Está en la página 1de 19

Universidad abierta para adultos

UAPA
Asignatura:
Filosofía general
Tema:
Unidad I: Introducción a la Filosofía

Facilitador:
  Edward Félix Valentín Duarte

Participante:
Luzsilenny Peña Rodríguez

Matricula:
202002261
Fecha:
17/10/2020
Saludos estimados(as) Participantes:

En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad I: Introducción a la


Filosofía. A través de la estrategia indagación basada en el
descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes
bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:

Explica los fundamentos de la Filosofía para un mejor


desempeño profesional en consonancia con el mundo
contemporáneo.

“La filosofía de la educación” ofrece la brújula orientadora,
la guía teórica necesaria para no perder el rumbo en el misterioso
drama de enseñar y se aprender”

A  partir  de  las  reflexiones  de  este  autor  se  hace  necesario 
conocer  la  filosofía  de  la educación  para  poder aplicar  la 
misma  en función de lograr una calidad superior en el proceso
educativo y  poder  lograr  una  teoría  educativa coherente  que   
permita  llevar  a  vías de hecho un  proceso  de  enseñanza
aprendizaje  con eficiencia  y  calidad  para de esta manera cumplir 
los  objetivos  de  formar  y  desarrollar  a  un  estudiante integral 
acorde  con  nuestro  tiempo  y  a  los  tiempos  que  se  avecinan, 
por  lo  que  la filosofía  de  la  educación  constituye  la  estrella 
polar  del  acto  educativo  al  servir  de orientadora a la teoría
educativa” .

Cuando se inician estudios entorno a la filosofía de la educación se


aprecian múltiples posiciones conceptuales alrededor su definición,
sin embargo, en la actualidad existen dos polémicas en torno a este
problema.

La   primera    concibe   la   filosofía   de   la   educación   como  


una   disciplina autónoma, pero en estrecha relación con otras
disciplinas de las ciencias sociales. Este enfoque induce a
que la filosofía se aleje un tanto de la educación, es decir, que se
distancia de la misma,
pero que trata de fundamentar la educación en un pensamiento
orgánico y sistémico.

La segunda polémica considera a la filosofía de la educación como 
un componente de la filosofía o pedagogía, que tiene como
objeto de estudio a la educación y recalca que no
forma parte de la pedagogía tradicional por lo que se puede
apreciar que la filosofía de la educación en este caso se concibe con
un objeto de estudio muy amplio y constituye una derivación
conceptual más o menos sistémica de la filosofía que se aplica en la
educación.

En ambas polémicas, la filosofía de la educación posee un gran peso
en la valoración y comprensión de los problemas educativos. 
Pero la filosofía de la
educación no debe abarcar todos los problemas de la filosofía ni ta
mpoco todos los problemas de la educación y la pedagogía, la
filosofía de la educación es una
ciencia teórica limítrofe entre la pedagogía y la filosofía y alcanza el 
mayor grado de generalización y sirve de guía orientadora a la teoría
educativa y a las demás disciplinas de las ciencias de la educación.

1. Sobre la introducción a la Filosofía: (Valor 10 puntos)

La filosofía es una de las manifestaciones más elevadas de la cultura,


y en primera instancia trataremos de identificarla como una forma
especial de pensar que surge y se desenvuelve en los pueblos en
donde se alcanzan altos niveles de desarrollo económico-social.

La historia del pensamiento filosófico tiene como punto de partida a


los griegos del siglo VI a.c En esa época, llegó a su término el
establecimiento de los helenos en la península Balcánica. A lo largo
de las costas del mar mediterráneo se levantaron importantes
ciudades-estado (polis). de esa misma época data la fundación de
numerosas colonias griegas.
La agitada vida política de la antigua +recia, las relaciones
comerciales con diferentes pueblos, la familiaridad con diversas
condiciones de vida de otras culturas, con sus ideas y conocimientos,
la observación de los fenómenos de la naturaleza, y el afán de dar
una explicación natural de los mismos, contribuyó al desarrollo de
una determinada concepción del universo que dio origen al
nacimiento de lo que más tarde sería la filosofía.

En un periodo inicial estos pensadores intuyen una problemática y


nos ofrecen las primeras respuestas racionales, pero no las alcanzan
a sistematizar dentro de un todo orgánico y ordenado. En un
segundo momento, en cambio, se llega a las grandes síntesis como
las de platón y Aristóteles en Grecia; santo Tomás de Aquino en el
siglo XIII y Kant y Hegel en los siglos XVIII y principios de XIX.

a) Explique la naturaleza de la Filosofía.

fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era


dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna. Se considera
el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y
física hasta mediados del siglo XIX.

b) Defina el término Filosofía:

Los rasgos esenciales de la filosofía antigua. Pitágoras. Trad. el


creador del término: posesión cierta y total de la verdad.
Características de la filosofía, según los griegos: Contenido: explicar
la totalidad de las cosas (holismo), toda la realidad. En esto se
distingue de las ciencias particulares, que explican sólo partes o
sectores de la realidad. La filosofía se propone como objeto la
realidad y el ser en su conjunto.

Método: explicación puramente racional de la totalidad planteada


como objeto. NO basta constatar un hecho èdebe hallar la causa o
las causas a través de la razón; carácter que le confiere cientificidad a
la filosofía.
El objetivo o la finalidad de la filosofía, reside en el deseo de conocer
y de contemplar la verdad. Es fin en sí misma porque tiene como
punto de mira la verdad buscada, contemplada y disfrutada como
tal. No equivale a un otiumvacío, no se halla sometida a fines
utilitarios, pero posee una relevancia moral de primer orden.
Transforma la visión del significado de la vida humana en una nueva
jerarquía de valores. La verdad contemplada revela gran energía
moral.

La filosofía como necesidad primaria de la mente humana. Esta


necesidad decía los antiguos que se encontraba de
manera estructural en la naturaleza misma del hombre. Los hombres
tienden a saber porque se siente llenos de asombro o de
admiración.

La raíz filosófica reside en la admiración del hombre enfrentado con


el Todo y se pregunta cuál es el origen, el fundamento de éste, qué
lugar ocupa él mismo en este Todo. Filosofía: algo irrenunciable,
inevitable è es inevitable la admiración ante el ser.

Los problemas fundamentales de la filosofía antigua. La totalidad de


lo real fue vista como Physis (naturaleza) y como cosmos, lo cual
hizo que el problema filosófico por excelencia fuese el cosmológico.
Los primeros filósofos recibieron el nombre de físicos, naturalistas o
cosmólogos. Con los sofistas, la situación cambia, y centra su
atención al hombre y sus virtudes: nace la problemática moral.

Las grandes construcciones sistemáticas del siglo IV (Platón y


Aristóteles) la temática filosófica se enriquecerá: Platón descubre
que existen además realidad inteligible que trasciende lo sensible è
R. A. Llama a esto metafísica, y hacen a Platón su descubridor.
Aristóteles distingue entre una física como doctrina de la realidad
física y una metafísica como doctrina de realidad supra física. Los
problemas morales adquieren especificidad, distinguiéndose dos
movimientos vitales: el individual y el hombre en colectividad. è
Problemas éticos y políticos. Con ambos filósofos se plantean con
rango de estatuto los problemas de la génesis y de la naturaleza
del conocimiento (gnoseología), y los problemas lógicos y
metodológicos. En conexión nace también problema de la
determinación de la naturaleza del arte y de lo bello y en el lenguaje
artístico è problemas estéticos. Y en relación con estos surgen los
problemas de la determinación de la naturaleza de la retórica y del
discurso retórico, la dialéctica y la poética.

c) Nombre las etapas que comprenden el desarrollo histórico


de la Filosofía en Occidente y en Oriente.

Filosofía antigua: es el período de la historia de la filosofía


occidental que corresponde a la Edad Antigua.

Filosofía medieval: es la filosofía que se desarrolló en Europa y


Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad
Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio
Romano hasta el Renacimiento.

Filosofía renacentista: es la filosofía que se desarrolló


principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y
avanzando hacia el resto de Europa.

Filosofía moderna: es aquella filosofía desarrollada durante la edad


moderna y asociada con la modernidad.

Filosofía contemporánea: es el período actual de la historia de la


filosofía.

d) Explique sobre la Filosofía Antigua o griega: Concepto,


corrientes filosóficas y filósofos relevantes.

Concepto: es un periodo de la historia de la filosofía comprendido,


aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en
la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de
Macedonia por los romanos en 149 a. C. En ocasiones también se
denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período
puede incluir también la filosofía romana.

corrientes filosóficas:

La escolástica: es una corriente teológica y filosófica medieval que


utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la
revelación religiosa del cristianismo.

Racionalismo: es una corriente filosófica que acentúa el papel de la


razón en la adquisición del conocimiento.

Empirismo: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en
la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la
noción de ideas innatas o tradición.

Criticismo: es un sistema de pensamiento que se propone examinar


los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier
reflexión filosófica.

filósofos relevantes.

Tales de Mileto: Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue


el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de
los Siete Sabios de Grecia. Tales llegaron a ser famoso por sus
conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol
que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que
introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original
de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que
todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo
eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del
mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Anaximandro: Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en


Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego
Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la
oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la
eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera
introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Anaxímenes: Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de


la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en
Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el
elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser
reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir
del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos
procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en
entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—.
Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y
que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de
Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de
descubrir la naturaleza última de la realidad.

Pitágoras: Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron


mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido
en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido
condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de
Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega
al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos
religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La
filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos.

Heráclito: Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen


primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un
estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad
griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su
vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es
llamado algunas veces el oscuro.

Hipócrates: El médico más importante de la antigüedad, es


considerado el padre de la medicina. Nacido probablemente en la
isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse
definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica
de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él.
Su nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy
posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi
setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es
posible que sólo escribiera alrededor de seis.

Jenófanes: Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en


Colofón, Asia Menor. Dejó su ciudad natal en el 545 a.C. para
convertirse en un poeta errante y rapsoda en Grecia y Sicilia. En el
536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de
Elea, al sur de Italia. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática,
cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y
sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

e) Explique sobre la Filosofía Media: Concepto, corrientes


filosóficas y filósofos relevantes.

Concepto: La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de


pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la
caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento
(siglos XV y XVI).

La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las


creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del
cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las
creencias judías e islámicas.

Corrientes filosóficas:

Patrística: es conocidos como los padres de la iglesia, son los


primeros expositores del cristianismo.

 Escolástica: filosofía cristiana que tiene como objetivo desarrollar y


fundamentar la doctrina de la Iglesia como sistema científico.
Filósofos relevantes:

Anselmo de Canterbury (1033-1109): fue uno de los filósofos más


alineados con el neoplatonismo. Consideraba la filosofía como una
rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento
en sí misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la razón
estaba subordinada a ella.

Tomás de Aquino (1225-1274): Rompiendo con la tradición


agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general)
de imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que
fe y razón constituían dos campos de conocimiento diferentes. Sin
embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la
razón se interrelacionan.

Guillermo de Ockham (1285-1349): Fue un paso más allá que sus


predecesores, al defender no solo la existencia de la filosofía y de la
teología como dos áreas independientes, sino también al
desvincularlas. Para Guillermo de Ockham, la razón es una facultad
del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las
revelaciones divinas, así que no solo están separadas, sino que son
opuestas.

f) Explique sobre la Filosofía Moderna: Concepto, corrientes


filosóficas y filósofos relevantes.

Concepto de filosofía moderna:

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad


moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina
concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con
movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que
muchos autores de esta eran comparten ciertos supuestos comunes,
lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.

La filosofía moderna nace en el siglo XV, justo cuando el hombre se


comienza a dar cuenta que las explicaciones que antes valían para
explicar todo, ya no valen. Y no es que el hombre moderno haya
sido un incrédulo, pero resulta ser que aparecen en escena
personajes como Nicolás Copérnico y de pronto el hombre descubre
que la Tierra no era el centro del Universo. Que ese sol que veíamos
brillar muy arriba en los cielos era ahora el protagonista de todo.

Corrientes filosóficas:

RACIONALISMO:

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en


Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por
René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel
Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el
sentido de la percepción.

EMPIRISMO:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para
formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su
justificación y su limitación.

IDEALISMO:

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia


de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el
inmaterialismo.
Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo:
el objetivo y el subjetivo. El idealismo supone que los objetos no
pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente
de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y
Kant son algunos de sus representantes.

FILÓSOFOS RELEVANTES:

Michel de Montaigne (1523-1592)

Inspirado por el epicureísmo estoicismo, humanismo y


escepticismo, Montaigne fue un filósofo, escritor y humanista
francés. Trabajó en temas de esencia humana, moral y política.

Fue el creador del ensayo personal del género textual cuando


publicó su trabajo "Ensayos “En 1580.

Nicholas Machiavelli (1469-1527)

Considerado el "Padre del pensamiento político moderno",


Maquiavelo fue un filósofo y político italiano del período
renacentista.

Introdujo principios morales y éticos para la política. Separó la


política de la ética, una teoría analizada en su obra más
emblemática "El príncipe” Publicado póstumamente en 1532.

Jean Bodin (1530-1596)

Filósofo y jurista francés, Bodin contribuyó a la evolución del


pensamiento político moderno. Su "teoría del derecho divino
de los reyes" fue analizada en su obra. La república"

Según él, el poder político se concentró en una sola figura que


representa la imagen de Dios en la tierra, basada en los
preceptos de la monarquía.

Francis Bacon (1561-1626)


Filósofo y político británico, Bacon colaboró en la creación de
un nuevo método científico. Por lo tanto, se lo considera uno
de los fundadores del "método inductivo de investigación
científica" basado en observaciones de fenómenos naturales.

Además, presentó la "teoría de los ídolos" en su trabajo


"Novum OrganumLo que, según él, alteró el pensamiento
humano y obstaculizó el avance de la ciencia.

Galileo Galilei (1564-1642)

"Padre de la física y la ciencia modernas", Galileo era un


astrónomo, físico y matemático italiano.

Colaboró con varios descubrimientos científicos en su tiempo.


Mucho se basó en la teoría heliocéntrica. de Nicholas
Copernicus (la tierra gira alrededor del sol), contradiciendo así
los dogmas expuestos por la Iglesia Católica.

Además, fue el creador del "método matemático experimental",


que se basa en la observación de fenómenos naturales,
experimentos y valoración de las matemáticas.

René Descartes (1596-1650)

El filósofo y matemático francés Descartes es reconocido por


una de sus famosas frases: "Pienso luego existo"

Fue el creador del pensamiento cartesiano, el sistema filosófico


que dio origen a la filosofía moderna. Este tema fue analizado
en su trabajo "El discurso del método", Un tratado filosófico y
matemático, publicado en 1637.

Baruch Espinosa (1632-1677)

El filósofo holandés Spinoza basó sus teorías en el racionalismo


radical. Criticó y luchó contra las supersticiones (religiosas,
políticas y filosóficas) que, según él, se basarían en la
imaginación.
A partir de esto, el filósofo creía en la racionalidad de un Dios
trascendental e inmanente identificado con la naturaleza, que
fue analizado en su obra. Ética"

Blaise pascal (1623-1662)

Filósofo y matemático francés, Pascal contribuyó a estudios


guiados por la búsqueda de la verdad, reflejada en la tragedia
humana.

Según él, la razón no sería el fin ideal para demostrar la


existencia de Dios, ya que el ser humano no tiene poder y está
limitado a las apariencias.

En su obra "Pensamientos Presenta sus principales preguntas


sobre la existencia de un Dios basado en el racionalismo.

Thomas Hobbes (1588-1679)

Filósofo y teórico político inglés, Hobbes buscó analizar las


causas y propiedades de las cosas, dejando de lado la
metafísica. (esencia del ser).

Basado en los conceptos del materialismo., mecanismo y


empirismo, desarrolló su teoría. En él, la realidad se explica por
el cuerpo (materia) y sus movimientos (aliados a las
matemáticas).

Su obra más emblemática es un tratado político llamado


"Leviatán"(1651), mencionando la teoría del" contrato social”
(Existencia de un soberano).

John Locke (1632-1704)

El filósofo empirista inglés Locke fue el precursor de muchas


ideas liberales criticando así el absolutismo monárquico.

Según él, todo conocimiento proviene de la experiencia. Por lo


tanto, el pensamiento humano se basaría en ideas de
sensaciones y reflexión donde la mente sería una "tabula rasa"
en el momento del nacimiento.
Por lo tanto, las ideas se adquieren a lo largo de la vida a partir
de nuestras experiencias.

Exhume (1711-1776)

Filósofo y diplomático escocés, Hume siguió la línea del


empirismo y el escepticismo. Criticó el racionalismo dogmático
y el razonamiento inductivo, analizado en su obra
"Investigación sobre el entendimiento humano"

En este trabajo, defiende la idea del desarrollo del


conocimiento a partir de la experiencia sensible, donde las
percepciones se dividirían en:

impresiones (asociadas con los sentidos);


ideas (representaciones mentales resultantes de impresiones).

Montesquieu (1689-1755)

Filósofo y jurista de la Ilustración francesa Montesquieu fue un


defensor de la democracia y un crítico del absolutismo y el
catolicismo.

Su mayor contribución teórica fue la separación de los poderes


del Estado en tres poderes. (poder ejecutivo, poder legislativo y
judicial). Esta teoría fue formulada en su trabajo. El espíritu de
las leyes (1748).

Según él, esta caracterización protegería las libertades


individuales mientras evitaba el abuso por parte de los
gobernantes.

Voltaire (1694-1778)

Filósofo, poeta, dramaturgo e historiador francés fue uno de los


pensadores más importantes de la Ilustración, movimiento
basado en la razón.

Defendió la monarquía gobernada por un soberano ilustrado y


la libertad de pensamiento individual mientras criticaba la
intolerancia religiosa y el clero.
Según él, la existencia de Dios sería una necesidad social y, por
lo tanto, si no se pudiera confirmar, tendríamos que inventarla.

Denis Diderot (1713-1784)

Filósofo y enciclopedista de la Ilustración francesa, junto con


Jean le Rond D'AAlembert (1717-1783), organizó el
Enciclopedia" Este trabajo de 33 volúmenes reunió el
conocimiento de varias áreas.

Tuvo la colaboración de varios pensadores, como Montesquieu,


Voltaire y Rousseau. Esta publicación fue primordial para la
expansión del pensamiento burgués moderno de la época y los
ideales de la Ilustración.

Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y escritor social suizo y


una de las figuras más importantes del movimiento de la
Ilustración. Fue un defensor de la libertad y un crítico del
racionalismo.

En el área de filosofía, investigó temas sobre instituciones


sociales y políticas. Afirmó la bondad del ser humano en un
estado de naturaleza. y el factor de corrupción originado por la
sociedad.

Sus obras más destacadas son: "Discurso sobre el origen y los


fundamentos de las desigualdades entre hombres."(1755) y
“Contrato social"(1972).

Adam Smith (1723-1790)

Filósofo y economista escocés, Smith fue el principal teórico del


liberalismo. criticando así el sistema mercantilista.

Su obra más emblemática es "Ensayo sobre la riqueza de las


naciones" Aquí, él aboga por una economía basada en la ley de
la oferta y la demanda, que resultaría en una autorregulación
del mercado y, por lo tanto, suplir las necesidades sociales.
Immanuel Kant (1724-1804)

Filósofo alemán ilustrado, Kant buscó explicar los tipos de


juicios y conocimientos desarrollando un "examen crítico de la
razón".

En su obra "Crítica de la razón pura” (1781) presenta dos


formas que conducen al conocimiento: conocimiento empírico
(el después) y puro conocimiento (el a priori)

Además de este trabajo, el "Crítica de la razón práctica."(1788).


En resumen, en la filosofía kantiana, el conocimiento sería el
resultado de la sensibilidad y la comprensión.

2. Exprese por escrito su reflexión sobre las consecuencias del


desarrollo histórico de la Filosofía en mundo científico. (Valor
10 puntos)

La filosofía como saber histórico de la filosofía en el mundo


científico, se manifiesta en el tiempo y en el espacio, que son las dos
categorías mediante las cuales el hombre abstrae la realidad. Por
esta razón, un estudio preliminar de filosofía quedaría inconcluso si
no se observa, al menos de manera general, los distintos rasgos
históricos en los que el acontecer filosófico irrumpió en las distintas
culturas a partir de su aparición en la humanidad que lo vio nacer.
Sin embargo, no conviene hablar de historia de la filosofía, sin
esquematizar al menos los rasgos históricos universales más
relevantes. Por tal razón, antes de realizar un breve viaje por la
historia del pensamiento, es pertinente conocer los cuatro periodos
de la historia universal en su forma tradicional, pues, dicha división
coincide como “anillo al dedo”, con la misma clasificación de la
historia de la filosofía, y se hacen aparejar en su nomenclatura.

La historia universal suele dividirse, tradicionalmente, en cuatro


grandes periodos o edades que son: Edad ANTIGUA, Edad MEDIA,
Edad MODERNA y Edad CONTEMPORÁNEA. Obviamente, no es la
única clasificación existente, ni siquiera es la más adecuada, mas, en
este libro se ha considerado como la más sencilla en su
comprensión. A continuación, una síntesis de cada una de las
edades.

1) El desarrollo histórico de la Filosofía provocó:

Los jalones más importantes de la historia del pensamiento filosófico


de la humanidad que más arriba hemos examinado, desde la
Antigüedad hasta nuestros días, nos prueban que a partir de su
nacimiento la filosofía ha recorrido un camino largo y complejo. En
el proceso de formación, propagación y sucesión de las distintas
corrientes filosóficas, de la lucha del materialismo y el idealismo, de
la dialéctica y la metafísica, se resolvió el problema fundamental de
la filosofía –el de la relación entre el pensar y el ser–, surgieron y
fueron resueltos otros problemas filosóficos, se ampliaron y
desarrollaron los conocimientos en cuanto a las leyes generales del
ser y el conocimiento y se superaron errores, equivocaciones y
deformaciones de la verdad. Se produjo, pues, un avance del
conocimiento filosófico del mundo de lo inferior a lo superior, del no
saber al saber.

También podría gustarte