Escala

Numero de ítems 36 ítems (Versión adaptada al español)

Duración de la aplicación 7 minutos en promedio

Materiales Cuestionario para la evaluación del estrés

tercera versión

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 42


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

La escala de bienestar psicológico de Ryff en su versión original cuenta con 84 ítems que miden

el bienestar psicológico como la suma de seis dimensiones: autoaceptación, autonomía, relaciones

positivas, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. En la versión

adaptada al español, la escala cuenta con 36 ítems sin perder las dimensiones.

Esta escala ha sido utilizada en Perú por estudios de prestigiosas universidades, las cuales han

hallado que su consistencia interna es adecuada para su uso (alfa > de .800), al igual que la

consistencia interna de sus dimensiones.

Cuestionario de nivel socioeconómico elaborado por Caycho

Nombre original : Escala Socioeconómica.

Autor : Tomás Caycho Rodríguez.

Procedencia : Lima-Perú.

Año : 2007.

Administración : Individual y colectiva.

Duración : No hay tiempo límite para administrar la prueba.

Demora aproximadamente 5 minutos.

Ámbito de aplicación : Adolescentes y adultos.

Significación : Evaluación de indicadores socioeconómicos.

Es una ficha de recolección de datos socioeconómicos elaborada en función de la

Encuesta realizada por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de

Mercado (APEIM), en base a rangos de amplitud homogéneos, permitiendo así que la

clasificación de un hogar en un nivel depende únicamente del puntaje alcanzado y no

de un sesgo en las amplitudes. Es así que el puntaje máximo alcanzado puede ser de

24 puntos Nivel socioeconómico alto) y el mínimo 5 puntos (Nivel socioeconómicos

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 43


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

bajo). Es así que para que un hogar sea clasificado como del nivel socioeconómico alto

deberá alcanzar una puntuación de 21 a 24 puntos, los de nivel socioeconómico medio

deberán alcanzar una puntuación de 17 a 20 puntos, mientras que para ser catalogado

como perteneciente al nivel socioeconómico bajo deberá obtener una puntuación de 5

a 8 puntos (Caycho, 2009, p. 67).

3.7. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos

Para realizar el estudio, primero se realizará una prueba piloto de los instrumentos de

medición en una muestra mínima de 30 personas con características similares a la

población objetivo. Para ello se pedirá permiso al director de una institución educativa

en la que se aplicará los instrumentos de medición para proceder al análisis de

confiabilidad. Una vez obtenida la confiabilidad, se procederá a solicitar permiso a los

directores de las instituciones educativas para la realización del estudio. Una vez

obtenidos los datos a través de la Escala de Bienestar psicológico de Ryff y la Escala

de Nivel Socioeconómico se analizarán los datos recogidos en el paquete estadístico

SPSS versión 23, en donde se realizará una prueba de normalidad (Kolmogorov-

Smirnov) para poder conocer si las variables tienen un comportamiento normal. De ser

así, los datos se someterán a un análisis con pruebas paramétricas, en este caso la

prueba T de Student para muestras no relacionadas. En caso, las variables tengan un

comportamiento no normal, se utilizará una prueba no paramétrica, precisamente la

prueba U de Mann-Whitney.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 44


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Para determinar la normalidad de las variables a comparar se utilizó la prueba de normalidad

de Shapiro Wilk, dado que la muestra fue menor a 50 elementos. Para ello se tuvo en

consideración las siguientes hipótesis con un alfa de .05:

H0: La distribución es normal.

H1: La distribución no es normal.

Se obtuvo como resultados que la significancia de la prueba de normalidad superó el .05, por

lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se asume que la distribución es normal; ante ello, se

hizo de uso de la prueba t de Student para muestras independientes (Ver Tabla N° 1)

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

gl Sig.
Estadístico

Bienestar Psicológico .972 36 .477

Autoaceptación .992 36 .993

Relaciones positivas .973 36 .509

Autonomía .960 36 .221

Dominio del entorno .964 36 .288

Crecimiento personal .936 36 .058

Propósito en la vida .972 36 .484

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 45


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Para analizar los resultados se tomará en cuenta la significancia (Sig.) en un nivel del .05, por

ello, en caso de ser mayor a .05, indicaría que se acepta la hipótesis nula; y en caso de ser inferior

a .05 se rechazará la hipótesis nula:

H0: No Existen diferencias en los niveles de Bienestar Psicológico según nivel

socioeconómico.

HI: Existen diferencias en los niveles de Bienestar Psicológico según nivel socioeconómico.

Respecto al objetivo general, el cual refiere a la comparación del bienestar psicológico según

nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel socioeconómico obtuvieron

una media superior en comparación de aquellos con menor nivel socioeconómico (t=5.909;

p=.000), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Nivel N Media ds t gl Sig.


Variable

Medio 16 152.06 9.6 5.909 34 .000

Bienestar

psicológico

Bajo 20 125.70 15.6

En cuanto al primer objetivo específico, el cual refiere a la comparación de la auto aceptación

según nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel socioeconómico

obtuvieron una media superior en comparación de aquellos con menor nivel socioeconómico

(t=4.492; p=.000), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 46


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Nivel N Media ds t gl Sig.


Variable

Medio 16 23.68 3.4 4.492 34 .000

Autoaceptación

Bajo 20 18.75 3.1

Respecto al segundo objetivo específico, el cual refiere a la comparación de las relaciones

positivas según nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel

socioeconómico obtuvieron una media superior en comparación de aquellos con menor nivel

socioeconómico (t=3.235; p=.000), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis

alterna.

Nivel N Media ds t gl Sig.


Variable

Medio 16 23.56 3.16 3.235 34 .000


Relaciones

positivas

Bajo 20 19.95 3.45

Respecto al tercer objetivo específico, el cual refiere a la comparación de la autonomía según

nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel socioeconómico obtuvieron

una media superior en comparación de aquellos con menor nivel socioeconómico (t=4.659;

p=.000), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 47


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Nivel N Media ds t gl Sig.

Variable

Medio 16 31.0 3.5 4.659 34 .000

Autonomía

Bajo 20 25.7 3.2

Respecto al cuarto objetivo específico, el cual refiere a la comparación del dominio del entorno

según nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel socioeconómico

obtuvieron una media superior en comparación de aquellos con menor nivel socioeconómico

(t=4.284; p=.000), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Nivel N Media ds t gl Sig.


Variable

Medio 16 22.8 4.18 4.284 34 .000

Dominio del

entorno

Bajo 20 17.0 3.93

Respecto al quinto objetivo específico, el cual refiere a la comparación del crecimiento personal

según nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel socioeconómico

obtuvieron una media superior en comparación de aquellos con menor nivel socioeconómico

(t=2.843; p=.011), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 48


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Nivel N Media ds t gl Sig.

Variable

Medio 16 27.5 3.16 2.843 34 .011


Crecimiento

personal

Bajo 20 23.2 5.7

Respecto al sexto objetivo específico, el cual refiere a la comparación del propósito de vida según

nivel socioeconómico, se obtuvo que los estudiantes con mayor nivel socioeconómico obtuvieron

una media superior en comparación de aquellos con menor nivel socioeconómico (t=2.096;

p=.044), lo cual fue significativo; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Nivel N Media ds t gl Sig.


Variable

Propósito de Medio 16 23.5 3.72 2.096 34 .044

vida

Bajo 20 21.0 3.41

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 49


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como principal propósito comparar y determinar las diferencias del

bienestar psicológico y sus dimensiones según nivel socioeconómico en estudiantes de

secundaria de Cajamarca.

Ante ello, Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas en el

bienestar psicológico como un constructo general, siendo aquellos estudiantes con mayor nivel

socioeconómico quienes tienen mejor bienestar psicológico. Estos resultados contrastan con lo

hallado por Martina y Castro (2000), ya que ellos señalan que la edad, el sexo y el contexto

sociocultural no son una variable asociada al bienestar psicológico de los adolescentes. Pero a la

vez, coinciden con lo hallado en otros estudios (Figueroa et al., 2005; Tarazona, 2005 y Palomar

y Cienfuegos, 2007), los cuales refieren que los adolescentes con niveles socioeconómico bajo

presentan menores niveles de bienestar psicológico; por otro lado, mencionan que los varones

con mayores niveles socioeconómicos tienden a tener mejor bienestar psicológico,

principalmente con la satisfacción con la vida. Estos datos muestran que el nivel socioeconómico

puede estar directamente correlacionado con el bienestar psicológico y sus componentes (Ryff,

1989). Estos hallazgos se pueden explicar debido a que el contexto sociocultural determina

conductas adaptativas y permiten una adecuada satisfacción de necesidades (Maslow,

1943,1968); al respecto, Figueroa et al. (2005) contribuye a los resultados refierendo que la

pobreza trae consecuencias severas en el desarrollo físico y psicológico de las personas, ya que

provocan desnutrición, conflictos familiares, problemas académicos; lo anterior a raíz de que los

adolescentes con bajo nivel socioeconómico suelen tener familias disfuncionales, por lo que no

aprenden ni adquieren recursos de afrontamiento y limitan su socialización, provocando a la vez

condiciones que aumentan las probabilidades de cometer homicidios, violaciones o suicidios, por

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 50


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

lo tanto, no habría dominio del entorno, relaciones positivas, autonomía ni autoaceptación (Ryff,

1989; Ryff y Keyes, 1995).

Asimismo, se halló que la autoaceptación era menor en aquellos estudiantes de menor nivel

socioeconómico. Es decir, aquellos adolescentes con nivel socioeconómico bajo tienen actitudes

negativas hacia sí mismos, se centra en ellos y no valoran lo que tienen (Ryff, 1989) Esto coincide

con lo mencionado por Figueroa et al. (2005) quien afirma que los adolescentes en pobreza

priorizan la búsqueda de oportunidades a la satisfacción de necesidades, por lo que deben

soportar frustración, autoinculpación. Esto provoca un rechazo hacia sí mismo debido a la

insatisfacción que perciben acerca de las oportunidades y de su historia (Tarazona, 1995).

Por otro lado, se hallaron diferencias significativas en las relaciones positivas, siendo aquellos

adolescentes con mayor nivel socioeconómico quienes obtuvieron mayor puntaje. Esto coindice

con lo planteado por Benatuil (2004) y Palomar y Cienfuegos (2007), quienes explican que

sucede este fenómeno debido a que los adolescentes perciben al bienestar como un estado, como

relaciones interpersonales y como vínculos entre amigos o pareja. Esto hace pensar en que los

adolescentes con bajo nivel socioeconómico no tienen buenas relaciones con los demás debido a

que tal situación proviene desde casa, en la cual probablemente no tengan buena relación con sus

padres debido a la disfuncionalidad familiar que está relacionada con la pobreza, tal como lo

plantea Figueroa et al. (2005). Mientras que aquellos con mayor nivel socioeconómico si lo

hacen, ya que ellos no tienen urgencia de trabajar, sus necesidades se ven satisfechas fácilmente

(Maslow, 1978) y pueden disfrutar de momentos familiares o con amigos; además de haber

desarrollado otras habilidades sociales para generar lazos y relaciones (Figueroa et al., 2005).

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 51


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

En cuanto a las diferencias en la dimensión de autonomía, se hallaron diferencias significativas,

en las que los adolescentes con nivel socioeconómico medio obtuvieron mayor puntaje. Esto

coindice con lo planteado por Figueroa et al. (2005)., para quien la pobreza afecta la identidad

del adolescente y, por lo tanto, al logro de su autonomía debido principalmente a que las figuras

parentales no suelen estar presentes en aquellos estratos más bajos, por lo que no desarrollan

asertividad e indecisión, lo cual forma parte de la autonomía (Ryff, 1989).

Respecto a las diferencias del dominio del entorno, se encontró que aquellos con nivel

socioeconómico medio tienen mayor sensación de control y competencia, y sacada provecho de

oportunidades que se le presentan (Ryff, 1989). Tales resultados podrían deberse a que el dominio

está relacionado con la socialización y las habilidades sociales, lo cual lo tienen más desarrollado

que aquellos en niveles socioeconómicos más bajos, esto porque tienen mejor desempeño

familiar, por lo tanto, aprenden a manejar su entorno, sentirse capaces de decidir y actuar por sí

mismos y aprovechar las oportunidades presentadas (Figueroa et al., 2005).

En cuanto al propósito de vida, se obtuvo diferencias significativas en ambas poblaciones a favor

del nivel socioeconómico medio, lo cual coindice por lo hallado por Tarazona (2005), quien

explica que esto sucede dado que en la adolescencia se consolida la individualidad, lo cual está

relacionado con la satisfacción de necesidades siempre y cuando existan recursos económicos

para ello; sin embargo, esto no ocurre con aquellos adolescentes con nivel socioeconómico bajo,

ya que para ellos es más difícil acceder a la satisfacción de necesidades de mayor jerarquía según

lo planteado por Maslow (1968) dada su condición económica y a la prioridad que tienen acerca

de destinar dichos recursos económicos a otros fines, lo que los limita a plantearse y seguir un

objetivo determinado en su vida a no más que satisfacer sus necesidades básicas o al sustento del

hogar.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 52


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Finalmente, respecto al crecimiento personal, se hallaron diferencia significativa a favor del nivel

socioeconómico medio, lo cual coincide con lo planteado por Figueroa et al. (2005) y Tarazona

(2005). Estos resultados son explicados desde sus planteamientos, dado que la pobreza limita las

oportunidades para desarrollarse personal o familiarmente, lo que provoca sensación de

estancamiento y frustración en el ámbito personal, educativo o sociocultural. Por otro lado, la

autoestima deteriorada por los adolescentes con nivel socioeconómico bajo afecta su confianza

en las propias potencialidades, la valía personal y el autoconcepto (Figueroa et al., 2005).

CONCLUSIONES

 Se logró el objetivo principal, el cual era Determinar la diferencia de los niveles de

bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de Cajamarca según nivel

socioeconómico 2017, en la que se hallaron diferencias significativas entre los estudiantes

de nivel socioeconómico bajo y medio a favor del segundo grupo.

 Se hallaron diferencias significativas en los niveles de autoaceptación en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

 Se hallaron diferencias significativas en los niveles de relaciones positivas en estudiantes

de secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

 Se hallaron diferencias significativas en los niveles de autonomía en estudiantes de

secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

 Se hallaron diferencias significativas en los niveles de dominio del entorno en estudiantes

de secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 53


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

 Se hallaron diferencias significativas en los niveles de propósito en la vida en estudiantes

de secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

 Se hallaron diferencias significativas en los niveles de crecimiento personal en

estudiantes de secundaria de Cajamarca según nivel socioeconómico 2017.

RECOMENDACIONES

 Se recomiendan a futuros investigadores, a realizar estudios con toda la población de

estudiantes del nivel secundario de Cajamarca, para tener en consideración no solamente

el nivel socioeconómico, sino otros factores como el sexo, la edad o el tipo de colegio en

el bienestar psicológico.

 A las autoridades de las instituciones educativas se recomienda contactar con

profesionales de la salud mental para poder realizar atenciones enfocadas al desarrollo de

aspectos del bienestar psicológicos a fin de mejorarla, especialmente en aquellos

estudiantes de nivel socioeconómico bajo.

 A los profesionales de la salud mental se sugiere intervenir en población con bajos

recursos económicos, ya que son ellos quienes tienen más necesidad de mejorar el

bienestar psicológico, y por lo tanto su salud mental.

 Se recomienda al Gobierno y entidades públicas/probadas el financiamiento de

elaboración de PRS a poblaciones vulnerables y brindar el apoyo a profesionales recién

egresados, para que potencialicen sus conocimientos, con el fin de contribuir a mejorar

la calidad de vida del ser humano.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 54


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

REFERENCIAS

CAPÍTULO 1. Referencias

Acosta, C., & Palacios, N. (2008). Situación económica y bienestar psicológico en adultos mayores

de Balancán, Tabasco. Horizonte sanitario, 9-19.

Alarcón, R. (2011). Psicología Contemporánea: ensayos. Lima: Editorial Universitaria.

Alarcón, R. (2016). La psicología de la felicidad: una introducción a la psicología positiva. Lima:

Editorial Universitaria.

Allport, G. (1996). Pattern and growth in personality. New York: Holt, Rinehart & Winston Inc.

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, 1038-1059. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf

Barcelata, B., & Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes

mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 119-137.

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una instroducci´n a la teoria de Kohlberg. Revista

Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf

Barra, E. (2011). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en adolescentes. Revista Liberabit,

17(1), 31-37.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 55


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Benatuil, D. (2004). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa.

Revista Psicodebate(3), 43-58.

Campbel, A., Converse, P., & Rodgers, W. (1976). The quality of American Life: Perceptions,

evaluations and satisfactions. New York: Wiley.

Cardozo, A., Martínez, M., Colmeares, G., Oviedo, J., & Rocha, A. (2012). Caracterízación de las

condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del

departamento del Atlántico. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 83-105.

Castro, A., & Casullo, M. (2001). Rasgos de personalidad, bienestar psicologico y rendimiento

academico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 18(1), 65-85.

Caycho, T. (2009). Estilos de pensamiento en estudiantes de 5° grado de secundaria según nivel

socioeconómico. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Clemente, R. (2015). Relaciones interpersonales y desarrollo humano. Castellón de la Plana:

Universitat Jaume.

Contini, N., Coronel, P., Levin, M., & Estevez, A. (2003). Estrategias de afrontamiento y bienestar

psicológico en adolescentes escolarizados en Tucumán. Revista de Psicología de la PUCP,

21(1), 179-2000.

Coppari, N., Argaña, B., Baretls, D., Bilbao, A., Bittar, L., Díaz, A., . . . Paredes, L. (2012). Nivel de

Bienestar Psicológico Estudiantes de Sencudaria de dos Instituciones Educativas (Pública y

Privada) de Asunción. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 47-57. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100006

Díaz, D., Rodriguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., & Van Dieendonck,

D. (2006). Adaptarción española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema,

18(3), 572-577.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 56


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Diener, E., & Oishi, S. (2000). Money and happiness: incoming and subjetiva well-being across

nations. Cambridge: The MIT Press.

Diuana, M. (2014). Pobreza, marginalidad y salud mental. Intervención Social, 47-62. Obtenido de

http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/is/article/viewFile/1328/1437

Elkind, D. (1996). Inhelder and Piaget on adolescence and adulthood. American Psychologial

Society, 7(4). Obtenido de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-

9280.1996.tb00362.x

Figueroa, M. I., Contini, N., Betina, A., Levín, M., & Estévez, A. (2005). Las estrategias de

afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con

adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología,

21(1), 66-72.

Gallardo, I., & Moyano, E. (2012). Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión española) en

una muestra de adolescentes chilenos. Universitas Psychologic, 11(3), 931-939.

García, M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas(2), 2-17.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2790951

García-Viniegras, C., & Gonzáles, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras

categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21252000000600010&script=sci_arttext&tlng=pt

Loreto, M., & Cumsille, P. (1996). Bienestar psicológico en adolescentes urbanos: su relación con

niveles de competencia psicosocial, sistemas de apoyo social y calidad del tiempo libre.

Psykhe, 5(2), 185-202.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 57


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Martina, M., & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes

argentinos. Revista de Psicología de la PUCP, 18, 35-68.

Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

Maslow, A. (1968). El hombre autorrealizado: hacia una psicologia del ser. Barcelona: Kairós.

Mazo, H. (2012). La autonomía: Principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias

Sociales, 3(1), 115-132.

Meneses, M., Ruiz, S., & Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías de bienestar

psicológico. Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia, Antioquia. Obtenido de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/517/3/MenesesVictoria_2016_RevisionPrinci

palesTeoriasBienestarPsicologico.pdf

Meza, S. (2011). Bienestar psicológico y nivel de inversión en la relación de pareja en estudiantes

universitarios de Lima Metropolitana. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica

del Perú, Lima.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Diciembre de 2013). Features: World Health

Organization. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Palomar, J., & Cienfuegos, Y. (2007). Pobreza y Apoyo Social: Un Estudio Comparativo en Tres

Niveles Socioeconómicos. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 177-188.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano (Undécima ed.). México, D.F.:

McGraw Hill. Obtenido de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-

desarrollo-humano-papalia.pdf

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 58


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Ponce, M. (2002). La inteligencia, la creatividad y teo´rias sobre la sabiduría. Revista del Centro de

Investigación, 5(19), 63-68. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/342/34251908.pdf

Reyes, M. F., Altamar, P., Aguirre, M., & Murillo, D. (2014). Bienestar en personas mayores en

situación de pobreza: determinantes y significados. Revista de Psicología de la Universidad

de Chile, 23(2), 101-115. Obtenido de

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/36151/37834

Rogers, C. (1968). Le développement de la personne. París: Dunod. Obtenido de

http://www.selfway.fr/files/selfway_synthese_carl_rogers_developpement_personne.pdf

Romero, A., García-Mas, A., & Brustad, R. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto

de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de

Psicología(41), 335-347.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? explorations on the meaning of psychological well-

being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. Obtenido de

http://aging.wisc.edu/pdfs/379.pdf

Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of

Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi:10.1037/0022-3514.69.4.719

Seligman, M. (2004). La auténtica felicidad. Buenos Aires: Vergara.

Tarazona, D. (2005). Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitalidad en

adolescentes estudiantes de quinto año de media, un estudio factorial según pobreza y sexo.

Revista IIPSI, 8(2), 57-65.

Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Revista Doxa(9), 69-89. Obtenido de

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10780

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 59


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

Vargas, D. (2006). El valor y su origen dentro de la esencia humana. A Parte Rei(45), 1-8. Obtenido

de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vargas45.pdf

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:

aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de psicología clinica y de la salud, 5, 15-

28.

Velásquez, A. (2014). Síndrome de burnout y bienestar psicológico en enfermeras de la microred de

salud de San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo, 2014. Tesis de licenciatura,

Universidad Autónoma del Perú, Lima.

Vera, P., Celis, K., Pavez, P., Lillo, S., Bello, F., Díaz, N., & López, W. (2012). Money, age and

happiness: association of subjetive wellbeing with sociodemographic variables. Revista

Latinoamericana de Psicología, 44(2), 155-163. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

05342012000200013&script=sci_arttext&tlng=en

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 60


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ANEXOS N° 01
CONSENTIMIENTOS
INFORMADOS

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 61


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ASENTIMIENTO INFORMADO

Yo: ……………………………………………………………con mí DNI……………...

Participo voluntariamente de la evaluación del…………………………………………...


realizada por la Estudiante de Psicología……………………………………………., de la
Universidad Privada del Norte. Declaro saber que los datos que se puedan encontrar en dicha
evaluación serán utilizados con fines estrictamente académicos, no divulgativos y que la
información derivada de esta evaluación será confidencial.

Cajamarca…. de….Diciembre del…….

Firma de la evaluada Firma del evaluador

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 62


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES

Yo,……………………………………………………….con DNI………………………
Autorizo a la estudiante……………………………………………………… de la carrera de
Psicología de la Universidad Privada del Norte a evaluar con la prueba de
…………….…………...…………………………………………………….. a mi menor
hijo(a)…………………………………….. de………………. años de edad declaro saber
que los datos que se puedan encontrar en dicha evaluación serán utilizados con fines
estrictamente académicos, no divulgativos y que la información derivada de esta evaluación
será confidencial.

Cajamarca…………de………………..del……

Firma del padre/madre de la evaluada Firma del evaluador

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 63


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ANEXOS N° 02
PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 64


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF

Responda a cada una de las siguientes declaraciones según corresponda. Use la siguiente
escala de seis puntos:

 Totalmente de acuerdo (1)


 De acuerdo (2)
 Parcialmente de acuerdo (3)
 Parcialmente en desacuerdo (4)
 En desacuerdo(5)
 Totalmente en desacuerdo (6)

ITEMS
1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy concento con cómo han
resultado las cosas.
2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes
compartir mis preocupaciones
3. No tengo miedo de expresas mis opiniones, incluso cuando son opuestas
a las opiniones de la mayoría de la gente
4. Me preocupa como otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi
vida
5. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
6. Disfruto hacienda planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad
7. En general, me siento seguro y positive conmigo mismo
8. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito
hablar
9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí
10. Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no por los valores que
otros piensan que son importante
11. .He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto
12. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí
mismo.

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 65


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

13. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría


14. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
15. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes convicciones
16. En general, siento que soy responsable de la situación en la que vivo
17. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que
espero hacer en el futuro
18. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de
frustración para mí
19. Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad
20. Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo
21. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso
general
22. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
23. Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
24. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí
mismo
25. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida
26. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza
27. Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en asuntos polémicos
28. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la
vida diaria
29. No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida
30. Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios
en mi vida
31. En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo
32. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en

33. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en
desacuerdo
34. No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien
como está
35. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que
uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo
36. Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho
como persona
37. Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como
persona
38. Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y
crecimiento
39. Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces
para cambiarla

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 66


BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
CAJAMARCA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2017

ESCALA DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DE CAYCHO


ESCALA SOCIOECONÓMICA

1. Nivel Educativo del jefe de familia:

Marque en el recuadro según corresponda.

Nivel de instrucción de la madre


 Prim. Incomp ( ) Prim. comp. ( ) Secun. Incomp. ( ) Secun. comp. ( ) Sup. Univ.
incomp () Sup. univ. comp. ( ) Sup. Técnica incomp. ( ) Sup. Técnica comp. ( ) No
tiene ( )

Nivel de instrucción del padre

 Prim. Incomp ( ) Prim. comp. ( ) Secun. Incomp. ( ) Secun. comp. ( ) Sup. Univ.
incomp. ( ) Sup. univ. comp. ( ) Sup. Técnica incomp. ( ) Sup. Técnica comp. ( ) No
tiene ( )

2. Posesión de Bienes:

Marque con una equis (X)


 Auto
 Computadora
 Equipo de sonido o tocadiscos a corriente
 Refrigeradora
 Teléfono fijo
 Teléfono celular
 DVD
 Cocina eléctrica o gas
 Cocina a kerosene
 Cocina a leña
 TV color
 TV b/n
 Lavadora de ropa
 Plancha.
3. Si alguien estuviera enfermo en el hogar ¿A dónde se acudiría?
 Centro de Salud / Posta médica / Hospital del Ministerio de Salud.
 Seguro Social / Hospital Militar / Hospital de Policía.
 Clínica privada

Díaz Linares Milagros Marilyn Pág. 67

También podría gustarte