Está en la página 1de 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO
“DAVID SÁNCHEZ INFANTE”
San Pedro de Lloc – Pacasmayo
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”
GUÍA DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSD

1.1. ÁREA Psicología del Aprendizaje


1.2. Semestre IV. Educación Física

1.3. Nombre de la Teoría de Kofka.


sesión
1.4. Fecha (s) de 18- 11- 2020
ejecución

1.5. Duración 2 horas


1.6. Horario 10.10.A.M. a 11. 40. A.M.

1.7. Formador (a) Mg. Oswaldo Salvador Ysla Costilla

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Producto o evidencia
Innovación
Productos o evidencias
Criterio de Instrumento
Indicador (producción de materiales, Contenido
desempeño de evaluación
métodos, procesos o
situaciones nuevas o
parcialmente mejoradas)
. 1.1.2. Comunica y . Asume  Lista Texto argumentativo. . Teoría de
permite la expresión críticamente el de Kofka
libre de ideas, compromiso de Cotejo
opiniones y aplicar los valores s
convicciones. éticos en diversos
escenarios
educativos de su
entorno.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actividades / Estrategias
Momentos (según procesos pedagógicos) Recursos Tiempo
(metodología ABC – Aprendizaje basado en casos)
La docente inicia la sesión saludando a los estudiantes..
Recuperación de saberes previos
A través de la técnica de la lluvia de ideas, la docente busca
que los estudiantes respondan a las interrogantes
 Diálogo
propuestas. ¿Puedes explicar que es la percepción? ¿Puedes
 Equipo de
buscar información sobre el tema? Introduce el tema la
Multimedia
Inicio percepción invitando al diálogo y a interesarse en la 15
 Video
búsqueda de la información. Los estudiantes son motivados
 Diapositivas
a investigar, El docente propone la estrategia del ABI
explicando el propósito de la sesión y el producto o
evidencia elaborar un Texto argumentativo. El Instrumento
con qué se va evaluar el producto o evidencia es la Lista de
Cotejo.
Dada ya las condiciones, los alumnos hacen uso de sus
celulares o laptop y buscan información en el link  Celulares
promoviendo la participación a la investigación para leer y  Laptop
poder elaborar su Texto argumentativo. Dado el tiempo  Multimedia
Proceso prudencial, los alumnos presentan en forma virtual (aula  Diapositivas 60
virtual) su tarea para ser evaluado con el instrumento  Video
mencionado. Luego, el profesor refuerza la información a  Instrumento
través de la explicación, debate y diálogo. de
Evaluación.
¿Qué hemos aprendido? ¿Qué dificultades se le ha  Diálogo
presentado en la clase? ¿Alguien no comprendió el
Cierre 15
desarrollo del tema? ¿Cómo explica los conceptos sobre la
teoría de Kofka?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bruner, Jerone S. “Desarrollo Cognitivo y Educación”. 4ta ed. & 5ta ed.
Flavell, John H. “El desarrollo cognitivo. 3era ed. 2000
Howe Michael J. A. Psicología del Aprendizaje: Una guía para el profesor. 1era ed. 2000.
Klingler, Cinghia y Vadillo, Guadalupe. (2001) “Psicología Cognitiva”. Estrategias en la práctica
docente. Ed. Mc Graw Hill Colombia
Keneth, T. Henson Ben F. E. 2000 "Psicología Educativa para la
Enseñanza Eficaz" Papalia D. et al (2011) “Desarrollo Humano”. Undécima
edición. Ed. Mc Graw Hill. México. Piaget, J. (1991) “Seis Estudios de
Psicología”: Ed. Labor S.A.
Woolfolk E. Anita (2010) “Psicología Educativa” Ed. PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA,
S.A. México.

FORMADOR

También podría gustarte