Está en la página 1de 33

PROPAGACIÓN

VEGETATIVA
O ASEXUAL

Bruno Ramírez
Ingeniero Agrónomo
Profesor Titular
Competencia: El estudiante aprenderá y aplicará los
principios básicos de la propagación vegetativa y las
diferentes formas para la propagación asexual en
plantas de interés ornamental, hortícola, frutícola y
medicinal.

Bruno Ramírez
Ingeniero Agrónomo
Profesor Titular
Propagación Vegetativa (asexual)

Es la Producción de plantas a partir de algunos de sus partes (raíces, tallos, hojas,


ramas, tejidos, células) originando individuos genéticamente iguales a la planta
madre.

- Injertos
- Estacas y esquejes
- Acodos
Métodos de propagación
vegetativa - Rizoma, bulbo, o hijuelos
- Propagación In-vitro
Propagación Vegetativa (asexual)

• En la propagación vegetativa o asexual, casi siempre la nueva


planta es genéticamente idéntica al progenitor (clon).

• Cada célula de la planta contiene la información genética


necesaria para generar una planta nueva.

• La reproducción vegetativa o asexual se basa en la existencia de


tejido meristemático en todas las plantas adultas, el cual es un
tejido indiferenciado con alta capacidad de división celular
MÉTODO POR
ACODOS
Acodos
Uno de los métodos asexuales para obtener
plantas vigorosas consiste en el enraizamiento de
una zona del tallo mientras la rama continúa
adherida a la planta madre, la cual se sigue
nutriendo a través de los haces vasculares.

Una vez que la rama ha emitido raíces, se corta


por debajo de ese punto, se planta y ya se tiene
una nueva planta independiente e idéntica a la
madre (un clon).
Clases o tipos de acodos

Comercialmente se utilizan las siguientes clases


o métodos de acodos:

1. Acodo aéreo
2. Acodo terrestre o rastreo
3. Acodo de punta
Clases de acodos
1. Acodo aéreo:

El acodo aéreo se basa en la capacidad que tienen muchas


plantas de emitir raíces desde cualquier rama o tallo si se
dan las condiciones adecuadas para ello.
A través de este método es posible obtener plantas
uniformes a partir de ramas seleccionadas de similar forma
y edad. A diferencia de la injertación, las plantas acodadas u
obtenidas de estacas no retornan a un período juvenil.

Se puede acodar hasta el 70% la copa de un árbol.


La mayoría de las especies frutícolas y forestales se puede
reproducir por acodos aéreos.

En esta técnica de propagación, se pueden utilizar los


reguladores fisiológicos como el ácido naftalenacético
(A.N.A) y el ácido indolbutírico, para promover el mayor
desarrollo de raíces. Con estas auxinas se puede lograr
enraizamiento del 70 - 80 %.

El uso de naturales como enraizadores son mencionados


para lograr este efecto, pero actualmente no se encuentra
un sustento científico de su efectividad.
Materiales necesarios para realizar un acodo aéreo:

1. Papel aluminio o plástico negro


2. Sustrato (turba, aserrín madera fino, suelo suelto, humus,
compost, etc.)
3. Navaja
4. Jeringa
5. Regulador fisiológico (Enraizador)
6. Bolsa polietileno negro (22 X 27 cm)
7. Arbol o planta seleccionada para el acodado.
El árbol o planta seleccionada para el acodado, debe cumplir con las
siguientes características:

- Altura de la planta de acuerdo al cultivo seleccionado para propagar por


acodo.
- Calidad de la fruta
- Uniformidad de la plantación
- Mayor producción por planta.
- Tolerancia a las altas y bajas temperaturas.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (acidez, salinidad,
asfixia radicular, sequía).
- Buen comportamiento fitopatológico (resistencia a hongos, nematodos,
tolerancia a virus, etc.).
Procedimiento para realizar un acodo aéreo:

1. Seleccionar una buena rama o tallo de consistencia herbáceo de 1,0 a 1,5 cm


de diámetro.
2. Realizar anillado o incisiones a unos 30 cm de la punta de la rama. Con el fin
de interrumpir el paso de fotoasimilados, de la base de la rama al tronco.
3. Aplicar el enraizador en el anillo o las incisiones realizadas.
4. Colocar el sustrato, humedecer y cubrir con plástico o papel aluminio y
amarrar fuertemente en los dos extremos.
5. Para mantener la humedad de los sustratos suministrar 50 a 60 cc de
agua/acodo con una jeringa cada vez que sea necesario.
6. Cortar los acodos cuando se observen abundantes raíces, y transplantarlos
en bolsas de polietileno negro de 2 kg de capacidad (22x27 cm).
Secuencia grafica para realizar un acodo aéreo:

fuente: INFOJARDIN
Secuencia grafica para realizar un acodo aéreo:

Anillado o incisiones en la rama seleccionada Aplicación enraizador Aplicación sustrato

Cubrir con plástico negro o Estructura enraizada Trasplante en bolsa


papel aluminio
Fuente Fotos: Reina, H., Osuna, M. y Fiero, A. 2016
Formación de raíces en la estructura vegetal de la rama

Fuente Fotos: Reina, H., Osuna, M. y Fiero, A. 2016 Fuente Fotos: Reina, H., Osuna, M. y Fiero, A. 2016
Utilización de materas para realizar los acodos
2. Acodo terrestre o rastrero
Este tipo de acodo se debe realizar en ramas o tallos largos (1,5 - 2,5 m) y de buenas
características de fitosanidad y vigorosidad. Entre mas largo sea el tallo, mayor número de
plántulas se obtienen.

Seguidamente, las ramas se agobian hasta colocarlas horizontalmente a ras del suelo,
enterrando porciones de tallo cada 25 cm aproximadamente para favorecer el desarrollo
de raíces. Además, se puede enterrar la punta para obtener una nueva plántula.

Transcurridos 30 – 45 días, los acodos se deben separar de la planta madre, y se


trasplantan en bolsas de polietileno o al sitio definitivo, dependiendo de la disponibilidad
de humead en el suelo-

Este tipo de propagación se utiliza comercialmente en el cultivo de mora.


Ilustración de propagación por acodo terrestre o rastrero
Acodo de punta: Este tipo de acodo consiste en arquear una rama,
enterrando el extremo de ésta unos 10cm aproximadamente o utilizando
una bolsa con sustrato previamente desinfectado. Del extremo del tallo se
desarrollan las nuevas raíces. A los 30 días se cortan a 50cm de la base del
tallo, obteniéndose así una plana lista para el trasplante definitivo. Con
este método se obtienen plantas de elevado vigor. Sin embargo, es mucho
más costoso que el anterior al tener que obtener una plántula por tallo.
3. Acodo de punta

1. Arquear una rama y enterrar la punta 10 cm. en el suelo o en recipientes


(bolsas de polietileno, materias, etc.) con suelo.

2. De la punta enterrada se emiten las raíces, y al cabo de un tiempo


determinado se corta a 50 cm., obteniéndose una planta lista para el
trasplante en el lugar definitivo.

3. El alto vigor que presentan estas ramas ha permitido recomendar este


sistema, aunque se obtiene una plántula por rama, lo que lo hace más
costoso en comparación con el sistema anterior.
Recomendaciones para garantizar el enraizamiento de
los acodos

1. La planta madre seleccionada para el acodado debe estar en pleno


crecimiento.
2. Se debe garantizar que haya buen contacto entre el tallo seleccionado y
el sustrato, lo que se requiere que haya un buen amarre.
3. El sustrato debe permanecer con una adecuada humedad. El agua se
puede aplicar con una jeringa, para evitar destapar permanentemente
el acodo.
4. Se debe cortar la estructura acodada cuando se evidencia una gran
cantidad de raicillas.
5. Trasplantar en bolsa plástica o en campo definitivo inmediatamente de
cortado el acodo, para evitar deshidratación de las raicillas.
MÉTODO POR ESTACAS O
ESQUEJES Bruno Ramírez
Ingeniero Agrónomo
Profesor Titular
Estacas Esqueje o estacas:

Trozo de una planta (tallo, rama o brote) utilizada


para la multiplicación de nuevas especies, las cuales
conservan las mismas características genéticas de la
planta madre.
Estacas
semileñosos
Tipo de estacas:

1) Herbáceas
2) De madera semileñosa
Equejes herbáceos
4) De madera dura o leñosa
Estacas leñosas
Obtención de estacas o esquejes:

Para la obtención de estacas o esquejes para la reproducción vegetativa de nuevas


especies, se deben de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Las estacas o esquejes deben obtenerse de plantas madres vigorosas y homogéneas.

2. Las plantas donde se van a recolectar las estacas o esquejes, no deben presentar
síntomas de deficiencias nutricionales (clorosis, necrosis). El exceso o la falta de
fertilización son perjudiciales para el enraizamiento de estas estructuras.
Obtención de estacas o esquejes:

3. Las planta madres de donde se van recolectar las estacas o esquejes no deben presentar
síntomas de afectaciones fitosanitarias (hongos, virus, bacterias, insectos).

4. En el momento de recolectar las estacas o esquejes, las plantas madres no deben


presentar ningún tipo de estrés hídrico.

5. Para la mayoría de las especies, es importante que las plantas madres no se encuentren
en estado reproductivo. La presencia de yemas florales y/o flores puede perjudicar el
enraizamiento de las estacas.
Las estacas debe reunir las siguientes
características:

• Que provenga de plantas seleccionadas.


• Que sean sanas y rectas.
• Que posean de 3 a 5 yemas.
• Que su longitud sea de 20 a 30 cm y 2 a 3 cm
de diámetro aproximadamente.
Procedimiento para la propagación por esquejes o estacas:

1. Corte y selección de esquejes o estacas


2. Desde la obtención de la estructuras hasta su siembra en el sustrato de
enraizamiento, y trasplante a sitio definitivo es fundamental el
mantenimiento del estado hídrico de las estacas o esquejes.
3. La siembra en sustrato debe hacerse en el menor tiempo posible después
de obtenidas de las plantas madres.
4. En caso de cosechar las estacas o esquejes durante el mediodía con
elevadas temperaturas, es conveniente bajar la temperatura de las
mismas en el menor tiempo posible sumergiéndolas en agua fría, y luego
aislarlas del medio externo envolviéndolas en papeles humedecidos.
5. Para el transporte de grandes distancias es conveniente el uso de una
nevera de icopor con aserrín húmedo, y las estructuras envueltas en
papeles humedecidos.
Procedimiento para la propagación por esquejes o estacas:

6. Los sustratos de enraizamiento para la siembra de los esquejes o


estacas deben ser suficientemente densos y firmes para servir de anclaje a
las estacas; tener suficiente capacidad de retención hídrica y ser lo
suficientemente porosos para eliminar el exceso de agua y permitir el
intercambio gaseoso; deben ser sanitariamente limpios, no poseer
semillas de malezas ni ser fuente de plagas ni de patógenos. Entre los
utilizados son: turba, humus, mezclas de suelo-cascarilla arroz, suelo-
humus-cascarilla, etc.

7. Preparar las camas germinadoras, materas individuales, bolsas plásticas


o bandejas de germinación.
Procedimiento para la propagación por esquejes o
estacas:

8. se recomienda el uso de hormonas o


fitorreguladores tales como las auxinas, que son los
inductores del enraizamiento y de mantener la
dominancia de la yema apical.

En el mercado existen dos sustancias químicas de


efecto auxínico, que son las más efectivas para
estimular la producción de raíces adventicias en
estacas, el AIB (ácido indolbutírico - IBA y el ácido
naftalenacético - ANA.
Secuencia del procedimiento para la propagación por esquejes o estacas:
Secuencia del procedimiento para la propagación por esquejes o estacas
Cultivo de Yuca
Esquejes o estacas
Bibliografía

Reina, H., Osuna, M. y Fiero, A. 2016. Manual de propagación de plantas superiores.


Universidad Autónoma Metropolitana. México. 91 p.

Siura, S. s.f. Acodos y propagación vegetativa natural. 31p.

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_mora_05.pdf Mora cultivo y


pos cosecha. 2020.

También podría gustarte