Está en la página 1de 7

Unidad 1 - Fase 1- Reconocer la estrategia de aprendizaje

Prosocialidad

Por

Diana marcela calvo 1117551905

Presentado a

Ginny Rocío Luna

Psicólogo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD -CEAD Florencia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

20/06/2019
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad conocer a fondo el curso

Prosocialidad, el cual hace parte del campo de formación disciplinar

común, del núcleo probélico, Psicología, participación e inclusión y tiene

como objetivo promover y fortalecer procesos de participación por parte

de estudiantes, tutores comunidad, con miras a la construcción de

estrategias de transformación social y cultural, teniendo como principal

objetivo aprender a través de aptitudes prosociales.

De este modo el objetivo es sustentar de manera crítica y

argumentada, los problemas sociales a la luz de los presupuestos

teóricos de la prosocialidad que se ha identificado en su entorno y

contextos, con base en la estima por el otro en tanto interlocutor con la

misma dignidad y con una comunicación de calidad.

De esta manera en el momento 1, corresponde al trabajo

individual, realizar una revisión de la guía, el syllabus del curso y la

lectura Aprendizaje basado en problemas , como estrategia didáctica

para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV

del CCAV “Roberto Salazar Ramos”.


¿Qué es la prosocialidad?

La Prosocialidad es un concepto surgido, básicamente, de la psicología

como un antónimo de “antisocial”, que estudia y demuestra los factores

y beneficios que las acciones de ayuda, solidaridad, del dar y compartir

y cooperación, tienen para todas las personas, grupos, sociedades que

se implican en ellas como autores o receptores; ejerciendo una estrecha

relación con nuestro rol como Psicólogos y quehacer en los diferentes

campos de acción, como en lo: Comunitario, Social, Organizacional,

Jurídico, Clínico, Familiar, Educativo, entre otros.

Son aquellos comportamiento que, sin la que la búsqueda de

recompensas externas, intrínsecas o materiales, favorecen a otras

personas o grupos, según los criterios de estos, o metas sociales

objetivamente positivas y que aumentan la probabilidad de generar una

reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones

interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad,

creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados.

¿Existe una relación directa entre la estrategia de aprendizaje

del curso con su disciplina? Argumente su respuesta.


Partiendo que como profesionales en Psicología debemos tener

una actitud Prosocial; la cual, diferentes autores coinciden en definirla

como “Las acciones que tienden a beneficiar a otros sin que exista la

previsión de recompensa”, partiendo de comportamientos de carácter

social y positivo.

Es así como puedo concluir que como psicólogos conocemos las

leyes de aprendizaje subyacentes al comportamiento humano, por lo

que podemos explicar por qué nuestros pacientes se sienten mal o se

comportan de una manera que les está causando el problema.

Analizamos las variables que han llevado a esa persona a esa situación y

los factores que hacen que la situación problemática se mantenga.

¿Considera que el concepto de prosocialidad está directamente

relacionado con su ejercicio profesional? Argumente su

respuesta

Es la obligación de poner a disposición nuestro servicio al ser

humano brindándole todos los conocimientos, potencialidades,

habilidades que poseemos, cuando sea necesaria con el fin de beneficiar

a una o varias personas, contribuyendo de esta manera a la

construcción de una mejor sociedad, el psicólogo siempre debe tener no

solo una actitud sino un sentimiento Prosocial; eso lo llevara a descubrir

el sentido de su existencia como persona, como ser humano y como


profesional; pues el verdadero papel del psicólogo en la sociedad es

tener una actitud capaz de generar cambios positivos en la conductas y

comportamientos, y enseñar a las personas haciendo uso de las

herramientas de la psicología, la manera como mediante actitudes

prosociales pueden enfrentar la vida de una mejor manera.

El psicólogo además debe tener una actitud propositiva, debe ser

protagonista de cambios que puedan redundar de manera positiva en la

vida de las personas en el presente, e influir en su futuro.


Referencias Bibliográficas.

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas

como estrategia didáctica para los estudiantes del programa de

educación permanente de ciclo IV del CCAV “Roberto Salazar Ramos”.

Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6292

1. Elementos conceptuales de la Prosocialidad

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La


Conducta Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en
Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2).  Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte