Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGIA

ENTREGA SEMANA 7

KARIM LILIANA MARULANDA ROLDAN


CODIGO: 1921020569

PSICOLOGIA
POLITECNICO GRAN COLOMBIANO
2020

Es interesante apreciar las primeras señales de acercamiento paradigmático a partir de las


Ciencias Naturales a las Ciencias Sociales, todo centrándose en torno al azar, a la
imprevisibilidad, a la incertidumbre, a la diversidad, a la contingencia, a la novedad a lo
singular de que son elementos asociados al funcionamiento de las personas y de las
sociedades.

Las ciencias tanto naturales como sociales, y especialmente disciplinas como filosofía y
matemáticas, han sufrido un proceso de separación que las ha orientado a objetos de
estudio y a metodologías diferentes de observación y elaboración del conocimiento
científico. Las Ciencias Sociales, que trabajan más con la contingencia y los hechos
particulares frente a la búsqueda de leyes generales. Tendría que ver también con el
estudio del comportamiento social e individual, de un conjunto de seres humanos cuya
mente sería cambiante y por tanto no posible de abordar científicamente, estas recurren a
sujetos que realizan valoraciones acerca de lo que viven, estudian o conocen, mientras
que los fenómenos naturales son incapaces de realizar valoraciones.

Han sido los científicos más avanzados de las Ciencias Naturales quienes han planteado la
necesidad de cambiar de orientación para abordar los fenómenos que estudian.

Algunas propiedades que se mencionan son si el orden es relativo, entonces sería singular,
particular, para los humanos representa el desorden. Y todo esto depende de la entropía
asociada a cada observador.

El desorden se encuentra en todos los rincones del universo, en el origen accidental del
universo, en el núcleo de las estrellas etc., el desorden sería entonces, inseparable de la
evolución del universo. Por lo tanto, podemos analizar que el desorden contribuiría a la
formación de un nuevo orden a través de la creación de estructuras y elementos en
interacción.

Uno y otro se necesitarían para existir y para contribuir al desarrollo y la existencia del
todo. Estas reformulaciones acerca de los conceptos de orden, desorden, azar y
determinación, nos llevan a una consecuencia muy importante de carácter
epistemológico. Las Ciencias Naturales van abriéndose hacia los fenómenos imprevisibles
o parcialmente previsibles; en suma, hacia la novedad y el azar.
En otras palabras, se debe entrar a negociar con el fenómeno estudiado, en un proceso
asumiendo también que estaría empezando a hacer un trabajo con la incertidumbre, por
lo cual la búsqueda de certezas ya no sería el objetivo de la ciencia.

Luego aparece la transformación más allá de la forma; en este caso, más allá de la forma
existente en un momento dado. Por lo tanto, no podríamos concebir un universo (o un
fenómeno cualquiera), El primero sería incapaz de evolucionar, y el último, incapaz
siquiera de comenzar nacer.

Ejemplo: Uno de ellos es ¿qué es un conocimiento fragmentado y qué es la totalidad? Se


aborda el problema que han debido enfrentar las Ciencias Naturales (la persona común y
corriente en la cultura occidental) a raíz de la adopción de la relación objeto-sujeto. Se
sostiene que lo más serio de un proceso de conocimiento basado en tal relación, es que
hemos llegado a creer que la realidad estaría efectivamente por partes cuando en verdad
la hemos concebido y elaborado previamente de esa manera.

Este conocimiento del “fragmentado”, la creencia de que la realidad es de por sí


fragmentada, estaría fundada en el proceso de conocimiento que efectuamos, y que
estaría en la base del conocimiento tradicional científico, proveniente del Renacimiento.

Los físicos contemporáneos cuya reflexión epistemológica nos van acercando al ideal
actual de las Ciencias Sociales en cuanto a sus estrategias de conocimiento. Pero nos
hacen reflexionar, no a partir de las Ciencias Sociales, sino de las propias Ciencias
Naturales, tradicionalmente asociadas al conocimiento de fenómenos estáticos y exactos.
Tanto desde la teoría de la relatividad como en la teoría cuántica, el orden cartesiano
plantea serias contradicciones y confusión. Esto es tanto así, porque ambas teorías
implican una visión de totalidad no fragmentada del universo más que su análisis de
partes independientes.

También podría gustarte