Está en la página 1de 6

INTITUTO HISPANO JAIME SABINES

INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL


CLAVE07PSU0079S REG.PROF. DIEN/01100/2010 MEXICO D.F

TEMA: NUTRICION ENTERAL

PROFESOR: BRENDA LORENA PÉREZ LÓPEZ

MATERIA: NUTRICIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO: Mario Alvarez Cruz

CUATRIMESTRE: 3°

GRUPO: A

FECHA: 10 DE JULIO DEL 2020

LUGAR: Tuxtla Gutiérrez Chiapas


NUTRICION ENTERAL
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en
administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante
sonda.
La terapéutica nutricional constituye detección y aportación a las necesidades de
nutrimentos del paciente de acuerdo a sus condiciones de salud, ya sea que
presente exceso o deficiencia de los mismos. Los nutrimentos esenciales para
proporcionar un funcionamiento adecuado del organismo humano son:
Carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Cuando al paciente
no es posible aportarle los nutrimentos por la vía oral, es necesario utilizar otros
métodos alternativos, como la alimentación enteral o por sonda (nasogástrica,
nasoduodenal o nasoyeyunal) con la cual se realiza la introducción de nutrientes
directamente al estómago duodeno o yeyuno.

Concepto
La nutrición enteral son las acciones que se realizan para mantener el estado
nutricional adecuado al paciente que no puede alimentarse por la vía oral.
Indicaciones
La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que el enfermo
requiere soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios
para cubrir sus requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones
clínicas:
1. En el prematuro: la nutrición enteral precoz disminuye el riesgo de enterocolitis
necrotizante.
2. Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son
administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos
casos es, necesario utilizar técnicas que condicionen un enlentecimiento de la
motilidad del TGI, una disminución de las secreciones del TGI, etc.
3. Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas
(cardiopatías) o respiratorias (broncodisplasia).
4. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas.
5. Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e
imprescindibles (aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de
ayuno: glucogenosis, alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.

6. Enfermedad y/o cirugía gastrointestinal.


7. Estados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples, infecciones
cáncer).
8. Ciertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma).
9. En pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.

Sitios de apoyo nutricional


Apoyo nutricional a corto plazo
a) Sonda intragástrica o nasogástrica (SNG): Es la alimentación por medio de la
introducción de una sonda a través de la nariz o boca (bucogástrica) hasta el
estómago.
b) Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal: Es la alimentación por medio de la
introducción de una sonda a través de la nariz hasta el interior de duodeno o
yeyuno.
Apoyo nutricional a largo plazo
a) Gastrostomía: Inserción de una sonda en la pared interior del estómago en
forma quirúrgica (estoma, ya sea temporal o permanente) por la cual se permite
introducir el alimento.
b) Yeyunostomía: Inserción de la sonda en la pared del yeyuno, la forma
quirúrgica (estoma) permite el acceso directo del alimento al yeyuno.
c) Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): Es un método en el que a través
del endoscopio se visualiza el interior del estómago, el cirujano realiza una
punción en la piel y en el tejido subcutáneo del abdomen e inserta una sonda de
GEP en el estómago. La sonda tiene dos topes: Un interno y un externo, además
cuenta con un globo inflable de retención que permite mantenerla fija. En la
actualidad se está utilizando con más frecuencia este método, el cual no requiere
del uso de anestesia general y del quirófano.

Material y equipo
Sonda nasoenteral.
Bomba para infusión (opcional).
Equipo para nutrición enteral (si se utiliza bomba de infusión).
Botella con el contenido de la fórmula nutricional (si se utiliza bomba de infusión).
Bolsa para alimentación.
Fórmula alimenticia dieta completa (dieta polimérica) si está indicada.
Jeringa de 20 o 30 ml.
Jeringa de 10 ml.
Agua purificada.
Estetoscopio.

Procedimiento de la alimentación por sonda nasogástrica


Si el paciente no tiene instalada la sonda, revisar el procedimiento de
instalación.
Revisar la prescripción médica e identificación del paciente.
Revisar las condiciones de la fórmula nutricional, como la caducidad, y
detectar que esté a temperatura ambiente, además de no tener más de 24
horas de preparación.
Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
Aspirar suavemente con la jeringa conectada al dispositivo de entrada de la
sonda, el contenido gástrico; con el propósito de verificar la cantidad de
alimentación residual y confirmar la correcta colocación de la sonda. Si se
extrae una cantidad mayor de 50 ml de fórmula (en paciente adulto) se
retrasará el horario de la administración y más de 100 ml se suspenderá la
toma (esta determinación se llevará a efecto de acuerdo a la prescripción o
criterio médico).
Regresar el contenido residual al estómago, con esto se evita la pérdida de
electrólitos y HCL. Otra forma de confirmar la correcta colocación de la
sonda es inyectando 5 a 10 ml de aire, a través de una jeringa conectada al
dispositivo de entrada de la sonda. Se realiza la auscultación del estómago
con el estetoscopio en el que un sonido de gorgorismo intenso ayudará a
confirmar la presencia de la sonda en el estómago.
Colocar al paciente en posición Fowler, elevando la cabecera de la cama 30
a 45º. Con esta posición se previene la posibilidad de bronco aspiración.
Administración de la fórmula.

Administración por jeringa:


a) Colocar en la jeringa estéril (de 30 o 50 ml) la fórmula alimenticia prescrita.
b) Insertar la jeringa conteniendo la fórmula alimenticia al tubo de entrada de la
sonda alimenticia, la cual se encuentra pinzada (el mantenerla pinzada evita la
entrada de aire al estómago produciendo distensión abdominal).
c) Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula
nutricional. Subir o bajar el nivel de la jeringa, para regular el paso de la fórmula
alimenticia.
Administración con bolsa
a) Colocar la fórmula alimenticia en la bolsa para su administración e instalarla en
el soporte porta sueros (tripié) a una altura de 30 cm sobre el punto de inserción
de la sonda.
b) Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema de la bolsa para alimentación,
dejando pasar el alimento hasta extinguir por completo el aire.
c) Conectar el tubo de la bolsa (extremo de salida) al dispositivo terminal de la
sonda para alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire
y provocar distensión abdominal).
d) Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula
alimenticia.
e) Regular la velocidad de la infusión prescrita.
f) Verificar que se mantenga la velocidad de la infusión según la prescripción.
g) Agitar la bolsa con el contenido de la fórmula alimenticia para favorecer que la
mezcla permanezca con la misma consistencia, evitando la concentración de la
misma, y con ello el taponamiento de la sonda.

Administración de la fórmula a través de equipo con cámara de


goteo
a) Destapar el frasco conteniendo la fórmula nutricional e insertar la bayoneta del
Equipo al frasco.
b) Instalar el frasco en el soporte del porta sueros (tripié) a una altura de 30 cm
sobre el punto de inserción de la sonda.
c) Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema del Equipo dejando pasar la
fórmula nutricional hasta extinguir por completo el aire.
d) Conectar el extremo de salida del Equipo al dispositivo terminal de la sonda
para alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y
provocar distensión abdominal).
e) Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya a la velocidad
programada
F) Antes de que termine el flujo de la nutrición, será necesario pinzar nuevamente,
de no hacerlo así permitiría la entrada de aire, provocando distensión abdominal.
G) Introducir de 5 a 10 ml de agua purificada para limpiar la sonda y evitar que
pueda taparse.
H) Pinzar nuevamente la sonda y desconectarla del sistema de bolsa o del equipo
para infusión con cámara de goteo, bloquear la entrada de la sonda y cubrirla,
para evitar que gotee o se contamine.
I) Sujetar la sonda a la bata del paciente para evitar el riesgo de que se salga de
su sitio, además de que se ahorran molestias a nivel de las fosas nasales por
movimientos bruscos.
J) Colocar al paciente en posición Fowler por espacio de 30 minutos como
mínimo, con lo cual se facilita la digestión y se evita una posible broncoaspiración.
K) Vigilar signos habituales que indiquen la presencia de complicaciones como
hiperglucemia, diarrea, distensión abdominal, fecalomas y boncoaspiración.
M) Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización a C.E.Y.E.
N) Desechar los residuos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL 1995.
O) Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, cantidad de
fórmula nutricional administrada, frecuencia y ritmo de administración. Posibles
complicaciones e incidencias en la administración y especialmente la tolerancia
del paciente a la fórmula nutricional.

También podría gustarte