Integrantes
Irina Granados
Docente
Psicología
Monteria
2020
¿De qué manera la evolución de conceptos como la pedagogía, la psicología, el aprendizaje, la
enseñanza y la educación han incidido en el desarrollo histórico de la psicología educativa y su
impacto en las sociedades actuales?
A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención psicoeducativa, esta
demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas "psicologizantes" como a la
extensión de la oferta de los primeros titulados, se concreta en las primeras prácticas de
psicología educativa, centradas desde un enfoque psicotécnico en actuaciones de aplicación de
pruebas, informes estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades
de reeducación. Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen
sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos,
propiedad y dirección de centros escolares
privados, etc.
La mayoría de las universidades y centros de enseñanza media-superior del mundo exigen hoy a
sus profesores la asistencia a cursos especializados antes de empezar a ejercer. Los proyectos de
investigación en las universidades no cesan y sus resultados se recogen en docenas de
publicaciones periódicas.
Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, medios educativos y terrenos de estudio,
no se ha formulado aún ninguna teoría global aplicable al conjunto de la psicología educativa.
Por el contrario, los psicólogos trabajan en teorías sobre fenómenos concretos del aprendizaje, la
motivación, el desarrollo y la enseñanza.
El innegable crecimiento tanto numérico como en términos de estatus de los psicólogos
educativos, no puede sin embargo encubrir la persistencia e incluso el aumento de dificultades
asociadas al rol profesional, acrecentadas por la participación, a veces incluso monopolización,
de las entidades político-administrativas en la definición y priorización de funciones (sin excluir
la necesidad de cierto grado de intervención administrativa, especialmente en los aspectos
relacionados con la asignación de recursos, la homogeneidad y coherencia de las actuaciones y la
gestión pública en general).
Somos profesionales realmente existentes, con prácticas reales, mejores o peores, pero visibles y
evaluables. Obtenemos avances y mejoras, intervenimos y somos reclamados por una creciente
demanda social; los intentos de aprovechar una supuesta inseguridad asociada a problemas
concretos -posición inestable de mediación, dificultades de formación y reclutamiento,...- no
pueden convertirnos en veletas, a merced de los vientos académico-universitarios o político-
administrativos que en cada momento soplen.
Recuperado de
http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/download/16/23
Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/955/877
Arancibia, V., Herrera, P., Strasser K., (2008). Psicología de la educación. México: Ed.
Alfaomega.
Recuperado de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92