Está en la página 1de 59

AREA: PEDIATRÍA / NEONATOLOGIA

Dr. Fernando Arias Cáceres


Maratón de
preguntas
NEONATOLOGIA
NEONATOLOGÍA:
67. RN pretérmino que, a las 6hrs a) 2
de vida, inicia cuadro compatible b) 3
con un cuadro de distress
respiratorio tipo I, y que a la c) 4
exploración presenta quejido d) 5
espiratorio a la auscultación,
ausencia de retracción esternal, e) 6
tiraje intercostal leve con
movimientos toracoabdominales
sincrónicos y sin aleteo nasal. Su
puntuación en el score de
Silverman será:

Respuesta:A
Síndrome Dificultad Respiratoria RN

0 puntos:
no dificultad respiratoria
1 a 3 puntos:
Dificultad respiratoria leve
4 a 6 puntos:
Dificultad respiratoria moderada.
7 a 10 puntos:
Dificultad respiratoria severa
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
NEONATOLOGÍA:
68. Ante un neonato a término que a) Enfermedad de membrana hialina
tras cesárea presenta precozmente b) Taquipnea transitoria del recién
taquipnea y cianosis que nacido
desaparece con pequeñas
c) Síndrome de aspiración meconial
cantidades de oxígeno, en el que la
auscultación pulmonar es normal y d) Persistencia de la circulación fetal
en el que la radiografía muestra e) Síndrome de Wilson-Mikity
marcas vasculares prominentes y
liquido en las cisuras sin
broncograma aéreo,
sospecharemos:

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
69. Un recién nacido presenta a) Enfermedad de la membrana
taquipnea y en la radiografía de hialina
tórax se observan imágenes y
vasculares pulmonares b) Aspiración de meconio
prominentes, diafragma aplanado y c) Neumomediastino
liquido en las cisuras. No existe
hipoxemia, hipercapnia o acidosis d) Taquipnea transitoria del
¿Cuál de las siguientes recién nacido
enfermedades es más probable? e) Síndrome de Wilson – Mikity

Respuesta: D
NEONATOLOGÍA:
70. Con respecto a la taquipnea a) Se presenta en prematuros
transitoria del recién nacido: generalmente
b) Se presenta en neonatos de a
término con antecedentes de
sufrimiento fetal
c) Se presenta en neonatos nacidos
por parto vaginal generalmente a
término
d) Se presenta en neonatos a
término y postérmino que nacen
por cesárea generalmente
e) Se presenta en postérmino.

Respuesta: D
NEONATOLOGÍA:
71. En la Radiografia de tórax de un a) Síndrome de aspiración
neonato prematuro con dificultad meconial
respiratoria se describe: b) Hernia de Bochdalek
parénquima con granulación
reticular fina y broncograma aéreos c) Secuestro pulmonar
¿En qué patología se sospecha? d) Taquipnea transitoria del RN
e) Enfermedad de membrana
hialina

Respuesta: D
SDR: Taquipnea Transitoria RN
• Distress respiratorio tipo II, síndrome
del pulmón húmedo.
• Retraso en la reabsorción del líquido
amniótico contenido en los
pulmones, frecuente en prematuros
límite o recién nacido a término,
partos por cesárea o madres que han
recibido una importante sedación.
CLINICA
• Distrés respiratorio de curso
favorable (signo clínico más llamativo
Ia taquipnea, con curación en 24-72
horas. Suele cursar sin cianosis.
RADIOLOGIA
• Hiperventilación y cisuritis.
• Derrame pleural y cardiomegaIia, en
formas mas intensas

Manual MIR Asturias 2015


NEONATOLOGÍA:
72. RN de 35 semanas de edad a) Normal
gestacional que en las primeras 12 b) Infiltrado de patrón
horas de vida presenta taquipnea, reticulogranular con broncograma
quejido audible y cianosis aéreo
progresiva, refractaria a la c) Hiperinsulfalción y aumento de las
administración de oxígeno. A la marcas vasculares, sin
auscultación encontraremos broncograma
crepitantes sobre todo en bases
pulmonares. En la gasometría d) Patrón de esponja
aparece hipoxemia progresiva, e) Borde de ambos pulmones
aumento de la pCO2 y acidosis colapsados
metabólica. ¿Qué radiografía de
tórax esperaría encontrar en este
momento?

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
73. Neonato de 36 semanas de A. Oxigenoterapia, analítica y
edad gestacional y 24 horas de cultivos y observación
vida, que presenta desde pocas B. Administrar una dosis de
horas después de su nacimiento surfactante endotraqueal e iniciar
taquipnea, aleteo nasal, antibioterapia intravenosa
retracciones inter y subcostales y empírica con ampicilina y
ligera cianosis. En la radiografía de gentamicina
tórax aparece un pulmón
hiperinsuflado, con diafragma C. Estabilización homodinamica y
aplanados, ¿refuerzo hiliar y liquido estudio cardiológico
en ciasuras? ¿Cuál sería la actitud D. Oxigenoterapia, reposición
adecuada? hidroelectrolítica y antibioterapia
con ampicilina+gentamicina
E. Ventilación con presión positiva
intermitente

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
74. En el tratamiento de la EMH se a) Administración de surfactante
incluyen las siguientes medidas, endotraqueal
excepto: b) Antibioticoterapia
c) Administración de oxígeno y
ventilación mecánica, si es
preciso
d) Prostaglandinas
e) Control del aporte de líquidos

Respuesta: D
NEONATOLOGÍA:
75. La causa más frecuente de a) El defecto de surfactante
síndrome de dificultad respiratoria pulmonar por inmadurez
o enfermedad de membrana b) Un neumotórax a tensión
hialina en el recién nacido
prematuro es: c) Un síndrome de aspiración
meconial
d) La escasa fuerza muscular
e) Asociada a sepsis neonatal

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
76. En la utilización de los a) Aumenta la mortalidad
corticoides en la Rotura prematura perinatal por infección.
de las Membranas, antes de las 34 b) Disminuye la aparición del
semanas, las siguientes distrés respiratoriio del RN.
afirmaciones son ciertas menos
una. Indique cual: c) Disminuye el riesgo de
hemorragia
intra/periventricular.
d) Disminuye el riesgo de
enterocolitis necrotizante.
e) Acelera la maduración
pulmonar.

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
77. En relación a la fisiopatología de a) Es un cuadro con capacidad
la Membrana Hialina, marque la residual incrementada
respuesta correcta: b) Es obstructivo con aumento de la
distensibilidad y expiración
prolongada
c) Es restrictivo con colapso alveolar
y tiempo espiratorio acortado
d) Es obstructivo con estrechamiento
bronquiolar y atelectasia masiva
e) El compromiso principal es
circulatorio con alteración de la
relación V/P

Respuesta: C
NEONATOLOGÍA:
78. Un prematuro de 32 semanas, a a) Indometacina oral.
la hora de vida presenta una disnea b) Prednisona intravenosa.
progresiva con cianosis y tiraje. En
la radiografía hay un patrón de c) Surfactante endotraqueal.
vidrio esmerilado y broncograma d) Bicarbonato intravenoso.
aéreo. A pesar de la ventilación, el
oxígeno y los antibióticos, con-tinúa e) Glucosa intravenosa.
mal. ¿Qué terapéutica añadiría en
primer término?:

Respuesta: C
SDR: Enfermedad Membrana Hialina
• Atelectasia pulmonar progresiva
por déficit de factor surfactante
• Más frecuentemente en los RN
prematuros.
CLINICA
• La sintomatología es lo típica del
distrés respiratorio neonatal
• (test de Silverman + taquipnea),
con hipotonía progresiva,
• palidez grisácea y oliguria.
• En la gasometría se objetiva
hipoxemia importante,
hipercapnia y acidosis
respiratoria.

Manual MIR Asturias 2015


SDR: Enfermedad Membrana Hialina
DIAGNOSTICO:
Radiografía de tórax: TRATAMIENTO
• Grado I: Imagen granulosa con • Ventilación mecánica.
ventilación normal, incluso
con cisuritis (diagnóstico • Administración de factor
diferencial con taquipnea surfactante intratraqueal.
transitoria).
• Grado II: Patrón reticulo- • Antibioterapia de amplio
granular con broncograma espectro.
aéreo
• Ambiente térmico adecuado,
• Grado III: II + borramiento de
la silueta cardíaca. aporte calórico e
• Grado IV: Pulmón blanco (con hidroelectrolítico
broncograma aéreo). (alimentación parenteral).

Manual MIR Asturias 2015


NEONATOLOGÍA:
79. En relación a la madurez del a) La relación lecitina
pulmón, señale lo correcto: esfingomielina superior a 2
indica madurez pulmonar
b) La relación lecitina
esfingomielina superior a 1,5
indica madurez pulmonar
c) Los corticoides maternos no
modifican la maduración
pulmonar
d) La betametasona (12mg/día) IM
48 – 72 horas antes del parto no
acelera la síntesis de surfactante
en fetos con menos de 34
semanas
e) Ninguno de los anteriores es
correcto

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
80. El test más confiable para a) Determinación de
determinar la maduración fosfatidilglicerol
pulmonar en el feto es: b) Lecitina/esfingomielina
c) Determinación de surfactante
pulmonar fetal
d) Test de Clements
e) Ninguna de las anteriores

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
81. ¿Qué se usa para madurar el a) Corticoides
pulmón en un recién nacido b) Nifedipino
pretérmino?
c) 8-bloqueantes
d) Sulfato de magnesio
e) Lecitina/esfingomielina

Respuesta: A
SDR: Enfermedad de membrana hialina

DIAGNOSTICO PRENATAL:
• Test de Gluck:
Lecitina / Esfingomielina > 2 =
madurez pulmonar (MP).
• Test de Clemens: aparición de
burbujas = MP.
• Relación Palmítico / Esteárico
en líquido amniótico > 3 = MP.
• Presencia de fosfatidilglicerol
en líquido amniótico = MP
(útil en gestantes diabéticas).

Manual MIR Asturias 2015


NEONATOLOGÍA:
82. Un niño de 42 semanas de a) La primera maniobra en su
gestación, arrugado, pálido, reanimación debe ser la aspiración
hipotónico, apneico y cubierto de de tráquea bajo visión
líquido arnniótico verdoso. laringoscópica
Respecto al cuadro que puede b) Es una patología típica del RNPT y
padecer este paciente, señale la RNT
opción FALSA: c) El E. coli es el germen más
frecuente de infección bacteriana
en estos pacientes
d) En la Rx de tórax es típico
encontrar un patrón de
atrapamiento aéreo
e) Esta patología produce una
llamativa hipertensión pulmonar

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
83. Recién nacido de 42 semanas, a) Síndrome de aspiración
producto de parto vaginal, distocia meconial
por sufrimiento fetal agudo, con b) Asfixia neonatal
líquido amniótico meconial.
APGAR: 6 al minuto 1 y 8 al minuto c) Neumonía neonatal
5, recibió ventilación por máscara. d) Quiste pulmonar congénito
A las 2 horas de vida, reportan ta-
quipnea, Sat O2: 70%, tiraje e) Taquipnea transitoria neonatal
subcostal y cianosis. Rx tórax:
infiltrado pulmonar en “parches”.
¿Cuál es el diagnóstico probable?

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
84. Constituyen factores de riesgo a) Asfixia intrauterina
para síndrome de aspiración b) Prematuridad
meconial, todo lo siguiente,
EXCEPTO: c) Hipertensión inducida por el
embarazo
d) Retardo de crecimiento
intrauterino
e) Embarazo prolongado

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
85. Recién nacido de 42 semanas a) Ventilación con mascarilla
de edad gestacional y antecedente b) Estimulación física
de líquido amniótico meconial
espeso, presenta depresión severa. c) Intubación endotraqueal con
La primera medida a tomar es: aspiración
d) Administración de adrenalina
e) Aspiración con pera de goma

Respuesta: C
NEONATOLOGÍA:
86. ¿Cúal es la complicación más a) Hipertensión pulmonar
frecuente del síndrome de persistente
aspiración meconial grave? b) Atelectasia pulmonar
c) Persistencia del conducto
arterioso
d) Cianosis
e) Taquipnea transitoria

Respuesta: A
Síndrome de aspiración meconial
• Los RN bañados por meconio
espeso pueden aspirar este
material inflamatorio en el
útero, durante el parto o • En lactantes no vigorosos:
inmediatamente después del Realizar aspiración
nacimiento. endotraqueal. No estimular la
• Los más enfermos de estos bebés recién nacido, pero proceda
usualmente aspiran en el útero y
generalmente también tienen una directamente a intubar la
vasoconstricción pulmonar reactiva. tráquea y aplique succión
• Un ensayo aleatorizado directamente al tubo
multicéntrico de aspiración endotraqueal.
intraparto de la hipofaringe no • Si se ha succionado el
ha mostrado ninguna meconio "debajo de los
reducción en el riesgo de SAM, cuerdas vocales", se debe
y este procedimiento ya no es repetir la succión después de
recomendado la reintubación.

Gomella. Neonatology 7°ED


SDR: Aspiración Meconial
INCIDENCIA + frecuente EVOLUCIÓN
• RN a término o • Hacia la hipertensión pulmonar
postmaduros secundaria o a síndrome de
escape aéreo.
• Antecedente de asfixia
intraparto RADIOLOGÍA
• Condensaciones alveolares
algodonosas y difusos, alternando
con zonas hiperaireadas (imagen
”en panal de abeja”).
• Atrapamiento aéreo.
• Posible evolución hacia el
neumotórax y neumomediastino.
SDR: Aspiración Meconial
MANEJO:
• Intubación y aspiración traqueal
inmediata cuando el neonato
esté deprimido (Apgar < 6).
• No se recomienda Ia intubación
sistemática para aspiración
pulmonar de los recién nacidos
vigorosos (Apgar > 7) teñidos de
meconio.
• Oxigenoterapia, antibioterapia de
amplio espectro.
• Ventilación mecánica (de alta
frecuencia si falla la ventilación
convencional o existe escape
aéreo).

Manual MIR Asturias 2015


NEONATOLOGÍA:
87. Un varón nacido a término de a) Eventración diafragmática.
una hora de vida, está cianótico y b) Malformación adenomatosa
presenta quejido respiratorio. El del pulmón.
examen respiratorio revela
dificultad respiratoria moderada, c) Quiste por duplicación de
asimetría torácica y abdomen esófago.
excavado. Los ruidos cardiacos se d) Hernia diafragmática.
auscultan sobre hemitórax
izquierdo. El diagnóstico más e) Fístula traqueoesofágica
compatible con estos hallazgos es:

Respuesta: D
SDR: Hernia Diafragmática Congénita
Falla de desarrollo de diafragma: contenido
abdominal entra a tórax: HIPOPLASIA
PULMONAR. (Diagnostico prenatal con US)
Clínica
• RN con distress respiratorio severo y
ABDOMEN ESCAFOIDE (excavado)
• RHA fácilmente auscultados en tórax
Diagnostico
Rx revela intestino en tórax
Prenatal: con ultrasonido
Tratamiento
• Intubación ET inmediata + soporte
ventilatorio, corrección quirúrgica luego de
estabilización.
• Hipertensión pulmonar severa. Mortalidad
25 – 40%
NEONATOLOGÍA:
88. El aumento del estridor en el a) Síndrome obstructivo
RN cuando esta en decúbito supino bronquial
sugiere la existencia de: b) Laringotraqueitis
c) Cuerpo extraño
d) Laringomalacia
e) Fístula traqueoesofagica

Respuesta: C
NEONATOLOGÍA:
89. RN padece dificultad a) Atelectasia primaria
respiratoria, distensión de las venas b) Neumotórax y
del cuello, hipotensión, neumomediastino
hipersonoridad y disminución del
murmullo vesicular en un lado del c) Neumonía estafilococica
tórax y enfisema subcutáneo. d) Hernia diafragmatica
Abdomen: ruidos hidroaereos
presentes. Diagnostico mas e) Enfermedad de membrana
probable: hialina

Respuesta: B
SDR: Neumotórax y neumomediastino
NEONATOLOGÍA:
90. RN de 20 días, peso al nacer 2.0 a) Bronquiolitis
kg, labio leporino y paladar b) Cardiopatía congénitas
hendido unilateral. Presento
vómito lácteo e inmediatamente c) Bronconeumonía aspirativa
dificultad respiratoria. Al examen: d) Hernia diafragmática
peso2,8 kg, FR 60 rpm, FC 14 lpm,
tiraje subcostal e intercostal y e) Fístula traqueoesofágica
retracción xifoidea, diagnostico
probable:

Respuesta: C
NEONATOLOGÍA:
91. En relación a las enfermedades a) La enfermedad de membrana hialina
pulmonares del recién nacido, es por déficit de surfactante pulmonar
señale lo incorrecto: b) La taquipnea transitoria del recién
nacido se da por falta de reabsorción
del líquido pulmonar
c) La taquipnea transitoria del recién
nacido se da por aumento del líquido
pulmonar
d) La aspiración de meconio se da en
recién nacidos a término
e) La aspiración de meconio no se asocia
con hipertensión pulmonar

Respuesta: E
Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal

First Aid for the USMLE Step 3


NEONATOLOGÍA:
92. Todas las siguientes son causa a) Fibrosis quística
de retraso en la eliminación del b) Drogadicción materna
meconio EXCEPTO:
c) S. del colon izquierdo pequeño
d) Aganglionosis rectal
e) Hipotiroidismo congénito

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
93. El 99% de los recién nacidos a) 48
normales eliminan meconio hasta b) 20
las … horas:
c) 14
d) 30
e) 72

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
94. Señale qué afirmación, de las a) Contiene abundantes E. coli.
siguientes, relativa al meconio fetal b) Contiene escasos
normal, es correcta:
estafilococos.
c) Excepcionalmente contiene
estreptococos.
d) Puede contener Proteus en
casos de prematuridad.
e) No contiene ningún germen.

Respuesta: E
NEONATOLOGÍA:
95. En un RN vivo de 35 semanas a) Hipoglucemia
de gestación y con un peso al b) Hiperglucemia
nacimiento de 2200g, es frecuente
encontrar estos problemas, c) Acidosis metabólica tardía
EXCEPTO: d) Enterocolitis necrotizante
e) Hipertermia

Respuesta: D
NEONATOLOGÍA:
96. La enterocolitis Necrotizante, a) Es la patología gastrointestinal
marque la CORRECTA: menos graves del recién nacido
de bajo peso
b) Se produce por la sobreinfección
intestinal del Streptococus
Pneumoniae
c) En estudios experimentales,
puede ser prevenida por la
alimentación neonatal con leche
materna
d) Puede asociarse a trombocitosis
en el recién nacido
e) Se acompaña de Ascitis, derrame
pleural y derrame pericárdico

Respuesta: C
NEONATOLOGÍA:
97. Neonato de 1700gr con a) Intususcepción
sufrimiento fetal con episodios b) Enterocolitis necrotizante
repetidos de apnea, presenta
vómitos Y deposiciones c) Divertículo de Meckel
sanguinolentas, ¿cuál es el d) NM de colon
diagnóstico?
e) Enfermedad de membrana
hialina

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
98. Entre los factores que a) El nacimiento postérmino, el embarazo
contribuyen al desarrollo de la gemelar y la asfixia neonatal
enterocolitis necrosante neonatal b) El trauma quirúrgico por cesárea y el
se encuentran: uso de esteroides y antibióticos en la
madre
c) La asfixia, la prematurez y el
cateterismo umbilical
d) El reflujo gastroesofágico, la neumonía
y la prematurez
e) La hiperbilirrubinemia, la
hipoalbuminemia y el uso de
surfactante

Respuesta: C
NEONATOLOGÍA:
99. La indicación quirúrgica es A. Heces mucosanguinolentas.
obligada en un paciente afectado B. Vómitos biliosos.
de enterocolitis necrotizante
cuando presente uno de estos C. Distensión abdominal.
signos clínicos: D. Neumoperitoneo.
E. Shock hipovolémico.

Respuesta: D
NEONATOLOGÍA:
100. Un niño de 5 días de edad, a) Ileo meconial por fibrosis
nacido con 1.200 g de peso, quística.
muestra mal aspecto general, gran b) Estenosis o atresia de
distensión abdominal, re-tiene en duodeno.
el estómago la toma administrada
por sonda y tiene algún vómito. En c) Enterocolitis necrotizante.
la radiografía simple hay distensión d) Atresia de ano.
de asas abdominales, y se ve aire
en la pared del intestino, pero no e) Peritonitis neumocócica
en el peritoneo. ¿Qué diagnóstico
le sugiere este cuadro clínico?:

Respuesta: C
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
NEONATOLOGÍA:
101. ¿Cuál es el tipo más frecuente a) Atresia esofágica con fístula
de fistula traqueo esofágica en los traqueo esofágica distal (tipo c).
recién nacidos? b) Atresia esofágica aislada (tipo a).
c) Atresia esofágica con fístula
traqueo esofágica proximal (tipo b).
d) Atresia esofágica con fístula
proximal y distal de esófago a la
tráquea (tipo d).
e) Fístula traqueo esofágica sin atresia
esofágica (tipo e).

Respuesta: A
NEONATOLOGÍA:
102. Un recién nacido de 36 a) De esófago.
semanas de edad gestacional y b) De duodeno.
2.000 g de peso, cuya gestación se
acompañó de polihidramnios, tiene c) De yeyuno.
vómitos verdosos desde el d) De íleon.
nacimiento con escasa distensión
abdominal y con ausencia de e) Anorrectal
deposición. Si tuviera un síndrome
de Down, ¿cuál de los siguientes
diagnósticos de atresia le parece
más verosímil como punto de
partida?:

Respuesta: B
NEONATOLOGÍA:
103. Niña de 10 días de vida afecta A. Vólvulo de intestino delgado.
de síndrome de Down. Presenta B. Megacolon agangliónico congénito.
desde el quinto día vómitos casi
continuos, los primeros días C. Hernia diafragmática.
alimenticios y posteriormente D. Estenosis duodenal congénita.
biliosos. Existe estreñimiento y ha
perdido peso. La auscultación E. Insuficiencia de hiatus.
cardiorrespirato-ria no detecta
alteraciones. El abdomen está
excavado. El cuadro clínico es muy
sugestivo de:

Respuesta: D
NEONATOLOGÍA:
104. Neonato de 18 horas de a) Atresia duodenal.
nacido presenta vómitos biliosos a b) Ileo meconial.
repetición. El estudio radiográfico
muestra el signo de la doble c) Páncreas anular.
burbuja. ¿Cuál es el diagnóstico d) Malrotación intestinal.
más probable?
e) Membrana duodenal.

Respuesta: A
ALTERACIONES DIGESTIVAS
Fistula Traqueo esofágica
ALTERACIONES DIGESTIVAS
Atresia Intestinal
ALTERACIONES DIGESTIVAS
Enfermedad de Hirschsprung

También podría gustarte