Está en la página 1de 15

UNIVERCIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

PREPARATORIA 8
FILOSOFIA
ETAPA 1 INICIACION ALA FILOSOFIA
ENSAYO

EQUIPO 7

Perla Esmeralda Hernández Daniel 2017985

Noe Alexander Armendáriz Arriaga 2012561

Katia Carolina Hernández Gress 199480

Bruno Damián Porras Gonzales 2018726

Karla Yamileth Nava Santiago 2016231

Azzeneth Floreano Rodríguez 2013196

Nombre zayra Endi Reyna Tovar

Grupo 354
 Introducción

En este trabajo les hablaremos sobre los temas vistos en nuestra primera etapa de
filosofía, como su nombre lo dice, les mencionaremos y les haremos conocer
sobre la iniciación de la filosofía, les demostraremos sobre lo que es y sobre a lo
que se refiere la filosofía, con ello, les mostraremos más temas que son referentes
a la filosofía, entre ellos se encuentran: el campo temático y sus diferentes
disciplinas, todo sobre a lo que se refiere con mito, religión, ciencia y filosofía y
sobre todo el periodo cosmológico y el antropólogo griego, todos los temas
mencionados anteriormente serán mostrados y explicados a continuación. Y con
esto concluimos nuestro trabajo y todo lo que vimos en esta primera etapa de la
clase de filosofía.
 Desarrollo

Origen y nacimiento de la filosofía La filosofía nace en Grecia en el s. VII a. C. en


las colonias griegas de Asia Menor (Jonia) como Éfeso, Mileto, etc. Estas
ciudades gozaban de un nivel económico y social superior al de la Hélade. El
comercio de estas ciudades, más cercanas a oriente, hacían que estuvieran en
contacto con distintas civilizaciones, ya que las distintas versiones explicativas de
las cuestiones clave chocaban entre sí.

Cuestiones como la creación del universo o la aparición del ser humano eran
explicadas de forma mitológica. Ante este hecho se buscó otra vía para dar
contestación a estos problemas. Esta vía no podía ser otra que la razón, ya que la
vía mitológica había quedado obsoleta y los jónicos entendieron que ese no era el
camino.

De este modo empezaron a buscar explicaciones razonables para contestar a las


distintas cuestiones, dándose así el paso del mito al logos y dando origen a la
filosofía. Campo temático y sus disciplinas La filosofía es un campo de estudio
muy amplio que se puede parcelar en campos más pequeños; se trata de sus
diversas ramas de estudio, las llamadas disciplinas filosóficas.

Las disciplinas filosóficas son aquellas actividades intelectuales que nos muestran
las formas que puede adoptar la filosofía, que son muchas. Y es que desde que
aparecieron los primeros filósofos hace miles de años, son muchos los ámbitos de
reflexión e investigación que han abordado, y algunos de ellos son muy diferentes
entre sí, por lo que pueden ser clasificados en categorías diferentes.

 Lógica La primera de las disciplinas filosóficas que vamos a comentar es la


lógica, considerada una ciencia formal (no empírica). Su nombre viene del
término “Logos” (en griego), que significa idea, pensamiento o razón. El
objeto de estudio de la lógica son las propias ideas, y busca sacar
conclusiones a partir de determinadas premisas, a través de la realización
de inferencias.
 Epistemología La epistemología, la segunda de las disciplinas filosóficas
que estamos viendo, estudia el propio conocimiento. Su nombre tiene su
origen en el término “Episteme”, que significa conocimiento. Esta disciplina
filosófica se encarga de estudiar todos aquellos hechos (tanto psicológicos,
sociales, históricos…) que han conducido a la obtención del conocimiento
científico.

 Axiología El objeto de estudio de la axiología son los valores. Es decir,


estudia el valor que tienen las cosas, qué se entiende por valor, cuál es su
naturaleza, etc. Ahonda en sus fundamentos y en su esencia, y en cómo se
relacionan con el ser humano. Es por ello que muchas veces la axiología
también se hace llamar la “Filosofía de los valores”.

 Ontología La ontología tiene como objeto de estudio “el ser en general”, así
como su esencia y sus propiedades. De entre las disciplinas filosóficas, es
una de las que tiene un mayor componente metafísico (de hecho, algunos
expertos la consideran parte de ella). Etimológicamente, la palabra
ontología proviene del griego “Onthos” (ser) y “Logia” (estudio, ciencia).

 Antropología filosófica Otra de las disciplinas filosóficas, la antropología


filosófica, se encarga de estudiar al hombre como objeto y como sujeto del
conocimiento filosófico. Etimológicamente también proviene del griego,
concretamente del término “Antrophos”, que significa hombre.

 Ética La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se


encarga de estudiar “el bien y el mal” según unos principios fundamentales,
en relación al comportamiento humano. Etimológicamente proviene del
término “Ethos”, que significa costumbre.

 Estética La estética se encarga de estudiar la belleza, la percepción de la


misma y los juicios estéticos. Etimológicamente, proviene de la palabra
“Aisthanomai” (sentir lo bello), aunque también se ha dicho que proviene del
griego “Aisthetikê”, que significa sensación o percepción. En otras palabras,
podría decirse que la estética es la “Filosofía del Arte”. Concretamente,
estudia la experiencia estética, la naturaleza del valor de la belleza, el orden
y la armonía de las cosas susceptibles de ser bellas. Analiza, además, qué
condiciones son necesarias para sentir o percibir que algo es bello.

 Gnoseología La última de las disciplinas filosóficas, la gnoseología,


proviene de los términos “Gnosis” (conocimiento) y “logia” (estudio, ciencia).
La gnoseología también es denominada “Teoría del Conocimiento”, y tiene
como objeto de estudio la esencia, fundamentos, alcances, limitaciones,
elementos, origen y evolución del conocimiento. Esta disciplina filosófica
permite analizar la experiencia humana y los fenómenos que percibimos y
experimentamos de la realidad, a través de diferentes modalidades:
percepción, recuerdo, imaginación, pensamiento, etc.Sócrates identificaba
la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se lo conoce,
pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce.
Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las
personas virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera.

Sócrates: identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si


no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se
lo conoce. Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a
las personas virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera.

Aristóteles: es el creador de la Lógica, el arte del correcto razonar y advierte y


previene a los matemáticos de los peligros lógicos en los razonamientos; uno de
ellos, el de usar –muchas veces inadvertidamente- como hipótesis lo que se
quiere demostrar.

Platón: Aunque Platón no fuera un matemático de relieve, en sus obras toma una
posición clara respecto a la cuestión ontológica. Los números y las figuras son
entidades ideales, inteligibles, eternas, inmutables, independientes y separadas de
los seres naturales. En sus obras las matemáticas se reafirman en la dimensión
cosmológica y sagrada adquirida con los pitagóricos, yendo incluso
“hyperouranos”, más allá de los cielos. Los números y figuras son los principios
eternos que gobiernan la Naturaleza cambiante y mortal

TALES DE MILETO: Fue llamado el sabio de su tiempo, técnico, ingeniero,


comerciante, viajero y político. Conocía un método de medir las alturas de las
pirámides y determinar las distancias de los buques en alta mar Tales de Mileto
buscó tan sólo la materia primordial que estaba al principio del Cosmos, y de la
cual han derivado todas las cosas. Pero dicha materia, dejó de existir en el
momento de transformarse en otros elementos. Anunció el eclipse de sol del 28 de
mayo del año 585 a.C.

ANAXIMANDRO: Fue discípulo de Tales, escribió un Tratado “Acerca de la


naturaleza”. Introduce un término nuevo en la reflexión filosófica “arjé, vale decir,
“principio”. Anaximandro también buscó la “materia primordial”. De la cuál derivan
todas las cosas, pero con el convencimiento que esta materia, era al principio, es
actualmente y será siempre. Para designar dicha materia introdujo, el término
“arjé” que involucra no sólo principio, sino también causa de las cosas. Esta causa
es infinita, eterna e indefinida.

HERACLITO: Nació en Efeso a fines del siglo VI a.C. Pasó su vida en la colonia
griega de Asia menor. De familia muy acomodada. Dejó la herencia a su hermano
mayor para retirarse de la vida activa y dedicarse a la reflexión. Heráclito elaboró
una doctrina filosófica, parecida a la de los filósofos jónicos. Buscó el principio
(arjé) del cosmos y lo ubicó en el fuego.
 PERIODO COSMOLÓGICO ANTROPOLÓGICOS Y GRIEGOS

Es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el


interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el
mundo, podemos avizorar un principio (arjé).

Periodo antropológico: El ser humano empieza a reflexionar sobre sí mismo y


deja de prestarle atención a la realidad exterior. Su preocupación es la vida
humana, se inicia con Sócrates, pero antes de él estuvieron los sofistas (siglo IV
a.C) como Protágoras y Georgias Bueno, esta es la segunda parte de Historia de
la Filosofía, ahora que dejamos el periodo Cosmológico donde los filósofos se
preguntaban el principio de las cosas, ahora vamos al antropologico, donde nos
hacemos preguntas mucho más humanas, aunque igual de fumadas. Este periodo
es dado al final de la guerra del Peloponeso, siglo V entre Esparta y Atenas,
centrando su atención reflexiva hacia el hombre y la existencia humana, tratando
Temás humanos (Política, Educación, religión, retórica, cultura)

PERÍODO COSMOLÓGICO: Es el primer periodo de la filosofía occidental que


comienza por el siglo VI a.C. y su objeto de estudio es el Cosmos. Comprende las
Escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica. Entre los filósofos más
destacados de las Escuelas Jónicas tenemos:

PENSAMIENTO: El problema central es: ¿Cuál es el origen de la naturaleza?


Su respuesta: Todo lo existente proviene del agua. Tales se basó para sostener su
teoría en la observación de ciertos fenómenos, como ser que todo lo que vive, vive
en la humedad; lo muerto se seca; todo lo existente está hecho de elementos
húmedos; por ejem.: Los alimentos son jugosos. Estas observaciones le
permitieron afirmar que el agua da la vida, encierra la fuerza productiva, es decir,
el agua posee las propiedades que son necesarias y suficientes para el desarrollo
de la naturaleza. El gran mérito de Tales de Mileto no consiste en la respuesta que
da, y en realidad no la podía dar en su tiempo, sino en el problema que plantea.
(La pregunta sobre el origen de la naturaleza).
Periodo griego: El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo
largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han
considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero
no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de
una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en
considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es
decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica
ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos
alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía
comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se
comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno
filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más
difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir
de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de
los griegos, y que estudiaremos a continuación. Hablar de la vida cotidiana desde
la filosofía parecería un asunto trivial, escurridizo, sin sentido, propio quizá para
discutir en una charla de café que constituye una imagen típica de la vida
ordinaria, de la vida de cada día y en donde los hombres y mujeres nos vemos
involucrados de manera natural porque en esa cotidianidad que fluye, discurre
tranquila o azarosamente nuestra propia vida. Eso es lo común para cualquier ser
humano, incluidos los hombres de ciencia, los filósofos, los artistas. por lo que
planteo la pregunta siguiente: ¿es posible abordar desde la filosofía un
problema así? Particularmente, no encuentro objeción alguna razonable ni teórica
ni práctica a un planteamiento de este estilo. Sé que, por siglos, el tema o
problema de la vida cotidiana,
¥ fue ignorada formalmente como objeto de consideración cultural y
consecuentemente de reflexión filosófica. Se pensaba explícita o
implícitamente que una vida así no merecía ser incorporada entre los
modelos de vida o marcos de referencia cualitativamente mejores buscados
por casi todos los seres humanos, y entre los que se encontraban ahora
también los de la ética del honor y del poder, de la fama y la riqueza, del
predominio de la razón y de la ciencia,4 etcétera, o en el mundo cristiano
durante siglos el apartamiento del mundo por motivos casi siempre
ascéticos y religiosos. En universos así hablar de la vida ordinaria como
queremos hacerlo aquí, carecía y puede carecer de sentido.

De esta “infinitud” que caracterizan a la “materia primordial”,

Surgen continuamente los elementos que forman el Cosmos. La materia


mencionada existía desde el comienzo y sigue existiendo. Sólo va perdiendo su
infinitud a medida que se transforma en la naturaleza. (planetas, animales,
plantas, etc.). La razón por la cual Anaximandro sostiene que la materia primordial
debe ser infinita es que, en caso contrario las infinitas transformaciones que tienen
lugar en el Cosmos acabarían con ella. El desarrollo sin límites que tiene en la
naturaleza, postula la necesidad de la infinitud de la materia primordial.

Formación de la naturaleza. en la materia primordial existía toda clase de


contrarios que se separan debido a un eterno movimiento. Al comienzo se separan
el” Frío “y “el Calor”; gracias al frío y el calor surgieron diferentes compuestos,
comenzando por la tierra, como la más densa. La tierra se encontró en el centro y
las otras sustancias la han rodeado en círculos concéntricos, de esferas cada vez
más livianas y cada vez más calientes. La esfera del agua se evaporó en parte, y
por esto, se encuentra solamente en algunas regiones entre la tierra y el aire. La
esfera del fuego, que rodeaba al mundo a manera de una cáscara, se dividió en
partes, dando origen a los cuerpos celestes. El fuego, según Heráclito, se
transformaba en agua, aire y volvía de nuevo al fuego.Las transformaciones del
fuego se realizan en dos direcciones: “hacia abajo” y “hacia arriba”. El fuego cae
de la región superior y se transforma en aire, este a su vez sigue bajando para
cambiarse en agua. El agua cae sobre la tierra y la compenetra. El agua a su vez
se transforma en nubes y vuelve a su punto de partida en forma de fuego. Lo
original que aporta Heráclito con su teoría es la idea de un cambio permanente.
Luego, el principio y a la vez la característica fundamental del cosmos es: el
cambio.

¥ La imagen más adecuada de la realidad es el río.

Todo fluye, nada permanece, “es imposible bañarse dos veces en el mismo río”,
porque su agua cambia continuamente. Otra imagen de la realidad es la muerte.
La naturaleza en el fondo es una continua muerte y un perenne nacer; la
naturaleza cambia continuamente. A veces, parece que las cosas permanecen,
pero su permanencia

¥ Movimiento Sofista

Sofistas de Sophoter=Sabio, estudiaban al hombre como individuo y como ser


social, eran cosmopolitas, admitían el uso de la experiencia, se dedicaban a la
enseñanza, desarrollando así la pedagogía, la cual cobraban. Decían que todo el
conocimiento es relativo, la verdad depende del Individuo. Usan la retórica.
π Protágoras de Abdera (481-411)

El creía que el hombre es la medida de todas las cosas (Doctrina del Homo
Mesura), desarrollo el método de las antologías. Enseñaba a criticar y argumentar,
convertir el argumento débil en Fuerte, era agnóstico.

π Gorgias de Leontini (483-375)

En su obra “El no ser o la Naturaleza” afirmó que no hay certezas, nada existe, si
existiera, no podría ser conocido, y si puede ser conocido, no podrá ser
comunicado a los demás.

π Sócrates de Atenas (469-399)

Sócrates criticaba a los sofistas, ya que creía que había una verdad Absoluta, que
uno se debe conocer a si mismo porque dentro de uno mismo están las
respuestas, que la sabiduría es virtud (Arete) y que el mal moral es producto de la
ignorancia (Planteando así una ética Intelectualista), que el bien supremo es la
felicidad y la libertad es el autodominio de sí mismo. Ah y le gustaban los
mancebos: v

π Método Socrático-

Ironía: “Yo solo sé que nada se”, burlar a tu oponente dándole la razón, aunque no
la tenga. Mayéutica: arte de parir ideas, permitiendo que el sujeto se dé cuenta de
su ignorancia.

Sócrates murió tras ser enjuiciado por sus enemigos, Decidió ser su propio
abogado (la apología de Sócrates), al final fue declarado culpable por corromper a
los jóvenes y no creer en los Dioses, siendo condenado a muerte por consumo de
Cicuta.
La tesis que aquí defiendo es diferente: considero que la vida cotidiana, la de
todos los días, la del ciudadano común y corriente, está dotada del suficiente peso
ontológico para ser estudiada como un marco de referencia legítimo para el
crecimiento personal y social de cualquier ser humano, ya que por él discurre —de
una o de otra manera— la vida de casi todos los hombres. Por sus virtualidades y
riqueza, responde al tipo de vida que merece ser vivida en plenitud, porque
constituye el ámbito propio en el que fluye nuestra propia vida, la vida diaria, la
familiar, la del trabajo cotidiano, la de las relaciones sociales, amistades y lazos
solidarios, en donde descubrimos —generalmente— las oportunidades de
crecimiento, planificación, reconocimiento, apertura y ayuda a otros, que todo ser
humano en algún sentido desea.

En el fondo lo que quiero plantear aquí es la pregunta existencial que de manera


directa a casi toda mujer y hombre concierne: ¿la vida ordinaria, la de todos los
días, la del ciudadano común, la del ama de casa, la de la mujer trabajadora, la del
padre y madre de familia, la del estudiante, el empleado, el deportista, el profesor
universitario, el médico, el investigador, el empresario, etcétera, es el tipo de vida
que merece ser vivida en plenitud y puede hacer a la gente feliz? Tengo la
convicción de que puede ser así, de que la vida cotidiana es el mejor camino —el
camino recorrido todos los días— donde podemos encontrar nuestra ruta y elegir
nuestro destino para realizarnos plenamente y ser felices, aun cuando pocos
hayan defendido expresamente esta idea a lo largo de la historia del pensamiento
humano.

Casi siempre se ha defendido la realización de cosas extraordinarias para


alcanzar el honor, la notoriedad, el brillo, la fama, el poder, que —se piensa— es
lo que hace a la gente realmente feliz y le permite tener —en frase de Alejandro
Llano— una vida lograda.

¿Qué acontece, entonces, con quienes no hacen nada grandioso, que son la
mayoría de los seres humanos? ¿No pueden realizarse, no son felices?
¿Acaso tienen una vida malograda? Pudiera ser, pero también puede ocurrir lo
contrario porque desde la vida más sencilla hasta la más encumbrada dentro de
su habitual cotidianidad se pueden vislumbrar y conseguir las grandes finalidades
de la vida anheladas por todos, entre las que debería encontrarse de manera
central la búsqueda y encuentro con el sentido de la propia existencia a través de
la vida en familia, la profesión, las relaciones sociales y político–solidarias con
otros. Todo esto cultivando un clima familiar que torne a esa familia en un hogar,6
en un ámbito solidario de encuentro y reconocimiento fecundo; y en relación con el
trabajo profesional específico realizándolo con la perfección del que busca hacer
lo mejor —hasta el último detalle— lo que incluye la competencia laboral
requerida, que son las vías cotidianas para realizarnos como personas, construir la
cultura, la civilización, la historia, ayudando a los otros.

Es en el discurrir diario de la familia o en el trabajo cotidiano, en el que, de


divertidísima manera, se fraguan los grandes ideales personales y sociales que
pueden conducir al encuentro con el honor, la fama, la notoriedad, la riqueza, el
poder, que son modelos de vida o marcos de referencia buscados per se por
muchos. La aspiración es legítima pero la clave está en percatarse del peso que
pueda tener la vida y el trabajo ordinarios para la obtención de esos logros.

Diferencias

π Moto: Con la ciencia. No existe pruebas razonadas o exactas de lo que se


expone
π Filosofía: Las demás ramas derivan del pensamiento filosófico pero todos
parten de distinto enfoque

Ciencia: Con la religión. No sigue un sistema de pasos para demostrar que lo


dicho es verdadero

Religión: Con el mito. Surge de la imaginación del humano la religión por


satisfacer necesidades espirituales
Conclusiones
Conclusión de Noe Arriaga

Mi conclusión sobre lo visto en esta etapa es que la verdad al principio, antes de


conocer lo que era la filosofía, lo consideraba algo aburrido para mí, pero ahora
que lo visualice mucho más a fondo, pude comprender que la filosofía es algo muy
interesante, y el hecho de como los filósofos intentar ver el mundo como un niño
para preguntarse y tratar de comprender ciertas cosas es algo curioso, ya que
deben dejar lo que es el mundo “normal” aun lado y comenzar a ver las cosas de
una forma para poder sorprenderte y llenarte de curiosidad de sobre cómo
funcionan las cosas y querer saber la verdad ante todo.

Conclusión de Azzeneth Floriano

En mi conclusión con esta etapa siempre me ha gustado saber sobre la filosofía


que es algo muy interesante y la filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la
entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan
fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral.

Conclusión de carolina Gress

Lo que aprendí de este tema es que la filosofía está en la vida diaria y como fue
descubierta aprendí que el periodo antropológico es una reflexión de sí mismo
también comprendí de los científicos, también entendí y comprendí sus historias y
sus experimentos u obras que crearon también me gustaría saber más sobre la
filosofía

Conclusión de Esmeralda Hernández

En este tema aprendí que La Filosofía es el conjunto de ideas y principios.


comprendí sobre que científicos estudiaron eso y donde lo hicieron también
aprendí la importancia de la filosofía en la vida cotidiana, me di cuenta que los
filósofos griegos se describen pensando y observando sobre su entorno a cada
rato.
Conclusión de bruno porras

Conclusión de Karla nava

BIBLIOGRAFIAS

También podría gustarte