Está en la página 1de 83

Universidad del Golfo de México,

Rectoría centro
Campus Cd. Mendoza Ver.

“EL JUEGO MODIFICADO COMO MEDIO PARA ESTIMULAR LAS


CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN LOS ALUMNOS DE
CUARTO GRADO DE PRIMARIA”

T E S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

P R E S E N T A

Ángeles Marisol Pablo de la Cruz

CIUDAD MENDOZA, VER. 2022


DEDICATORIA

Mama:

Por ser la persona que siempre me motiva, cree en mí y me apoya


incondicionalmente en los proyectos importantes y grandes sueños como este de ser
licenciada en educación física, gracias a ti logre culminar mis estudios y también te
agradezco que a pesar de muchas circunstancias o dificultades estás conmigo y no me
dejas sola, eres mi motor para salir adelante, tú me impulsas a ser mejor persona cada
día, eres un ejemplo para mí y mi mayor orgullo.

AGRADECIMIENTOS

Mi familia:
Gracias Mama, hermano Javier y mi pareja, por el apoyo diario, por brindarme
fuerza y confianza para creer en mí y lograr mis objetivos.

I
RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como principal objetivo estimular las


capacidades físicas condicionales que son: la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad de los estudiantes del cuarto grado de la escuela primaria “Felipe Carrillo
Puerto” en el pueblo de Ixhuatlancillo, Veracruz por medio de la estrategia didáctica
que es el juego modificado, la población y muestra está compuesta por 16 alumnos.
Mediante la intervención de 25 sesiones de educación física se busca obtener un
resultado a través de la relación que existirá entre ambas variables. Para medir con éxito
las capacidades físicas se recurrió a la batería española “Eurofit” la cual ha sido
utilizada para evaluar con eficacia las cuatro capacidades condicionales. Al término de
las sesiones programadas se volverá a evaluar a cada alumno para obtener un resultado
más favorable y saber el impacto obtenido en base a la intervención. Llegando a la
conclusión se comprueban los objetivos e hipótesis propuesta para este trabajo, dando
a conocer y demostrar resultados.
Palabras clave: Capacidades físicas, juego modificado, estimular, educación
física.

ABSTRACT

The main objective of this research project is to stimulate the physical


conditional capacities which are: strength, speed, endurance and flexibility of the fourth
grade students of the elementary school "Felipe Carrillo Puerto" in the town of
Ixhuatlancillo, Veracruz by means of the didactic strategy that is the modified game,
the population and sample is composed of 16 students. Through the intervention of 25
sessions of physical education we seek to obtain a result through the relationship that
will exist between both variables. In order to successfully measure the physical
capacities, the Spanish battery "Eurofit" was used, which has been used to effectively
evaluate the four conditional capacities. At the end of the programmed sessions, each
student will be re-evaluated to obtain a more favorable result and to know the impact
obtained based on the intervention. In conclusion, the objectives and hypothesis
proposed for this work are proven, showing and demonstrating results.
Key words: Physical abilities, modified game, stimulate, physical education.

II
Índice

DEDICATORIA ........................................................................................................... I
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. I
RESUMEN ................................................................................................................ II
Introducción ................................................................................................................ 8
Capítulo I: Planteamiento del Problema ................................................................... 10
1.1 Descripción de la Realidad Problemática .............................................. 10
1.2 Formulación del Problema..................................................................... 11
1.3 Justificación ........................................................................................... 11
1.4 Objetivos de la Investigación ................................................................ 12
1.5 Hipótesis ................................................................................................ 13
1.6 Limitaciones .......................................................................................... 13
Capítulo II: Marco Teórico ....................................................................................... 14
2.1 Revisión Sistemática de Literatura ........................................................ 14
2.1.2 Ecuaciones de búsqueda y recolección de datos ............................. 15
2.2 Antecedentes de la Investigación .......................................................... 16
2.2.1 Internacionales ................................................................................ 16
2.2.2 Nacionales ....................................................................................... 17
2.3 Bases Teóricas ....................................................................................... 18
Capacidades Físicas ..................................................................................... 18
2.3.1 Capacidades Físicas Condicionales ................................................ 18
2.3.2 Clasificación y concepto de las Capacidades Físicas Condicionales
............................................................................................................................. 19
Concepto de Fuerza ..................................................................................... 20
2.3.3 Evolución de la fuerza muscular ..................................................... 22
2.3.4 Factores Fisiológicos que intervienen en la Fuerza ........................ 23
Concepto de Velocidad ................................................................................ 23
2.3.5 Evolución de la velocidad ............................................................... 25
2.3.6 Factores Fisiológicos que intervienen en la Velocidad ................... 26
Concepto de Resistencia .............................................................................. 26
2.3.7 Evolución de la resistencia.............................................................. 28
2.3.8 Factores Fisiológicos que intervienen en la Resistencia ................. 29
Concepto de Flexibilidad ............................................................................. 29
2.3.9 Factores Fisiológicos que influyen en la Flexibilidad .................... 31
2.3.1.1 Desarrollo de las Capacidades Físicas Condicionales en Primaria
............................................................................................................................. 32
2.3.1.2 Características de las capacidades físicas .................................... 32
2.3.1.3 Importancia de las Capacidades Físicas ....................................... 33
2.3.1.4 Beneficios que aportan las Capacidades Físicas .......................... 33
2.4 Que es el Juego ...................................................................................... 35
2.4.1 Concepto de Juego .......................................................................... 35
2.4.2 Importancia del juego ..................................................................... 36
2.4.3 Características de Juego .................................................................. 37
2.4.4 Beneficios del juego ........................................................................ 37
2.4.5 Utilidad del Juego en Educación Física .......................................... 38
2.4.6 Aprendizaje en la Educación Física ................................................ 38
2.4.7 Juego en Educación Física .............................................................. 39
2.4.8 Educación Física ............................................................................. 40
2.4.9 Objetivos Generales de la Educación Física ................................... 42
2.5 Juego Modificado .................................................................................. 43
2.6 Definición de Términos Básicos............................................................ 48
Capítulo lll Metodología ........................................................................................... 49
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................ 49
3.2 Alcance de la Investigación ................................................................... 49
3.3 Diseño de la Investigación ..................................................................... 50
3.4 Población y Muestra .............................................................................. 52
3.4.1 Población......................................................................................... 52
3.4.2 Muestra ........................................................................................... 52
3.5 Técnica y Recolección de datos ............................................................. 52
3.6 Procedimientos de la investigación ....................................................... 54
3.7 Recolección de las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .... 54
CAPITULO IV Resultados ....................................................................................... 56
4.1 Descripción del Trabajo de Campo o Desarrollo de la Investigación ... 56
4.2 Resultados de la Variable de Investigación ........................................... 57
4.3 Prueba de Hipótesis de Investigación .................................................... 65
4.4 Discusión de Resultados ........................................................................ 70
Conclusiones ............................................................................................................. 71
Referencias ............................................................................................................... 72
ANEXOS .................................................................................................................. 75
Instrumento de evaluación ........................................................................... 75
MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA.............................................. 79
Base de datos de Pruebas Pre test ................................................................ 81
Base de Datos de Pruebas Post Test ............................................................ 82
Introducción

Dentro del ámbito de la educación física el ser humano desarrolla cualidades o


capacidades físicas condicionales, estas se clasifican en fuerza, velocidad, resistencia
y flexibilidad. Desde la infancia estas capacidades deben ser estimuladas de manera
correcta y adecuada dependiendo de la edad con el propósito de obtener una buena
condición física, fomentar el hábito por la actividad física o ejercicio y buena salud.

Este proyecto de investigación tiene la intención de estimularlas a través del


juego modificado que es una estratégica didáctica de la materia de educación física. El
juego modificado se refiere a aquellos juegos donde no existe exigencia técnica, están
entre el juego libre y deporte, las reglas pueden modificarse, puede ejecutarse sin
depender de material, área de juego y hasta crear nuevos juegos.

La problemática encontrada en la escuela primaria “Felipe Carrillo Puerto” con


dirección en el pueblo de Ixhuatlancillo, Veracruz lugar donde se hará la presente
investigación es que los estudiantes del cuarto grado presentan deficiencias y bajo
desarrollo en las capacidades físicas condicionales debido a la inasistencia a la escuela,
la tecnológica que se ha convertido en su mayor pasatiempo, dejando a un lado el juego,
deporte o cualquier tipo de actividad física. A partir de esta problemática surge la
formulación del problema y el tema de investigación que queda de la siguiente manera:
“El juego modificado como medio para estimular las capacidades físicas condicionales
en alumnos de cuarto grado de primaria”

La hipótesis planteada en el proyecto de investigación es: Si se aplica el juego


modificado se estimulan las capacidades fisicas condicionales de los alumnos del
cuarto grado. Y la finalidad del objetivo general es dmostrar como el juego modificado
estimula las capacidades físicas en los alumnos de cuarto grado de primaria.

Para llevar a cabo el estudio de investigación se ha estructurado en cuatro


capítulos, anexos y la matriz de consistencia metodológica. En el capítulo I
“Planteamiento del Problema” se presenta la descripción de la realidad problemática
de investigación encontrada en la escuela primaria, la formulación del problema,
justificación, objetivos, hipótesis y limitantes.

8
Lo que se abordara en el capítulo II es lo que será la revisión sistemática de
literatura, recolección de datos, antecedentes de la investigación, definición respaldada
por autores y clasificación de lo que son las capacidades físicas, educación física, el
juego, entre otras.
Dentro del capítulo III que da lugar a la metodología se encuentra el tipo de
investigación que corresponde a una investigación aplicada, alcance de investigación
y diseño de tipo correlacional, población, muestra de estudio, recolección y
procesamiento de datos.

En el último capítulo IV se observan los resultados de la investigación de forma


graficada por capacidad física y por alumno, se comprueban los objetivos plateados e
hipótesis de investigación, y por ultimo las conclusiones de este proyecto.

9
Capítulo I: Planteamiento del Problema

La información para esta primera parte del proyecto es describir con exactitud
y veracidad la realidad problemática presentada dentro de la institución académica,
planteando la formulación del problema e hipótesis para optar por una solución a ello.
También se establecen objetivos generales y específicos, y sus posibles limitantes o
dificultades que se pueden presentar o se presentan.

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Se tuvo la oportunidad de observar durante la práctica docente algunas de las


características de los niños que actualmente cursan el cuarto año de la escuela primaria
“Felipe Carrillo Puerto” dentro de dicha observación se descubre que la motivación,
actitud, participación, falta de interés y comportamiento, afectan el desempeño y
rendimiento en su participación en juegos y actividades dentro de la clase de educación
física , esto hace que surja el interés por evaluar a los alumnos y se procede a aplicar
algunas pruebas, entre ellas una para poder analizar las capacidades físicas
condicionales. Dichos resultados que arrojan las pruebas no son nada favorables, pues
se considera que los datos de resultado a su evaluación son muy bajos a los parámetros
normales que se manejan en este año escolar refiriéndose al desarrollo de sus
capacidades físicas condicionales que son la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Se llega a la conclusión que los alumnos se ven muy afectados debido a la
pérdida del interés por la actividad física, algunas detonantes o problemáticas que
derivan a esto son como el no asistir a la escuela debido a la pandemia provocada por
el Covid-19 ya que los alumnos perdieron cierto interés por la escuela ya que hubo el
cierre de la institución por varios meses, considerando que no es lo mismo tomar clases
presenciales donde es obligatorio asistir y tomar la clase de una mejor manera pues con
ello se creaba una disciplina y responsabilidad. Contemplando estas detonantes en los
alumnos se crea un problema llamado sedentarismo y esto se ve reflejado en el poco
control y dominio que tienen de su cuerpo pues esto limita el potencial que tienen para
poder desenvolverse en la actividad y práctica de la clase de educación física.
La problemática de estos se convierte en una necesidad institucional en la que
el docente de educación física debe buscar una solución adecuada para el mejoramiento
y correcto desarrollo físico de los alumnos acordé a su edad ya que presentan un grado
no idóneo.

10
Basándose en los resultados de observación y las actividades de diagnóstico
aplicadas surge la idea de poder ayudar a los niños de cuarto grado para estimular sus
capacidades físicas y para ello se formula el siguiente tema: “El juego modificado como
medio para estimular las capacidades físicas condicionales en los alumnos de cuarto
grado de primaria”. Se pretende impulsar a los alumnos de cuarto grado de primaria a
trabajar en la clase de Educación Física sus capacidades físicas condicionales
generando un estímulo que ayude y favorezca no solo a su desarrollo físico – motriz
sino también de sus necesidades sociales, físicas, motrices y psicológicas.
Este proyecto se llevará a cabo durante nuestra intervención docente en la
escuela primaria “Felipe Carrillo Puerto” ubicada en el Pueblo de Ixhuatlancillo,
Veracruz con niños de cuarto grado.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera el juego modificado favorece la estimulación de las


capacidades físicas condicionales en alumnos de cuarto grado de primaria?

1.3 Justificación

Este proyecto de investigación surge por una necesidad institucional, sé espera


generar un impacto positivo dirigido a esta comunidad educativa sabiendo que los
beneficiados directos son los estudiantes del cuarto grado.

El desarrollo de las capacidades físicas condicionales ocupa un lugar muy


importante en el ser humano, el estimularlas dentro del juego, ejercicio, deporte o
cualquier tipo de actividad física trae con ello grandes beneficios y que mejor que
hacerlo desde la niñez. Sus beneficios son el mejoramiento de la condición física,
mayor rendimiento físico, calidad de vida, buena salud, entre otros.
El presente estudio pretende evaluar las capacidades físicas condicionales de
los alumnos de cuarto grado de la primaria “Felipe Carrillo Puerto” para conocer su
desarrollo físico. Se podría decir que el hecho de que este contexto sea en una zona
rural es muy escaso los estudios que se realizan por lo tanto hay que tomar gran
importancia y profundizar un tema en ello.
El proyecto de investigación se enfoca en la implementación de una propuesta
didáctica en las clases de educación física el cual no solo permita ejecutar las sesiones

11
de manera adecuada al ritmo de la regularidad trabajada con el docente del área, sino
que también se abordaran tres diferentes aspectos relevantes desde una mirada
educativa, profesional y pedagógica.
La estrategia didáctica conocida pero poco utilizada es el “Juego Modificado”
con el fin que el docente desarrolle y proponga dentro de su currículo una metodología
eficaz. La construcción de esta propuesta es que propicie un desarrollo óptimo de los
alumnos con un eje dirigido a la estimulación de la capacidades físicas condicionales,
representando un aporte significativo pues con ello se pretende brindar a los
estudiantes condiciones ambientales y pedagógicas que favorezcan el óptimo
desarrollo de éstos en los aspectos cognitivo, emocional, social, psicomotor y físico;
con el propósito de fortalecer la salud, educar, estimular y mejorar cualidades y hábitos
motrices necesarios para la vida personal, social y cultural del entorno que le rodea.

El motivo por el que se eligió el juego modificado como medio para estimular
las capacidades es porque es un atractivo natural del niño, entonces sería una gran
herramienta para lograr lo ya mencionado.

Desde la perspectiva de la teoría pedagógica, “los juegos son el pilar básico del
aprendizaje, se amplían con el desarrollo humano y dependen del tiempo que se tarda
en ser comprendidos y practicados en la sociedad”, según lo citado por (Moreira &
Sanchez, 2021).

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo general
• Demostrar como el juego modificado estimula las capacidades físicas en los
alumnos de cuarto grado de primaria.

Objetivos específicos
• Conocer las capacidades físicas condicionales de los alumnos de cuarto grado
de primaria.
• Evaluar las capacidades físicas condicionales de los alumnos de cuarto grado
de primaria para estimular sus capacidades físicas condicionales.

12
• Aplicar juegos modificados a los alumnos de cuarto grado en la clase de
Educación Física para estimular sus capacidades físicas condicionales.

1.5 Hipótesis

• Si se aplica el juego modificado se estimulan las capacidades fisicas


condicionales en los alumnos del cuarto grado de primaria.

1.6 Limitaciones

Existen ciertas limitantes y obstáculos al realizar dicha investigación ya que el


grupo muestra solo cuenta con un tiempo de 1 hora a la semana de clase de Educación
Física y esto no es suficiente para abordar lo que se planea. El no asistir a clases hace
que los alumnos no reciban el aprendizaje esperado y eso repercute aún más en su
enseñanza dentro de la clase de educación física.
Dentro de este contexto hay niños que no cuentan con las posibilidades de portar
ropa y calzado adecuado y esto limita un poco al realizar las actividades en clase.
Durante la intervención en cuanto a la aplicación de pruebas sucedió que la
escuela primaria por motivos de cuidar la salud de todos debido a un pequeño brote de
Covid-19 se cerró por un lapso de una semana y en esta misma semana se iba aplicar a
los alumnos un test de pruebas físicas, entonces esto hace que se retrasé un poco más
la investigación. De igual manera la falta de material limita o cambia al realizar
cualquier actividad o juego en la clase ya que no se cuenta con ello.
Los alumnos tienden a faltar mucho a clases, algunos no asisten ni un solo día
a la escuela y esto se repite cada semana.

13
Capítulo II: Marco Teórico

En el siguiente capítulo II encontramos la información correspondiente a


los conceptos y definiciones justificada por autores, de lo que es una revisión
sistemática de literatura, las formas de búsqueda para la recolección de la información,
antecedentes internacionales y nacionales que sirvieron de apoyo para esta
investigación, las bases teóricas de lo que es capacidades fisicas y sus clasificaciones,
juego en educación física, juego modificado, educación física, importancia de las
capacidades fisicas, entre otros.

2.1 Revisión Sistemática de Literatura

Aquí se citan algunos conceptos de importantes autores sobre lo que es una


revisión sistemática de literatura:

Según lo citado por De la Cruz Victorio (2020) “la recolección de análisis de


datos cuantitativos y cualitativos, un método mixto que representa procesos de un
conjunto como lo son los críticos, sistemáticos y empíricos”. Las revisiones
sistemáticas se caracterizan por tener y describir el proceso de elaboración transparente
y comprensible para recolectar, seleccionar, evaluar críticamente y resumir toda la
evidencia disponible con respecto a la efectividad de un tratamiento, diagnóstico,
pronóstico, etc.

De La Cruz Victorio, (2020) “Una revisión sistemática de literatura es la


recolección de evidencia científica de algún tema en específico del que se quiere hablar,
para realizarlo se de hacer una búsqueda en muchas bases de datos, los sujetos de
investigación no son personas sino más bien estudios clínicos”. Garantiza validez o
veracidad, calidad metodológica, y confiabilidad o reproducibilidad de resultados.

Como idea sobre lo que es o define como una revisión sistemática de literatura
es que surge de la necesidad de los investigadores para extraer y recolectar datos e
información científica, con ella se permite información las investigaciones importantes
y relevantes sobre algún tema en específico.

14
2.1.2 Ecuaciones de búsqueda y recolección de datos

Para poder realizar de manera eficiente y especifica la recolección de datos para


la investigación se emplearon palabras clave como AND, y +. Esto se utilizó para
limitar y definir lo que se está buscando, las fuentes de información de donde se extrajo
información fueron de Google Académico, Dialnet, Redalyc y SciELO. La búsqueda
para estos datos fue entre los años 2011 a 2021.

Las ecuaciones de búsqueda fueron de la siguiente manera:


Tabla 1.

Fórmulas De Búsqueda De Documentos De La Revisión Sistemática De

Literatura.

Fórmulas de búsqueda Resultados Documentos


encontrados descargados
“Capacidades búsqueda “Primaria” 14,600 10
“Capacidades físicas “AND
“FLEXIBILIDAD” 12,500 5
“TEST DE CAPACIDADES FISICAS”
“Capacidades físicas” AND “FUERZA”
11,200 5

“Capacidades físicas” AND


“VELOCIDAD” 10,700 5

“Capacidades físicas” AND


“RESISTENCIA” 11,400 5

“JUEGO MODIFICADO” AND


372 10
“EDUCACION FISICA”
“Instrumentos de evaluación” +
3,020 10
“Capacidades físicas en primaria”

15
2.2 Antecedentes de la Investigación

A continuación, se presentan diferentes investigaciones relacionadas con el


tema de investigación “El juego modificado como medio para estimular las
capacidades físicas condicionales en los alumnos de cuarto grado de primaria” Estos
son internacionales y nacionales, ya que por el momento no se encontró alguna
investigación estatal o local.

2.2.1 Internacionales

La autora Noelia Vicario Gómez en su proyecto de investigación titulado


“trabajo de la capacidad física básica de resistencia en 6º de educación primaria” de
un trabajo de tesis de licenciatura, universidad de Valladolid explica y conceptualiza
todo específicamente a lo que es resistencia y de qué forma trabajar con los estudiantes
de educación básica esta capacidad, su objetivo es considerar, comparar, evaluar y
mejorar las capacidad de resistencia por medio de una elaboración de una unidad
didáctica dentro de la clase de educación física. (Gomez, 2019).

El autor Celia Gento Ruipérez en su proyecto que lleva por tema “trabajo de la
velocidad en educación primaria” de una tesis de licenciatura, universidad de
Valladolid. Menciona que “a través de los juegos dentro de la materia de educación
física se obtengan numerosos beneficios al desarrollar la capacidad física de velocidad,
muestra el proceso y evolución que trae con ello en sus diferentes edades de los
alumnos”. El objetivo principal de la unidad es iniciar a los alumnos en el trabajo de
las capacidades físicas básicas, en concreto poniendo el foco de atención en la
velocidad y sus diferentes manifestaciones, la metodología que se va a introducir dentro
del trabajo es el entrenamiento en circuito, “es un sistema de trabajo que utiliza un
conjunto de ejercicios de manera continua para desarrollar varias capacidades
conjuntamente”. (Ruipérez, 2019)

Los autores John Fredy, et al , (2019) Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad


en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física, tesis de licenciatura,
Universidad Cooperativa de Colombia, en el proyecto de investigación valoran y
evalúan la capacidad física de flexibilidad en los escolares y demuestran un desarrollo
significativo a través de la intervención dentro de la clase de educación física, ya que

16
mencionan que a través de la clase de educación física los alumnos aprenden, ejecutan
y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas,
recreativas y deportivas, evalúan la flexibilidad mediante los test de Wells y Litwin.

Palacio, González, & Galán, (2020) En su tema de investigación titulado


“Propuesta didáctica para estimular la resistencia aeróbica por medio de
juegos modificados en el club deportivo pumas Bogotá en jóvenes de 10 a 12 años”
Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Se enfocan en estimular la
capacidad física de resistencia a través una estrategia didáctica de educación física que
es el juego modificado. El objetivo fue aportar al conocimiento científico de cara a
optimizar los procesos de formación deportiva en fútbol propenden una relación no
lineal de las capacidades físicas, coordinativas, habilidades técnicas y la conciencia
táctica, mediadas por los juegos modificado estos juegos “se presentan como una
herramienta idónea y eficiente para el desarrollo del conocimiento y el rendimiento de
juego del jugador”.

2.2.2 Nacionales

Maldonado, (2017) En su tema el “impacto del programa de educación física


sobre las capacidades físicas en niños de primaria” en una tesis de maestría de la
universidad autónoma de nuevo león, monterrey. Describe un programa llamado spack
que fue diseñado para aumentar la actividad física dentro de la clase de educación física
y que además se desarrollen las diferentes capacidades físicas. Hace mención que
dentro de la sesión de educación física es la forma más eficiente de llevar a cabo y
realizar un correcto desarrollo de sus capacidades físicas.
Gutiérrez C. A., (2020) El fortalecimiento de las capacidades
físicas condicionales por medio de la clase de educación física en el nivel secundaria,
Licenciatura, benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí.
Mediante la intervención pedagógica con los alumnos del nivel secundario se buscó
erradicar las problemáticas, que son que el alumno al fortalecer estas capacidades
físicas condicionales, la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia, a través de la
sesión de educación física, logre dando como resultado final, una mejora de su
condición física.

Rodríguez, (2021) La iniciación deportiva como estrategia para favorecer las


capacidades físicas condicionales en un grupo de quinto año de primaria [Licenciatura,

17
benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí.]. En el proyecto
de investigación se pretende fortalecer las capacidades físicas condicionales para
estimular el desarrollo motriz y su mantenimiento través de juegos y actividades
relacionados con la iniciación deportiva.

2.3 Bases Teóricas

Capacidades Físicas

Las capacidades físicas se definen como condiciones de cada organismo que


son determinadas genéticamente, estás se mejoran por medio del ejercicio físico,
entrenamientos o preparación física. Las capacidades físicas son características natas,
es decir que se manifiestan de forma natural en el individuo, pero solo a través de la
estimulación de estás se mejoran y desarrollan en cada año de vida.

Según los autores Medina, Sandoval, & Pérez, (2018) “Las capacidades físicas
se consideran importantes en el rendimiento físico, son predisposiciones fisiológicas
que permiten el movimiento de cualquier actividad física que ejecute el individuo”. La
salud física se sustenta en el bienestar del cuerpo y el buen funcionamiento del
organismo en el ser humano, un buen estado físico, mental y emocional facilita el tener
una buena condición general y salud.

2.3.1 Capacidades Físicas Condicionales

Las Capacidades Físicas Condicionales son desarrolladas por los seres


humanos, estas son la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Estas son
comúnmente estimuladas en la niñez dentro de la etapa escolar en primaria ya que en
ese rango de edad el niño se empieza a involucrar en la práctica de alguna disciplina
física o deporte. Con ello trae una buena condición física beneficiándose a la salud y
mejor calidad de vida del niño, creando un hábito saludable para que en su vida de
adulto lo continúe aplicando. Se caracterizan por ser de manera fácil de observación ya
que es más sencillo medirlas. El autor Garcia, (2018-2019) “Quien define a las
capacidades físicas como las características individuales de la persona, determinantes
en la condición física, se fundamentan en las acciones mecánicas, en los procesos
energéticos y metabólicos de rendimiento”.

18
El individuo necesita un buen desempeño de estas cuatro capacidades, para
disminuir peligros, levantar o mover cargas, realizar tareas de la vida diaria con vigor
y sin fatiga teniendo la suficiente energía para disfrutar de las actividades de tiempo
libre. Las mejoras de las capacidades físicas básicas siempre conllevan unos beneficios
para nuestro cuerpo.

El autor Alberto, (2014) las define como “Estás representan componentes


esenciales para incrementar las capacidades de rendimiento físico y motriz, son
fundamentos para el aprendizaje y también el mejorar las acciones motrices para la
vida diaria que se desarrollan sobre las bases de las condiciones morfo funcionales que
tiene el organismo”.

“El cuerpo humano está preparado para ser entrenado física o técnicamente a
cualquier edad, pero con una eficacia particularmente diferente. Existen fases o
periodos cronológicos en los cuales hay una sensibilidad particular hacia determinados
entrenamientos, las llamadas fases sensibles, es decir, periodos con una predisposición
clara muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad física” Paz,
(2019) representan periodos muy favorables al entrenamiento donde, aplicando cargas
apropiadas, optimas y específicas se obtienen mayores incrementos de los resultados
que en otras edades con las mismas cargas.
Paz, (2019) “Sostiene que el beneficio de tener una buena condición física es,
mejorar el metabolismo y los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y
locomotor que intervienen al practicar algún ejercicio, aumenta los vasos sanguíneos,
fortalece el corazón, disminuye la frecuencia cardiaca”. Se debe mencionar que el
estudio de las capacidades físicas no es de épocas recientes, sino de tiempos remotos
cuando el hombre se interesó por estudiarse a sí mismo, sus formas y funciones.
Inicialmente el interés se relacionaba directamente con el estado de enfermedad y
posteriormente con la necesidad del hombre de desarrollar sus capacidades para
enfrentar el medio natural y social

2.3.2 Clasificación y concepto de las Capacidades Físicas Condicionales

Citado por Paz, (2019) los autores Sebastiani y González (2000) dicen que las
capacidades físicas condicionales son los requisitos motores sobre los cuales el hombre
y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas.

19
Las cualidades físicas básicas son: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad.
Son condicionales por razones:
- Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico.
- Condicionan el rendimiento deportivo.

Concepto de Fuerza

Se debe considerar de gran importancia el entrenar la fuerza muscular ya que


es parte de tener un buen estado físico y con ello una buena salud, para mejorar la
circulación y el trabajo cardiovascular. También para el mejorar diferentes técnicas en
las que se implica el esfuerzo físico y la resistencia. La fuerza es considerada una
capacidad física de alto rendimiento, los factores que influyen en el trabajo de la fuerza
son: temperatura del músculo, tipo de fibras musculares, coordinación neuromuscular,
factores psicológicos, sexo y edad.

En algunas ocasiones se escucha hablar sobre el trabajo de fuerza en niños, que


no es recomendado pues puede frenar su crecimiento y desarrollo. Esto no es del todo
correcto ya que si se trabaja de la manera adecuada esta capacidad trae con ello grandes
beneficios para la salud y rendimiento deportivo y físico. Sin fuerza no es posible la
traslación del cuerpo humano en el espacio, no es posible realizar ejercicios físicos. A
la hora de trabajar la capacidad de fuerza, debería de hacerse en relación a la fuerza
resistencia. Este tipo de fuerza supone que el alumno tenga que mantener un nivel
determinado de fuerza durante el máximo tiempo posible o repetirla muchas veces
mediante trabajos variados de auto cargas o cargas externas suaves.

Su evolución es de forma natural hasta la edad de 8 años, en la pubertad después


de los 12 años, se desarrolla con mayor efectividad hasta los 18 y llega con mayor
eficacia a los 25 años. Cabe mencionar que el hombre desarrolla más la fuerza que la
mujer debido a que ella tiene menor masa muscular. Tanto en niños como en niñas, la
fuerza aumenta de forma progresiva con la edad. Según Mora (1995) citado por Lopez,
(2016) “el aumento de la fuerza se debe fundamentalmente a dos factores: la
maduración del sujeto (sistema nervioso y sistema endocrino) y el crecimiento del
sujeto (aumento de la longitud de las estructuras óseas y aumento de la masa
muscular)”.

20
La autora Paz, (2019) dice que “esta capacidad del ser humano se da como un
resultado de una contracción muscular. Desde la perspectiva del deporte y la actividad
física la fuerza, representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una
resistencia”. Nuestros músculos tienen la capacidad de contraerse generando una
tensión. Cuando esa tensión muscular se aplica contra una resistencia (una masa), se
ejerce una fuerza, y caben dos posibilidades: que la supere o que no puede vencerla.

“La fuerza es una capacidad neuromuscular de superar las resistencias externas


e internas. La fuerza mayor alcanzada dependerá de la biomecánica del movimiento
que se genere, es decir un tipo de palanca y participación de los grupos musculares”
(Maldonado, 2017).

El autor González (2015-2016) clasifica los tipos de fuerza que son: Fuerza
explosiva, fuerza dinámica y fuerza estática:

- La fuerza máxima o explosiva: Se define como la mayor fuerza


que logra o ejerce una persona con una contracción muscular. Se
manifiesta al realizar acciones explosivas de fuerza dentro del
deporte como, los saltos, lanzamientos, golpeo de móviles y
aceleraciones en carreras. Esta cualidad constituye el límite de
velocidad en fuerza o potencia, es decisiva en el rendimiento.

- Fuerza estática: Manifestación más extrema de fuerza pero que


no logra vencer la resistencia que se opone, por ejemplo, cuando
se intenta mover una pared, estamos realizando una fuerza muy
grande pero no se aprecia movimiento.

- Fuerza dinámica: Es la manifestación que se logra al vencer una


resistencia alta. Se aplica al realizar saltos de cajón o longitud,
halterofilia.

En este trabajo de investigación se utilizará solo la fuerza máxima o explosiva.

21
2.3.3 Evolución de la fuerza muscular

Los autores Sebastián y González (2000) citado por Paz, (2019) “nos
mencionan que el ser humano desde el nacimiento siempre estará en continuo
crecimiento y pasa por transformaciones cualitativas y cuantitativas a diferentes ritmos
e intensidades”.

La fuerza: Su evolución y desarrollo es continuamente en el periodo de


crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de vida, es decir que
en la infancia va mejorando y se mantiene durante la etapa adolescente y en la adultez
es cuando alcanza mayor fuerza.

Según Blázquez, (1993) citado por (Silva, 2015):

- De los 6 a 10 años el desarrollo de la fuerza es de manera lenta


tanto en hombres y mujeres.
- A la edad de 11 a 14 años no hay un incremento muy visible de
la fuerza ya que en esta edad se ocasiona el crecimiento de
músculos y longitud y grosor de los huesos.
- De los 14 a 16 años se tiene un incremento de volumen corporal,
primero en longitud y luego en grosor y de ahí parte un gran
incremento de fuerza muscular de casi un 85%.
- De los 17 a 19 años se completa ya el crecimiento muscular
acumulando aún más fuerza hasta un 44%.
- De los 20 a 25 años se mantiene el nivel fuerza, ya a partir de 30
años se obtiene el máximo porcentaje de fuerza para ambos
sexos. Y por último después de los 30 años la fuerza sufre de un
descenso, se frena y el realizar trabajos físicos deberán ser más
adecuados y consientes de poder realizarlos.

22
2.3.4 Factores Fisiológicos que intervienen en la Fuerza

La temperatura: Es de mucha importancia el calentamiento, se debe elevar la


temperatura corporal para evitar lesiones y aumentar la eficacia durante el
entrenamiento.
La edad: Hasta los 30 años es cuando se adquiere un aumento de fuerza
muscular, después de esta edad la fuerza empieza a disminuir a pesar de que se realice
un entrenamiento.
El sexo: A diferencia de las mujeres el hombre tiene mayores ganancias de
fuerza.
La alimentación: Es de suma importancia una buena alimentación correcta y
necesaria, está depende mucho de qué tipo de actividad física se realiza y las
características físicas de cada individuo ya que gracias a la alimentación se obtienen
ganancias musculares y buen rendimiento físico.
El entrenamiento: la mejora e incremento de la fuerza a cualquier edad es por
medio de un entrenamiento específico sistemático y progresivo.

Concepto de Velocidad

El practicar ejercicios de velocidad ayuda al buen funcionamiento y eficacia del


sistema respiratorio y cardiovascular, nos permite tener mejor resistencia, a la vez que
aumenta la respuesta de reacción ante estímulos del medio externo, permite mejorar la
realización de un gesto deportivo concreto, y su relación con la potenciación de la
fuerza y resistencia van de la mano. La velocidad para su desarrollo depende de varios
factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos y la temperatura del
músculo.
La velocidad es definida como una cualidad que tiene el ser humano para
realizar diferentes tareas motrices en un menor tiempo posible, es decir lo más rápido
que se pueda. En la sesión de educación física es involucrada en la mayoría de las
actividades y esta es la velocidad de desplazamiento en la cual tienen la tarea de
moverse de un lado a otro. Algunos de los ejemplos de la velocidad dentro de la
educación física son: velocidad de reacción, al realizar acciones de forma rápida al
momento de indicarse, velocidad de aceleración: que consiste en llegar a su mayor
punto de velocidad máxima en el menor tiempo posible.

23
Grosser, M (1992) citado por Alberto, (2014) “menciona los beneficios
de la velocidad que son: el mejor funcionamiento y eficacia del sistema
respiratorio y cardiovascular, incrementa la masa muscular y desarrolla la
coordinación y la fuerza”.

La autora Mirella (2001) citado por Ruipérez, (2019) nos dice que “la
velocidad es una capacidad que tiene relación con los deportes, entre las
diferentes definiciones la más significativa es que la velocidad es la cualidad
física que permite realizar acciones motrices en un menor tiempo y diferentes
condiciones”.

Álvarez, (1983) citado por Silva, (2015) define como “la capacidad que
tiene el sujeto de realizar una actividad en el mínimo tiempo o bien, la capacidad
para recorrer una distancia más o menos grande, por unidad de tiempo. La
velocidad es una combinación del tiempo de reacción y el tiempo de
movimiento”.

Los autores Lanaspa y Gracia (2000) citado por Silva, (2015) realizan
la siguiente clasificación de velocidad:

- Velocidad gestual: Es la rapidez con la que se realiza un


movimiento segmentario o global. Se manifiesta en deportes
como fútbol, básquetbol o voleibol.

- Velocidad de desplazamiento: es la rapidez con la que nos


desplazamos de un punto a otro en el menor tiempo posible, es
la que exige un mayor gasto de energía debido al tiempo en el
que se prolonga la acción. Esta velocidad es aplicada en carreras,
ciclismo, natación. Puede denominarse también, como
velocidad de traslación o velocidad cíclica. El objetivo es
mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar
la barrera de la velocidad.

24
- Velocidad de reacción: Es la velocidad con la que somos capaces
de reaccionar a un estímulo en el menor tiempo posible, los
estímulos pueden ser auditivos, visuales, táctiles o kinestésicos.
Por ejemplo, el sonido de un silbato para realizar una salida.

2.3.5 Evolución de la velocidad

Blázquez (1993) citado por Silva, (2015) nos menciona la evolución de la


velocidad en cada edad:

- De los 6 a 9 años, se genera un incremento de la velocidad. La


frecuencia motriz y los movimientos acíclicos mejoran notablemente.

- De los 9 a 11 años, las mejoras de coordinación son satisfactorias ya que


igual favorecen el desarrollo de la velocidad gestual y frecuencia.

- A los 11 y 12 años es cuando es más correcto realizar ejercicios y


actividades motrices que favorezcan específicamente la velocidad.

- Entre los 12 y 14 años, debido a que la fuerza se hace presente hace que
se límite un poco la velocidad.

- De los 14 a 16 años, se adquiere mayor frecuencia gestual y de reacción.


A esta edad el sistema de resistencia anaeróbico láctico y la fuerza
muscular se asemejan al desarrollo adulto por lo que es una etapa idónea
para detectar talentos.

- A la edad de 17 y 18 años se logra alcanzar 95% de la velocidad


máxima, es notable la mejora de la velocidad cíclica y el sistema
anaeróbico se encuentra en un 90%. A partir de esta edad se mantiene
el desarrollo de la velocidad y a los 25 años comienza a disminuir, pues
esto depende si se llevan a cabo entrenamientos de velocidad.

La velocidad no solo significa la rapidez con la que una persona puede correr o
nadar, sino que esto también depende de qué tan rápido puede acelerar desde una
posición sin perder la velocidad del movimiento y mantenimiento de la velocidad. Para
esto se requiere de buena resistencia y fuerza. La velocidad va evolucionando a lo largo

25
de las diferentes etapas de la vida. En la infancia se aumenta, en la adolescencia se
mejora y mantiene y en la etapa adulta va careciendo. Todo depende del que se realice
o no un deporte o actividad física que haga que está capacidad continúe estimulándose.
Hay aspectos como la velocidad de reacción, la coordinación y la frecuencia de
movimiento que se deben trabajar desde temprana edad. La velocidad está influenciada
por desarrollo biológico de las personas y por su crecimiento.

En este trabajo de investigación se trabajará la velocidad de desplazamiento.

2.3.6 Factores Fisiológicos que intervienen en la Velocidad

Del sistema nervioso: Para que exista una contracción muscular debe de haber
una conexión del sistema nervioso, es decir la calidad del impulso nervioso y su
conexión con el músculo determinarán la velocidad.
El entrenamiento: Para que está capacidad tenga un buen impulso y reacción se
debe practicar o realizar entrenamiento ya que durante el desarrollo del gesto deportivo
se debe superar dentro de la velocidad una resistencia.

Concepto de Resistencia

Para trabajar la resistencia se requiere la ejecución reiterada de ejercicios físicos


y actividades. Dentro de la clase de educación física el docente debe buscar diferentes
estrategias que estimulen esta capacidad y les sea motivante y entretenido. Se
manifiesta cuando se realiza cualquier tipo de actividad física sin agotamiento, esta
capacidad ira mejorando a través del entrenamiento deportivo que tenga como
propósito elevar el tiempo de duración al llevar a cabo un ejercicio físico.

Independientemente del concepto de resistencia está, es una cualidad física


importante ya que le proporciona al ser humano en general la capacidad de soportar la
realización de diferentes tareas que implican en su ejecución un consumo de energía y
oxígeno máximo, el desarrollo de esta cualidad permite que el individuo tenga la
capacidad de enfrentar el desarrollo de tareas diarias y de entrenamiento con mayor
duración que aquellas personas que no tienen un adecuado esquema de resistencia ya
sea aeróbico o anaeróbico.

26
A juicio de Bosco, (2005) según lo citado por Gomez, (2019) “la resistencia es
la capacidad de un cuerpo para soportar un esfuerzo de una actividad”. Es la cualidad
para sostener un esfuerzo de mayor grado el mayor tiempo posible de resistir, en
relación con el deporte podría ser las dimensiones del campo de juego y la duración.
El desarrollo de los órganos internos que son el corazón y pulmones son los que se
encargan de la oxigenación y hacen que se produzca un aumento en las posibilidades
de trabajo

Ortega (1992) citado por Paz, (2019) se destaca por adquirir una buena
condición física y salud nos dice que “es la cualidad fundamental de la forma física
para mantener una buena salud y calidad de vida, su desarrollo y mejora es
indispensable para cualquier persona que guste gozar de una buena calidad de vida y
poder realizar cualquier actividad cotidiana con una menor acumulación de fatiga
posible”.

Según Pérez & Gardey (2012) citado por De La Cruz Victorio, (2020) “La
resistencia es una de las capacidades básicas que permiten a las personas soportar una
carga física durante un determinado tiempo sin presentar mayor fatiga y gran intensidad
en una actividad”. Es la condición del cuerpo que nos permite desarrollar una acción
durante un largo tiempo.

El autor Bosco (2000) citado por Gomez, (2019) “Se clasifican varios tipos de
resistencia como: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica”
Esta investigación se enfoca en la resistencia aeróbica.
- Resistencia aeróbica: Es la cualidad de soportar la intensidad del
esfuerzo de forma moderada y el oxígeno para la contracción
muscular son suficientes en su totalidad. Por ejemplo, un
maratón, ciclismo o triatlón, en estas prácticas deportivas la
cantidad de oxígeno que nuestro cuerpo puede ocupar es
suficiente para cubrir la actividad realizada.

- Resistencia anaeróbica: Es la capacidad que tiene el organismo


de realizar actividades que requieran de una mayor intensidad de
esfuerzo y demandas de oxígeno por parte muscular, se da en los

27
ejercicios donde la frecuencia de movimientos es muy elevada,
o en ejercicios que implican fuerza muscular.

2.3.7 Evolución de la resistencia

- A la edad de 8 y 9 años, se produce un aumento importante en el


redimiendo del niño o niña.

- De los 11 a 13 años, hay un leve estancamiento y debido a esto es


cuando es el momento correcto para estimular la resistencia.

- De los 15 a 17 años, la resistencia es cuando aumenta significativamente


alcanzando niveles nacido de resistencia aláctica.

- A los 20 años, es cuando el individuo está preparado para soportar


esfuerzos de gran intensidad donde se mejore la resistencia anaeróbica
láctica, ya que el organismo está más preparado para tolerar la
acumulación de lactato.

- De los 30 años en adelante, la capacidad de resistencia comienza a


decaer, pero a pesar de ello realizando un trabajo adecuado se pueden
mantener los niveles de resistencia altos.

La resistencia es una capacidad compleja que es de gran importancia y se


reciben beneficios cómo:

- Mejorar el sistema respiratorio

- La capacidad pulmonar aumenta

- Se fortalece el sistema muscular

- Disminuye la frecuencia cardiaca, esto permite al corazón realizar un


trabajo más eficiente.

- Activa el metabolismo, disminuye la grasa corporal y colesterol alto.

- Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el


funcionamiento de los órganos de desintoxicación: hígado, riñones, etc.

28
- Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo.

Se considera que una persona tiene resistencia cuando es capaz de realizar un


esfuerzo de una determinada intensidad durante un lapso de tiempo largo sin presentar
síntomas de fatiga, y además está capacitada para continuar con el esfuerzo en buenas
condiciones una vez hayan aparecido dichos síntomas sigue ejecutando la actividad.

2.3.8 Factores Fisiológicos que intervienen en la Resistencia

La forma en la que el metabolismo aeróbico puede suministrar energía depende


de: la capacidad de los mecanismos pulmonar, cardíaco, sanguíneo, vascular y celular
para transportar oxígeno hasta la maquinaria aeróbica del músculo, un programa de
entrenamiento factible de soportar su realización.
En general, las personas entrenadas, aunque no sean deportistas profesionales
tienen una resistencia aeróbica debido a la constancia o rutina diaria de ejercicio físico
que practican diariamente.

Concepto de Flexibilidad

La conceptualización de lo que es flexibilidad y elasticidad es que a esta


capacidad física se le llama como amplitud de movimiento, ya que se encuentra
integrado el movimiento de las articulaciones y la elasticidad muscular, es decir que el
mayor grado de amplitud que existe en una articulación en su estructura.

Según lo citado por Paz, (2019) la define como “la cualidad que con
base en la movilidad articular, elasticidad muscular y extensibilidad permite el
mayor recorrido en las articulaciones en diferentes posiciones, permitiendo
ejecutar acciones que requieren de mucha agilidad y destreza”.
Redondo (2011) citado por Lopez, (2016) dice que la flexibilidad “es la
amplitud de movimiento en una articulación determinada, hace referencia al
poder de elongación de los músculos implicados”

29
La flexibilidad es la capacidad que permite alcanzar una movilidad de
articulación, es decir aquella que nos permite realizar movimientos amplios y de largo
recorrido. Es la única capacidad que no mejora de forma natural, al contrario, está va
empeorando conforme nos acercamos a la vejez. El mejor desarrollo de la flexibilidad
se refleja en la infancia. Depende de la movilidad, elasticidad muscular y la relajación
siendo sus factores limitantes: la herencia, edad, el sexo, los trabajos pesados, el
entrenamiento inadecuado o falta de ejercicio, el sedentarismo y la hipertrofia
muscular.

La práctica de flexibilidad es indispensable para cualquier tipo de actividad


diaria y ejecución de diferentes acciones, y también trae muchos beneficios como:
prevenir lesiones, mejorar la postura, mejorar el rendimiento físico, aumenta el fluido
sanguíneo.
Álvarez, (1983) citado por Silva, (2015), clasifica la flexibilidad en:
dinámica y estática.

- Flexibilidad estática: Bosco (2005) citado por Silva, (2015)


“amplitud de movimiento, es realizar una posición y mantenerla
en este caso es una elongación muscular”.

- Flexibilidad dinámica: “es la amplitud de movimiento articular


donde la elongación muscular es de breve duración,
alternándose fases de estiramiento y acortamiento muscular”.

En la infancia es cuando más se encuentra la máxima flexibilidad, a los 6 años,


el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las
actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su
motricidad.
A la edad de 6 a los 12 años, la flexibilidad produce cambios como la
extensibilidad y depende mucho del llevar a cabo actividades donde no se detenga y se
pierda la elasticidad en los niños ya que es una capacidad que sigue un proceso natural
de involución, y en la mayoría de los casos no se le presta la atención e importancia
adecuada y empeora.

Haciendo un análisis morfo funcional atendiendo lo expuesto por estos autores


se puede determinar que, los movimientos son posibles mediante las articulaciones,

30
que la forma y contacto de las zonas de articulación determinan el tipo de movimiento
como la extensibilidad de los ligamentos, tendones y músculos y de la fuerza.

2.3.9 Factores Fisiológicos que influyen en la Flexibilidad

García, (2007) citado por Silva, (2015) destaca los siguientes factores:
La movilidad articular o las posibilidades de movimiento de una
articulación: Las características de cada articulación determinan la amplitud de
los movimientos que pueden conseguirse en cada una de ellas. La articulación
tiene límites naturales de movimiento, como lo es el choque de los elementos
óseos que la forman cuando se llega en la articulación a su máxima amplitud.
Pero también hay que tener en cuenta que, los ligamentos y la cápsula articular
de esa articulación, son los que más limitan sus movimientos, sobre todo cuando
no son debidamente preparados para conseguir amplitudes máximas.
La elasticidad muscular: Cuando el músculo es sometido a una fuerza
suficiente cede y aumenta su longitud, una vez que ha cedido la causa que
provocaba este alargamiento, retorna el músculo a su primitiva extensión. A
esta capacidad del músculo para alongarse y luego volver hasta su estado inicial,
es lo que se le llama “elasticidad”. Es decir, cuando queremos llevar una
articulación a su máxima amplitud tenemos que contar con el “permiso” de la
suficiente elasticidad de la musculatura, que se elonga permitiendo una mayor
amplitud y ejerciendo un control sobre el movimiento. Al mismo tiempo, la
musculatura debe contraerse con suficiente fuerza para realizar el movimiento.

La coordinación intermuscular: En cualquier movimiento, incluso


cuando se realiza con un objetivo de desarrollo de la flexibilidad; éste es el
resultado de la participación conjunta de diferentes grupos musculares que
deben actuar de forma ordenada en cuanto al tiempo y tensión. Si esto no fuera
así, el movimiento no sería sincronizado, estaría descoordinado, y reduciría su
amplitud por las interferencias, que actuarían como freno, entre los grupos
musculares.

La edad: Los niños son más flexibles que los adultos, esto es se debe a
que, con el tiempo, con la maduración del sujeto, hay una pérdida progresiva
de la capacidad de extensibilidad de los músculos y ligamentos, debido a
cambios químicos y estructurales (pérdidas de agua, atrofia de los tejidos, etc.)
que consiguen hacer que esta capacidad tenga un carácter involutivo. La

31
flexibilidad alcanza su máximo entre la infancia y la adolescencia (12 a 14 años)
para, sobre todo si no se continúa manteniendo, irse deteriorando y perdiendo
progresivamente con la edad.

El género: Las mujeres son más flexibles que los hombres, esto es
debido a la mayor elasticidad de los elementos de contención articular,
ligamentos y cápsulas articulares.

2.3.1.1 Desarrollo de las Capacidades Físicas Condicionales en Primaria

García (2010) citado por Paz, (2019) nos dice que “las capacidades físicas
básicas en el grado de primaria dándole índole entra la edad de 9 y 11 años son que el
alumnado realiza teniendo como factor primordial el “movimiento” ya que sin ello no
se podría ejercer ningún tipo de actividad física o deporte de preferencia”. Existiendo
está gran variedad de movimientos en el alumno ya que dependiendo de la edad y etapa
cada uno desarrolla y cualidades y habilidades distintas dependiendo de qué les llama
la atención, sobre todo en elementos donde se involucre la resistencia, velocidad, fuerza
y flexibilidad.
HAHN citado por Padial (2001) a juicio de Cristina, (2015) “en la niñez se crean
bases para que los alumnos estén preparados y dispuestos para estar en etapas de mayor
complejidad, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje hay que
conocer las características propias de los niños y el momento de evolución correcto
para cada uno”.

2.3.1.2 Características de las capacidades físicas

El autor Gutiérrez F.G (2010) nos menciona “las características consideradas


de las capacidades físicas son una manifestación individual de habilidades motrices en
las actividades físicas y deportivas, expresa valores de rendimiento. Se desarrollan a
partir de la práctica y experimentación de manera reflexiva y sistemática de actividades
en las que se utiliza el uso del cuerpo”.

32
Desde los 30 años de edad en delante, las cuatro capacidades presentan un
proceso decreciente, con un descenso más lento de la resistencia que el de la fuerza y
velocidad, influenciado por las características personales y el nivel de sedentarismo.

2.3.1.3 Importancia de las Capacidades Físicas

El individuo desarrolla las capacidades físicas estas se manifiestan desde el


nacimiento y son de manera voluntaria e involuntaria, son características natas.
Cirujano, M (2009) citado por Alberto, (2014) “Las capacidades físicas
favorecen en el desarrollo integral de los niños, ya que se mejora la salud de ellos en el
presente y futuro. La calidad de vida y la estimulación de las capacidades físicas son
fundamentos para el éxito de las distintas disciplinas deportivas. Se les da importancia
por su desarrollo en la vida social, la satisfacción al ejecutar alguna actividad física,
juegos o deportes”.
Si se estimulan correctamente las capacidades físicas condicionales se
consigue: Mejorar la salud y condición física, disminuir el nivel de fatiga y frecuencia
cardíaca, mejora de la motricidad, mayor fluidez y amplitud de movimiento para
realizar actividades diarias de la vida cotidiana como correr, andar, trepar, alcanzar
objetos, cargar y mover objetos pesados, estirarnos, etc. Con ello conseguimos una
buena postura corporal y evitar lesiones.

Generar un adecuado desarrollo de la condición física y de las capacidades


físicas básicas va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar
la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida, brinda
conocimientos para que en un futuro pueda organizar su actividad física con cierta
autonomía.

2.3.1.4 Beneficios que aportan las Capacidades Físicas

Las capacidades físicas condicionales a juicio de Manno, (1999) citado por el


autor Rodríguez, (2021) juegan un papel importante en el desarrollo del hombre, le
brindan la capacidad de enfrentase a los requerimientos de la actividad que realice: la
potencia, la regulación y la duración son influyentes a la hora de cuantificar sus niveles
de progreso. Retomando lo mencionado, un beneficio que se adquiere gracias a las
capacidades físicas condicionales es el mejorar las habilidades motrices del alumno al

33
afrontar retos motores en la clase de educación física y posteriormente llevarlo en
práctica en actividades que se le presentan en la vida cotidiana fuera de la escuela.

El deporte y la actividad física contribuyen a un aumento de los niveles de


endorfinas y norepinefrina, lo que se traduce en una reducción del nivel de estrés y en
una mejora del estado de ánimo y la concentración.

La resistencia genera beneficios progresivos en el alumno ya que, mediante el


desarrollo de ésta, el alumno va incrementando la facultad de realizar actividades con
un esfuerzo intenso, prolongando el tiempo en el que se termina, en el cuerpo del sujeto
ayuda a prevenir la obesidad, mejorar la capacidad respiratoria e incrementa el bombeo
sanguíneo haciendo que su corazón se más grande y de un menor número de latidos.

Los beneficios que genera trabajar la fuerza se pueden observar en la forma


corporal del individuo ya que genera una complexión más tonificada, resaltando la
masa muscular de ciertas partes del cuerpo, además, se logran prevenir lesiones ya que
es menor el riesgo de dañar músculos, tendones y ligamentos, pudiendo resistir cargas
de trabajo más intensas.

Con la velocidad se obtienen varios beneficios como lo son: mejorar el sistema


cardiovascular y respiratorio, disminuye el tiempo de reacción a un estímulo, mejora
el tiempo de ejecución de una acción, estas ganancias se pueden observar al realizar
alguna actividad o juego en educación física y de igual manera en acciones que se le
presentan al alumno fuera de la escuela en su vida cotidiana como por ejemplo: al evitar
que un objeto se caiga de la mesa al piso, o cuando tiene que alcanzar un objeto de
manera rápida y tenga que correr.

Los beneficios que se obtiene a través de la flexibilidad se van a adquirir de


forma gradual conforme avance el proceso de su ejecución, esta capacidad aumenta y
mejora la amplitud del cuerpo al llevar a cabo movimientos, relaja y alivia el dolor
muscular, genera una mejor postura corporal, ayuda con la prevención de lesiones ya
que es recomendable el realizar esta capacidad antes y después de llevar a cabo alguna
actividad física.

34
2.4 Que es el Juego

2.4.1 Concepto de Juego

El juego es una actividad natural que nace desde la infancia ocupando un lugar
muy importante ya que permite el desarrollo de diferentes destrezas y habilidades
motrices en los niños. Ellos lo adoptan de una manera placentera, libre y divertida y
esto permite que dentro de la clase de Educación Física se construya un aprendizaje
significativo.

A través del juego los niños aprenden a conocer por medio de colores, juguetes,
formas, texturas y tamaños, aprenden a entablar relaciones sociales que influyen en su
formación integral, se expresan de forma apropiada y expresan emociones. Además, el
juego le da al niño la oportunidad de desarrollarse y actuar en su entorno. El juego sirve
para que ellos exploten su imaginación a través de fantasías.

La palabra “juego” proviene de dos vocablos en latín “iocum y ludus-ludere”


estás hacen referencia a diversión, chiste, broma y suelen utilizar junto con la expresión
y actividad lúdica. El juego es de carácter universal, es decir que todas las personas de
todas las culturas existentes han practicado el juego, muchos juegos se repiten en la
mayoría de las sociedades tal vez, de diferente manera o distintas reglas. Es de gran
importancia para el desarrollo intelectual, psicomotor, afectivo y social, el juego no
solo es una forma de diversión sino también una herramienta de aprendizaje en los
niños ya que aprenden a afrontar distintas situaciones que deberán enfrentar a lo largo
de la vida.

Cagigal, J. M. (1996) citado por el autor Saravia, (2018) define como “al juego
como una acción libre, desinteresada, espontánea e intrascendente que se realiza en una
limitación espacial y temporal de la vida cotidiana, está determinada por reglas ya
establecidas o improvisadas cuyo elemento informativo es la tensión”.

El autor Huizinga (1972) citado por Alberto, (2014) nos dice que “el juego es
una actividad que se realiza de forma libre y por voluntad propia, dentro de un
determinado espacio y tiempo y siguiendo reglas libremente permitidas, se acompaña
de sensaciones de tensión y jubilo. El juego forma parte de las necesidades que tiene el

35
niño, si no tiene oportunidad de jugar perdería muchas de las formas de lograr
desarrollar sus habilidades motrices y capacidades físicas”.

García (2015) citado por Saravia, (2018) considera que el juego es una acción
motriz u ocupación libre que se ejecuta en un contexto determinado, se rige a base de
reglas y se expresan sentimientos y emociones como alegría y tensión. A través del
juego se fomenta la inclusión donde tanto niños y niñas se desarrollan físicamente y de
manera armónica mediante su adaptación a la cultura, establecen vínculos con las
demás personas, diferentes situaciones y objetos e identifica valores a través de la
convivencia. Se viven experiencias placenteras que se relacionan con el juego, también
manifiestan sus emociones y permiten descubrir sus potenciales.

2.4.2 Importancia del juego

En la actualidad el juego se considera como una herramienta pedagógica


fundamental dentro del área de la educación física ya que es propia de múltiples
beneficios. Como recurso didáctico, la utilización del juego en el sistema educativo,
conlleva una serie de aportaciones pedagógicas que, según Hernández (2002) citado
por (Cristina, 2015) son:

- Desarrolla la imaginación y creatividad.


- Ayuda al alumno o alumna a desarrollar las capacidades físicas y las
habilidades y destrezas básicas.
- Aplica valores y el trabajo en equipo.
- Despierta nuevos intereses y destrezas desarrollando la expresión
corporal y verbal.
- Mayor equilibrio mental y físico.
- Fortalece el desarrollo psicosocial.
- Mejora la autoestima y confianza en sí mismo.
- Su cerebro se fortalece y desarrollan una mejor atención y memoria.
- Se fortalece su intelecto.
- Conocer y aprender de reglas.
El juego es una necesidad de toda persona ya que desde el momento en el que
nace, va asociada a la persona a lo largo de toda su vida y que le permite expresar sus
sentimientos y deseos, permite el desarrollo de los diferentes niveles de madurez e

36
integración social. Jugando se puede ver la vida desde una perspectiva nueva llena de
sentimientos.

2.4.3 Características de Juego

El autor Hernández (2002) a juicio de Cristina, (2015) nos indica que las características
del juego son:

- Es voluntario, libre y espontáneo, es iniciado por voluntad propia y en


el desarrollo del mismo se ejercita la libertad de ir eligiendo y
modificando el transcurso del mismo. Produce placer, necesidad que
evoluciona con el sujeto y cuya satisfacción contribuye a un desarrollo
emocional, armonioso y despertando su interés por volver a jugar.

2.4.4 Beneficios del juego

El juego es una herramienta de aprendizaje, los beneficios juegan un rol


importante en los niños, aquí se muestran los aportes en distintos ámbitos:

Físico: El juego mantiene activos a los niños y ayuda a mejorar la coordinación,


habilidades motoras, y utilizar su energía de forma natural. Fomenta hábitos
alimenticios.

Emocional: Los niños aprenden a lidiar con emociones como el temor,


frustración, enojo y agresividad. También el juego les permite poner en práctica la
empatía y compresión

Social: Jugar con otras personas beneficia a los niños a facilitar las dinámicas
grupales, colaborar, relacionarse con los sentimientos de otros.

Cognitivo: Desarrollan el pensamiento como leer, recordar, razonar y prestar


atención a través del juego.

Creativo; Se libera y explota su imaginación durante el juego, les dan forma a


ideas y al confrontan problemas buscan una solución.

Comunicación: El juego les permite a los niños intercambiar pensamientos e


información a través de entablar una conversación.

37
2.4.5 Utilidad del Juego en Educación Física

En la educación física escolar, las clases pueden tender a la rutina si no se


incorporan nuevas prácticas y situaciones motrices. Al área de educación física, en los
últimos años, se ha ido incorporando una serie de contenidos. Uno de estos contenidos
son las actividades físicas con material alternativo, entendiendo como tal, aquel que no
se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las
actividades físicas, deportivas o recreativas. Todo ello permite, una mayor variedad de
actividades y situaciones y como consecuencia un mayo enriquecimiento en la
formación de los alumnos.

2.4.6 Aprendizaje en la Educación Física

Para Piaget (2001) citado por Cristina, (2015) “el aprendizaje es un proceso
mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la
interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma
activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de
asimilación y acomodación”.

Todo aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros


estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro
mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje.

El autor Brunner (2007) citado por Cristina, (2015) define al “aprendizaje como
un proceso activo en el que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o
conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura
cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la
información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos
para ir más allá de ellos”.

El autor Valle (2003) citado por Saravia, (2018) menciona los siguientes tipos
de aprendizaje:

Aprendizaje receptivo: Donde el estudiante es un sujeto pasivo que recibe la


información de quien se considera legítimo portador del saber, y tiene la función de
reproducirlo, habiéndolo incorporado o no, significativamente a su estructura
cognitiva.

38
Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante es el que forja su aprendizaje
con un rol protagónico, pues investiga, selecciona y encuentra, con la guía del maestro,
los contenidos buscados, incorporándolos a su estructura mental.

Aprendizaje repetitivo: Es lo que se denomina comúnmente, aprender de


memoria. El estudiante repite el contenido sin relacionarlo con los contenidos que
previamente ha incorporado en su estructura mental, por lo cual no le significan nada,
y muy pronto los olvidará.

Aprendizaje significativo: En este caso el estudiante, realiza un anclaje de los


nuevos contenidos con aquellos ya incorporados, pasando a integrar su memoria a largo
plazo.

2.4.7 Juego en Educación Física

El juego es universal y ha estado presente en el camino de la educación física


por varias décadas. Existen muchos conceptos y definiciones de grandes autores
refiriéndose a ¿Qué es el juego dentro de la Educación Física?

En la teoría de CLAPAREDE gracias a él y a los pedagogos de su escuela, el


juego fue puesto dentro de la educación física, está teoría dice que el niño a través del
juego se persigue con fines ficticios, brinda al niño la oportunidad de compensaciones
que la realidad le niega. Sin olvidar, la alta capacidad de motivación que tienen los
juegos.

El juego se hace presente en la vida social de las personas de forma común


como un conocimiento cotidiano que se aprende en el intercambio con otros, mientras
que la educación Física es a partir de propuestas concretas de prácticas corporales
promovidas por un docente, que involucran sujetos produciendo y reproduciendo
cultura de movimiento, entre ellas, el juego. Sin embargo, no se refiere a cualquier
juego sino a aquel que tiene una función pedagógica que se espera cumpla el campo de
conocimiento. Por esta razón, se considera necesario pensar cómo se ha ido
construyendo la idea de juego hacia el campo de la Educación Física.

A consideración de García y Fogeda (1989), citado por Rivero, (2011) “la


educación física es el área adecuada para involucrar el juego y hace la diferencia entre
el juego y el predeporte, al juego lo define como “actividad motriz lúdica con reglas
simples y de duración especifica corta, que moviliza las capacidades del practicante sin
exigencia física ni técnicas complejas”.

39
El autor Rivero (2009) citado por Nakayama, (2018) identifica diferentes
concepciones acerca del juego dentro de la sesión de educación física:

- Como estrategia metodológica: se le reconoce como una actividad


divertida para abordar contenidos extrínsecos al juego como el
desarrollo de capacidades y habilidades motrices; por ejemplo, la
resistencia, la velocidad, o valores morales.

- Como contenido del eje temático del deporte: donde se reconoce al


juego como actividad preparadora para desarrollar el deporte.

- Como contenido a través de juegos culturalmente reconocidos, como


los juegos tradicionales, autóctonos o populares. Estos juegos son
manifestados de generación en generación en distintas culturas.

- Como un eje temático con reconocimiento del valor del juego en la


misma actividad de jugar en los procesos sociales e individuales o
colectivos.

El juego es el medio más significativo dentro de su intervención en la educación


física, su finalidad es cumplir con los objetivos que beneficien el desarrollo de las
capacidades y habilidades motrices y físicas desde el campo social, intelectual y
afectivo, facilita el aprendizaje de movimientos técnicos y tácticos de carácter
deportivo y expresión corporal. Alonso Marañón, (1994) según lo citado en Rivero,
(2011) presenta al juego como un medio de la Educación Física, como un recurso
didáctico que favorece el desarrollo integral de la persona. Sin olvidar, la alta capacidad
de motivación que tienen los juegos. Por todo esto, los juegos son actividades muy
útiles para superar objetivos curriculares.

2.4.8 Educación Física

La educación física se caracteriza por ser actividad variada para fines


educativos, recreativos, terapéuticos o competitivos, y esta misma fomenta la
convivencia, el disfrute y amistad entre los participantes que integran la actividad. La
formación deportiva también forma parte del proceso educativo, el cual por medio del

40
desarrollo físico busca que el estudiante adquiera hábitos a beneficio de su salud y logra
trascender a un ámbito psicológico de la persona en función a su bienestar. También la
educación física se refiere a un conjunto de actividades con carácter lúdico y adquirir
disciplina que acarree grandes ventas autónomas como:

- Combate el sedentarismo.

- Adquiere a una vida activa.

- Tiempo libre utilizado en un deporte o actividad física.

- Mejora la autoestima

- Estimula el trabajo en equipo

- Aumenta la creatividad y la capacidad afectiva

- Disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión

Además, enseña a desarrollar valores de suma importancia en el día a día del


ser humano como, por ejemplo, la tolerancia, el respeto, la comprensión, cooperación
y la responsabilidad, la educación física es importante, ya que ayuda a lograr que el
cuerpo, mente y alma estén saludables.

John Fredy, et al, (2019) Dice que “La educación física se considera disciplina
fundamental para la educación y formación integral del ser humano, por ello debe ser
implementada desde edad temprana, es decir en la educación básica ya que posibilita
al niño a estimular sus destrezas motrices, cognitivas y afectivas para su vida diaria,
dentro de la sesión de educación física el niño expresa su espontaneidad, fomenta su
creatividad y permite conocerse, respetarse y valorarse a sí mismo y los demás”.

“Es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de los diferentes


campos de la actividad física. Su objetivo es promover el desarrollo corporal, analizar
y considerar los beneficios que se obtienen con su práctica” según Teleña, P, (2009)
citado por Alberto, (2014). Por todo lo antes dicho se puede llegar a la definición que
la educación física, es de carácter pedagógico, y que va dirigida al desarrollo y
mejoramiento del ser humano, tanto físico y mental, así como también cabe señalar que

41
esta materia es de suma importancia, para la buena salud de la persona, pues apoya para
favorecer el desarrollo integral del ser humano.

2.4.9 Objetivos Generales de la Educación Física

Los objetivos de la educación física en los estudiantes es que conozcan y


valoren su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el
tiempo libre, apreciar la actividad física para el bienestar y buena salud, manifestando
una actitud responsable hacia uno mismo reconociendo los efectos del ejercicio físico,
de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento


de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento
a las circunstancias y condiciones de cada situación.

- Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas


motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de
actividades físicas, deportivas, artísticas y expresivas.

- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia


acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma


estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

- Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y


deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica
tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

42
2.5 Juego Modificado

El juego modificado es un juego global que recoge la esencia de uno o de toda


una forma de juegos deportivos estándar, manteniendo la problemática de los juegos
deportivos y exagerando los principios tácticos a su vez, reduciendo las exigencias o
demandas técnicas de los grandes juegos deportivos. A su misma vez, encontramos
otra definición que nos dice que los juegos modificados son unos juegos que se
encuentran en la encrucijada del juego libre y el juego deportivo estándar o deporte. El
juego modificado, aunque posea unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de
cambio y modificación sobre la marcha, así como la posibilidad de revivir e incluso
construir y crear juegos nuevos.

Por consiguiente, el trabajo de una habilidad técnica en el juego solo adquiere


importancia cuando se lleva a cabo dentro de un determinado contexto. A todo ello,
habría que sumarle el factor educativo y saludable, potenciándose una mejora de la
capacidad creativa, dominios motores y desarrollo motor a la hora de interactuar en el
juego con los demás.

El objetivo, la intencionalidad del juego y el contexto que lo rodea, establece


un diseño del juego modificado que alberga aspectos tales como la experiencia y el
conocimiento adquirido durante su realización, las posibilidades materiales o
temporales que aparecen o las estrategias utilizadas en el desarrollo del mismo.

Fundamentalmente, el principio de adaptación al juego estaría regulado por los


objetivos, determinados en el sistema, por la propia naturaleza del contenido, objeto de
la modificación, y sobre todo por el tipo de alumnado a los que este tuviera que
dirigirse. Esto supondría admitir que el juego podría sufrir aquellas modificaciones que
fueran convenientes para el desarrollo de las capacidades explicitadas en el programa,
pero sobre la base de su estructura y características esenciales. Sin olvidar la
importancia de la comunicación durante todo el proceso de aprendizaje en el área de
Educación Física y la implicación de las emociones en un desarrollo pleno de la
realidad que rodea al alumno mientras juega.

Devís y Peiró, (1997) citado en Corredor, (2007) define el juego modificado


como “juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos
deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza problemática y
contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y reduce las
exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos”. Matizan que el
cambio se dirige a los juegos deportivos de pelota. La forma tradicional de enseñanza

43
de estos juegos deportivos se centra en la consecución de la técnica deportiva como
una vinculación directa al deporte competitivo de élite.
La crítica hacia esta tendencia la toman de Arnold (1991) en Corredor, (2007)
al afirmar que una habilidad técnica sólo tiene sentido dentro de un contexto, de lo
contrario es una actividad imitativa y de difícil comprensión fuera del juego.

Los juegos modificados se pueden dividir en cuatro categorías tales como:

De bate o campo: Se establecen dos grupos con mismo número de jugadores,


donde el primero adquiere el rol de atacante/lanzador y el otro de defensor/campo. El
equipo atacante/ lanzador debe lanzar un móvil lo más lejos posible e intentar que el
equipo contrario lo devuelva en el máximo tiempo posible. Por su parte, el equipo
defensor debe de devolver el móvil en el tiempo más breve posible. Ejemplo de ello es
el béisbol.

De blanco o diana: El objetivo principal sería lanzar un móvil hacia una diana
o espacio determinado con el fin de alcanzar el punto exacto o aproximado deseado. El
factor ambiental o los propios contrarios pueden influir en el desarrollo del mismo.
Ejemplo de este tipo de juego modificado sería el golf, tiro con arco, dardos, golpear
un determinado punto en el espacio, etc.

De cancha dividida: El espacio de juego se divide en dos partes iguales y en


cada uno de ellas se posiciona enfrentados un alumno/a, pareja o equipo. La
característica principal es que entre ambas partes del espacio de juego hay una red,
muro o material que delimita ambas zonas. El objetivo es que el móvil llegue a la parte
contraria ya sea para tocar al adversario o puntuar tocando el suelo u otro punto. El
tenis o voleibol son ejemplos claros.

De invasión o cancha dividida: Existen dos equipos, parejas o incluso alumno/a


con su propia zona que comparten la zona de juego, aunque cada uno de ellos debe de
desplazar el móvil hacia la zona de los adversarios todas las veces que pueda y más
concretamente, a un espacio o punto delimitado. Las disciplinas más conocidas son el
baloncesto, balonmano o fútbol.

A continuación, se proponen una serie de componentes o características


comunes que deben de estar implícitos en los juegos modificados, y sus posibilidades
de adaptación al entorno educativo y peculiaridades del alumnado:

44
El espacio de juego:

- Que sea apropiado a las características del juego y esté preparado para
responder a todo tipo de adversidades presumibles.

- Si se utiliza un espacio natural, será necesario acondicionarlo y limitarlo


convenientemente para evitar posibles inconvenientes o riesgos.

- Se pueden crear ámbitos de acción específicos para asignarlos a


diferentes situaciones y/o protagonistas de la acción, el alumnado.

El tiempo de juego:

- Tener previsto un amplio repertorio de juegos para prever la conclusión


precipitada de algunos de ellos.

- El exceso de reglas requiere mayor tiempo de preparación y de atención.

- Adaptar el tiempo de explicación al nivel madurativo del alumnado.

- Aumentar el tiempo real de práctica evitando posibles eliminaciones.


- Intentar seguir la consigna de “todos juegan” todos lo hacen
participando al mismo tiempo.

- Prorrogar un juego si observamos que ha sido muy bien aceptado por


las alumnas/os.

El material:

- A mayor número de alumnas/os mayor cantidad de material, aunque a


veces, y según el tipo de material, la atención y cohesión de los grupos
se disperse.

- El material utilizado debe velar por la integridad del alumnado


implicado en el desarrollo del juego.

- Presentar de vez en cuando material novedoso por su capacidad para


estimular a las alumnas/os.

45
- Es interesante organizar la sesión sin demasiados cambios en los
criterios de organización y distribución del material.

- Proponer más juegos no requieran ningún material.

El grupo-clase (número de alumnos):

- Si el número de jugadoras/es que son necesarios para la realización del


juego es reducido, parece preferible dividir al grupo. Así aumentaremos
el tiempo útil.

- Es necesario utilizar, combinar y alternar diferentes criterios para la


formación de grupos. Se tendrá en cuenta el clima del aula, las
necesidades del alumnado y de la tarea.

- El juego sufrirá las adaptaciones necesarias que permitan la integración


motriz y social de todos los alumnos/os.

Las reglas:

- Permitir la integración de todos los participantes sin excepción alguna.

- Adaptación de las reglas, sin modificar la naturaleza del juego, siempre


que dificulten la actividad o favorezcan la práctica injusta.

- Forma de terminar el juego: por duración, puntuación, alcanzar


determinado objetivo, extinción de interés, por común acuerdo, etc.

El objetivo del juego:

- Se podrán realizar adaptaciones o modificaciones, cuidando siempre


que las variaciones no desvíen el objetivo del juego y, consigan otros
que no sean los pretendidos.

El contenido del juego:

- La disonancia surge cuando la intención educativa nos obliga, en el


juego tradicional, a modificar aspectos relativos a su organización y
secuencia en el interior de la sesión.

46
Comunicación motriz y roles:

- Presentar situaciones donde el comportamiento estratégico permita


experimentar acciones de cooperación, oposición y resolución.
- Presentando variedad en la realización de los juegos mediante la
adquisición de pocos roles, muchos roles, con cambio de roles,
suprimiendo o creando nuevos roles, etc.

Por su naturaleza los juegos modificados no pertenecen a ninguna institución


deportiva, ni están sujetos a formalización o estandarización alguna, surgen como una
propuesta de cambio al currículum escolar de la educación física actual, ya que éste
enfatiza solamente los deportes estándar, señalando un conjunto de tareas o habilidades
motrices basadas en adquirir una técnica deportiva, a menudo vinculada al rendimiento.

47
2.6 Definición de Términos Básicos

Capacidades Físicas: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el


buen ejercicio de algo.
Juego modificado: juego global que recoge la esencia de uno o de toda una
forma de juegos deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza
problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y
reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos.
Juego: juego como una acción libre, desinteresada, espontánea e intrascendente
que se realiza en una limitación espacial y temporal de la vida cotidiana, está
determinada por reglas ya establecidas o improvisadas cuyo elemento informativo es
la tensión.
Educación Física: Es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje
de los diferentes campos de la actividad física. Su finalidad consiste en promover el
desarrollo corporal y divulgar los beneficios que se obtienen con su práctica.
Fuerza: Es la capacidad de vencer la oposición de una resistencia externa para
contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares, capacidad de modificar la inercia de
un cuerpo en reposo o en movimiento.
Velocidad: Capacidad de desplazarse o moverse más rápidamente.
Flexibilidad: Es la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de
las articulaciones lo óptimamente posible.
Resistencia: Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor
intensidad durante el mayor tiempo posible.
Condición física: Es la capacidad que tiene el organismo para afrontar tareas
físicas como correr, levantar, lanzar, saltar, arrastrar, con la máxima eficacia y
rendimiento.
Enseñanza: Es posibilitar que los alumnos realicen las tareas de aprendizaje, es
provocar dinámicas y situaciones en la que pueda darse proceso de aprendizaje.
Potencia: Se puede definir potencia como la posibilidad de ejecutar un
movimiento consiguiendo el mayor rendimiento posible y con el máximo
aprovechamiento de una vía energética.

48
Capítulo lll Metodología

A continuación, la información de contenido del capítulo III es la siguiente: se


explica que tipo de investigación es que corresponde a una investigación aplicada,
alcance de investigación correlacional, diseño correlacional, la población y muestra de
estudio equivalente a 14 alumnos, técnica y recolección de datos y los procedimientos
de investigación.

3.1 Tipo de Investigación

La investigación es un conjunto de métodos que se aplican para conocer sobre


un tema específico a profundidad en el área donde se estará aplicando, se trata de una
herramienta importante para el avance científico, porque permite comprobar o
descartar hipótesis con parámetros correctos y fiables para que de esta manera se
garantice que las aportaciones al campo aplicado sean comprobadas.

Según su propósito existen dos tipos de investigación que son: la investigación


básica, pura o teórica y la investigación aplicada. Este trabajo de investigación es de
tipo aplicado en la “Escuela Primaria Felipe Carrillo Puerto”

Investigación Aplicada

Para el autor Murillo (2008) citado en Vargas Cordero, (2009) la investigación


de tipo aplicada también recibe el nombre de “práctica o empírica” se caracteriza
porque busca la aplicación de los conocimientos adquiridos, después de implementar y
sistematizar la práctica basada en investigación. Tiene bases firmes bases de orden
epistemológico como “saber y hacer” conocimiento y práctica “explicación y
aplicación” “verdad y acción”.

3.2 Alcance de la Investigación

Los autores Sampieri, Fernandez, & Baptista Lucio, (2010) plantean que los
alcances de la investigación tienen como propósito alcanzar los objetivos que se han
planteado una investigación, los elementos teóricos, literarios y de la perspectiva del

49
estudio. Los alcances indican el resultado, lo que se obtendrá y condiciona el método
para obtener resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente el tipo
de alcance antes de empezar a desarrollar la investigación. Un proyecto de
investigación nace de una idea que tiene el investigador para estudiar un tema de su
interés, y que al revisar la literatura encuentra un problema o área de oportunidad para
buscarle una solución o atenderla, y cuando se define el problema de investigación es
momento de establecer el tipo de alcance de esta.
Alcance Correlacional

En el alcance de investigación correlacional como el enunciado lo dice, busca


un nexo, relación entre ambas variables propuestas en el desarrollo de esta
investigación, las variables que se presentan son de la siguiente manera:

- Variable dependiente: Capacidades Físicas Condicionales


- Variable independiente: Juego Modificado

El autor Galarza, (2020) nos dice que el alcance de investigación correlacional


se debe plantear una hipótesis en la que se proponga relación entre dos o más variables.
Dentro del nivel cuantitativo se necesita la aplicación de procesos estadísticos
inferenciales que buscan aplicar una cosa conocida a otro dominio para extraer
consecuencias e hipótesis, los resultados de la investigación son para beneficio de la
población. Y en el nivel cualitativo se propone estudios con análisis de contenido
lingüístico, tal como en el análisis de codificación selectiva, donde se propone una
relación que se podría generar entre las categorías que surgen en los discursos de los
participantes.
La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en las variables
relacionadas.

3.3 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es un conjunto de estrategias metodologías y


procedimentales definidas y elaboradas previamente para desarrollar el proceso de

50
investigación. Kerlinger (2002) menciona que se le llama diseño de investigación al
plan y estructura de un estudio. Es el plan y estructura de la investigación para obtener
respuestas a las preguntas de estudio, señala la forma de conceptualizar un problema
de investigación y la manera de darle una estructura que sea guiada a la
experimentación y recopilación y análisis de datos.

Es decir, que se entiende sobre una estructura, plan y estrategias de la


investigación:
- Plan: se entiende como un esquema general o programa de la
investigación.
- Estructura: paradigma llamado también modelo de las operaciones
viables.
- Estrategia: métodos para recopilar y analizar los datos, para dar una
respuesta a la pregunta de estudio.

Diseño Correlacional
Correccional:

Donde:

M = Muestra compuesta por 24 alumnos de la escuela primaria “Felipe Carrillo


Puerto” del municipio de Ixhuatlancillo, Pueblo.

O1= Observación de la variable, medir clase cuatro capacidades físicas


condicionales de los alumnos.

O2= Observación de la variable, mediante el juego modificado se estimularán


las capacidades físicas de los alumnos.

r = Relación existente entre variables

51
3.4 Población y Muestra

El autor Balestrini Acuña (1998) citado por Saravia, (2018) lo define como “un
conjunto o grupo de infinitas personas, elementos o cosas que presentan características
semejantes”

3.4.1 Población

La población consiste en una cantidad de 18 alumnos de la escuela primaria


“Felipe Carrillo Puerto” de Ixhuatlancillo – Pueblo.

3.4.2 Muestra

Tomando en consideración la población, la muestra es de 14 alumnos entre ellos


niñas y niños con rango de edad entre 9 y 10 años.

3.5 Técnica y Recolección de datos

Son el conjunto de procedimientos, herramientas e instrumentos para obtener y


analizar información y conocimiento para un investigador.
Para recolectar información implica tres fases que se encuentran vinculadas
entre si las cuales son: seleccionar un instrumento o método de recolección de datos,
aplicar ese instrumento o método que se seleccionó para recolectar datos, preparar
observaciones, mediciones y registrar lo obtenido. Según (Hernández et al, 2006).

Técnica de experimentación

Se le llama experimental a cualquier investigación que tenga un enfoque


científico, donde un conjunto de variables se mantiene y otro par de variables se miden
como sujeto del experimento. Es uno de los métodos de investigación cuantitativa, la
investigación experimental se considera exitosa cuando el investigador afirma que un
cambio en la variable dependiente se debe a la manipulación de la variable
independiente.

52
Es importante para una investigación experimental establecer la causa y el
efecto de un fenómeno, lo que significa que debe ser claro que los efectos observados
en un experimento se deben a la causa.
Test
Los test son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las
diferentes cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas. La medición y
valoración de estas cualidades, nos informa del estado actual del individuo. Este dato
es fundamental para la programación del entrenamiento o actividades a realizar, ya que
nos indica si hay que trabajar de forma específica, alguna de ellas, en función de los
objetivos a alcanzar. El test, mediante la utilización de una ficha técnica, instrumento
para la el cual nos proporciona, la recopilación para una fácil información y
comprensión de los resultados obtenidos en las distintas pruebas.

Observación
La observación es la técnica que se utiliza justamente para comprobar y analizar el
desenvolvimiento de las actividades expuestas, a cada uno de los estudiantes, aplicada
mediante un test físico.
Recolección de datos
Para la recolección de datos de esta investigación se utilizó la batería Eurofit
que es un conjunto de pruebas o test físicos que tienen como objetivo evaluar las
capacidades físicas de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. En el año 1983 se
creó esta batería de pruebas físicas por parte del consejo de Europa, y por eso se elaboró
este protocolo de ejecución de pruebas llamado Eurofit. Prat (1993)

En España varios autores han aplicado el test de la batería Eurofit entre los que
destacan Linares y Gírela, (1992), Prat (1993), Sainz (1996) Ureña, Parra y Valandrino
(1998).

1. Prueba de velocidad: 5x10.

2. Prueba de resistencia: 20 m ida y vuelta, comúnmente conocido como


el Course Navette.

3. Prueba de fuerza: Salto horizontal.

4. Test de Wells.

53
3.6 Procedimientos de la investigación

Durante la estancia en la escuela primaria “Felipe Carrillo Puerto” ubicada en


el pueblo de Ixhuatlancillo hubo una charla en el mes de septiembre del año 2021 con
el director a cargo de esta institución y con el docente que coordina la materia de
educación física para poder aplicar a los alumnos del cuarto grado de primaria los
instrumentos de medición de las capacidades físicas condicionales.

Se concretó con ellos la fecha de aplicación que sería durante la primera y


segunda semana del mes de noviembre donde se aplicaría el pre test y dicho test tiene
por nombre “Batería Eurofit” que consta de diez pruebas. Con respecto a estas pruebas
se realizó una modificación y esta fue quitar seis de estas y solo utilizar cuatro, ya que
para lo que se pretende medir solo son suficientes estas cuatro que son: la prueba 5x10
para medir la velocidad de desplazamiento, salto vertical para medir la fuerza
explosiva, Course Navette para medir la resistencia aeróbica y por último el test de
Wells utilizado para medir la flexibilidad estática.

Para poder realizar el pre test con éxito se pidió apoyo al docente de educación
física quien imparte clases en esta institución, quien apoyo haciendo el apunte de los
datos obtenidos de los alumnos. Se hizo de esta forma con el fin no perder de vista
cualquier situación a la hora de ejecución de las pruebas.

En cuestiones de recursos y materiales utilizados para estas pruebas no hubo


ningún problema, ya que la escuela primaria cuenta en esta ocasión con lo suficiente
para ejecutarlas de forma eficiente.

3.7 Recolección de las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Después de haber aplicado el pre test a los alumnos de la escuela primaria


“Felipe Carrillo Puerto” se pudieron recolectar los datos de los instrumentos de
medición de las capacidades físicas condicionales que son: la fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad. Ahora se procederá a construir una base de datos en el
programa de Excel, con el fin de obtener una puntuación para cada alumno con respecto
a cada capacidad. Ya construida y formulada la base de datos se realizarán las gráficas

54
de los niños y niñas en las cuales se muestre a profundidad los resultados, dichos
resultados serán comparados entre el pre test y post test para comprobar que grado de
éxito tuvo la intervención. El post test se aplicó de la misma forma en la que fue
ejecutado el pre test. En dichos resultados que estarán presentes de forma graficada se
podrán observar calificaciones y comparaciones detalladas de toda la muestra de
estudio con el fin de evaluar a los alumnos y ver el impacto de este proyecto.

55
CAPITULO IV Resultados

Para este último capítulo se muestra la descripción del trabajo de campo que se
llevó a cabo en la primaria “Felipe Carrillo Puerto” donde se midieron sus capacidades
fisicas y se muestran resultados graficados del grupo muestra de forma individual por
capacidad física y por promedio grupal. Se comprueba la hipótesis de investigación,
discusión de resultados y por último conclusiones del proyecto.

4.1 Descripción del Trabajo de Campo o Desarrollo de la Investigación

Con la autorización que otorga la escuela primaria “Felipe Carrillo Puerto”


ubicada en el pueblo de Ixhuatlancillo se llevó a cabo la aplicación de la prueba
española llamada Eurofit a los dos grupos A y B cursantes del cuarto grado con una
totalidad de 14 alumnos, dicho grupo es la muestra de estudio dentro de esta
investigación. La aplicación de pruebas físicas se realizó en el mes de noviembre del
año 2021. El objetivo de esta aplicación fue medir con mayor exactitud las capacidades
físicas condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) de los alumnos y
con ello observar y analizar sus deficiencias.

Como se mencionó anteriormente el pre test para evaluar las capacidades físicas
de los alumnos se aplicó la primera y segunda semana del mes de noviembre del año
2021. La forma en que fue aplicada fue mediante pruebas físicas, primero se aplicó a
niñas y después a niños todos pasando de forma ordenada uno por uno para poder
observar con eficacia cada prueba realizada en cada uno de ellos. En la primera semana
se ejecutaron las pruebas de la capacidad de velocidad (5x10 metros) y la de
flexibilidad (flexión de tronco sentado o test de Wells), y para la segunda semana
fueron las pruebas de la capacidad de fuerza (salto con pies juntos) y de resistencia
(Course Navette). Dando fin al pre test durante la segunda semana del mes de
noviembre del año 2021.
Cabe resaltar que en base a los datos obtenidos de dicha aplicación de pruebas
físicas es como también se logró concretar el tema de investigación.

El tiempo de duración para lo que fue el pre test fue de dos semanas, que de
igual manera serian dos semanas contempladas para el mes de abril del año 2022 para
realizar el post test. Este será aplicado de la misma forma que el pre test.

56
Después de terminar con la aplicación del pre test ahora se dará inicio a la
aplicación de la variable dependiente que es el juego modificado; esta comenzó a
aplicarse a partir de la tercera semana del mes de noviembre y concluirá en la primera
semana de abril con un total de veinticinco sesiones de intervención.

Algunas de las limitantes que existen durante el transcurso de toda la


intervención ha sido que los alumnos no son regulares al asistir a clases, pues faltan
con mucha frecuencia y eso significa que no todos tomaron las clases de intervención
de manera eficiente.

Para la evaluación final que será el post test se tiene programada la primera y
segunda semana de abril en la que se podrá visualizar los resultados obtenidos en base
a la variable dependiente el juego modificado. Dicha aplicación de post test será
ejecutada de la misma forma contemplada los mismos materiales, área de la cancha,
alumnos, y clima.

4.2 Resultados de la Variable de Investigación

En las siguientes graficas se muestran los resultados obtenidos en base a las


pruebas aplicadas de las cuatro capacidades físicas, la capacidad de fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad. Estos resultados reflejados son de los alumnos de la escuela
primaria “Felipe Carrillo Puerto” tanto de Pre test (evaluación previa a la intervención)
y de Post test (después de la intervención). En estas se expone gráficamente en un rango
de calificación del 1 al 99 donde dentro de una gráfica se muestra el nombre del alumno
y la calificación obtenida en base a su desarrollo por prueba física.
Se hace mención que la puntuación de desempeño es considerada del:
- 1-20 Muy malo
- 20-40 Malo
- 40-60 Regular
- 60-80 Bueno
- 80 – 99 Excelente

57
Gráfica 1:
Resultados De Prueba De Fuerza en Pre Test

En la gráfica 1 que corresponde a Fuerza- Pre Test, se observa que la alumna


Erika Isidro Rosas es quien presento el mayor puntaje que es 15, y el menor puntaje
que es 1 lo presentan siete alumnos, para todos los alumnos su desempeño físico dentro
del rango es considerado “muy malo del 1- 20”. El promedio grupal es de 4. 1875.

Grafica 2:
Resultados De Prueba De Fuerza en Post Test

58
En la gráfica 2 los resultados arrojados corresponden a Fuerza- Post test, donde
los alumnos que presentaron mayor puntuación dentro del rango Regular que va de 40
a 60 % son Cristal Aidée Rodríguez es quien presento el puntaje mayor correspondiente
a 55, después continúan los alumnos Erika Isidro e Iván Josué con el 50%, Santiago
Chimalhua con el 45 y Janet Lorenzo con el 40%. Los alumnos que presentaron un
menor puntaje que va del 20 - 40 son Andrea Yuliana, Ángel Francisco, Fernanda
Yamileth y Jonathan Rosas. Y para el resto de los alumnos que presento la menor
calificación del 1 al 20 son María Guadalupe, Brenda Yoselin, Herminia Flores, Ana
Paula, Uriel Flores y Karen Yamileth. El promedio grupal es de 24.19.

Grafica 3:
Resultados De Prueba De Velocidad en Pre Test

Los resultados de la gráfica 3: Velocidad- Pre test quien arroja el mayor puntaje
es el alumno Santiago Castillo Chimalhua con 35 %, después con un 25% esta Jonathan
Rosas e Iván Josué con un 20%, todos estos alumnos están dentro de un rango “Malo
20-40”, y el menor puntaje correspondiente a “Muy Malo 1-20” lo presentan los
alumnos restantes de la gráfica. El promedio grupal es de 7.3125.

59
Grafica 4:
Resultados de prueba de Velocidad de Post Test

Para la gráfica 4: Velocidad- Post test el alumno que obtuvo mayor puntación
pero que aun así su desempeño es considerado “Malo” es Ángel Uriel Flores con el
35%, Cristal Aidée, Fernanda Yamileth y Karen Yamileth con el 30%, Erika Isidro con
el 25%, Iván Josué, Janet Lorenzo y Joshua Israel con el 20%. Y para los demás
alumnos que van del 1 al 20 es el resto del grupo. El promedio grupal es de 16.88.

60
Grafica 5:
Resultados de prueba de Resistencia en Pre test

Los resultados para la gráfica 5: Resistencia - Pre test, los alumnos María
Guadalupe Sánchez y Josué Rosas son quienes tuvieron una calificación de 95%,
Herminia Flores 85 y Andrea Yuliana 80, estos alumnos son quienes reflejan un
desempeño “Excelente del 80 al 99”. Con una calificación de 55 se encuentra Jonathan
Flores, Santiago Castillo 50, esto significa que ellos están dentro de un desempeño
“Regular 60 al 80” y para quienes tuvieron el menor resultado fueron el resto del grupo
muestra con una calificación del 1 al 40 considerada Mala o Muy Mala. El puntaje
grupal es de 35.5625.

61
Grafica 6:
Resultados de prueba de Resistencia en Post Test

En la gráfica 6: Resistencia – Post Test la mayor puntación es para la alumna


Andrea Yuliana y María Guadalupe con el 95%, Ángel Suarez, Ángel Uriel, Erika
Isidro, Fernanda y Karen Yamileth con un 80% todos estos alumnos están considerados
como un desempeño “Excelente” del 80-99. Dentro del desempeño “Bueno 60-80” se
encuentran Ana Paula y Janet Lorenzo. En el desempeño “Regular 40-60” son
Herminia, Iván y Santiago. y la menor calificación correspondiente desempeño “Malo
1-40” es Joshua, Brenda, y Cristal Aidée, Jonathan Flores, El promedio grupal es de
56.88.

62
Grafica 7:
Resultados de prueba de Flexibilidad en Pre test

La grafica número 7: Flexibilidad- Pre test la mayor calificación fue de 5% para


Andrea, Ángel Suarez, Herminia y Karen Yamileth. Y para todo el resto de los alumnos
presento un puntaje del 1%. Esta capacidad presento para todo el grupo muestra un
desempeño “Muy malo”. El promedio grupal presentado es de 2.

63
Grafica 8:
Resultados de prueba de Flexibilidad en Post-test

Para la gráfica número 8: Flexibilidad- Post test, los resultados fueron


muy escasos ya que la mayoría presento los mismos resultados que en el pre test, el
alumno con mayor puntuación es de 30% que corresponde a Iván Josué Rosas, el 25%
Ángel Suarez y con 20% Brenda Yoselin, con 10% Santiago Chimalhua y el resto de
los alumnos con un 1 a un 5 % de puntuación. El promedio grupal es de 6.813.

64
4.3 Prueba de Hipótesis de Investigación

A continuación, se muestran las gráficas comparativas entre lo que es el Pre test


y Post Test de las cuatro capacidades, estas son graficadas por capacidad física y por
alumno para comparar el resultado obtenido a lo que es la variable independiente del
juego modificado, como se podrá observar y analizar los resultados son favorables para
la mayoría de la muestra de estudio, no obstante, hubo alumnos que no lograron reflejar
mejorías en su desarrollo.

Grafica Comparativa entre la prueba de Fuerza Pre Test y Fuerza Post Test

En la gráfica comparativa de Fuerza: Pre test y Post test los resultados más altos
los obtuvo la alumna Cristal Aidée Rodríguez con un 55%, con un 50% están Erika e
Iván Josué. Con un 45% Santiago y con 40% Janet Lorenzo, estos alumnos están dentro
de un rango “Regular 40-60” y este desempeño fue el que se obtuvo después de la
intervención ya que en la valoración de Pre test su desempeño era considerado “Muy
malo 1 al 20”. Con una menor puntuación dentro del desempeño “Malo” son Andrea,

65
Ángel Francisco, Fernanda, María Guadalupe y Jonathan. Para todo el resto de la
muestra de estudio están en un desempeño “Muy malo 1-20”. El promedio
incrementado para esta prueba de forma grupal fue del 20.0025, es decir en pre test era
de 4.1875 y ahora en el post test incremento a 24.19.

Grafica Comparativa entre la prueba de Velocidad Pre Test y Velocidad Post Test

En la gráfica comparativa de Velocidad: Pre test y Post test el alumno Ángel


Uriel con un 35%, después con un 30% Cristal, Fernanda y Karen Yamileth. Con un
25% Erika y con un 20% Santiago, Janet, Joshua e Iván Josué. Y por último con un
desempeño “Muy malo 1-20” son el resto de los alumnos. El promedio aumentado para
esta capacidad de manera grupal es de 9.5675, en el pre test presentaban un promedio
de 7.3125 y para el post test aumento a 16.88.

66
Grafica Comparativa entre la prueba de Resistencia Pre Test y Resistencia Post Test

Los resultados para la gráfica comparativa de Resistencia: Pre test- Post test son
los siguientes: las alumnas Andrea Yuliana, María Guadalupe, son quienes reflejaron
la mayor puntuación que es del 95%, continúan con un 80% Ángel Francisco, Ángel
Uriel, Erika, Fernanda y Karen, para todos estos alumnos su rango de desempeño físico
es “Excelente”. Quienes se encuentran dentro de un desempeño “Regular” son Ana
Paula, Janet y Herminia con un 60%. Y el resto del alumno presento una calificación
del 1 al 20 considerada como “Muy mala. El promedio después de la intervención es
de 56.88 y en el pre test presentaron 35.5625, así que hubo un aumento de 21.3175.

67
Grafica Comparativa entre la prueba de Flexibilidad Pre Test y Flexibilidad Post Test

En los resultados que se reflejaron para la gráfica de Flexibilidad: Pres test –


Post test es que solo cinco alumnos tuvieron una mayor calificación y la más alta es
para Iván Josué Rosas con un 30%, después con 25% Ángel Francisco y un 20%
Brenda. Para los demás alumnos que no lograron mejorar, se puede visualizar un
mantenimiento a su capacidad, es decir ni aumento ni disminuyo permaneció en la
misma puntuación. Para esta prueba el promedio presentado en el pre test fue de 2 y
después en el post test fue de 6.813, entonces hubo un incremento en su desarrollo de
4.813.

68
Grafica comparativa de promedio grupal entre las pruebas de pre test y post test.

Promedio grupal entre Pre test y Post test

56.88
60

35.5625
50 FUERZA
FUERZA POST
40 24.19 VELOCIDAD PRE
VELOCIDAD POST
30 16.88 RESISTENCIA PRE
RESISTENCIA POST
7.3125

20 FLEXIBILIDAD PRE

6.813
4.1875

FLEXIBILIDAD POST

10 2

En esta grafica se puede analizar de manera grupal el promedio que dio como
resultado por prueba física, en color negro se muestra el promedio pre test y en color
rojo el de post test donde, se comprueba que si existe un incremento.

Como se podrá evidenciar en las gráficas comparativas de cada capacidad física


si existe en la mayoría de los alumnos del cuarto grado de la escuela primaria “Felipe
Carrillo Puerto” un resultado favorable en cuestión a su estimulación, no obstante, hay
alumnos que no alcanzaron un desempeño diferente mejor dentro de los baremos de
Eurofit.

Por lo ya mencionado se llega a la conclusion de que si existe relación entre las


capacidades fisicas condicionales y el juego modificado.

69
4.4 Discusión de Resultados

La hipótesis de investigación planteada dice que “Si se aplica el juego


modificado en la clase de educación física se estimulan las capacidades fisicas
condicionales en alumnos de cuarto grado de primaria”, de acuerdo con los resultados
que se presentaron se pudo apreciar que el juego modificado si estimula y favorece a
las capacidades fisicas condicionales, esto coincide con los trabajos de los autores
citados dentro del marco teórico en el apartado de antecedentes de la investigación,
Maldonado, (2017) en su proyecto de investigación titulado “Impacto del programa de
educación física spark sobre las capacidades físicas en niños de primaria” utiliza la
batería Eurofit para medir y evaluar a niños de 10 años. Los autores Gutiérrez &
Callado, (2013-2014) en su trabajo de tesis “Análisis de la aplicación de la metodología
comprensiva basada en los juegos modificados” nos dice que la metodología técnica
favorece a los estudiantes más habilidosos a mejorar sus capacidades físicas en ese
momento (en edades tempranas de iniciación deportiva), discriminando a los que no
tienen habilidades técnicas, aleja técnica del contexto, se olvida de los aspectos
tácticos.

Y por último los siguientes autores: Palacio, González, & Galán, (2020) en su
tema de investigación “Propuesta didáctica para estimular la resistencia aeróbica por
medio de juegos modificados en el club deportivo pumas Bogotá en jóvenes de 10 a 12
años”, afirman que este tipo de juegos son efectivos para la mejora de la resistencia
aeróbica.

Analizando los trabajos de los autores citados utilizados para esta investigación
y a los resultados obtenidos después de la intervención se determina que si existen
mejoras al estimular las capacidades fisicas condicionales de los alumnos a través del
juego modificado y con esto concluye este trabajo de investigación titulado “El juego
modificado como medio para estimular las capacidades fisicas condicionales de los
alumnos del cuarto grado”.

70
Conclusiones

En este trabajo se demostró como el juego modificado si ayuda a estimular las


capacidades físicas en los alumnos de cuarto grado de primaria. Los objetivos
planteados para esta investigación fue conocer las capacidades fisicas condicionales de
los estudiantes fue de mucha importancia porque de ahí se define el estado de desarrollo
físico de ellos.

Evaluar sus capacidades fisicas a través de la batería Eurofit es un instrumento


de medición eficiente y apto ya que muestra parámetros equitativos para el grupo
muestra.

El aplicar el juego modificado como medio en la clase de educación física es


la estrategia didáctica que para este proyecto de investigación ayudo a estimular las
capacidades fisicas, los resultados arrojados después de la intervención desarrollada
durante casi cuatro meses equivalentes a 25 sesiones mostro un incremento favorable
correspondiente a sus capacidades fisicas para el grupo muestra, dentro de estas 25
sesiones aplicadas es importante señalar que siempre se realizaban con el propósito y
objetivo de estimular a los alumnos, nada fue ajeno a otro objetivo.

El promedio que se incrementó de manera grupal para la capacidad de fuerza


es de 20.0025. para la capacidad de velocidad es de 9.5675. en la capacidad de
resistencia es de 21.3175, y para la capacidad de flexibilidad fue de 4.813.

Es importante señalar que hubo alumnos de la muestra de estudio que debido a


inasistencias muy frecuentes no recibieron debidamente de acuerdo a lo planeado
algunas sesiones y en estos se podría analizar que su desarrollo no aumento como en
los demás, pero no significa que no haya favorecido en ellos y no se haya comprobado
la hipótesis planteada, a esto se le considera una dificultad dentro de este trabajo de
investigación.

Se concluye que el juego modificado como variable independiente si estimula


las capacidades fisicas condicionales que es la variable independiente, ya que los
parámetros presentados con anterioridad lo demuestran.

71
Referencias

Aguado, N. N. (2016). La Velocidad En Las Clases De Educación Física En Educación


Primaria. Facultad De Educación De Palencia-Universidad De Valladolid,
Palencia.
Alberto, O. F. (2014). Actividades Recreativas Para El Desarrollo De Las Capacidades
Fisicas De Los Niños De Cuarto Grado. Universidad Estatal Península De
Santa Elena, Ecuador.
Albir, G. S. (2014). Trabajo De Las Capacidades Fisicas Basicas A Traves Del Juego.
Universidad Internacional De La Rioja, Barcelona.
Corredor, A. L. (2007). La Iniciación Deportiva En La Enseñanza Primaria: Los Juegos
Motores Modificados. Colegio Público “Margarita Sotos” De San Pedro
(Albacete).
Cristina, M. R. (2015). Juegos Tradicionales En El Desarrollo De Las Capacidades
Fisicas [Tesis De Licenciatura]. Universidad Estatal De Milagro, Ecuador.
De La Cruz Victorio, C. W. (2020). Revisión Sistemática De La Evaluación De Las
Capacidades Fisicas. Universidad Cesar Vallejo, Peru.
Díaz, D. R. (S.F.). Las Capacidades Fisicas. Universidad De Matanzas, Facultad De
Cultura Física.
Duran-Llivisaca, C. L., Aldas-Arcos, H. G., Avila Mediavilla, C. M., & Heredia Leon,
D. A. (2020). Evaluación De Capacidades Físicas Básicas En Edades
Tempranas Orientada A La Iniciacion Deportiva. Polo Del Conocimiento, 5,
277-296.
Extremera, A. B., & Montero, P. J. (2015). Adaptación De Juegos Modificados A Las
Características De La Educacion Fisica Escolar . Revista Internacional De
Deportes Colectivos, 25, 5-13.
Galarza, C. R. (2020). Los Alcances De Una Investigación. Ciencia America, 9 (3).
García, C. G. (2018-2019). Valoración De Las Baterías De Evaluación De Condición
Física En Educación Secundaria. Análisis Crítico Y Propuesta Fundamentada
Para La Mejora De Los Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje E Innovación
Educativa En El Aula. Universidad De Almería.
Garrido, A. J. (06 De 08 De 2019). Efdeportes.Com. Obtenido De Efdeportes.Com:
Https://Www.Efdeportes.Com/Efd141/Bateria-De-Test-Eurofit.Htm
Gomez, N. V. (2019). Trabajo De La Capacidad Física Básica De Resistencia En 6o
De Educación Primaria. Facultad De Educación De Palencia, Palencia.
Gutiérrez, C. A. (2020). El Fortalecimiento De Las Capacidades Físicas Condicionales
Por Medio De La Clase De Educación Física En El Nivel Secundaria.
Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí, San
Luis Potosi.
Gutiérrez, F. G. (2010). Conceptos Y Clasificación De Las Capacidades Fisicas.
Conceptos Y Clasificacion De Las Capacidades Fisicas, 1, 77-86.
Gutiérrez, S. H., & Callado, C. V. (2013-2014). Análisis De La Aplicación De La
Metodología Comprensiva Basada En Los Juegos Modificados.
Heredero, H. O. (2015-2016). La Metodología Comprensiva De Enseñanza Deportiva
Como Recurso Didáctico En El Área De Educación Física. Universidad De
Valladolid, España.
John Fredy Rodríguez Romero, J. M. (2019). Desarrollo Del Equilibrio Y La
Flexibilidad En Niños De 9 A 12 Años Con Y Sin Docente De Educacion
Fisica. Universidad Cooperativa De Colombia, Bucaramanga.
(1993).La Batería Eurofit. Tablas De Percentiles Por Edad Y Sexo. Direcció General
De L'esport (Departament De La Presidència De La Generalitat De
Catalunya), Barcelona.
Lopez, J. M. (2016). Propuesta De Unidad Didactica Para El Desarrollo De Las
Capacidades Fisicas Basicas De Fuerza Y Flexibilidad. Facultad De Educacion
De Segovia, Segovia.
Maldonado, A. G. (2017). Impacto Del Programa De Educacion Fisica Spark Sobre
Las Capacidades Fisicas En Niños De Primaria. Universidad Autonoma De
Nuevo Leon, Nuevo Leon.
Mardones, V. H., Barraza, F. R., Aravena, M. A., & Pacheco, J. C. (2015). Descripción
Del Proceso Evaluativo Utilizado Por Los Docentes Para Evaluar Las
Capacidades Físicas Básicas En Estudiantes Entre 8 Y 12 Años De Un Colegio
Particular-Pagado De Maipu. Universidad Nacional Andres Bello, Chile.
Medina, Ó. E., Sandoval, J. A., & Pérez, J. P. (2018). Efectividad Del Entrenamiento
De Atletismo En La Educación De Las Capacidades Físicas. Universidad
Autónoma Del Carmen, Acalan.
Montero, M., & Hochman , E. (205). Investigacion Documental. Caracas : Editorial
Texto C. A.
Moreira, F. E., & Sanchez, J. L. (2021). Juegos Recreativos Como Propuesta
Pedagogica Para Mejorar La Resistencia Aerobica. Ciencias De La Educacion,
7, 336-355.
Nakayama, L. (2018). El Juego Como Contenido De La Educación Física. Universidad
Nacional De La Plata, Cordoba.
Palacio, E. A., González, L. W., & Galán, O. E. (2020). Propuesta Didáctica Para
Estimular La Resistencia Aeróbica Por Medio De Juegos Modificados En El
Club Deportivo Pumas Bogotá En Jóvenes De 10 A 12 Años. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogota.
Paltán, M. F. (2013). La Incidencia De Las Actividades Acuáticas En El Desarrollo De
Las Capacidades Físicas En Los Estudiantes De Primer Nivel De Natacióndel
Centro De Educación Física. Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador.
Paz, J. G. (2019). Desarrollo De Capacidades Físicas Condicionales En Niños De 9 A
11 Años De Educación Primaria. Universidad Nacional De Tumbes, Peru.
Piqueras, M. C. (2018). El Entrenamiento De Las Capacidades Físicas Básicas: La
Fuerza. Revista Del Observatorio Del Deporte, 4, 07-15.
Rivero, I. V. (2011). El Juego Desde La Perspectiva De Los Jugadores: Una
Investigación Para La Didáctica Del Jugar En Educacion Fisica. Facultad De
Humanidades Y Ciencias De La Educación, Universidad Nacional De La Plata.
Rodríguez, E. S. (2021). La Iniciación Deportiva Como Estrategia Para Favorecer
Las Capacidades Físicas Condicionales En Un Grupo De Quinto Año De
Primaria. Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis
Potosí, San Luis Potosi.
Ruipérez, C. G. (2019). Trabajo De La Velocidad En Educación Primaria. Universidad
De Valladolid Campus De Palencia.
Ruiz, J. S. (2010). “Evaluación De Las Capacidades Físicas, Pruebas Para Evaluar Las
Capacidades Fisicas". Innovacion Y Experiencias Educativas, 45-6.
Sampieri, R. H., Fernandez, C. C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia De La
Investigacion. Mexico.
Saravia, Y. V. (2018). Los Juegos Populares Y Su Relacion Con El Aprendizaje En La
Educación Fisica En Los Estudiantes Del Tercer Grado De Primaria De La
I.E. Universidad Nacional Jose Faustino Sánchez Carrión, Peru.
Sebastian Perez Montaña, I. R. (2018). Propuesta Didáctica Para Estimular La Fuerza
En Tercero De Primaria En El Ied Nueva Constitución. Universidad Libre De
Colombia, Bogota,Colombia.
Silva, I. A. (2015). El Nivel De Las Capacidades Físicas Básicas En Niñas De 5to Y
6to Grado De La Institución Educativa Primaria N° 70005 “Corazón De
Jesús”. Universidad Nacional Del Altiplano, Escuela Profesional De
Educación Física, Peru.
Subirana, J. A. (1998). La Batería Eurofit En Cataluña. Eurofit. Secretaria General De
L'esport, Direcció General De L'esport, Barcelona.
Ulcuango, Á. E. (2018). Las Estrategias Metodológicas En El Desarrollo De Las
Capacidades Fisicas En Los Estudiantes De Educacion Basica Unidad
Educativaintercultural Bilingue Dolores Cacuanco. Universidad Técnica De
Ambato, Ambato, Ecuador.
Vargas Cordero, Z. R. (2009). La Investigación Aplicada: Una Forma De Conocer Las
Realidades Con Evidencia Cientifica. Revista De Educacion,, 33, 155-165.
ANEXOS

Instrumento de evaluación

Eurofit: Batería de test para la valoración de la condición física.

1. Salto horizontal:

- Objetivo: Medir la fuerza explosiva de piernas.


- Material: Metro, para medir la distancia.
- Descripción: Situarse con los pies ligeramente separados y desde una
línea de partida. Con ayuda del impulso de brazos se ejecutará un salto
hacia delante sin doble salto ni carrera previa. Se debe impulsar con
ambos pies a la vez y no pisar la línea de salida. La medición se
efectuará desde la línea de impulso hasta la línea de llegada dejada tras
el salto.
- Observaciones: Se realizarán 3 intento anotándose el mejor de ellos.

2. Velocidad 5x10 metros:

- Objetivo: Medir la velocidad de desplazamiento.


- Material: Cronometro, Conos.
- Instalación: Cancha plana no deslizante con 2 líneas separadas de 5
metros y con un margen exterior al menos de 2 metros.
- Descripción: A la señal salir en carrera de velocidad hacia la línea del
frente y llegar hasta pisar la línea contraria y volver a hacer lo mismo
en la línea de salida. Repetir este recorrido hasta completar 5 viajes
de ida y vuelta. Se parará el cronómetro en el momento en que se pise
la línea de salida tras efectuar el 5º viaje.

3. Course-Navette (periodos de 1 minuto)

- Objetivo: Medir la resistencia.


- Instalación: Cancha plana con 2 líneas paralelas separadas 20
metros. entre sí.
- Material: Un audio con el registro de los ritmos de paso en cada
periodo, bocina.
- Descripción: Situarse detrás de una línea que será la de salida. Se pone
en marcha el audio. Al oír la señal deben desplazarse hasta pisar la
línea contraria de (20 metros). Así sucesivamente siguiendo el ritmo
marcado. Se trata de correr durante el máximo tiempo posible en un
trazado de ida y vuelta de 20 metros, siguiendo la velocidad que se
impone y que aumenta cada minuto por medio del audio transmitido.
En esta cinta se producen sonidos a intervalos regulares, indicando el
momento en que de situarse el corredor pisando la línea extrema en
uno y otro lado del campo. La línea debe pisarse en el mismo momento
en que suena la señal no pudiendo ir a la contraria hasta no haberla
oído. Se trata de ejecutar un ritmo regular de carrera. El audio
anunciará el número de periodo en que se encuentra en cada ocasión.
Cuando el corredor no pueda pisar la línea en dos señales sucesivas
abandonará la prueba anotándose el número del último periodo que
realizó con éxito.

4. Flexión de tronco sentados.

- Objetivo: Medir la flexibilidad.


- Material: Cajón o caja de cartón con el siguiente diseño:

- Descripción: Situarse descalzo frente al lado más ancho del cajón


teniendo toda la planta de los pies en contacto con el cajón. Flexionar
el tronco adelante sin flexionar las piernas, extendiendo los brazos y la
palma de la mano sobre la regla lo más estirado posible. Se anotará la
posición máxima capaz de mantenerse durante al menos 2 segundos.
- Observaciones: Todos los dedos estarán rectos. No se doblarán las
piernas ni se aplicarán rebotes o tirones. Se podrán realizar 2-3
intentos.
MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

Problema general: Objetivo general: Hipótesis: Variable Tipo de Investigación:


dependiente:
Capacidades Aplicada
¿De qué manera el Demostrar como el juego Físicas
juego modificado modificado estimula las • Si se aplica el juego
Condicionales Alcance de Investigación:
favorece la capacidades físicas en los modificado en la
Correlacional
estimulación de las alumnos de cuarto grado de clase de educación
capacidades físicas primaria. física se estimulan
condicionales en las capacidades Dimensiones:
Diseño de investigación:
alumnos de cuarto fisicas condicionales
grado de primaria? Objetivos específicos: en alumnos de cuarto 1. Fuerza
2.Velocidad Correlacional
grado de primaria.
• Conocer las 3. Resistencia
capacidades físicas 4. Flexibilidad
condicionales de los
alumnos de cuarto
grado de primaria. Variable
independiente:
• Evaluar las Juego Modificado
capacidades físicas
condicionales de los
alumnos de cuarto Donde:
grado de primaria M = muestra compuesta por
para estimular sus alumnos de la escuela primaria
capacidades físicas “Felipe Carrillo Puerto” del
condicionales. municipio de Ixhuatlancillo,
Pueblo.
• Aplicar juegos
modificados a los O1= Observación de la variable,
alumnos de cuarto medir clase cuatro capacidades
grado en la clase de físicas condicionales de los
Educación Física alumnos.
para estimular sus
capacidades físicas O2= Observación de la variable,
condicionales. mediante el juego modificado se
estimularán las capacidades físicas
de los alumnos.

r = Relación existente entre


variables

Población:

Alumnos cursantes del cuarto


grado de primaria de la escuela
primaria “Felipe Carrillo Puerto”
(24 Alumnos)

Muestra:

Alumnos del cuarto grado de


primaria de la escuela primaria
“Felipe Carrillo Puerto” Total: 14
alumnos.
Base de datos de Pruebas Pre test

Resistencia - Course Flexibilidad - Test de


Fuerza - Salto Horizontal Velocidad 5x10
Nombre del alumno C Tiempo en segundos
C Navette Tiempo en C Well Medicion en C
Medicion en centimetros minutos centimetros
Ana Paula Nicolas 79 1 29.66 1 2.54 1 -8 1
Andrea Yuliana 101 1 34.75 1 7.52 80 14 5
Angel Francisco Suarez 122 10 27.9 5 1.55 1 10 5
Angel Uriel Flores 102 5 26.3 1 4.13 35 -9 1
Brenda Yoselin Flores 103 1 27.3 5 2 1 -7 1
Cristal Aidee Rodriguez 105 1 26.59 5 2 1 -9 1
Erika Isidro Rosas 120 15 28.66 1 4.1 15 -7 1
Fernanda Yamileth Ramirez 110 5 26.5 5 4.12 15 10 1
Maria Guadalupe Sanchez 96 1 26.3 5 8.41 95 -6 1
Herminia Flores Francisco 93 1 30.59 1 7.49 85 14 5
Ivan Josue Rosas 116 5 22.47 20 9.41 95 11 1
Janet Lorenzo Rosas 110 5 29.6 1 3.01 15 10 1
Jonathan Flores Flores 118 5 22 25 5.11 55 -5 1
Joshua Israel Nicolas 116 5 27.7 1 3.37 20 -4 1
Karen Yamileth Ramirez 95 1 25.5 5 2.35 5 10 5
Santiago Castillo Chimalhua 116 5 21.3 35 4.46 50 -6 1

PROMEDIO GENERAL 4.188 7.313 35.56 2

Rango de desempeño
1 - 20 "Muy malo"
20 - 40 "Malo"
40 - 60 "Regular"
60 - 80 "Bueno"
80 - 99 "Excelente"
Base de Datos de Pruebas Post Test

Flexibilidad -Test de
Fuerza- Salto Horizontal Velocidad - 5x10 Tiempo Resistencia - Course Navette
Nombre del alumno C C C Wells Medicion en C
Medicion en centimetros en segundos Tiempo en minutos
centimetros

Ana Paula Nicolas 113 5 25.13 5 5.01 60 -8 1


Andrea Yuliana 125 25 25.38 5 7.3 95 14 5
Angel Francisco Flores 134 25 23.73 10 7.28 80 14 25
Angel Uriel Rosas 108 1 21.48 35 7.28 80 10 5
Brenda Yoselin Flores 115 10 25.86 5 3.5 15 18 20
Cristal Aidee Rodriguez 135 55 22.93 30 2.4 10 8 1
Erika Isidro Rosas 133 50 23.49 25 5.56 80 13 1
Fernanda Yamileth Ramirez 125 25 22.76 30 5.6 80 12 1
Maria Guadalupe Sanchez 123 20 25.71 5 7.22 95 -8 1
Herminia Flores Francisco 110 5 27.44 5 4.56 55 14 5
Ivan Josue Rosas 143 50 22.79 20 5.5 45 15 30
Janet Lorenzo Rosas 130 40 23.78 20 5.2 60 4 1
Jonathan Flores Flores 134 25 24.03 5 3.53 10 -7 1
Joshua Israel Nicolas 115 5 22.93 20 4.27 20 -4 1
Karen Yamileth Ramirez 109 1 22.54 30 5.56 80 12 1
Santiago Castillo Chimalhua 142 45 22.87 20 5.5 45 11 10

PROMEDIO GENERAL 24.19 16.88 56.88 6.813

También podría gustarte