Está en la página 1de 12

TRABAJO FINAL

MARIA CAMILA MAZUERA ROJAS (143408)


JUAN MARTIN MICOLTA ANGULO (143414)

MATERIA:
TEORÍA DEL DELITO

PROFESOR:
CARLOS ALBERTO APONTE MONDRAGON

CURSO:
2a-B
DIURNO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
SANTIAGO DE CALI, MAYO 23 DEL 2016
INTRODUCCIÓN

Si bien se entiende que el estado colombiano se ha configurado desde el año 1991 como un
estado social y democrático, este se ha trazado unos fines y unos principios; de tal manera
que como estado soberano y potestativo, se autodirige, desarrolla entonces lo necesario para
que en el desenvolvimiento de sus ramas públicas se vele por la observancia de dichos
fines, de dichos intereses estatales. Por tal es que el estado desarrolla un derecho penal
orientado al fomento y protección a los fines esenciales de su modelo de estado.

Este derecho penal se basa en criterios propios de sistemas democráticos donde se vela por
la dignidad humana en esencia, y si se enmarca principalmente en la dignidad humana este
tendrá en cuenta elementos de la naturaleza del humano y que por actos de preservación
(con cierta mirada contractualista) eventualmente este lleve a cabo conductas que pueden
estar denotadas como punibles pero por el entendido de que se dan ante condiciones que
hacen emanar esa condición meramente humana en estado totalmente natural, es ahí que el
derecho penal hace unos enfoque no enfatizado en el ideal de la comisión sino en las
prerrogativas que condicionaron a que se diera la comisión por no haber otra salida
inminente que el afectar un bien jurídico en pro de asegurar, mantener, restablecer uno de
igual o mayor importancia, entendiendo esa importancia no meramente de intereses
subjetivos sino desde el ámbito de importancia ante la dignidad personal.

OBJETO DE LA AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD


El Derecho penal se enfatiza a desarrollar las medidas para adecuar las conductas que
estando previamente establecidas lesionen un bien jurídico y que tengan grado de
culpabilidad, a una medida represiva con el fin de justicia y prevención individual y social,
para que no se infrinja la norma. Si es interés y deber del derecho penal establecer esa
sanción para quien dirija su accionar y origine la afectación de bienes tutelados y que el
estado ponderó con la protección de la ley penal como de gran interés y respeto por
aquellos; y es entonces que esto debe partir de una legalidad y de dicha legalidad se
entiende la que se debe establecer clara e inequívocamente la conducta junto a su sanción, y
así es que hablamos de la tipicidad, el tipificar la conducta debe hacer de forma clara y
específica, determinando cada elemento que hará que al momento de someter un hecho a la
norma estos encajen totalmente y luego imponer la debida consecuencia jurídica.

Pero si ese es el deber del derecho penal, aplicar la sanción a quien vulnere un bien
jurídico, se encuentran dentro las consideraciones penales ciertas eximentes de
responsabilidad habiéndose dado la debida conducta dañosa y esto en busca de establecer
una marco de justicia y respeto a la dignidad humana, que en sí es la finalidad primordial
del estado ejecutando su poder jurisdiccional.

Dichas conductas que dan pie a la no responsabilidad están sustentadas en base a que en
dicha conducta no se mueve la voluntad libremente sino que esta está condicionada por
aspectos conducentes al choque de bienes jurídicos. y es de considerar que en medida que si
no hay razón a responsabilidad es entonces debido a que hay un elemento faltante en la
ecuación que constituye la esencia del delito y su sanción.

Las conductas que se originan bajo las bases que ausentan la responsabilidad penal, por no
dar cabida a sanción, no estructura los requisitos que exige el art. 9° del código penal, ante
todo se configura una atipicidad, pues si la conducta se cumple lo dispuesto o descrito
taxativamente en la norma, este no configura total cumplimiento pues todo tipo penal estará
compuesto no sólo por su descripción, sino también por cada una de las causales de
justificación al momento que este se quiera aplicar, por tal cuando se den las
consideraciones de ausencia de responsabilidad se origina una incongruencia con lo
tipificado y en el mismo entendido con la antijuricidad pues la afectación del bien jurídico
se presenta ante la conservación de otro.

Otro aspecto para analizar es lo referente a los sujetos activos, en cuanto a que no se hace
referencia dentro de las causales de ausencia de responsabilidad a la inimputabilidad, puede
que el considerado inimputable no desarrolle su comportamiento con culpabilidad, son
responsables penalmente, debido pues que el estado denota un gran interés a dar
tratamiento a quien genere una amenaza latente a la sociedad, a quien demuestre tener
alcance de afectar a su entorno social; y debido al ámbito de la consciencia ante la conducta
cometida a estos se le da un trato diferenciado con medidas de seguridad, y ahi se esta
respondiendo por la conducta.

Podemos interpretar el artículo 32 del código penal como un elemento que ayuda a entender
cuando hay ausencia de responsabilidad penal, cuando estas son conductas que siendo
típicas y que generan lesión o establecen algún peligro del bien jurídico que está protegido
en la ley penal, dichas conductas no configuran culpabilidad en el entendido que son
situaciones especiales que orientan a esta conducta, en la cual se evidencia que se justifica
la conducta en la que rige el principio del interés preponderante.

Estas causales excluyen la antijuricidad de la conducta penalmente típica y hacen que el


acto cometido sea legítimo por actuar bajo lo establecido en la ley, son normas permisivas.
La ausencia de responsabilidad se toma como las condiciones para que exista
responsabilidad penal según la calificación de imputables o inimputables.
Dentro de este artículo se ubican causales que no son propios de ausencia de
responsabilidad sino de atenuación de pena cuando hablamos de (error de tipo vencible o
invencible).

ARTÍCULO 32: AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD.

Para que se puedan cumplir dichas causales ausencia de responsabilidad de la conducta se


deben cumplir tres requisitos obligatoriamente, si llegara a faltar uno no se podría
demostrar que se actuó bajo este parámetro, esos requisitos son:

1. INTERÉS PREPONDERANTE: Cuando la persona actúa de manera típica pero


con una justa causa,
2. DEBE SER NECESARIO: Es la forma que encuentra la persona para actuar, no
encuentra otra manera.
3. NO ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA: Este es el requisito de
más importancia para estas causales.

Al valorar, diferenciar y conocer cada una de las causales ausencias de responsabilidad


permite conocer si dentro de cierta conducta habrán de operar e invocarse estas dentro de
un proceso de tipo penal.

Dichas causales establecidas son:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.


2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien
jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo.
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos
de genocidio, desaparición forzada y tortura.
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo
público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente
penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro
actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6
y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de
la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
9. Se obre impulsado por miedo insuperable.
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho
constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una
causal que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible
cuando la ley la hubiere previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitaron un tipo penal
más benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible
la pena se rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya
tenido la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto
de su conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la
punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.
1. EN LOS EVENTOS DE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:

Nos encontramos con una ausencia de conducta, no existe un conocimiento y voluntad del
autor; es un suceso imprevisible, donde no es posible resistirse a ello.

 CASO FORTUITO:
No se encuentra voluntad del autor, en este caso el hecho no se puede dejar de cometer por
que no pudo ser previsible o habiendo sido prevenido no se pudo evitar, por lo que no se
encontraría culpa ni dolo por parte de este.

EJEMPLO: Mario conduce su carro que se encuentra en buenas condiciones mecánicas,


este es un gran conductor con muchos años de experiencia pero los frenos del carro dejan
de funcionar, pierde el control y al estrellarse contra otro carro falleció su acompañante.

Al generar esto un resultado inevitable o irresistible genera por parte del Estado una
exclusión de culpabilidad al ser una conducta humanamente imprevisible.

 FUERZA MAYOR:
En este caso la voluntad del sujeto activo de la conducta se ve limitada por una fuerza
externa que bien puede ser de un tercero o por fuerza de la naturaleza que se la hace
disminuir.
Al no haber voluntad por parte del sujeto activo se presume de falta de conducta en la fase
interna y que traerá como consecuencia la atipicidad del hecho.

Podemos encontrar una diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor donde el primero se
prevee como un hecho inesperado imposible de eludir y la fuerza mayor dicha persona
puede escoger entre dos daños y obligada en su actuación debe generar el que considere
menos trascendental.

2. SE ACTÚE CON EL CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR


PARTE DEL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO, EN LOS CASOS EN QUE SE
PUEDE DISPONER DEL MISMO.

Esta causal se crea cuando el sujeto activo de la conducta actúa bajo el permiso del titular
de un bien jurídico que se encuentra tutelado por la norma pero, este debe de tener la
disposición legal del bien protegido.

EJEMPLO: Tener relaciones sexuales con una menor de 14 años a pesar de tener su
consentimiento, estas no cuentan con la voluntad para decidir y actuar libremente sobre su
sexualidad, esto al no ser permitido por la ley por ende la conducta se constituirá como un
acto sexual con menor de catorce años.

3. SE OBRE EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL:


Se configura cuando el sujeto activo debe cumplir lo estipulado en la ley.
Para este sujeto es imposible actuar en una forma distinta sin que se falte a una obligación
emanada por la ley; se encuentra autorizado por mandato legal para vulnerar un Derecho
ajeno.
Debe contar con unos requisitos:

 El deber debe ser estricto


 Respeto de la dignidad humana
 Debe ser necesario
 No encontrar otra forma de actuar

EJEMPLO: El policía que ingresa a un domicilio persiguiendo a un delincuente que fue


sorprendido en flagrancia para así evitar que este huya de la justicia.

Cuando los deberes legales no sean impuestos por la ley sino por factores étnicos,
religiosos o sectas, no configuran la ausencia de responsabilidad.

4. SE OBRE EN CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD


COMPETENTE EMITIDA CON LAS FORMALIDADES LEGALES.

NO SE PODRÁ RECONOCER LA OBEDIENCIA DEBIDA CUANDO SE TRATE


DE DELITOS DE GENOCIDIO, DESAPARICIÓN FORZADA Y TORTURA.

Esta causal se aplica en aquellos cargos donde existe jerarquía funcional, el superior va
dirigir al subordinado; donde dicha orden debe de cumplir ciertos requisitos legales, la cual
será escrita (salvo excepciones), debe ser legítima es decir provenir de quien la faculta y su
competencia para emitirla y el cargo inferior debe obedecerla y acompañarla con
formalidades propias.
En esta orden no se puede ordenar comisiones de actos ilegales o delictivos; de llegar a ser
así este inferior no debe ejecutar el acto.

EJEMPLO: Una orden de captura debe de ser emitida por una autoridad judicial
competente, deberá ser escrita, tener identificada a la persona, pronunciar qué autoridad la
emite, numero del proceso, el delito que se lleva a investigación y la fecha de su emisión.

La emisión de la orden debe contar con dicho formalismo porque si se llegase a omitir
alguno de esos requisitos, la conducta concurre a ser antijurídica y a la falta de ausencia de
responsabilidad.

5. SE OBRE EN LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA


ACTIVIDAD LÍCITA O DE UN CARGO PÚBLICO:

Cuando nos referimos al ejercicio legítimo de un Derecho es cuando la ley permite que se
realicen comportamientos que aunque se catalogan como una descripción típica no gozan
de antijuricidad, ya que el legislador permite esa actuación para garantizar un Derecho.
EJEMPLO: “A” arrienda una casa y “B” no paga su arriendo correspondiente, “A” para
garantizar su pago le pide que al momento de irse los bienes le quedarán retenidos hasta
que cumpla con su obligación.

En el legítimo ejercicio de una actividad lícita hace referencia a la profesión u oficio de la


persona como la medicina o abogacía que se encuentra autorizada por el ordenamiento
jurídico. Cuando una de estas incurre en una conducta que encuentra espacio en un tipo
penal, pero el actuar se realiza como una causa a su ejercicio ya que es una actividad
permitida por los parámetros legales.

EJEMPLO: El sacerdote que oculta su conocimiento de actos criminosos que en una


confesión se enteró.

Las lesiones que se produzcan en cualquier actividad legalmente reconocida no incurrirán


en actividades punibles.

Frente al legítimo ejercicio de un cargo público es quien actúa en el estricto cumplimiento


de su deber como por ejemplo el policía que le dispara a un ladrón tras ver que acaba de
robar en un banco, este policía actuó bajo en legítimo ejercicio de su cargo público.

6. SE OBRE POR LA NECESIDAD DE DEFENDER UN DERECHO PROPIO O


AJENO CONTRA INJUSTA AGRESIÓN ACTUAL O INMINENTE, SIEMPRE
QUE LA DEFENSA SEA PROPORCIONADA A LA AGRESIÓN.

SE PRESUME LA LEGÍTIMA DEFENSA EN QUIEN RECHAZA AL EXTRAÑO


QUE, INDEBIDAMENTE, INTENTE PENETRAR O HAYA PENETRADO A SU
HABITACIÓN O DEPENDENCIAS INMEDIATAS:

La necesidad de defender un Derecho se le faculta al hombre con la posibilidad de repeler


lo que lo coloca en peligro. Por ejemplo una mujer va a ser violada y lo primero que
encuentra es una botella de vidrio la toma y agrede a su violador quebrándola en la cabeza
y lo mata.

El Derecho puede ser propio o ajeno, la necesidad de defensa puede ser para la protección
de un bien jurídico de un tercero o propio.

Contra agresión actual o inminente da a entender que el hecho debe de estar próximo a su
consumación o que perdure luego de ser consumado.
No se aprueba para efectos pasados.

La defensa debe de ser proporcional a la agresión, al haber ausencia en la proporcionalidad


se puede generar una salida la ausencia de responsabilidad. Como por ejemplo se ataque
una persona con un cortaúñas y la otra persona le responda matándolo con un machete, se
sale de la proporcionalidad de la defensa.
Al encontrarnos con la legítima defensa esta genera que se elimine el delito al haber
ausencia de antijuricidad, en razón de que la persona no realiza una conducta social ni
jurídica que sea reprochable.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual


o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5,
6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del Mínimo ni
mayor de la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.

Encontramos aquí primeramente que se establece que debe haber un estado de necesidad,
necesidad de proteger un bien jurídico, cuya protección está supeditada únicamente a la
afectación de otro bien jurídico, este choque de bienes jurídicos configura inculpabilidad o
justificación de la conducta precisamente porque ese estado de conservación, ese estado de
necesidad es inevitable por alguna otra manera y por no ser dolosa ni producto de una
imprudencia (conducta culposa) y ante el presupuesto de no tener el deber jurídico de
afrontar, es decir que no sea exigida la conducta, no se reconozca facultad expresa de que
debe actuar por la mantención de determinado bien jurídico.

EJEMPLO: el más típico y claro es el de dos personas en medio de un naufragio y estas


están a salvo por un solo tronco de madera que no los soporta a los dos, uno decide afectar
el bien jurídico de la otra persona en pro de mantenerse a salvo.

8. SE OBRE BAJO INSUPERABLE COACCIÓN AJENA.

En el caso de coacción ajena es entendible que se reconozca la ausencia de responsabilidad


porque este sujeto vendría a ser un medio usado para la afectación de un bien jurídico, un
medio al cual le coartan su voluntad, le condicionan su accionar por actos de fuerza.

9. SE OBRE IMPULSADO POR MIEDO INSUPERABLE.

El miedo insuperable se encamina a ser una eximición de responsabilidad en razón de que


la conducta humana es producto de condiciones psicológicas, la mente acciona la voluntad
de la persona, mueve su intencionalidad, en la psiquis de la persona se encuentra su
determinación del actuar, y en medio de un miedo la persona se ve truncada de distinguir el
bien y el mal, en una situación así se actúa en búsqueda de una seguridad. se está en medio
de actos de reacción y no de razón y es debido a eso que no se puede pedir otra manera de
obrar a la persona que por reacción afecto bien jurídico si bien se entiende que no se es
consciente de la gravedad de la conducta.
10. SE OBRE CON ERROR INVENCIBLE DE QUE NO CONCURRE EN SU
CONDUCTA UN HECHO CONSTITUTIVO DE LA DESCRIPCIÓN TÍPICA O DE
QUE CONCURREN LOS PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE UNA CAUSAL QUE
EXCLUYA LA RESPONSABILIDAD. SI EL ERROR FUERE VENCIBLE LA
CONDUCTA SERÁ PUNIBLE CUANDO LA LEY LA HUBIERE PREVISTO
COMO CULPOSA.

CUANDO EL AGENTE OBRE EN UN ERROR SOBRE LOS ELEMENTOS QUE


POSIBILITARON UN TIPO PENAL MÁS BENIGNO, RESPONDERÁ POR LA
REALIZACIÓN DEL SUPUESTO DE HECHO PRIVILEGIADO.

Dentro de esta excepción para atribuir responsabilidad penal se entiende que se da la debida
afectación al bien jurídico que está establecido en la norma pero esta es producto de error
invencible que aleja la conducta de la tipicidad por cuestión de no haber dolo o falta de
conocimiento acerca del elemento del tipo que establece el
error.

En caso que sea vencible deberá haber un tipo de carácter culposo para que pueda dar pie a
hecho punible, pues teniendo en cuenta que lo culposo va de la mano del decidir por una
acción ignorando o no previendo la gravedad del resultado o como se le llama,
imprudencia.

11. SE OBRE CON ERROR INVENCIBLE DE LA LICITUD DE SU CONDUCTA.


SI EL ERROR FUERE VENCIBLE LA PENA SE REBAJARÁ EN LA MITAD.
PARA ESTIMAR CUMPLIDA LA CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
BASTA QUE LA PERSONA HAYA TENIDO LA OPORTUNIDAD, EN
TÉRMINOS RAZONABLES, DE ACTUALIZAR EL CONOCIMIENTO DE LO
INJUSTO DE SU CONDUCTA.

En el sentido de quien desconozca que dicha conducta que se ejecuta está tipificada, esto en
razón de un error invencible, en el derecho penal es relevante el conocimiento del acto
contrario a la ley y la voluntad de la realización, pero por circunstancias no se tenía
conocimiento que una acción se ha establecido como punible, ha de dar pie a la
responsabilidad, y en razón de que si haya la posibilidad de vencer el error, de conocer,
sería un error vencible y tendrá responsabilidad.

12. EL ERROR INVENCIBLE SOBRE UNA CIRCUNSTANCIA QUE DIERE


LUGAR A LA ATENUACIÓN DE LA PUNIBILIDAD DARÁ LUGAR A LA
APLICACIÓN DE LA DIMINUENTE.

El caso de desconocer que una conducta genera un atenuante de igual manera se debe
aplicar dicha disminución. Nuestra legislación siempre muestra un apunte a los beneficios
de la pena, muestra un ámbito de justicia flexible y que en razón de que esta atenuante si
está establecida es por beneficio por la manera en que se desarrolló la comisión y si hubiese
conocimiento de dicha atenuante o no, no deberá de otorgarse dicha atenuación de la
responsabilidad.

CONCLUSIÓN.

 Podemos observar que la ausencia de responsabilidad opera ante circunstancias que


configuren una ruptura en la ecuación del delito para que pueda imponerse la
sanción y así se encuentra establecido en el art. 12° del código penal, entonces en
caso de ausencia de conducta, atipicidad, justificación, inculpabilidad,
innecesariedad de la pena (frente a los inimputables que no se requiere atribuir
responsabilidad).

 La presencia de una causa de ausencia de responsabilidad configura antijuricidad y


así mismo se configura atipicidad.

 Puede establecerse que la tipificación en el código trae una parte positiva y una
negativa, donde la parte positiva es respecto a la tipificación o como se establece la
ley penal, sus elementos y determinaciones de modo tiempo y lugar, que determinan
específicamente el delito, y la parte negativa es en sí la exigencia de que no se de en
la conducta las causales que eximen responsabilidad.

 Es de considerarse entonces que por razón de la ausencia de responsabilidad no hay


culpabilidad frente a una falta de capacidad o inimputabilidad (en cierto grado) en
momento de afectación mental, una perturbación de la conciencia; también en
cuanto no puede exigir otra conducta, esto en cuanto al miedo insuperable, la
coacción o amenazas, el estado de necesidad; y de igual manera ante el error
invencible.

WEBGRAFÍA

http://semillerounilbre.blogspot.com.co/2012/07/causales-de-ausencia-de-
responsabilidad.html
http://es.slideshare.net/Muma/antijuricidad-y-culpabilidad-causales-de-justificacin-de-la-
conducta-punible

http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/atenuantes-penales

file:///C:/Users/juan-pc/Downloads/Dialnet-CausalesDeAusenciaDeResponsabilidadPenal-
2347527.pdf

También podría gustarte