Está en la página 1de 48

0

TITULO DE LA INVESTIGACION

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DE LA RESISTENCIA SOBRE LA VARIABLE DE


LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN NIÑOS ESCOLARES DE 7 A 10 AÑOS DE
EDAD EN EL COLEGIO GIMNASIO MODERNO DEL VALLE EN EL MUNICIPIO
DE JAMUNDÍ

AUTORES

NICOLAS LIZARRALDE

MARIA ALEJANDRA RIVAS

DIEGO FERNANDO SAENZ

CORPORACION DE ESTUDIOS SUPERIORES SALAMNDRA

TECNICO PROFESIONAL

PROGRAMA PREVENCION Y REHABILITACION

SANTIAGO DE CALI,
1

TITULO DE LA INVESTIGACION

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DE LA RESISTENCIA SOBRE LA VARIABLE DE


LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN NIÑOS ESCOLARES DE 7 A 10 AÑOS DE
EDAD EN EL COLEGIO GIMNASIO MODERNO DEL VALLE EN EL MUNICIPIO
DE JAMUNDÍ

Nombre de los autores

NICOLAS LIZARRALDE

MARIA ALEJANDRA RIVAS

DIEGO FERNANDO SAENZ

Trabajo de investigación para optar por el título Técnico Profesional en Prevención y


Rehabilitación

Asesor

Cristián Rodríguez

CORPORACION DE ESTUDIOS SUPERIORES SALAMANDRA


PROGRAMA TECNICO PROFESIONAL EN PREVENCION Y
REHABILITACION
SANTIAGO DE CALI
2019
2

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................6
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................6
2. OBJETIVOS..................................................................................................................7
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................8
4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................9
4.1 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................14
4.2 MARCO LEGAL.................................................................................................14
4.3 ESTADO DEL ARTE..........................................................................................15
4.4 MARCO TEÓRICO.............................................................................................21
5. MARCO METODOLÓGICO....................................................................................22
5.1 TIPO DE ESTUDIO.............................................................................................39
5.2 MÉTODO..............................................................................................................39
5.3 INSTRUMENTOS................................................................................................39
5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................39
5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................39
5.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN..............................40
5.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN.............................40
5.6 CATEGORÍAS Y VARIABLES.........................................................................40
5.7 FASES OPERATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................45
5.8 ASPECTOS ÉTICOS...........................................................................................47
6. RESULTADOS............................................................................................................47
6.1 CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA MUESTRA.......47
3

6.1.1 Variable. En un titulo de tercer nivel se relatan los resultados de cada variable.
Este punto requiere de un alto grado de síntesis y presicion, de manera que no elabore
duda o subjetividad en el lector.....................................................................................47
6.2 RESULTADOS DE LA SEGUNDA CATEGORIA..........................................48
6.3 TERCERA CATEGORIA...................................................................................48
7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................48
8. ANEXO.........................................................................................................................49
INTRODUCCIÓN.

Las capacidades físicas y sus divisiones son: capacidades físicas condicionales y


capacidades físicas coordinativas, haciendo un énfasis más interno en la resistencia, para
tener en cuenta que relación que se complementa una a la otra. A continuación hablaremos
detalladamente sobre los puntos clave sobre cada tema en específico basado en la
resistencia que son: resistencia aeróbica y resistencia en fuerza.

La composición corporal se tendrá en cuenta ciertos factores a manejar y se explicara cada


una detalladamente ya que nuestro énfasis es capacidades física condicional en resistencia,
basado en toda la composición corporal que son: grasa, musculo, visceral, piel, hueso y
fluidos. Basaremos toda esta investigación en el método de la composición corporal y las
capacidades físicas.

las características físicas, cognitivas, emocionales, la etapa dinámica en edad y la social con
todo esto podemos complementar a los objetivos que queremos llegar y encontrar una
solución para cada una de ellas y poder resolver todas las dudas que pueda generar las
demás personas y compañeros del deporte.

El municipio de Jamundí donde se hará el proyecto a realizar, como lo que son en general
que es Jamundí en su parte escolar, cuantos escolares hay en el momento teniendo en
cuenta un énfasis más conciso de los niños de 7 a 10 años de edad y también de la
distribución geográfica
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Describir el vacío del conocimiento que existe con relación a la composición corporal y la
resistencia en niños escolares de 7 a 10 años de edad en el colegio gimnasio moderno del
valle en el municipio de Jamundí

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Para poder describir el problema de la investigación planteada se debió de estudiar y


averiguar sobre las capacidades físicas condicionales haciendo un énfasis en la resistencia,
se averiguo también sobre la composición corporal en el fraccionamiento de este, teniendo
en cuenta a la autora Annie Keer y William Ross, se averiguo sobre la edad de 7 a 10 años
y las características de estos y por último se informó sobre el municipio de Jamundí, todas
estas son las variables que se deben estudiar para poder plantear el problema y tener un
conocimiento en el estudio.

Todo este estudio va relacionado una encima de la otra ya que se desconoce el rendimiento
en la actividad física en estos escolares y como afecta esto en la parte de la composición
corporal en el municipio de Jamundí, se aplicara un test de cada capacidad física para
observar este rendimiento en los sujetos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo medir el impacto que tiene la composición corporal con relación a la resistencia en
niños escolares de 7 a 10 años de edad en el colegio gimnasio moderno del valle en el
municipio de Jamundí?
2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Describir el impacto que tiene la resistencia sobre las variables de la composición corporal
en niños escolares de 7 a 10 años de edad en el colegio gimnasio moderno del valle en el
municipio de Jamundí

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Recolección de datos a sujetos (niños de 7 a 10 años de edad)


 medidas de la composición corporal
 Desarrollar, aplicar, ejecutar un plan de entrenamiento
 Aplicar e implementar el plan de entrenamiento acordado
 Caracterizar socio demográficamente la población en el municipio de Jamundí.

3. JUSTIFICACIÓN.

Obtener información de Jamundí acerca de los niños de 7 a 10 años de edad en la etapa de


escolaridad, investigando el sedentarismo y la práctica deportiva en esta misma edad en el
colegio gimnasio moderno del valle.
4. MARCO REFERENCIAL.
4.1 MARCO CONTEXTUAL.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

CAPACIDADES FISICAS

CONCEPTO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.

Las cualidades físicas básicas, son el conjunto de aptitudes de la persona, que la


posibilitan fisiológica y mecánicamente, para la realización de cualquier actividad
física.
De forma general se consideran:

 La velocidad.
 La fuerza.
 La resistencia.
 La flexibilidad o movilidad.

En ninguna actividad físicas, aparecen de forma pura y aislada, sino interrelacionadas entre
sí, en función del rango que cada una de ellas comporte en una actividad física dada; ya que
cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una
velocidad determinada, con una amplitud (flexibilidad) dada y en un tiempo (resistencia)
también determinado

CLASIFICACIÓN SEGÚN DIFERENTES AUTORES DE LAS CUALIDADES


FÍSICAS BÁSICAS.
Tras Amoros, fue Bellin de Coteau el que planteo la siguiente división de las
cualidades físicas básicas:

1. FUERZA
2. VELOCIDAD: que a su vez se divide:

2.1. Velocidad de reacción.


2.2. Detente.
2.3. Velocidad propiamente dicha.

3. RESISTENCIA

DESTREZA: comprende a la cualidad denominada souplesse (significa algo así como,


flexibilidad y soltura juntos
LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y SU RELACIÓN CON LAS CUALIDADES
FÍSICAS BÁSICAS.

Debemos saber qué; la velocidad – resistencia, es un término relacionado con la resistencia


y que consiste en resistir el mayor tiempo posible a la velocidad máxima, mientras que
resistencia a la velocidad, es un término relacionado con la velocidad, y consiste en
aguantar con una velocidad no máxima el mayor tiempo posible

CAPACIDADES FISICAS (RESISTENCIA)

La Resistencia expresa, en gran medida, el nivel o grado de CF de un individuo por


esta razón, de entre las cualidades físicas de carácter básico, susceptibles de
evaluación, haremos una mención especial a esta cualidad, Para Zintl (1991) la
Resistencia es «la capacidad de resistir psíquica y físicamente una carga durante un
largo tiempo, produciéndose finalmente un cansancio (= pérdida de rendimiento)
insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y la duración de la misma».

Son múltiples las clasificaciones que se han realizado de la Resistencia la


agrupación más extendida viene expresada por la vía energética utilizada Durante
el esfuerzo, desprendiéndose, a partir de aquí, la Resistencia aeróbica y
anaeróbica.
Cuando comienza la ejecución de un ejercicio se ponen en funcionamiento, de
una forma automática, los mecanismos metabólicos, liberándose energía de los
depósitos de ATP y fosfocreatina. Si el tiempo de duración del ejercicio es un
poco mayor, a partir de 10-15 seg, la demanda de energía será satisfecha por
energía glucolítica que También es del tipo anaeróbico; a partir de aquí, la energía
suministrada proviene, en relación progresiva y creciente, del Sistema aeróbico.

COMPOSICION CORPORAL

El ser humano necesita un mínimo de grasa corporal para realizar con normalidad sus
funciones vitales, La mayor parte se acumula en los adipocitos. y el número de los mismos
Presentes en cada organismo viene determinado antes de alcanzar la edad adulta. Por tanto,
las variaciones en la grasa corporal implican cambios en el tamaño de los adipocitos, no en
el número de los mismos, y la práctica deportiva, el sedentarismo y los hábitos alimenticios
pueden cambiar su tamaño (según la cantidad de grasa que acumulen)

Su número, que ha sido establecido de forma casi definitiva durante la pubertad (McArdIe,
Katch y Katch, 1991). El análisis de cantidad de grasa corporal, y de Otros componentes
del cuerpo humano, se estudian mediante el análisis de la composición corporal.
El avance más importante en el análisis de la composición corporal tuvo durante los años
Cuarenta. Behnke (1942) definió el 3»so magro" (Lean body mass) como: "la suma de
todos los tejidos corporales excepto la grasa no esencial 0 de reserva, siendo éste el
segundo componente en importancia".

Sin embargo, en las mujeres los autores definen el peso mínimo, que sería el peso magro
que tendrían si fuesen varones. Existiendo una grasa específica del sexo en las mujeres, que
se acumula en las glándulas mamarias (alrededor del 4% del total de grasa corporal)
(McArdle, Katch yKatch. 1991: Katch y cols., 1980). la zona pélvica y la grasa subcutánea
especifica del sexo, situada sobre todo en caderas, glúteos y muslos.

Observamos, por tanto. Que los primeros modelos de la composición del organismo
humano se basan en la existencia de dos constituyentes. La grasa y la masa no grasa,
definiéndose paralelamente la masa o peso magro.

NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS

El niño se maneja mejor, muestra menos inestabilidad y una mayor capacidad para absorber
y organizar sus nuevas experiencias culturales. Se encuentran fundamentalmente en una
etapa de absorción y asimilación en la cual desarrolla un equilibrio activo entre sus
inclinaciones interiores y las exigencias externas.

Es decididamente más unipolar más capaz de enfrentar los hechos establecidos relaciones
más firmes con sus compañeros Y maestros repite inalcanzable mente una actividad hasta
dominarlo puede tener periodos en los que se dedica a un tipo de actividad para luego
abandonarla repentinamente por otra la mayoría de los niños en este momento de su
desarrollo drones y sus temores día a día aumenta su estatura mental a los 7 años se
produce una especie de aquietamiento esa prolongados periodos de calma y concentración
Durante los cuales elabora interiormente sus impresiones obstante del mundo exterior en
términos de desarrollo es completamente natural.

A los 7 años el niño sea difícil en ocasiones e imperioso en otras hacer una edad expansiva
más en un nivel superior de madurez tres rasgos que caracterizan la dinámica de su
conducta es velocidad expansividad y valoratividad el niño Construye un cuerpo más firme
de experiencia y es capaz tanto de dar como de recibir por ello el balanceo de entradas y
salidas revela nuevos equilibrios muestra mayor iniciativa y espontaneidad al hacer frente a
su ambiente puede fraternizar con sus iguales Incluso en su aspecto físico.

Comienzan más maduro su ritmo psicomotor ha apresurado los movimientos corporales


del niño de 8 años tienen fluidez y a menudo gracia y equilibrio camina con libertad tiene
conciencia de su propia postura Y recuerda en ocasiones que Debe de sentarse está en
continua actividad hace pruebas de acrobacia Corre salta lucha persigue a otro niño valor y
atrevimiento son sus características trepando árboles haciendo equilibrio aumenta y
prueba sus fuerzas muestra una mayor disposición para el aprendizaje de nuevas técnicas
hay un incremento de velocidad y fluidez en operaciones motrices finas Aunque es un
activo hacedor de cosas también un buen observador puede tomar parte una actividad y al
mismo tiempo Observa el desempeño de otros niños la acción en la nota dominante de su
juegos posee un nuevo sentido de totalidad un sentido de juego mutuos.

la relación activa y el uso práctico a los 8 años alcanzamos un nivel de madurez en el cual
dos sexos comienzan se encuentran en el comienzo de la actividad colectiva bien
coordinada y sostenida varones y mujeres participan como iguales en las actividades
escolares recreativas comparten numerosos intereses pero también adquieren una vivida
conciencia de distinciones que lo separan aproximadamente entre El séptimo y octavo año
hay lugar a un importante cambio del desarrollo efectivo el preludio para ello la constituye
el sentimiento de coonidad cada vez más manifiesta.

Entre los 9 y 10 años la automotivación es la característica coordinada de los niños de Esa


es la clave para comprender la en su proceso hacia la madurez Aunque Establece en el
centro poseen una creciente margen se gestan nuevos modos emocionales interés emocional
e intelectual por los castigos privilegios reglas y procedimientos particularmente en su vida
escolar y en su Club así como en una actividad grupal aprecian la justicia y la disciplina
tanto según normas individuales como Según normas colectivas su gran actividad motora se
equilibra con el deseo de aprender Y pues en este periodo de importante desarrollo
intelectual dominan el lenguaje simbólico admiten la técnica y la ciencia les atrae la
exploración y de aventura en todos los campos de acción.

en la escuela muestra mayor sentido de competencia como miembros de un grupo que


como individuos tienen mayor interés por el proceso y por una actividad son más capaces
de analizar sus movimientos tanto como antes como durante la acción son más
pertenecientes en el ejercicio sus habilidades un interés y una perseverancia basados en La
mayor madurez de su sistema neuromotor la expansividad de los 8 años a 10 está muy
fluido por las contingencias y los accidentes ambientales inmediatos la extensividad propia
de esta edad es cambio proviene del interior es automotivado

UBICACIÓN GEOGRÁFICA-GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE


JAMUNDI

El municipio de Jamundí se ubica en el suroccidente Colombiano en la margen izquierda


del Río Cauca y entre la cordillera Occidental y El Parque Nacional Natural Los Farallones,
a 3o 39’ 11’’ de Latitud Norte, con una longitud oeste de 76o 32’ 392’’y a una Altitud de
975 metros sobre el nivel del mar. Su Temperatura promedio es de 23 grados sobre el nivel
del mar. Se encuentra en el suroccidente del Departamento del Valle del Cauca al sur de la
capital Santiago de Cali a solo 17kms de distancia, siendo el Río Jamundí el límite natural
entre dichos municipios. Es uno de los municipios más antiguos; primero en el
departamento del valle y cuarto en Colombia.
CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Con las características de los nuevos pobladores después de los conquistadores vinieron las
tendencias socioeconómicas: grandes haciendas de familias venidas del cauca con ganado y
agricultura extensa. Al llegar la colonización por familias de raza Negra libertarias hacia
1850 y el asentamiento de indígenas provenientes de la zona del cauca especialmente de
origen Páez y otros colonizadores de Antioquia, el viejo Caldas, Tolima, contribuyeron al
incremento de las actividades ganaderas, mineras y la pesca. En tiempos presentes se ha
incrementado el cultivo de la caña de azúcar, se mantiene en alguna proporción el cultivo
del arroz, la yuca, el plátano y las frutas. El municipio posee tres zonas económicas bien
definidas: La urbana, la rural y la plana. La pavimentación de la vía Cali – Jamundí, así
como la vía panamericana que une a Jamundí con la capital Cali y con los departamentos de
Cauca y Nariño y la construcción del puente sobre el rio Cauca, da inicio a la
comercialización agropecuaria y a una explotación de su riqueza hídrica, ambiental y
turística; actividades por las cuales es reconocida a nivel departamental y nacional.

SU POBLACION

Su población supera los cien mil habitantes, hecho que de acuerdo a la ley 715 de 2001, le
mereció la certificación por parte del MEN para el manejo autónomo de la educación. Su
cercanía con la capital, Cali, hacen de este municipio, una región con unas características
de movilidad poblacional especiales, ya que muchos de sus habitantes duermen en Jamundí,
pero su vida laboral transcurre en la capital, al contrario, muchos otros duermen en Cali,
pero laboran en Jamundí, lo que genera un concepto diferente del sentido de pertenencia
que ha generado una serie de situaciones que unidas a los problemas que consigo trajeron el
narcotráfico y los grupos alzados en armas y al margen de la ley, se evidencia en violencia,
intolerancia, ansía del dinero fácil y en general de pandillismo, bullying, problemas de
consumo de sustancias psicoactivas, embarazos prematuros, abuso sexual (turismo sexual),
entre otros que afecta mayormente a la población joven.

EDUCACION

El municipio de Jamundí ofrece el servicio público educativo a través de 15 Instituciones


Educativas oficiales (10 rurales y 5 urbanas) con un total de 70 sedes y una población
matriculada (abril de 2012) de 23.000 estudiantes.

PROTOCOLO DE TEST IMPLEMETNTADO PARA VALORAR LA


RESISTENCIA AEROBICA EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD
INTRODUCCION

  El test físico es el método más eficaz para valorar la condición física de los grupos de
personas ya sean niños, jóvenes o adultos que realicen una actividad física ya sea con el fin
de mejorar la salud (calidad de vida), de alto rendimiento o con fines investigativos.

  En este caso la población con la que se trabajara para la recolección de los datos fue el
colegio gimnasio moderno del valle del municipio de Jamundí (Colombia),

y el objetivo específico de llevar a cabo el test fue para verificar el progreso que tuvieron
los participantes que asistieron al programa de actividad física dirigida y asistida por los
estudiantes de 4TO semestre de la corporación de estudios superiores Salamandra.    Las
capacidades físicas que se valoraron fueron: resistencia aeróbica 8 ( A la hora de correr ),
equilibrio dinámico y marcha ( a la hora de desplazarse );

    Los protocolos a seguir y llevar a cabo con esta población fueron los siguientes:

Test para la valoración de la resistencia aeróbica

 Explicación de la prueba a realizar a los participantes a evaluar del colegio gimnasio


moderno del valle.

 Calentamiento previo por parte de la estudiante Maria Alejandra Rivas

 El test se realiza con 7 niños participantes al mismo tiempo.

Materiales: cancha, cronómetro, pito, conos y planilla de registro

Trabajos Auxiliares

 FERNANDO: Dirigir todo el desarrollo de la prueba, revisar la correcta ubicación


de los estudiantes, realizar la aplicación del test

 NICOLAS: registro de datos.


 ALEJANDRA: Realizar registros fotográficos, colaborar en la ubicación de los
niños en cada uno de los test.

VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA:

Posición inicial

 Cada participante realizará un calentamiento previo específico, antes de pasar a


realizar el test, explicado por mi compañero Fernando Sáenz

 El participante se ubica en el punto de inicial

Ejecución de la prueba:

 Una vez en niño este ubicado en el punto de salida van a tener 6 minutos para que
lleven unas peloticas de pin pon que estarán en un valde deberán de depositarlas en
el otro balde que estará a 10 metros, el niño depositara cuantas pelotas alcance sin
dejar que el silbato lo deje por fuera de la evaluación, se evaluara la resistencia que
tenga el estudiante durante esos 6 minutos y ganara quien tengas mas pelotitas en su
balde.
 Cada niño será evaluado con este test, se evaluarán 7 niños en la primera ronda y así
sucesivamente.
 Si el silbato suena y el niño no ha llegado a la línea donde estará el balde queda por
fuera de la prueba.
 Tienen un tiempo de 6 minutos y una distancia de 10 metros para realizar este test.
 El test de mide O2 MAX
 El niño para tener una buena calificación deberá de alcanzar el nivel 6 como
mínimo.
 Fase 6----
 velocidad en (KM): 11-------
 Tiempo fraccionado en segundos: 6.54----
 DISTACIA RECORRIDA (m): 966.
 Se les tomara el pulso a los estudiantes antes de comenzar y finalizando la prueba.
 Se hidratará al estudiante por cuestiones de su salud.

1. Una variación también puede ser con bastoncitos pequeños, que se le entregaran a
sus compañeros, pero vamos a variar la distancia que será de 12 metros y el tiempo
que será de 8 minutos, evaluaríamos a 5 niños en una sola fila.
4.2 MARCO LEGAL.

Lo siguiente es un ejemplo que permite entender que deben cumplir en su marco legal que
se delimita en la Ley 115 y en la resolución 008430 de 1993.

Apelando a la ley 181 de 1995 Articulo 3 ro parágrafo 10mo de estimular la investigación en


deporte, para el mejoramiento de las técnicas y modernización del deporte. La descripción
de la correlación del comportamiento del VO 2max y las variables de la composición corporal
en futbolistas escolares de 15 a 17 años del casco urbano del municipio de Jamundí
constituye parte del fomento a la investigación en deporte, mediante el cual se accedió a los
escenarios deportivos pertinentes y las autorizaciones respectivas en las instituciones
educativas.

En conformidad a la Resolución numero 008430 de 1993 por la cual se establecen las


normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. En el ejercicio
de las atribuciones legales del Ministerio de Salud, en especial las conferidas por el Decreto
2164 de 1992 y la ley 10 de 1990. Por la cual se organiza el Sistema Nacional de Salud. Se
determina que la descripción de la correlación del comportamiento del VO2max y las
variables de la composición corporal en futbolistas (escolares) de 15 a 17 años del casco
urbano del municipio de Jamundí se rige a la norma establecida en la mencionada
resolución para investigaciones en seres humanos, las pertinentes a estudios en
comunidades y de menores de edad por lo cual se estructura el documento de
consentimiento informado para las personas inscritas en el proceso de investigación.

Se considera la descripción de la correlación del comportamiento del VO 2max y las variables


de la composición corporal en futbolistas (escolares) de 15 a 17 años del casco urbano del
municipio de Jamundí como un estudio en seres humanos con riesgo mínimo según lo
establecido en el capítulo 1 del título II articulo 11 parágrafo (b) catalogados como estudios
prospectivos que emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes
consistentes en exámenes físicos de los cuales se implementa la aplicación de mediciones
antropométricas y prueba de esfuerzo físico aeróbico (test de 1000mt). Según el artículo 16,
se establece que el evaluado sea conocedor de los procedimientos y todo lo pertinente a la
investigación además de la libre voluntad de adhesión o retiro de la misma en cualquier
momento del proceso por lo que se empleará el consentimiento informado a pesar de ser
una investigación con riesgo mínimo.
El documento de consentimiento informado se anexa al documento principal de la
investigación.

4.3 ESTADO DEL ARTE.

(El estado del arte responde a los antecedentes de la investigación, no solo referentes
puntuales de su objeto de estudio, sino además, investigación en otros contextos, otras
poblaciones y de características metodológicas diferentes. Puede abordar por elemento de la
investigación y relacionados entre si.

Cada párrafo debe exponer un antecedente y tenga presente resaltar aspectos metodológicos
del mismo (ej. Variables, población…etc.) Los párrafos no deben ser extensos pero deben
ser claros, de manera que puedan ser contrastados con los resultados de la investigación en
la discusión de los mismos.)

COMPOSICION CORPORAL

TITULO: COMPOSICION CORPORAL EN ESCOLARES DE PRIMARIA Y SU


RELACION CON EL HABITO NUTRICIONAL Y LA PRACTICA REGLADA DE
ACTIVIDAD DEPORTIVA - 2014

AUTORES: F.J. ALONSO, M.D. CARRANZA, J.D. RUEDA Y J. NARANJO

Resumen

Objetivos

Presentar las relaciones encontradas en el primer año del estudio longitudinal de 6 años de
duración entre la composición corporal, frecuencia de consumo de alimentos, nivel de
actividad física y prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 6 años.

Método

Mensualmente se midió el peso y la talla, se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se


pasó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos mediante el test Kidmed de
adherencia a la dieta mediterránea y el cuestionario PAQ-C de actividad física.
A partir de los datos de IMC se obtuvieron los valores correspondientes a la ecuación de
regresión de Cole y los percentiles según las tablas del CDC de Atlanta y de la Fundación
Orbegozo. Semestralmente se realizó una bioimpedancia monofrecuencia (BIA),
cineantropometría completa y medición del gasto energético durante 2 días consecutivos
con un calorímetro ArmBand.

Resultados

Los principales hallazgos de este primer año son los siguientes: los datos obtenidos por BIA
y por cineantropometría muestran una buena correlación, los datos del cuestionario Kidmed
no muestran correlación con los datos antropométricos ni con el IMC, los datos del PAQ-C
y la calorimetría muestran un mayor nivel de actividad en niños que en niñas incluso al
corregirlo por la masa corporal total.

Conclusiones

Las diferencias entre los 3 criterios de diagnóstico de obesidad son patentes, de forma que
nuestros datos globales de sobrepeso oscilarían entre el 29 y el 44,9% para los niños o entre
el 20,3 y el 32,4% para las niñas, según el criterio utilizado.

TITULO: CARACTERIZACION DE LA COMPOSICION CORPORAL,


ACTIVIDAD FISICA, ACTIVIDADES SEDENTARIAS Y CONSUMO DE
ALIMENTOS EN ESCOLARES DE GENERO FEMENINO CON EXCESO DE
PESO DE 5-10 AÑOS DE EDAD ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION
EDUCATIVA DSITRITAL DE LA CIUDAD DE BOGOTA D.C. 2013

AUTORES: CAMILA ANDREA MARTINEZ GARCIA

RESUMEN

El presente estudio identifica la relación entre el exceso de peso, los patrones de actividad
física,actividades sedentarias y consumo de alimentosen escolares de género femenino de 5
a 10 años de edad, estudiantes de una institución educativa distrital perteneciente a la
localidad de Barrios Unidos en la ciudad de Bogotá D.C.Participaron 22 escolares, se
realizó valoración nutricional antropométrica (peso ytalla, circunferencias corporales de
cintura,brazo y pliegues cutáneos de bíceps, tríceps, supra ilíaco y sub escapular), se
emplearon los estándares de crecimiento de la OMS2006-2007y puntos de corte de la
Resolución 2121 de 2010.

Se utilizaron podómetros digitales duoaxiales para estimar la actividad física y se aplicó


una encuesta para actividades sedentarias, además se realizó el registro de alimentos
durante dos díasentre semana y un día de fin de semana. Se aplicó prueba X2y prueba
exactade Fisher para establecer asociación entre exceso de peso, práctica de actividad física
y sedentaria y el consumo de alimentos.El 70.8% de la población se encuentra en sobrepeso
y el 29.2% restante en obesidad, el42.9% de la población realiza un nivel leve de actividad
física, el36.3% de la población duerme entre 10 a 11.9 horas en un periodo de 24 horas, el
45.5% de la población realiza actividades de tipo sedentario los días entre semana por un
tiempo de 2 a menos de 4 horas al día.

Se encontró que el 50 –60% de la población presenta exceso en el consumo de energía, al


igual que el de proteína y carbohidratos con un 100%y 90%respectivamente, el consumo de
grasa fue adecuado parael 80% de la población. No se hallo evidencia estadísticamente
significativa entre el exceso de peso y los niveles de actividad física (p=0.818), la práctica
de actividades sedentarias (p=0.1333) y elconsumo de alimentos (p=0.857).

CAPACIDADES FISICAS

TITULO: EVALUACION DE LAS CAPACIDADES FISICO MOTRICES A LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE 7-10 AÑOS QUE HACEN PARTE DEL CENTRO DE
INICIACION Y FORMACION HACIA EL ALTO RENDIMIENTO - 2014

AUTORES: RAFAEL ERNESTO BARRETO, CONSTANZA HOYOS, JULIAN FELIPE


SALDARRIAGA, SANTIAGO VALENCIA, ISMAEL SEGUNDO HOYOS, KEINER
MEDINA Y NESTOS MACIAS

INTRODUCCION

Esta investigación fue basada en la evaluación de las capacidades físico motrices de los
niños y niñasde7 a 10 años que hacen parte del Centro de Iniciación y formación hacia el
Alto Rendimiento (CIFAR) dela Liga de Natación de Antioquia(LINA), para el desarrollo
de este proceso se utilizó un método de investigación cuantitativa no experimental
descriptiva, de acuerdo a esto,los resultados obtenidos dieron cuenta que los niños
evaluados presentaron unbuen promedio tomando como referente los parámetros de
comparación propuestos por Jauregui Nieto & Ordoñez Sanchez (1993)a nivel
nacional.Para las pruebas de resistencia, fuerza y flexibilidad los resultados fueron
satisfactorios, mientras que en la prueba de velocidad los resultados no fueron los mejores,
pero hay que tener en cuenta que en estas edades esta es una capacidad, difícil de
perfeccionar, por lo tanto en forma general, puede decirse que los niños y niñas evaluadas
seencuentran en buen estado respecto a sus capacidades físico motrices.

TITULO: CAPACIDADES FISICAS DE LOS NIÑOS ENTRE 6 Y 16 AÑOS DE


EDAD PERTENECIENTES A LA ESCUELA DE INICIACION Y FORMACION
DE TAEKWONDO DEL CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD SAN
BUENAVENTURA EN MEDELLIN - 2014

AUTORES: EVER ALEJANDRO ECHAVARRIA Y ELIANA MARCELA ESPINOSA


DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los centros de iniciación y formación deportiva son tomados como actividades


extraescolares que aportan al desarrollo del bienestar social de la comunidad
Bonaventuriana y aledaña, partiendo como base esencial de un diagnóstico previo que nos
dé a conocer la población a ser tratada de acuerdo a su edad, desarrollo físico motor y
crecimiento, para así comenzar la planeación y organización de actividades por fases
secuenciales conforme a los aspectos previamente mencionados La iniciación deportiva es
el proceso de enseñanza/aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del
conocimiento y la capacidad de ejecución practica de un deporte, desde que toma contacto
con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura
funcional (Hernández Moreno, Sf). Con este planteamiento el autor delimita en qué
consiste el proceso de iniciación, donde empieza y dónde termina; fundamenta que el
proceso de aprendizaje le permite adquirir los requerimientos básicos y la motricidad
específica y especializada de un deporte al niño Desde este fundamento y como lo
menciona la Universidad de San Buenaventura Las Escuelas de Iniciación Deportiva USB.

Son un proyecto educativo, implementado como estrategia extraescolar con estructuras


pedagógicas para la orientación, aprendizaje y práctica de las actividades físicas,
recreativas y enseñanza del deporte en las niñas, los niños y jóvenes buscando su desarrollo
físico, cognitivo, motriz, socio-afectivo y psicosocial mediante procesos pedagógicos y
técnicos que le permitan la incorporación progresiva a la práctica del deporte de manera
secuencial, el mantenimiento físico, mejoramiento de la salud y la calidad de vida Pensando
siempre en el progreso de la escuela de iniciación y formación deportiva nos centramos en
investigar su proceso, de diagnóstico y evaluación de las capacidades físicos motrices
condicionales, en la modalidad de taekwondo, la cual cuenta con aproximadamente 40
practicantes, distribuidos en cuatro grupos, que hacen parte de la búsqueda de la institución
por brindar procesos de formación integral y de alta calidad a la comunidad aledaña.

El taekwondo como deporte y medio para la formación, está constantemente mejorando en


sus aspectos, técnicos, estratégicos, de autocontrol, integralidad, perseverancia y disciplina.
De igual forma se debe pensar en crear estrategias de mejoramiento en los procesos de
iniciación y formación con lo que respecta al seguimiento, control y evaluación periódica
de las diferentes capacidades.

Lo anterior, con el objetivo de orientar las sesiones de entrenamiento, los protocolos de


evaluación y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Todos los propósitos que se han
planteado en las escuelas de iniciación y formación deportiva de la Universidad San
Buenaventura, tienen como objetivo desarrollar las potencialidades motrices, cognitivas y
afectivas; para dar cumplimiento a lo trazado se debe mejorar en los métodos de
seguimiento y evaluación utilizados para valorar las diferentes capacidades de los
practicantes y no limitarse muchas veces a dar apreciaciones subjetivas sin fundamentos
cuantitativos, y además sin realizar un análisis comparativo de los datos tomados al inicio,
intermedio y al final del periodo de entrenamiento.
Sin embargo, la Universidad De San Buenaventura dentro de sus estrategias del club
deportivo, plantea la "Evaluación, seguimiento y control del desarrollo físico, intelectual y
teórico…” el cual no se cumple a cabalidad, ya que no hay evidencia sistematizada de los
grupos de Formación deportiva de taekwondo que den cuenta del estado de las capacidades
físicas de los niños que hacen parte de la escuela; esto además no está acorde con lo
estipulado en la Resolución Nº 000058 del 25 de abril de 1991, creada por el Instituto
Colombiano de la Juventud y el Deporte, COLDEPORTES, en su proyecto "Escuelas de
Formación Deportivas", que en su artículo segundo define: "Las Escuelas de Formación
Deportiva son un programa educativo extracurricular, implementado como estrategia para
la enseñanza del deporte al niño y al joven colombiano, buscando su desarrollo motriz,
intelectual, afectivo y social mediante programas sistematizados que le permitan la
incorporación al deporte de rendimiento en forma progresiva" (Junta Directiva del Instituto
Colombiano de la Juventud y el Deporte, 1991)
 
 Aclarando con esto que para el deporte formativo se hace necesario sistematizar, ya que de
esta manera se tiene claridad del progreso de los niños que hacen parte de las escuelas, con
el objetivo de establecer si se ha logrado las metas que se proponen al principio del periodo
de entrenamiento. Es por ello que el proyecto tiene como propósito fundamental
caracterizar a la población de niños entre los 6 y 16 años de la escuela de iniciación y
formación deportiva de taekwondo de la USB a partir de sus capacidades físicas, apoyando
así el trabajo de sistematización y registro de las evaluaciones realizadas a esta población.
Partiendo de la necesidad de tener evidencias del proceso de los practicantes en cuanto al
cumplimiento de una de las metas propuestas por Bienestar institucional que señala.

"Profesionalizar los talentos deportivos en el deporte de rendimiento, para rentabilidad de la


venta de los derechos deportivos (Bienestar Institucional, 2005), o simplemente atender al
niño que se quiere formar o divertir teniendo como excusa el deporte, en este caso el
taekwondo. De esta manera el proyecto investigativo apoyará la estructura del Club
Deportivo al brindarle una estrategia de evaluación para el análisis de los resultados de las
diversas evaluaciones de las capacidades físicas condicionales y desde allí ayudar a la
planeación de las Sesiones, con el objeto de restablecer los objetivos no cumplidos durante
el periodo entrenamiento.

Es por esto que se quiere dar respuesta al siguiente interrogante: ¿cuál es el estado actual de
las capacidades físicas de los niños entre las edades de 6 y 16 años pertenecientes a las
escuelas de iniciación y formación de Taekwondo del club deportivo Universidad de San
Buenaventura seccional Medellín?

TITULO: TRABAJO DE LAS CAPACIDADES FISICAS BASICAS A TRAVES


DEL JUEGO (UNIDAD DIDACTICA) 2014

AUTORES: GUILLERMO SEIJAS ALBIR

RESUMEN
En este Trabajo Final de Grado, se planteauna propuesta de Unidad Didáctica para el
trabajo de las Cualidades Físicas Básicas a través deljuego, para ciclo superior de
Educación Primaria. La importancia del trabajo delas Cualidades Físicas Básicas, radica en
la necesidad de que los niñosy niñasse desenvuelvan de forma competente en su entorno.
Esto toma importancia en la actualidad, dada lapérdida de eficacia motriz de los niños,
debida principalmente a la deficiente alimentacióny a la proliferación delentretenimiento
infantil sinactividad física,quederiva en hábitos sedentarios. Por este motivo,planteo esta
Unidad Didáctica que trata de mejorar la condición física integral de los alumnos de
Educación Primaria partiendo de los siguientes objetivos:-Mejorar las capacidades motrices
y la salud de los alumnos de educación primaria.-Enseñar a los alumnos el significado y la
importancia de las cualidades físicas básicas.-Dar a los alumnos un amplio repertorio de
actividades lúdicas que mejoren sus capacidades físicas y su estado de salud.-Enseñarles a
auto gestionar su ocio activo y darles herramientas para ello.

TITULO: PROYECTO FISICO-DEPORTIVO-RECREATIVO PARA EL


MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES FISICAS - 2010

AUTORES: RONY A. VELOZ CAMACARO

Introducción

Una comunidad depende de muchos factores para crecer y desarrollarse, lo social,


económico y la salud son algunos de ellos, cuando los habitantes poseen un bienestar
integral se puede decir que van en vía del desarrollo, puesto que una persona que no goce
de buena salud difícilmente podrá contribuir con su entorno.

El Barrio Francisco de Miranda es una comunidad que no practica ejercicios físicos de


forma orientada por un profesor u otros especialistas, además la población se caracteriza
por no poseer la motivación y el conocimientos sobre la importancia de las actividades
físico-deportivas-recreativas en beneficio de la salud, por lo tanto se elaborara un proyecto
físico-deportivo-recreativo para el adulto mayor que vive en dicha comunidad, mediante los
siguientes métodos teóricos análisis y síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y la
observación como método empírico.

El tipo de investigación será la investigación-acción participativa (iap), para el diseño de la


investigación se recolectara los datos directamente de la realidad objeto de estudio, es
importante destacar que se aplicara el plan de actividades físicas durante 6 meses y se
realizarán mediciones en diferentes etapas a los 50 Adultos Mayores que comprende la
muestra de los 212 en edades comprendidas de 61 a 65 años que es el rango seleccionado
como objeto de estudio en esta investigación, ya que se considera una edad propicia para
mejorar las capacidades físicas.

Situación problema
En entrevistas realizadas por otros investigadores a los adultos mayores de la comunidad
sobre la importancia y la práctica de las actividades físicas periódicamente, más del 80%
contestaron que no practicaban ejercicios físicos de forma orientada por un profesor u otros
especialistas, además de estar poco motivados y tener pocos conocimientos sobre la
importancia de las actividades físico-deportivas-recreativas en beneficio de la salud, aunque
si expresan que es importante. Es conocido que en la población de este país no existe hábito
de realizar actividades físicas recreativas programadas lo que contribuye entre otros
aspectos al padecimiento de afecciones como la obesidad, hipertensión arterial y otras.

No obstante todo dependerá de la importancia que le den los Adultos Mayores a las
actividades físicas-deportivas-recreativa, asi los ayudara al mejoramiento de su salud, por
todo esto los habitantes de la comunidad ante la poca incursión de este tipo de actividad y
la persistencia en los hábitos y costumbres negativas afectaran a la misma.

4.4 MARCO TEÓRICO.

COMPOSICION CORPORAL

Si bien la composición corporal de un individuo está determinada genéticamente, no es


menos cierto que está sujeta a la constante de factores ambientales diversos (hábitos
dietéticos, culturales, e incluso estéticos). También es imperativo establecer los cambios
que ocurren en los diferentes compartimientos corporales en las distintas facetas de la
relación salud-enfermedad.

Actualmente es posible reconstruir un sujeto a partir de componentes organizados


jerárquicamente por niveles de complejidad creciente: atómico, molecular, celular e hístico.
La comprensión de la organización hística de la composición corporal puede ayudar a los
equipos básicos de trabajo dedicados a la provisión de cuidados nutricionales al paciente
hospitalizado en la interpretación de los profundos cambios que la desnutrición energético-
nutrimental ocasiona en el estado nutricional.

DeCS: Composición corporal / Desnutrición energético-nutrimental / Niveles de


integración / Grasa / Tejidos magros.

El término de composición corporal denota un sistema de teorías y modelos físicos,


matemáticos y estadísticos, expresiones de cálculo, y métodos analíticos orientados a
comprender cómo está constituido el ser humano, y cómo interactúan entre sí los distintos
elementos o compartimientos componentes a lo largo del ciclo biológico del ser humano, y
en cada una de las facetas del proceso salud-enfermedad.
No puede entenderse al ser humano como la suma estática de elementos constituyentes o
compartimientos corporales. La composición corporal de un ser humano tampoco puede
asumirse como una propiedad prefijada de antemano, e invariable en sus propiedades a lo
largo del tiempo. Si bien la composición corporal de un individuo está determinada
genéticamente, no es menos cierto que también está sujeta a las influencias de factores
ambientales como los hábitos dietéticos y alimentarios, culturales e incluso estéticos.

CAPACIDADES FISICAS

La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social


(necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar
actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y
Cualidades Motrices).

Básicamente, las C. F. B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a


las C. M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la
Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica
de ejercicio físico y el entrenamiento.

Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que
se confirmó que el desarrollo de la C. F. era indispensable para el logro de un buen
rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los
alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito
educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar
basado fundamentalmente en la Salud del individuo.

El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades


del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de
los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles
son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la
repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.
En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo
integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así
como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).

INFANCIA DE LOS 7 A LOS 10 AÑOS

La llegada de una cierta tranquilidad...así se podría definir esta nueva etapa que va desde
los seis hasta los diez años de edad. Como dice Gesell, se produce una especie de
aquietamiento. Sobre todo si tenemos en cuenta que se han superado ya muchos de los
conflictos de las etapas anteriores y que el niño/a aún no está inmerso en las alteraciones
biológicas y psicológicas de la pubertad. A partir de esta edad el niño va a atravesar
prolongados periodos de calma y concentración. Será una etapa de asimilación. Todo esto
hace que el niño/a se encuentre en disposición de realizar nuevos progresos y nuevas
adquisiciones en lo que respecta al aprendizaje.

Aún con conatos de entrar en contacto con la realidad y todo lo que esto significa, en su
mayoría la infancia estaba caracterizada por la subjetividad, tanto de las funciones
intelectuales como de las afectivas. Sin embargo ahora, en esta etapa el niño tendrá que
enfrentarse definitivamente con la realidad externa y adaptar su comportamiento a las
condiciones que este mundo real le impone. Este vendría a ser un periodo en el cual “toca”
adaptarse a la realidad. Los aprendizajes que se producen en esta etapa son más importantes
y decisivos.

MARCO CONCEPTUAL

COMPOSICION CORPORAL

- Niveles de organización de la composición corporal del ser humano

En razón de su complejidad, los componentes principales del organismo se organizan


jerárquicamente en 5 niveles: 1) Atómico, 2) Molecular, 3) Celular, 4) Hístico (Orgánico),
y 5) Global 1 (Fig. 1). Esta organización jerárquica es importante por sus
connotaciones filosóficas y biológicas: cambios en los componentes jerárquicamente
superiores siempre están precedidos de modificaciones en los elementos ubicados por
debajo de ellos. A modo de ejemplo: la pérdida de tejido muscular esquelético (nivel
hístico) observada en los cuadros de emaciación asociados a las enfermedades consuntivas
ha sido precedida de cambios en los niveles celular (disminución del número y tamaño de
los miocitos), molecular (aumento del agua extracelular) e incluso atómico (disminución
del número de átomos de K).

- Nivel atómico

El 99 % del peso corporal del ser humano puede atribuirse a 11 átomos constituyentes.1,2
Si se asume un hombre
de referencia con un peso de 70 Kg, entonces:

El 3 % restante es aportado por minerales en cantidades traza (< 1,0 %): sodio, potasio,
cloro, fósforo, magnesio, azufre.
Entonces, el peso corporal del individuo puede reconstruirse como la suma de los pesos de
los 11 elementos:

Peso corporal (Kg) = O + C + H + N + Ca + P +


                                  + K + S + Na + Cl + Mg
                        (Ecuación 1)

- Nivel Molecular

El nivel molecular está integrado por 6 componentes principales:1,2

Entonces, el peso corporal del sujeto puede reconstruirse de la suma de los pesos de los
componentes estimados:

Peso corporal (kg) = grasa + agua + proteínas


                                + glucógeno
                                + minerales óseos
                                + minerales no óseos
                               (Ecuación 2)

El modelo bicompartimental es un modelo molecular clásico de composición corporal.


Según este modelo, el peso corporal del individuo puede reconstruirse de acuerdo con la
expresión:

Peso corporal (kg) = compartimiento graso +


                                 compartimiento no-graso
                                (Ecuación 3)

El compartimiento no-graso reúne los tejidos-libres-de-grasa (del inglés Fat-Free- Mass).


Está fuera del alcance de esta revisión una descripción detallada de este modelo
bicompartimental. Los interesados pueden acudir a las referencias bibliográficas acotadas 1,
2 para detalles adicionales.

- Nivel Celular

A nivel celular se distinguen 3 componentes 1,2 :

 Células
 Líquidos extracelulares
 Sólidos extracelulares

La masa compuesta por las células corporales reúne el agua intracelular y los sólidos
intracelulares. Debe destacarse que el K es el principal sólido intracelular, en
contraposición con el Na, quien, a su vez, es el principal sólido extracelular.

Entonces, el peso corporal del sujeto se puede reconstruir como la suma de los pesos de los
compartimientos estimados: ¥

Peso corporal (kg) = células


                             + líquidos extracelulares
                             + sólidos extracelulares
                             (Ecuación 4)

Nivel hístico (orgánico)

El nivel hístico se organiza de la manera siguiente: 1,2 Tejido adiposo, Músculo


esquelético, Huesos, Órganos y vísceras:
se incluyen las vísceras (hígado, riñones, páncreas, cerebro, tracto gastrointestinal, corazón
y pulmones) y los sistemas
celulares (médula ósea, elementos celulares de la sangre), y Residual.

Entonces, el peso corporal del sujeto puede reconstruirse de la suma de los pesos de los
compartimientos estimados:

Peso corporal (kg) = tejido adiposo


                             + músculo esquelético
                             + huesos
                             + órganos y vísceras
                             + residual
                            (Ecuación 5)
El nivel hístico de organización de la composición corporal permite integrar y comprender
los desórdenes en la economía introducidos por las enfermedades. A modo de ejemplo: 1)
la obesidad se expresará por un incremento del tamaño del compartimiento graso;1 2) el
envejecimiento repercute negativa-mente sobre el tamaño del compartimiento muscular
esquelético, como un fenómeno biológico denominado sarcopenia;4,5 y 3) en dependencia
de la forma de instalación, la desnutrición puede afectar negativamente los compartimientos
graso y muscular, e incluso, el visceral.6,8

- Nivel global

En este nivel se incluyen propiedades del cuerpo como un todo: talla, peso, índice de masa
corporal, superficie corporal,
densidad corporal.1

La grasa corporal tiene un comportamiento diferenciado según el sexo del paciente. En los
hombres, la grasa corporal puede representar entre el 20 al 25 % del peso corporal. Las
mujeres se caracterizan por un porcentaje superior de la grasa corporal en relación con el
peso, y puede estar entre el 25 y el 35%.1

El tejido muscular esquelético representa del 30 al 35 % del peso corporal del sujeto,
diferencias respecto del sexo aparte.10

El 75 % del músculo esquelético se concentra en las extremidades del sujeto.11

CAPACIDADES FISICAS

- Aproximación conceptual

    Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos
definir Las Capacidades Físicas Básicas (C. F. B.) como “predisposiciones fisiológicas
innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a
través del entrenamiento”. Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

    En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que
es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En
esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:

 La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.


 Requieren procesos metabólicos.

 Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se


precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.

 Hacen intervenir grupos musculares importantes.

 Determinan la condición física del sujeto.

- Clasificación de las capacidades físicas básicas

    La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C. F. B. es la de


Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de
clasificaciones:

 Velocidad.

 Resistencia.

 Fuerza.

 Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

    Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:

 Porta (1988), que distingue entre:

o Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

o Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción


espacio-temporal y Percepción kinestésica.

o Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.

 Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:


o Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

o Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo,


lateralidad, etc.

o Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-


colaboración, etc.

 Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas (Fuerza,
Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), son la base de los aprendizajes y de la
actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro
elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.

- La fuerza como capacidad física básica

    Definición

     Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.

     Clasificación

    A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev,
1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según:

     El tipo de contracción

 F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de


las fibras al no vencerse la resistencia.

 F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser


Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o
Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).
-    La resistencia superada

 F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad


mínima, desplazando la máxima resistencia posible.

 F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima


velocidad, desplazando una pequeña resistencia.

 F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia


durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de
retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

- La resistencia como capacidad física básica

   Definición

     Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo,


eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.

     Clasificación

    En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:

 Resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un


esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de
intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O2.

 Resistencia anaerobica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un


esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno
aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
o Anaerobica lactica: existe formación de ácido láctico. La degradación de los
azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en
ausencia de O2.

o Anaerobica alactica: también se lleva a cabo en ausencia de O2, pero no hay


producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

-   La velocidad como capacidad física básica

    Definición

     Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un
movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un
periodo breve que no produzca fatiga”.

     Clasificación

    Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:

 V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).

 V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada (lanzar).

    Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:

 V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en


el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.).

 V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de


ejecución (lanzar la pelota en béisbol).

 V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor


tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un
tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar).
- La flexibilidad como capacidad física básica

Definición

Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las
posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la
capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el
máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al
individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan
“Amplitud de Movimiento”.

Clasificación

    Según Fleischman (Citado por Antón, J. L., 1989), podemos distinguir entre:

 FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando


la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este
tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.

 FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición


determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor
y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos
ayudados.

En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes


Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme
intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las
actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o
profesionales que se les pudiesen presentar.

Evolución y factores que influyen en su desarrollo

- Evolución de las C. F. B.
Evolución de la Fuerza

El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el


máximo nivel durante la tercera década de la vida.

De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el


hombre y la mujer. En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del
chico mucho más rápido que el de la chica.

De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el


crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.

De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en
longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta
casi un 85% de la fuerza total.

De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal


de un individuo adulto.

De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30
años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la
fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de
mantenimiento.

Evolución de la Resistencia

Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo


largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el
mantenimiento de la salud.

A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11
años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos
experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en
muchos casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el
entrenamiento de la resistencia en estas edades.

De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente,


alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el
individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la
resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la
acumulación de lactato.

Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos
como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque
más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede
mantener a niveles muy altos.

Evolución de la Velocidad

De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. Los movimientos acíclicos se


completan y la frecuencia motriz mejora notablemente.

De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo


de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.

En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices


específicas de velocidad.

De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la


coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad.

De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan
los tiempos de reacción a los adultos. El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se
acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de
talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción.
A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la
velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.

A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años


comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.

Evolución de la Flexibilidad

Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento. La


máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al
inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va
perdiendo progresivamente.

Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando
indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer
libremente su motricidad.

De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta
edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se
producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose
un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión. A
partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su
particular constitución.

En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución,


si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.

- Factores que influyen en el desarrollo de LAS C. F. B.

Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores
determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional,
alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los
factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más
importantes y los que vamos a comentar a continuación.

INFANCIA DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD

ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

DESARROLLO INTELECTUAL

Etapa anterior venía marcada por el funcionamiento subjetivo, egocéntrico e intuitivo de la


inteligencia. Sin embargo, en esta etapa, el niño/a poco a poco, irá siendo capaz de razonar
y comprender objetivamente dentro de los límites de lo concreto. Conforme vaya
avanzando la etapa irá siendo capaz de abstraer y al final de la misma será posible que el
niño/a utilice una inteligencia basada en la lógica abstracta. El pensamiento intuitivo y
subjetivo de la época anterior va dejando hueco al pensamiento lógico. En esta etapa
aumenta la capacidad de razonar.

Muchos autores han coincidido en denominar a esta etapa la «edad de la razón». A partir
del sexto año, el pensamiento se hace más analítico y más sensible a las relaciones
objetivas. Aparece cierto espíritu crítico y un sentimiento de certeza ante la percepción de
la existencia de «lo imposible» o de «lo contradictorio»; El niño/a empieza a ser capaz de
entrar en mayor contacto con la realidad y de reflexionar. Esta mayor aceptación de la
realidad trae como consecuencia una mayor tolerancia a la frustración. Ya no está tan
inmerso en su mundo de fantasías y deseos y esto se aprecia en las explicaciones que da.

La capacidad del niño/a de dar paso al razonamiento, reemplazando a la intuición, se debe a


la aparición, hacia el séptimo año, de la reversibilidad del pensamiento como demostró
Piaget. El niño/a alcanza así el concepto de operaciones concretas, que son un conjunto de
transformaciones reversibles. Las operaciones concretas más importantes son la seriación y
la clasificación. Pasará a poner su atención entonces en lo cuantitativo del objeto y no solo
en sus cualidades. En torno a los nueve años el niño/a se encuentra ubicado en un mundo
material en el que los objetos ocupan un lugar determinado y los cambios están sometidos a
unas estructuras temporales comunes a todos.

El mundo material se halla completamente constituido; la persona es un objeto más de ese


mundo material, pero con la peculiaridad de conocer el mundo que lo rodea. Estos avances
del niño/a se manifiestan también en una curiosidad e interés insaciables. Le interesa todo y
se siente atraído por todo lo que el mundo le va ofreciendo. Esto le lleva guardar gran
cantidad de objetos diversos. Sus bolsillos se convierten en un verdadero cofre de tesoros.
El sentido del tiempo se empieza a tornar más práctico y detallado. El niño/a empieza a
estar especialmente interesado en el espacio como elemento que le brinda su lugar en el
mundo.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

En cuanto al desarrollo físico, a partir de este momento, los niño/as ya no pegan esos
“estirones” en cuanto a la talla y el peso propios de la etapa anterior y se desarrollarán a un
ritmo más regular. Hacía los 10 años de edad, las niñas entran en la fase de la pre-pubertad.
Empezarán los profundos cambios físicos que transformaran a la niña en mujer. Los niños
entran en pre-pubertad algo más tarde que las niñas

En esta etapa, tanto los niños y a las niñas, van a invertir la mayor parte de su energía a
realizar dos actividades fundamentales para su desarrollo: el juego y el aprendizaje escolar.
Es importante que tanto para padres/madres y maestro/as respeten e incluso favorezcan esta
prioridad. Como en la anterior, también en esta etapa del desarrollo la actividad lúdica, el
juego, sigue siendo “la actividad fundamental de los niños y niñas”

El juego ofrece la posibilidad de ampliar tanto las capacidades físicas como las
intelectuales. Tanto su actividad con el cuerpo como los juegos van variando según la edad.
Entre los 6 y 7 años predominan las actividades con las piernas: correr, jugar a la pelota,
patinar, saltar...donde lo más importante es la fuerza. Alrededor de los 8 años empiezan a
coordinar movimientos armónicos, de ingenio y habilidad aunque aún cuenta la fuerza. Si
bien niños y niñas comparten juegos, existen diferencias en cuanto a la forma y el hacer que
los caracteriza. Las niñas son más proclives a disfrutar con el movimiento, los niños con la
velocidad y la fuerza.Los juegos sirven no únicamente como descarga de energía, sino
también como enseñanza del funcionamiento grupal, con los desafíos que implica, aprender
a soportar la rivalidad, aprender el dominio y la integración corporal y la tolerancia entre
unos y otros.

Conforme avanza esta etapa, el niño y la niña van siendo capaces de de controlar su
impulsividad, pueden detener la acción y esto hace que aumente la capacidad de pensar y
de descubrirse a sí mismos. Se potencia la reflexión y la imaginación.

Será en esta etapa cuando el niño/a aprenda a expresar con palabras lo que desea y siente,
esto le facilita la comunicación verbal y emocional y los vínculos con los otros. Sin
embargo en la última parte de este periodo, se acentúa el control de sus sentimientos y
emociones, no siente la necesidad de exteriorizarlos para vivirlos. Ya no expresa
espontánea e ingenuamente todo lo que le sucede. Evita dar libre curso a sus emociones,
sintiendo que estas solo le conciernen a él. Se enriquece la capacidad de fantasear y soñar
despierto. Este control emocional culmina aproximadamente en el decimoprimer año.
DESARROLLO SOCIAL

Acontecimiento vital de este periodo de la vida es la entrada en la escuela. El cómo puedan


transitar este paso, tanto los padres/madres como los hijo/as, va a ser importante para el
desarrollo futuro del niño/a. La escuela es el lugar de trabajo de niño/a. Los esfuerzos que
el niño/a hace en este sentido no son solo los que tienen que ver con el aprendizaje. En la
escuela el niño/a tienen que aprender a relacionarse con otras figuras adultas que no son sus
padres/madres (los maestro/as), tiene que hacer amigos y relacionarse con ellas. Y sobre
todo, lo más importante, es que tendrá que enfrentarse a un ambiente que es menos
protector que el de su casa.

En los casos en los que los niño/as han estado muy apegados a sus padres/madres, puede
resultar excesivamente doloroso el momento de la separación. Pueden negarse a ir e incluso
presentar diferentes comportamientos como llantos, vómitos matinales o simulaciones de
enfermedades de todo tipo. Es importante la interpretación y el manejo que los
padres/madres hagan en estos casos. La incorporación a la escuela supone entrar, por
primera vez, a formar parte de un grupo. Un grupo de iguales tanto en edad como en
habilidades motoras e intelectuales. Ahora en lugar de compararse siempre con adultos que
lo sobrepasan y de los que depende, se medirá con sus iguales.

La relación con los compañeros varía conforme el niño/a va creciendo. Hasta los nueve o
diez años la relación no es individual sino que la necesidad del grupo está puesta en función
de realizar sus actividades y su propia afirmación. Es hacía los nueve o diez años cuando el
grupo toma otras características; se vuelve más homogéneo y estable. A esta edad también
se pasa a tener en cuenta la selección según el sexo. A finales de esta etapa aparece el
respeto por el otro y la honestidad. El niño/a se empieza a iniciar en la cooperación y es
solidario con el resto de los componentes del grupo.

Esta es la edad en la que los niño/as empiezan por primera vez a tener tareas que realizar en
casa. Es importante el posicionamiento que ante esto tomen los padres/madres. Los
padres/madres deben colaborar con ellos en la planificación u organización de las tareas o
deberes. Así mismo tienen que servirles de apoyo en las dificultades que los pequeño/as
encuentren, enseñándoles a pensar.

A partir de los siete u ocho años y desde ahí hasta la pubertad, que el cuerpo vuelve a tener
un rol fundamental. Se intensifica el gusto por la lucha, las carreras, el fútbol, el baloncesto,
el escondite, los juegos de manos...Suele aparece la preferencia por ciertos juegos en el
cuarto oscuro. Esto viene motivado porque hay una mayor definición de las capacidades
genitales y se hace posible la utilización de dichos órganos.
MARCO METODOLÓGICO.

4.5 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se llevara a cabo es de campo, ya que llevaremos a cabo una serie de
pasos y técnicas para la realización de los test y que estos nos arrojen datos específicos.

También tenemos que tener en cuenta que es descriptivo con alcance correlacional ya que
vamos a describir una población que en este caso son los niños de 7 a 10 años de gimnasio
moderno del valle y el alcance correlacional cuando llevamos a cabo las dos variables que
son la resistencia y la composición corporal.

FUENTES DE INFORMACIÓN.
Las fuentes de información se definen en tres y el investigador define cuales implementara,
debe tener en cuenta que la validez de la fuente refleja la veracidad de la investigación.

4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Numero de estudiante: 247

50% de la población seleccionada mediante el muestreo por conveniencia

4.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN.

1. Pertenecientes al municipio de Jamundí


2. Que pertenezcan a un colegio privado o público del municipio de Jamundí
3. Que estén en el rango de edad
4. Que sean constante en el 90% de los entrenamiento
5. Que tengan un consentimiento informado de parte del tutor o padres

4.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN.

1. Alguna discapacidad o inconveniente que no permita ejercer el plan de


entrenamiento

4.7 CATEGORÍAS Y VARIABLES.

En este punto se debe describir de manera escrita la definición de las categorías de estudio
que corresponde a las supra variables en las que se encuentran contenidas las variables de
estudio pero que se agrupan por definición o características; de manera sistemática se
definen las variables incluidas dentro de cada categoría y se hace una breve reseña de la
forma en que se obtendrá los resultados o datos de dicha variable.

Finalizado el escrito se elabora un cuadro con la definición operacional de las variables.

Cuadro 1. Definición operacional de variables Sociodemográfica.

Categoría Variable Definición operacional Unidad de Instrumento


medida
Socio Edad Periodo transcurrido entre la 15; 16;17 Años Encuesta
demográfic fecha de nacimiento y la
a fecha evaluación. Pregunta
2 de la encuesta
Lugar de Ciudad o municipio donde Jamundí; Cali; Encuesta
nacimiento nació. Pregunta 4 de la Otros Valle del
encuesta Cauca; Otros
fuera del Valle
del Cauca
Institución Institución educativa donde Abierta Encuesta
Educativa realiza los estudios.
Pregunta 5 de la encuesta
Clasificació Sector al cual está inscrita la Publica; Encuesta
n de la Institución educativa. Privada
institución Pregunta 6 de la encuesta
educativa
Nivel de Grado de escolaridad Básica Encuesta
estudios cursada en el momento de la primaria (1º a
evaluación. Pregunta 7 de la 5º); Básica
encuesta secundaria (6º
a 9º);
Educación
Media (10º y
11º)
Clasificació Identidad racial en relación Blanco Encuesta
n según al color de piel. Pregunta 8 (Leucodermo);
color de piel de la encuesta Negro
(Melanodermo
); Mestizo o
Amarillo
(Xantodermo)
Estrato Características de la I; II; III; IV; V; Encuesta
socio- vivienda y sector de la VI
económico misma. Preguntas 9 y 10 de
la encuesta
Club o Institución de futbol donde Abierta Encuesta
Escuela de desarrolla las actividades
Futbol competitivas y
entrenamiento. Pregunta 10
de la encuesta
Permanenci Periodo transcurrido 12 a 14 meses; Encuesta
a en la ininterrumpidamente desde 15 a 16 meses;
institución la fecha de ingreso a la de 17 a 18 meses;
de futbol evaluación. Pregunta 12 de 19 meses o
la encuesta mas
Experiencia Tiempo total de práctica 1 año; entre 1 a Encuesta
en futbol organizada del futbol. 2 años; entre 2
Pregunta 13 de la encuesta a 3 años; de 3
años o mas

Cuadro 2. Definición operacional de variables composición corporal y estado nutricional.

Categoría Variable Definición Unidad de Instrumento


operacional medida
Indicadores Masa corporal Cantidad de Kg Método
generales total masa medida antropométrico
del individuo
Estatura Distancia cm Método
longitudinal en antropométrico
posición
erguido de la
planta de los
pies hasta el
vertex
Estado Índice de masa Relación de la Kg/cm2 Ecuación
nutricional corporal masa corporal matemática
total con la
estatura
cuadrada en
Somatotipo Heath Carter Endomorfo; Ecuaciones de
tendencia (1990) Mesomorfo; regresión
Ectomorfo matemática.
Recolección de
datos por método
antropométrico
%Graso Yuhasz Sumatoria de 6 % Ecuaciones de
pliegues regresión
subcutáneos. matemática.
Mide el tejido Recolección de
adiposo datos por método
periférico antropométrico
separable.
Tríceps,
Subscapular,
Cresta iliaca,
Abdominal,
Muslo medial,
Pantorrilla
%Graso Sumatoria de 4 % Ecuaciones de
Faulkner pliegues. Mide regresión
el tejido matemática.
adiposo Recolección de
periférico datos por método
separable antropométrico
Tríceps,
Subscapular,
Cresta iliaca,
Abdominal
Composición %Graso Componente % Método de
corporal adiposo de la fraccionamiento
masa corporal en cinco
total separable componentes de
por disección Deborah Kher
grosera.
Ecuaciones de
regresión
matemática
%Muscular Porción de % Método de
musculo fraccionamiento
esquelético, en cinco
tejido componentes de
conectivo, Deborah Kher
ligamentos y
grasa no
separable del
musculo.
Ecuaciones de
regresión
matemática
%Óseo Comprenden la % Método de
porción de la fraccionamiento
masa corporal en cinco
total componentes de
dependiente del Deborah Kher
%Residual tamaño de cada % Método de
individuo. fraccionamiento
Ecuaciones de en cinco
regresión componentes de
matemática Deborah Kher
%Piel % Método de
fraccionamiento
en cinco
componentes de
Deborah Kher

Cuadro 3. Definición operacional de variables Consumo máximo de oxigeno.

Categoría Variable Definición Unidad de Instrumento


operacional medida
Potencia Consumo Relación (ml.Kg.min)-1 Test de 1000mt
Aeróbica máximo de eficiente del
oxigeno funcionamiento
de los sistemas
cardio
respiratorio y
muscular en el
proceso del
metabolismo de
ATP.
Estimación
indirecta.
Frecuencia Actividad Pulsaciones por Previo al Test
cardiaca reposo cardiaca en minuto (ppm) de 1000mt
estado de Latidos por
reposo. Polar minuto (lpm)
FT4 pulsometro
Frecuencia Capacidad Pulsaciones por Carbomen (220-
cardiaca máxima teórica minuto (ppm) edad)
máxima de pulsaciones Latidos por
estimada por minuto. minuto (lpm)
Frecuencia Actividad Pulsaciones por
cardiaca cardiaca en minuto (ppm)
máxima estado de Latidos por
alcanzada actividad intensa minuto (lpm)
submaxima.
Polar FT4
pulsometro
4.8 ASPECTOS ÉTICOS.

La descripción de la correlación del comportamiento del VO2max y las variables de la


composición corporal en futbolistas (escolares) de 15 a 17 años del casco urbano del
municipio de Jamundí es una investigación en seres humanos sujeta a los criterios
establecidos en la Resolución 008430 de 1993 del tipo catalogado como riesgo mínimo
dado que se ejecutaran mediciones antropométricas, baterías de test físicos, protocolo
antropométrico y encuesta de caracterización, por ende, el estudio contempla la pertinencia
de la mencionada Resolución, a favor del buen desarrollo del proceso y la protección de la
integridad del participante para lo cual se establece el documento de consentimiento
informado que especifica a profundidad los criterios éticos de la investigación en seres
humanos, menores de edad y grupos.

Según el criterio de la Resolución 008430 de 1993 se describe en el documento de


consentimiento informado los riesgos a los que se somete el objeto de estudio durante el
proceso, la confidencialidad y protección de la integridad de la persona estudiada, las
garantías establecidas a los participantes de acuerdo a lo establecido en la mencionada
Resolución, los procedimientos a los que se someterá el objeto de estudio durante el
proceso y a quien debe dirigirse en caso de solicitud de información, retiro o cualquier
inconveniente. El consentimiento informado asegura la voluntariedad de la práctica y aclara
que el participante puede retirarse en cualquier momento del proceso sin verse involucrado
en retenciones o retaliaciones, para esto, se firma por parte del directo involucrado, el
representante legal dado que se realiza en menores de edad y el investigador principal.

4.9 CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA MUESTRA.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA-GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE


JAMUNDI

El municipio de Jamundí se ubica en el suroccidente Colombiano en la margen izquierda


del Río Cauca y entre la cordillera Occidental y El Parque Nacional Natural Los Farallones,
a 3o 39’ 11’’ de Latitud Norte, con una longitud oeste de 76o 32’ 392’’y a una Altitud de
975 metros sobre el nivel del mar. Su Temperatura promedio es de 23 grados sobre el nivel
del mar. Se encuentra en el suroccidente del Departamento del Valle del Cauca al sur de la
capital Santiago de Cali a solo 17kms de distancia, siendo el Río Jamundí el límite natural
entre dichos municipios. Es uno de los municipios más antiguos; primero en el
departamento del valle y cuarto en Colombia.

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Con las características de los nuevos pobladores después de los conquistadores vinieron las
tendencias socioeconómicas: grandes haciendas de familias venidas del cauca con ganado y
agricultura extensa. Al llegar la colonización por familias de raza Negra libertarias hacia
1850 y el asentamiento de indígenas provenientes de la zona del cauca especialmente de
origen Páez y otros colonizadores de Antioquia, el viejo Caldas, Tolima, contribuyeron al
incremento de las actividades ganaderas, mineras y la pesca. En tiempos presentes se ha
incrementado el cultivo de la caña de azúcar, se mantiene en alguna proporción el cultivo
del arroz, la yuca, el plátano y las frutas. El municipio posee tres zonas económicas bien
definidas: La urbana, la rural y la plana. La pavimentación de la vía Cali – Jamundí, así
como la vía panamericana que une a Jamundí con la capital Cali y con los departamentos de
Cauca y Nariño y la construcción del puente sobre el rio Cauca, da inicio a la
comercialización agropecuaria y a una explotación de su riqueza hídrica, ambiental y
turística; actividades por las cuales es reconocida a nivel departamental y nacional.
SU POBLACION

Su población supera los cien mil habitantes, hecho que de acuerdo a la ley 715 de 2001, le
mereció la certificación por parte del MEN para el manejo autónomo de la educación. Su
cercanía con la capital, Cali, hacen de este municipio, una región con unas características
de movilidad poblacional especiales, ya que muchos de sus habitantes duermen en Jamundí,
pero su vida laboral transcurre en la capital, al contrario, muchos otros duermen en Cali,
pero laboran en Jamundí, lo que genera un concepto diferente del sentido de pertenencia
que ha generado una serie de situaciones que unidas a los problemas que consigo trajeron el
narcotráfico y los grupos alzados en armas y al margen de la ley, se evidencia en violencia,
intolerancia, ansía del dinero fácil y en general de pandillismo, bullying, problemas de
consumo de sustancias psicoactivas, embarazos prematuros, abuso sexual (turismo sexual),
entre otros que afecta mayormente a la población joven.

EDUCACION

El municipio de Jamundí ofrece el servicio público educativo a través de 15 Instituciones


Educativas oficiales (10 rurales y 5 urbanas) con un total de 70 sedes y una población
matriculada (abril de 2012) de 23.000 estudiantes.

5. BIBLIOGRAFÍA.

 Secretaria de estado de cultura y educación – Dirección nacional de educación


física, deportes y recreación. Educación física infantil – edición 1, 1968, buenos
aires, republica de argentina.
 Método de estudio de composición corporal en deportistas edición 8, ministerio de
educación Madrid España, 2003
 Pruebas de aptitud física, autor Emilio j. Martínez López editorial paidotripo 2002
 Teoría y práctica del entrenamiento deportivo, universidad politécnica de Madrid,
INEF,
 Lerma, H. (2009) Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y
proyecto. Bogotá: ECOE Ediciones.
 Secretaria de estado de cultura y educación (1968) Educación física infantil. Buenos
Aires, Republica de Argentina
 Consejo Superior de Deportes (2003) Métodos de estudio de composición corporal
en deportistas. Madrid
 William Ross y Deborah Kerr (1988 y 1993) Fraccionamiento de la masa corporal.
 Emilio J. Martínez (2002) Pruebas de aptitud física. Barcelona: Editorial Paidotribo
 I.N.E.F. (Instituto Nacional de Educación Física) Teoría y practica del
entrenamiento deportivo. Universidad Politécnica de Madrid

También podría gustarte