Está en la página 1de 105

VICERRECTORÍA DE POSGRADO

TÍTULO:

Diseño de plan estratégico para la integración de los padres en el proceso de


aprendizaje de sus hijos en el Liceo Consuelo Brito Báez

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR,
MENCIÓN GESTIÓN

SUSTENTANTE:

Guillermo Watts

MATRÍCULA:
47608

ASESOR:

MSc. Guillermo Hernández

San Pedro de Macorís, República Dominicana.

Julio, 2020

Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva


responsabilidad de su autor.
Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un plan de acción


para mejorar la integración de los padres, madres y tutores en el rendimiento escolar
de sus hijos en el Liceo Consuelo Brito Báez, provincia La Romana. El problema fue
abordado utilizando la metodología cuantitativa para comprender el tema desde el
punto de vista de sus autores naturales: profesores, padres, madres y/o tutores bajo
el método investigación-acción, el cual busca producir el cambio social y mejorar la
situación participando constantemente con la realidad, tomando en cuenta las
experiencias y vivencias de un grupo de 72 padres. Se recabó información mediante
cuestionarios realizados a los padres. Todo esto sustentado en la revisión de otras
investigaciones relacionadas con la temática del trabajo, la concepción de autores
como Vygotsky y Bronfenbrenner cuyas ideas se relacionan directamente con la
integración familia-escuela, ya que exponen la importancia que tiene el entorno del
estudiante y la participación en conjunto de todos los agentes que lo rodean (padres,
docentes, miembros de la comunidad) para favorecer su proceso formativo. Se
obtuvo como resultados más resaltante que las causas que generan la
desintegración escuela-familia son: el bajo nivel educativo de los padres, la
composición de familia muy jóvenes, las largas jornadas de trabajo lo cual impide
que puedan fiscalizar y atender a sus hijos y la inexperiencia de parte de los padres
en la formación y educación de los hijos, igualmente se determinó que los factores
vinculados al desinterés familiar con respecto al proceso de enseñanza de los
estudiantes, radica en el bajo nivel académico de los padres.
Palabras claves: integración, rendimiento escolar, participación, familia.

ÍNDICE
2
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 6
ASPECTOS GENERALES ...................................................................................... 6
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................ 6
1.1 Introducción ............................................................................................ 7
1.2 Antecedentes de la investigación ...................................................................... 9
1.3 Importancia y justificación ............................................................................... 12
1.4 Fundamentación teórica básica ...................................................................... 14
1.4.1 La participación ........................................................................................ 14
1.4.2 Participación de los padres en el proceso de aprendizaje ....................... 15
1.4.3 El docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje 15
1.5 Planteamiento del problema............................................................................ 16
1.6 Objetivos ......................................................................................................... 18
1.6.1 Objetivo general ....................................................................................... 18
1.6.2 Objetivos específicos ............................................................................... 18
1.7. CUADRO DE VARIABLES E INDICADORES ................................................ 18
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 20
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO......................................................................... 21
2.1. La educación y la familia ............................................................................ 21
2.2. Tipos de educación en el hogar ................................................................. 22
2.2.1 Educación libre o no formal ...................................................................... 22
2.2.2 Educación curricular en el hogar: ............................................................. 22
2.2.3 Formas intermedias de educación en el hogar: ....................................... 23
2.3. Contexto histórico de la educación en el hogar ......................................... 23
2.4. Contexto del currículo escolar sobre la integración familiar en el proceso de
enseñanza – aprendizaje .................................................................................. 24
2.4.1. Proceso de enseñanza – aprendizaje y la integración familiar ........... 25
2.4.1.1. Enseñanza ....................................................................................... 27
2.4.1.2. Aprendizaje ...................................................................................... 30
2.4.3. Los estilos de aprendizaje y la educación familiar .............................. 36
2.4.4. Integración de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje .. 38
3
2.4.5. El papel de los padres y la escuela en la educación actual ................ 40
2.4.6. Funcionamiento de los padres, socialización familiar y ajuste en la
infancia en el ámbito educativo ..................................................................... 43
2.4.7. Educación para el ocio en la familia.................................................... 43
2.4.8. Relación de la integración de los padres en el proceso educativo, la
escuela y el fracaso escolar .......................................................................... 44
2.5. El papel que juega los padres en la educación de los niños ...................... 45
2.5.1. La colaboración de los padres en la escuela ...................................... 48
2.5.2. Conocimiento mutuo entre los padres y los docentes......................... 50
2.6. Interacción de los estudiantes en adquirir hábitos de estudio en el hogar y
en la escuela ..................................................................................................... 51
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 54
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 54
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 55
3.1. Tipo de investigación ................................................................................. 55
3.2 Método lógico inductivo............................................................................... 55
3.3 Método lógico deductivo. ............................................................................ 55
3.4 Método analítico-sintético: .......................................................................... 55
3.5. Universo ..................................................................................................... 55
3.6. Muestra ...................................................................................................... 56
3.7. Unidad de análisis ...................................................................................... 56
3.8. Criterios de inclusión .................................................................................. 56
3.9. Fuente de información ............................................................................... 56
3.9.1 Fuentes primarias: ............................................................................... 56
3.9.2 Fuentes secundarias:.......................................................................... 56
3.10. Técnicas y procedimientos de la investigación ........................................ 56
3.10.1 Análisis documental: .......................................................................... 57
3.10.2 Entrevista ........................................................................................... 57
3.10.3 Cuestionario ....................................................................................... 57
3.11. Aspectos éticos de la investigación ......................................................... 57
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 58
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 58
4
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................. 59
4.1. Datos estadísticos de los padres, madres o tutores .................................. 59
4.2. DISCUSIÓN ................................................................................................... 81
4.3 CONCLUSIONES ........................................................................................... 84
4.4 RECOMENDACIONES ................................................................................... 87
4.5 PROPUESTA .................................................................................................. 89
4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 94
ANEXOS ............................................................................................................... 98

5
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

6
1.1 Introducción

El proceso educativo exige la intervención entusiasta y decidida de los padres y


representantes, en la formación de sus hijos para que sean exitosos en las labores
que realizan, en lo intelectual, moral y afectivo. No obstante, actualmente
observamos una realidad en los ambientes educativos que dista bastante de los
altos fines que persigue hoy el Estado dominicano.

En este sentido la familia se convierte en uno de los factores importantes en la


intervención formativa de los niños y jóvenes, junto a la escuela y la sociedad, puede
decirse que estos entes tienen la gran responsabilidad de generar los incentivos
necesarios para la atención y educación de los niños y jóvenes. Según esto, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2004) plantea en el documento “Participación de las Familias en la
Educación Infantil Latinoamericana”, una definición concisa sobre la integración de
la familia: En lo concreto, integrarse implica: opinar, tomar ciertas decisiones,
proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa. Pensar hacia
aquellos propósitos curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos e hijas, dar
ideas respecto de los recursos requeridos y acerca de las formas de obtenerlos,
haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para Padres, en las
cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los educadores y
también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los padres. (p. 26).

La familia y la escuela es el camino a seguir para que los hijos se desarrollen


integralmente y en las mejores condiciones, por lo que se necesita de
una acción coordinada que genere confianza entre padres, y profesores, buscando
alcanzar una educación de calidad que contribuya al mejoramiento de la comunidad
educativa, entendiendo que tanto la familia como la escuela son dos espacios
diferentes pero complementarios.

Cabe destacar que la educación es responsabilidad del Estado, de la escuela, la


familia y la comunidad, debido a que la unión de todos sus miembros son el medio
7
para la trasmisión de valores, para el aprendizaje de nuevos conocimientos, para
crear una conciencia sana, donde los individuos posean un modo de ver al mundo,
donde comienzan a crear su propio estilo de vida, su forma de ser única, bajo
normas y comportamientos, es decir, que es a través de los entes antes
mencionados, lo que influirá de manera positiva o negativa en la conducta de los
individuos.

Además, es importante mencionar que, la familia juega el papel principal dentro del
proceso educativo de sus hijos; así como también en el pleno desarrollo de su
personalidad, siendo la misma la primera escuela que les brinda estímulos afectivos
y cognitivos para que descubran sus habilidades, destrezas, capacidades, que les
permitan relacionarse de manera efectiva con los seres que lo rodean. Tal como lo
establece la Constitución de la República Dominicana, Ley 66-97 y Ley 139-01,
artículo 63, Derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. 2) La
familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger
el tipo de educación de sus hijos menores.

Por ello, resulta necesario que el docente sea un promotor, dentro y fuera de la
institución donde labora. Cónsono con lo anterior, el Sistema Educativo Dominicano
y Diseño Curricular, menciona que los educadores y educadoras son responsables
de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad
del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad. De allí que, promueva
actividades la participación y comunicación entre todos.

En la actualidad, la educación enfrenta muchos retos, uno de ellos es buscar


diferentes estrategias para un trabajo más objetivo con los estudiantes, uno de ellos
es integrar al padre de familia a la escuela; ya que su participación activa en ella
contribuirá en el desarrollo integral de los estudiantes, proyectando la institución
escolar hacia el hogar para conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones

8
reales de vida, facilitar su orientación para lograr en el hogar la continuidad de las
actividades educativas.

La presente investigación tiene como objetivo principal la integración de los padres


de familia del Liceo Consuelo Brito Báez, en el proceso educativo, considerando
que es una técnica clave y de mucha trascendencia para llegar a una enseñanza de
calidad. El gran cambio en la sociedad actual está modificando no solo en la
definición de su visión sino también en el proceso de sus funciones y
responsabilidades.

1.2 Antecedentes de la investigación

A continuación, presentamos algunas investigaciones que tienen relación con el


tópico de este trabajo donde se contextualiza el problema Integración de los padres
en el rendimiento escolar de sus hijos:

Ruiz y Guevara (2018). Su objetivo fue determinar la integración de los padres de


familia para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del 5° y 6° grado de
educación primaria, siendo importante lograr que los padres adquieran los
conocimientos de cómo guiar a sus hijos de una manera efectiva para adquirir un
aprendizaje, valorada como fundamental y llevada a la práctica en la labor
educativa.

En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo con un nivel explicativo


porque describe el problema observado, nos acerca a buscar y explicar las causas
que originaron la situación analizada. Se concluyó que las actividades realizadas
mediante las estrategias a padres de familia se logró un mayor interés de
participación, e integración en el proceso educativo llegando de esta manera a
mejorar el rendimiento académico de sus hijos.

Vegas, Guerrero y Gómez, J. (2018). Se centró en desarrollar estrategias


educativas para la integración de los padres y representantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en la Unidad Educativa Bolivariana “Samuel Robinson”, del
9
Estado Barinas, Venezuela. La investigación fue de naturaleza cualitativa, en la
modalidad de investigación acción participante. La información fue analizada por
medio de técnicas cualitativas descomponiendo en unidades de análisis, categorías
y subcategorías, pudiéndose evidenciar la carencia de integración de los padres y
representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, así como la
falta de estrategias educativas pertinentes para la integración por parte de la
institución. En atención a estos resultados, se procedió a planificar y ejecutar una
serie de actividades con la participación activa de docentes, padres, representantes
y estudiantes que permitieran vivenciar a estos actores sociales experiencias
conjuntas de enseñanza y aprendizaje, lográndose un impacto positivo y
transformador en este grupo social.

Valdés, Martín y Sánchez, P. (2009). El presente trabajo describe el grado de


participación de padres y madres de niños de primaria del estado de Yucatán, en
México, en las actividades educativas de sus hijos. Con base en juicio de expertos
y en referentes de la literatura, se diseñó una escala tipo Lickert con 36 ítems para
evaluar la participación, que fue administrada a 106 padres de familia de alumnos
de una escuela primaria pública de la ciudad de Mérida, capital de Yucatán. Los
resultados muestran que la escala tiene un coeficiente de confiabilidad aceptable
(alfa de Crombach = 0.92) y que su estructura subyacente, después de un análisis
factorial con rotación varimax, consiste en tres factores principales: 1)
Comunicación con la escuela; 2) Comunicación con el hijo, y 3) Conocimiento de la
escuela. En general, la participación de los padres en las actividades educativas de
los hijos se clasificó como baja o precaria, especialmente en lo referido a los factores
de Comunicación y Conocimiento de la escuela, mientras las madres presentaron
un nivel de participación significativamente mayor

Peña (2014), el propósito de la investigación constituye un acercamiento


documental y analítico al rol del profesional de la docencia como integrador en
cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la sociedad en general
sobre la participación de éstos en la conducción de la educación, concluyendo a

10
partir de estas consideraciones, que la integración entre familia, sociedad y Estado,
en el ámbito de la planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos,
inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las personas.

Díaz, A. (2013), El propósito estuvo centrado en analizar el acompañamiento de los


padres en la tarea educativa de sus hijos/as y la manera de incidir en el aprendizaje
de los niños/as del 1º y 2º ciclos. Se pudo afirmar como resultado de los objetivos
planteados precedentemente que existe poca articulación entre familia y escuela.
Así también se pudo identificar que las principales causas que conlleva a los padres
a descuidar el aprendizaje de sus hijos/as son la poca preparación académica y la
falta de tiempo disponible por cuestiones laborales; como consecuencia del poco
acompañamiento de los padres hacen que los hijos/as demuestren poco interés en
el aprendizaje educativo.

Figueroa, H. (2012), se planteó los siguientes propósitos: primero, analizar la


relación familia-proceso educativo en el marco teórico-curricular que sustenta la
Educación Bolivariana, posteriormente sistematizar las expresiones y significados
de la comunidad educativa del Liceo Bolivariano “El Pilar”, en relación con la
participación de los padres, representantes y responsables en los procesos
formativos y por último formular orientaciones socio-comunitarias con índole
pedagógico que promuevan la integración familia-centro educativo en el contexto
del Liceo Bolivariano “El Pilar”.

Dicho estudio permitió develar poca participación de la familia en el proceso


educativo, recurrencia de la pedagogía ortodoxa, desvinculación de los
aprendizajes con los contextos de vida, poca articulación y comunión con la
actividad local y regional. Realidades que han permitido establecer un conjunto de
líneas estratégicas socio-comunitarias con miras a buscar un proceso de
identificación, encuentro y participación más adecuada, donde la corresponsabilidad
y el sentido ético orienta un nuevo camino para él encontrarse y formarse.

11
Yubero, Larrañaga, Navarro, y Elche, M. (2018). El objetivo fue analizar la influencia
de los padres sobre el empleo de la red que llevan a cabo los hijos. Participaron en
el estudio 938 familias con hijos entre 12 y 17 años. El análisis de regresión destaca
la importancia del modelaje de los padres. Los resultados obtenidos muestran que
la acción de los padres sobre el empleo de Internet de los hijos está mediada por el
empleo que ellos mismos realizan de Internet. Este estudio apunta a la necesidad
de que los padres se impliquen en los procesos de socialización sobre el uso de
Internet.

1.3 Importancia y justificación

La sociedad exige unos ciudadanos de bien, competentes, considerando que es la


escuela la responsable de “producirlos”, muchas veces sin considerar que en la
formación de ese niño o niña son muchos los entes que deben estar involucrados,
principalmente la familia, sin embargo, ésta poco interviene.

Para lograr una educación de calidad se debe hacer participar a los padres de
familia en el proceso, su participación es fundamental ya que la formación de los
estudiantes va más allá del desarrollo académico, las actividades escolares, las
calificaciones obtenidas, sino en el desarrollo del ser humano bajo la premisa de
educar para humanizar; son pilares fundamentales la familia y la escuela para el
desarrollo integral y pleno de los estudiantes, especialmente en estos tiempos
donde se evidencia una profunda ruptura en la convivencia social a nivel mundial,
nacional y regional.

Hay que tomar en cuenta que la participación activa de los padres en el proceso
educativo va a reforzar los conocimientos, valores, conocimientos que se dan en la
escuela. Asimismo, si se da una buena educación en casa, donde el estudiante sea
un ser responsable, con valores bien establecidos, esto genera aspectos positivos
al relacionarse en el entorno escolar.

12
En tal sentido, el niño, niña o adolescente tendrá un buen desarrollo integral cuando
comienza por conocerse a sí mismo y posteriormente a relacionarse con los demás,
con su entorno, lo que creará en él o ella el desarrollo de su personalidad y la
maduración requerida mediante las experiencias que va adquiriendo en el paso de
la vida, tomando en cuenta que es a través de la educación y de la forma como
interactúa con la sociedad lo que puede llevar al individuo a alcanzar esa realización
de un Ser pleno e íntegro, tal como lo establece Delors (1996) sobre “Los cuatro
pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.

Así que, al realizar un trabajo incorporado padres-docentes-estudiantes se puede


lograr un estudiante con éxito a nivel escolar y a su vez acrecentando los valores y
eficiencia a nivel personal. Los docentes o maestros deben trabajar no sólo con los
estudiantes sino que deben preparar actividades de integración con el fin de motivar
a los padres a asistir a las mismas, buscando el medio de involucrarlos para conocer
un poco más de ellos, de sus intereses, o problemas con el fin de dar apoyo e
intercambiar información en busca de la mejora para el padre o la madre, puesto
que quizás existan barreras que no le permitan el tiempo para ayudar o apoyar a
sus hijos; considerando que cuando hay un problema en algún miembro de la
familia, afecta a todos en su totalidad.

En este sentido, los padres y representantes de los estudiantes del Liceo Consuelo
Brito Báez muestran apatía hacia las actividades realizadas dentro de la institución
educativa, es por esto que nos proponemos llevar a cabo un programa de
Integración de padres de familia para la mejora del rendimiento escolar, con la
finalidad de obtener mejores resultados en el proceso enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.
Es relevante acotar, que esta propuesta pretende mejorar las relaciones entre
padres e hijos, demostrando que son los padres los que ocupan el primer lugar en
la formación integral de los mismos, para que éstos sean seres humanos valiosos y
con gran éxito. Del mismo modo, logrando un estrecho lazo entre padres e hijos se
generará de una u otra manera avances significativos en cuanto al nivel académico

13
de los estudiantes y por supuesto grandes avances a nivel personal, contribuyendo
a hacer de los mismos, seres seguros de sí mismos, siendo capaces de tomar
buenas decisiones, de establecerse un excelente proyecto de vida y lo más
importante ser más humanos.

Se espera que este trabajo al ser concluido sirva de motivación para las maestras,
equipo de gestión en el Liceo Consuelo Brito Báez, de la Romana y padres de
familia de la comunidad, para que se den cuenta de la necesidad de su participación
en las escuelas de todos y logren apoyar a sus hijos en el quehacer educativo e
involucrase en el desarrollo de las acciones escolares y extraescolares, todo es para
un mejor rendimiento escolar de los estudiantes.

1.4 Fundamentación teórica básica

1.4.1 La participación

El elemento fundamental del término participación es la presencia activa de cada


hombre en la toma de decisiones para la construcción de una sociedad. Supone
una visión de transformación y perfeccionamiento de la misma a través de una
promoción del cambio social. La participación es un proceso que implica
transformaciones sociales significativas referidas a: movilización, integración,
distribución equitativa y justa del producto social, cambio de estructuras mentales y
materiales.

Se destaca también como una condición relevante para la implementación del


proceso de participación, la organización de la población en sociedades
intermedias, siendo pertinente fomentar en los docentes una visión participativa de
la acción educativa, tal como proponen Romero & Villasmil (2017), para lo cual se
requiere la participación de los padres y representantes en el ámbito educativo,
situación expresada por Hernández (2018), para lo cual se deben establecer la
participación de los actores educativos en función de generar estrategias de
participación activa y protagónica, Reyes Aular (2016).
14
Santos (2002), afirma que la participación no es sólo un derecho sino un deber. Las
personas no pueden renunciar a su participación porque desde la condición de
ciudadanos resulta obligatorio tomar parte en la mejora de la sociedad y desde la
condición de escolares resulta imprescindible aportar la iniciativa y la decisión. Por
ello, la participación de todos los miembros de una institución educativa,
especialmente de los padres conlleva a que la convivencia escolar se lleve a cabo,
ya que de ella depende que los docentes, estudiantes, así como los padres y
representantes puedan relacionarse de tal manera que se dé la convivencia entre
sus miembros.

1.4.2 Participación de los padres en el proceso de aprendizaje

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2005), los padres son los responsables de educar al niño(a),
inculcándole valores y sus propias enseñanzas; mientras que los docentes se
encargan de reforzar esta educación sobre la base de las potencialidades de los
estudiantes, alineándose a los reglamentos del sistema educativo, que establecen
una integración entre ambos actores: familia – docentes para mediar las
experiencias significativas que trae el estudiante al aula de clase, la cual le sirve de
base en su formación y desarrollo integral como ser humano. En esa medida, lo
esencial es que los padres participen dentro de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos durante los primeros años de escolaridad., los padres
deben participar en las actividades que realizan sus hijos tanto en la institución como
en el hogar porque cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por
lo general los hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor,
tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en
la vida.

1.4.3 El docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje

15
El docente actúa cuando promueve la participación en la institución y la comunidad.
Es importante destacar, que dentro del contexto de la realidad social actual, el
docente debe promover la participación, lo cual permite argumentar sus acciones a
los fines, principios, perfiles y normativas educativas. De acuerdo con Ander, E.
(2005):

El docente interviene en la comunidad para estimular la participación, organización


de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la
escuela y viceversa, donde juntos conformen un grupo, compartan experiencias,
establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos
planificados. (p. 44).

De lo anterior se desprende que el docente en su actuación como profesional, debe


desempeñar diferentes funciones, poseer conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuela-
comunidad, especialmente logre incorporar a los padres en el proceso educativo
donde los estudiantes logran su autorrealización.

1.5 Planeamiento del problema

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el medio más apto


para lograr el desarrollo del ser humano y la transformación social. Es a través de
este medio que se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar; la educación es la base fundamental para la preparación y la formación de
cada individuo no solo en alguna disciplina sino a nivel del pleno crecimiento integral
para sí mismo y para integrarse en el medio social.

Sin embargo, el problema radica en que actualmente algunos padres y


representantes no cumplen con su rol como ente principal y fundamental en la
educación de sus hijos obviando que la educación se construye entre tres agentes:
docentes, estudiantes y representantes, tal como lo afirma Pérez (2014), donde
expresa que muchos padres han dejado a un lado el papel fundamental como

16
principales educadores de sus hijos, pero cuando observan al final del año escolar
que los hijos no están rindiendo académicamente, muestran actitudes inadecuadas
hacia los maestros, haciendo sentir a éstos culpables de las acciones de sus hijos
sin darse cuenta que son ellos quienes han dejado de cumplir ciertos roles en el
hogar dejándole toda la educación a los docentes.

En tal sentido, hay estudiantes del Liceo Consuelo Brito Báez que expresan que no
tienen colaboración en el hogar por parte de los padres al momento de hacer las
actividades, lo que genera que el adolescente no cumpla las mismas. Por otra parte,
hay estudiantes que presentan conductas no apropiadas, tanto en el aula de clases,
como en los diversos espacios de la institución, donde pasan tiempo durante sus
horas libres, expresándose mediante un vocabulario inadecuado, indisciplinados,
que requieren de atención en el hogar.
Es importante mencionar otra problemática que se evidencia, es la poca asistencia
al liceo a las convocatorias hechas a los padres por los coordinadores, para
manifestarles información referente al desarrollo académico que vienen
presentando sus hijos, así como también, el comportamiento y de la cantidad de
inasistencias que podrían estar presentando, así como también, los
comportamientos inadecuados de estudiantes que presentan un escaso desarrollo;
principalmente en la práctica de antivalores, comportamientos violentos, escasa
habilidades comunicativas, comportamientos reactivos y otros.

De acuerdo a lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

• ¿Cuál es el nivel actual de integración de los padres en el Liceo Consuelo Brito


Báez?
• ¿Cuál es la factibilidad y viabilidad de las estrategias que se utilizará para integrar
a los padres, madres y tutores en el rendimiento escolar de sus hijos?
• ¿Cómo se encontraría estructurado el plan de acción para integrar a los padres,
madres y tutores en el rendimiento escolar de sus hijos?

17
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Proponer un plan de acción para mejorar la integración de los padres, madres y


tutores en el rendimiento escolar de sus hijos en el Liceo Consuelo Brito Báez,
provincia La Romana.

1.6.2 Objetivos específicos

• Identificar el nivel actual de integración de los padres al Liceo Consuelo Brito


Báez, provincia La Romana.

• Determinar la factibilidad y viabilidad de las estrategias que se utilizará para


integrar a los padres, madres y tutores en el rendimiento escolar de sus hijos.

• Diseñar un plan de acción para la integración de los padres, madres y tutores en


el rendimiento escolar de sus hijos.

1.7. CUADRO DE VARIABLES E INDICADORES

18
VARIABLES INDICADORES

• Trabajo colectivo con los maestros.


• Integración en el proceso de enseñanza.
Integración de
• Actitudes positivas en el proceso.
los padres
• Actitudes negativas en el proceso.
• Desinterés de los padres.
• Diálogos.
• Reuniones.
Estrategias de enseñanza
• Debates.
• Proceso de tomas de decisiones.
• Exposición.
• Métodos de proyectos.
• Metoditos de casos.
Técnicas
• Método de preguntas.
Didácticas • Simulación y juego.
• Aprendizaje basado en problemas.
• Juego de roles.
• Panel de discusión.
• Lluvia de ideas.
• Principios.
• Lineamientos.
• Acciones.
Plan de acción
• Estrategias.
• Evaluación.
• Control.
19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. La educación y la familia

La educación, del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”,


puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes (Chacón, 2017).

Según Alfonseca (2018) es el proceso mediante el cual se persigue la educación


de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un
poco más amplios (vecindarios, parroquias), pero en todo caso fuera de las
instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido
siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual.
Existen diversas motivaciones para la educación en el hogar, que normalmente
tienen el eje en la oposición a las leyes de educación y pensum obligatorio.

En muchos lugares, Álvarez (2017) explica que la educación en el hogar es una


opción legal para padres que quieren formar a sus hijos con un ambiente de
enseñanza diferente al que existe en las escuelas cercanas. Muchas de estas
familias hacen esta elección por motivos religiosos. Otros lo hacen por no
gustarles las escuelas en su área o por el efecto institucional de la escuela en
general.

En los fundamentos teóricos de Amparo (2016) es una alternativa para las


familias que viven en zonas rurales aisladas y son ellas quienes deciden, por
razones personales o prácticas, no llevar a los niños al colegio. Esta forma de
educación era la forma natural de educación hasta que los primeros colegios se

21
formaron hace pocos siglos. Sin embargo, ganó popularidad a comienzos de la
década de 1980 en los Estados Unidos de Norteamérica.

2.2. Tipos de educación en el hogar

Según Armstrong (2019) explica que la amplia gama de formas y métodos de


educar en casa hace difícil su categorización, sin embargo, desde el punto de
vista del uso de material curricular, se pueden identificar por lo menos dos
extremos, entre los cuales se puede calificar a cada familia educadora: “La
educación libre, o no escolarizada, la educación curricular y bajo la supervisión
de una escuela o colegio establecido”.

2.2.1 Educación libre o no formal: Se basa en el principio de que cualquier niño


tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en
descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en
la sociedad se hace de forma mucho más natural, viviendo en ella, que apartado
en las aulas escolares (Arribas, 2018).

De esta forma los niños carecen absolutamente de cualquier metodología de


enseñanza/aprendizaje y los padres solamente se concentran en integrar a los
niños en el mayor número posible de actividades cotidianas, laborales, de
diversión, entre otros; (Bannister, 2016).

2.2.2 Educación curricular en el hogar: Se basa en el principio de reconocer


la malla curricular existente en las escuelas y colegios como la más adecuada
para ser enseñada y aprendida por los niños, considerando su seguimiento y
logro como parte importante del desarrollo social del niño. De esta forma, los
padres actúan como agentes de educación intermediarios entre la escuela y sus
hijos.

22
2.2.3 Formas intermedias de educación en el hogar: La mayoría de las
familias que han instaurado la Educación en el Hogar en sus casas han optado
por metodologías intermedias a las descritas, adoptando diversos grados de
rigidez en la transmisión vertical de conocimientos provenientes de alguna malla
curricular, o de una propia, dando, así mismo, diversos grados de libertad en el
aprendizaje a sus hijos.

2.3. Contexto histórico de la educación en el hogar

La educación obligatoria más antigua comenzó en occidente a finales del siglo


XVII y comienzos del XVIII en los estados alemanes de Gotha, Heidelheim,
Calemberg y, particularmente, Prusia. En los Estados Unidos, el primer estado
en aprobar una ley de educación obligatoria fue Massachusetts, en 1789, siendo
en 1852 cuando se estableció un verdadero "sistema moderno de educación
obligatoria estatal.

Durante este período lo usual era que la mayoría los padres utilizasen libros
destinados a la educación en el hogar tales como Fire side Education de
Griswold, 1828, o Helps to Education In The Home sof Our Countries, de Burton
y Warren, 1863; o usar los servicios de maestros itinerantes, en la medida que
los medios y la oportunidad lo permitiesen. Después que Massachusetts
impusiera su sistema, otros estados comenzaron a hacer obligatoria la asistencia
a las escuelas, pero hacia 1912, A. Berle de la Universidad Tufts afirmaba que
los previos veinte años de educación masiva había sido un fracaso y que cientos
de padres le habían consultado cómo podían educar a sus hijos en casa
(Domínguez García, Ibid: pp.86-89).

Comienzos de la moderna educación en el hogar: A comienzos de la década de


1970, las premisas y la eficacia de la educación obligatoria fue cuestionada
mediante la publicación de libros tales como Deschooling Society de Iván Illich,

23
1970, y No More Public School de Harold Bennet, 1972. Estas ideas hallaron
cabida en el reformador escolar John Caldwell Holt quién escribió en 1976
Insteadof Education: Waysto Help People do Things Better. Después de la
publicación del libro, Holt fue contactado por familias de todo EEUU que habían
tomado la decisión de educar a sus hijos en casa.

A partir de entonces, Holt comenzó la publicación de una revista dedicada a la


educación en el hogar llamada GrowingWithoutSchooling. Casi
simultáneamente, en la segunda mitad de la década de los años setenta, los
educadores Ray y Dorothy Moore comenzaron a documentar y publicar los
resultados de su investigación sobre la optimización educativa en niños, cuyo
hallazgo principal fue que los niños no deberían entrar en el sistema educativo
formal hasta no tener al menos diez años de edad, para así obtener resultados
educativos y sociales óptimos. Los Moore también adoptaron la educación en el
hogar y se convirtieron en propulsores del sistema a través de la publicación de
libros como Better Late ThanEarly, 1975 y Home GrownKids, 1984.

2.4. Contexto del currículo escolar sobre la integración familiar en el


proceso de enseñanza – aprendizaje

La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el


derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que
desea para sus hijos. La educación utilizará el saber popular como una fuente
de aprendizaje, como vehículo para la formación de acciones organizativas,
educativas, sociales, y lo articulará con el saber científico y tecnológico para
producir una cultura apropiada al desarrollo a escala humana (Botella, 2016).

La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el


derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que

24
desea para sus hijos. Se establece: “Educar para el conocimiento de la dignidad
y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.

Según Blant (2018) afirma: “Formar personas, hombres, mujeres, libres, críticos,
creativos, capaces de participar, construir una sociedad libre, democrática,
participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que
combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación
humanística, científica, tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la
humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo”.

Formar ciudadanos amantes de su familia y de su patria, conscientes de sus


deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de
responsabilidad y de respeto a la dignidad humana. Para el cumplimiento de los
principios y fines antes señalados, la educación dominicana procura entre sus
propósitos los siguientes:
En el nivel básico: Proporcionar a todos los educandos la formación
indispensable para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad y ejercer
una ciudadanía consciente, responsable y participativa en el marco de una
dimensión ética. Propiciar la creación de una cultura democrática, donde los
estudiantes compartan un estilo de ejercicio participativo.

2.4.1. Proceso de enseñanza – aprendizaje y la integración familiar

La importancia de integrar a los padres en el proceso de enseñanza -


aprendizaje, su incorporación es el componente clave para el éxito en la
educación y formación de sus hijos e hijas. Se ha comprobado a través de
diversos estudios que el desarrollo intelectual de los niños está vinculado con el
ambiente familiar, que el nivel de desarrollo del niño y su motivación para
aprender tiene estrecha relación con el grado de interés que muestran los padres
en el proceso educativo y que al ellos participan en la educación de sus hijos

25
mejoran la imagen de sí mismos en cuanto a sus habilidades para educación lo
cual benefician al proceso educativo de los niños.

En la medida que se proporciona al niño y niña una educación integrada, la cual


incluyen innegablemente al grupo familiar se facilitara el rol de educadores que
ostentan tanto el padre como la madre durante toda la vida. Pero la participación
no puede ser concebida como un hecho aislado ni casual sino con la aplicación
de una serie de estrategias que permitan poner en práctica un proceso
simultáneo de ejecución y evaluación (Brophy, 2018).

Este sentido, la institución debe diseñar las mejores estrategias de enseñanza y


aprendizaje, con una fundamental base pedagógica adaptada a la realidad
escolar de manera tal que el docente sea capaz de integrar a estos alumnos a
los procesos educativos y a la vez fomentar la responsabilidad de la educación
de niñas y niños en el hogar. Hay diferentes dificultades de aprendizaje, entre
ellas unas de las más frecuentes, conductas, disruptivos problemas de
conductas, agresividad, desmotivación entre otras.

En estos casos de estudiantes con dificultades de aprendizaje donde la


problemática radica en problema conductuales es fundamental el abordaje de la
familia porque la influencia que está ejerce en las relaciones estimulantes y
cooperadoras son esenciales para mejorar las conductas inapropiadas, así el
niño obtiene mejores y mayores resultados en sus aprendizajes. A través de
esta estrategia se plantea la necesidad de contribuir con la capacitación del
maestro de educación básica y también del grupo familiar, porque en la medida
en que estos conozcan y manejan una concepción centrada en el niño y en su
desarrollo socio afectivo tendrá mejores elementos para intervenir en el
desarrollo integral del niño con dificultades de aprendizaje (Domínguez, 2018).

26
En consecuencia, lograr que padres y representantes asuman la responsabilidad
con sus hijos o representados en cuanto a la educación y sentirse
comprometidos en el quehacer educativo de ellos, en la medidas en que no se
aproxime a la aceptación de esa responsabilidad asumieran cada vez en mayor
grado el compromiso que tiene con los hijos, actuando responsablemente y
solidariamente en acciones como la participación activa en el proceso educativo
del individuo con dificultades de aprendizaje, interactuando con el docente para
ayudar a reforzar y ser parte significativa de ese proceso.

2.4.1.1. Enseñanza

Según Domínguez (2018) explica que la esencia de la enseñanza está en la


transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la
utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo.
Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede, como huella de tales
acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo circundante
que, en forma de conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo faculten
y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa,
de apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno.
El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de
transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a
una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden
ascendente, de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y
en constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación
continua.

Como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e


ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno) con la
participación de la ayuda del maestro o profesor en su labor conductora u

27
orientadora hacia el dominio de los conocimientos, de las habilidades, los hábitos
y conductas acordes con su concepción científica del mundo, que lo llevaran en
su práctica existencia a un enfoque consecuente de la realidad material, social,
todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada, paso a paso,
de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo como
personalidad.

En la enseñanza se sintetizan conocimientos, se va desde el no saber hasta el


saber, desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber
perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto se acerca
bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma se
persigue.

La enseñanza persigue agrupar a los hechos, clasificarlos, comparándolos y


descubriendo sus regularidades, sus necesarias interdependencias tanto
aquellas de carácter general como las internas. Cuando se recorre el camino de
la enseñanza, al final, como una consecuencia obligada, el neuroreflejo de la
realidad habrá cambiado, tendrá características cuanti-cualitativas diferentes, no
se limita al plano de lo abstracto solamente, sino que continúa elevándose más
y más hacia lo concreto intelectual, o lo que es lo mismo, hacia niveles más altos
de concretización, donde sin dejar de incluirse lo teórico se logra un mayor grado
de entendimiento del proceso real.

Todo proceso de enseñanza científica será como un motor impulsor del


desarrollo que, subsiguientemente, y en un mecanismo de retroalimentación
positiva, favorecerá su propio desarrollo futuro, en el instante en que las
exigencias aparecidas se encuentren en la llamada zona de desarrollo próximo
del individuo al cual se enseñanza, es decir, todo proceso de enseñanza
científica deviene en una poderosa fuerza desarrolladora, promotora de la
apropiación del conocimiento necesario para asegurar la transformación
28
continua, sostenible, del entorno del individuo en aras de su propio beneficio
como ente biológico y de la colectividad de la cual es él un componente
inseparable.

La enseñanza se la ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a


la educación y, por lo tanto, a la formación de una concepción determinada del
mundo y también de la vida. No debe olvidarse que los contenidos de la propia
enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza
está de manera necesaria, sujeta a los cambios condicionados por el desarrollo
histórico-social, de las necesidades materiales y espirituales de las
colectividades; que su objetivo supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el
dominio de todos los conocimientos acumulados por la experiencia cultural.

La enseñanza existe para el aprendizaje, sin ella no se alcanza el segundo en la


medida y cualidad requeridas; mediante la misma el aprendizaje estimula, lo que
posibilita a su vez que estos dos aspectos integrantes del proceso enseñanza-
aprendizaje conserven, cada uno por separado sus particularidades y
peculiaridades y al mismo tiempo conformen una unidad entre el papel orientador
del maestro o profesor y la actividad del educando.

La enseñanza es siempre un complejo proceso dialéctico y su movimiento


evolutivo está condicionado por las contradicciones internas, las cuales
constituyen y devienen indetenibles fuerzas motrices de su propio desarrollo,
regido por leyes objetivas además de las condiciones fundamentales que hacen
posible su concreción.

El proceso de enseñanza, de todos sus componentes asociados se debe


considerar como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica
del hombre la cual, en definitiva, condiciona sus posibilidades de conocer, de
comprender y transformar la realidad objetiva que lo circunda. Este proceso se
29
perfecciona constantemente como una consecuencia obligada del quehacer
cognoscitivo del hombre, respecto al cual el mismo debe ser organizado y
dirigido. En su esencia, tal quehacer consiste en la actividad dirigida al proceso
de obtención de los conocimientos y a su aplicación creadora en la práctica
social.

La enseñanza tiene un punto de partida y una gran premisa pedagógica general


en los objetivos de la misma. Estos desempeñan la importante función de
determinar los contenidos, los métodos y las formas organizativas de su
desarrollo, en consecuencia, con las transformaciones planificadas que se
desean alcanzar en el individuo al cual se enseña. Tales objetivos sirven además
para orientar el trabajo tanto de los maestros como de los educandos en el
proceso de enseñanza, constituyendo, al mismo tiempo, un indicador valorativo
de primera clase de la eficacia de la enseñanza, medida esta eficacia, a punto
de partida de la evaluación de los resultados alcanzados con su desarrollo.

2.4.1.2. Aprendizaje

Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza


extremada-mente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo
conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal
proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una
simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de
manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de
situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que motivaron
inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad (Cabrera,
2017).

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto


son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los

30
procesos. Según Frederick (2017) indica que aprender, para algunos, no es más
que concretar un proceso activo de construcción que lleva a cabo en su interior
el sujeto que aprende (teorías constructivistas) No debe olvidarse que la mente
del educando, su sustrato material neuronal, no se comporta solo como un
sistema de fotocopiado humano que sólo reproduce en forma mecánica, más o
menos exacta y de forma instantánea, los aspectos de la realidad objetiva que
se introducen en el referido soporte receptor neuronal.

El individuo ante tal influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia


simplemente sino también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo
mismo, construye algo propio y personal con los datos que la antes mencionada
realidad objetiva le entrega, debiéndose advertir sobre la posibilidad de que si la
forma en que se produce la transmisión de las esencialidades reales resultan
interferidas de manera adversa o debido al hecho de que el propio educando no
pone, por parte de sí, interés o voluntad, que equivale a decir la atención y
concentración necesarias, sólo se alcanzaran aprendizajes frágiles y de corta
duración.

En el aprendizaje de algo influye, de manera importante, el significado que lo que


se aprende tiene para el individuo en cuestión, pudiéndose hacer una distinción
entre el llamado significado lógico y el significado psicológico de los
aprendizajes; por muy relevante que sea en sí mismo un contenido de
aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y, al mismo
tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se
plasme o concrete, un aprendizaje significativo que equivale a decir, se produzca
una real asimilación, adquisición y retención del conocimiento ofrecido (García,
2016).

El aprendizaje se puede considerar igualmente como el producto o fruto de una


interacción social y desde este punto de vista es, intrínsecamente, un proceso
31
social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto
aprende de los otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia
práctica y la de tipo reflexivo, construyendo e internalizando nuevos
conocimientos o representa-ciones mentales a lo largo de toda su vida, de
manera tal que los primeros favorecen la adquisición de otros y así
sucesivamente, de aquí que el aprendizaje pueda ser considerado como un
producto y resultado de la educación y no un simple prerrequisito para que ella
pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, el hilo conductor,
el comando del desarrollo.

El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede ser reducido y mucho


menos explicarse en base de lo planteado por las llamadas corrientes
conductistas o asociacionistas y las cognitivas. No puede ser concebido como
un proceso de simple asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las
respuestas provocadas por estos, determinadas tan solo por las condiciones
externas imperantes, ignorándose todas aquellas intervenciones, realmente
mediadoras y moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la
estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto
cognoscente, que aprende (Gillespie, 2019).

No es simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta


condicionada, el hábito es, además de esto, lo que resulta de la interacción del
propio individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la
realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera
particularmente importante del componente social de éste.

En los argumentos de Brito (2017), no es sólo el comportamiento y el aprendizaje


una mera consecuencia de los estímulos ambientales incidentes sino también el
fruto del reflejo de los mismos por una estructura material neuronal que resulta
preparada o preacondicionada por factores tales como el estado emocional y los
32
intereses o motivaciones particulares. Se insiste, una vez más, que el
aprendizaje emerge o resulta una consecuencia de la interacción, en un tiempo
y en un espacio concretos, de todos los factores que muy bien pudiéramos llamar
causales o determinantes del mismo, de manera dialéctica y necesaria.

La cognición es una condición, consecuencia del aprendizaje: no se conoce la


realidad objetiva ni se puede influir sobre ella sin antes haberla aprendido, sobre
todo, las leyes y principios que mueven su transformación evolutiva espacio-
temporal. Es importante recalcar o insistir en el hecho de que las características
y particularidades perceptivas del problema enfrentado devienen condiciones
necesarias para su aprendizaje, recreación y solución; que en la adquisición de
cualquier conocimiento, la organización de la estructura del sistema informativo
que conlleven a él, resulta igualmente de particular trascendencia para alcanzar
tal propósito u objetivo, a sabiendas de que todo aprendizaje que está unido o
relacionado con una consciente y consecuente comprensión sobre aquello que
se aprende es más duradero, máxime si en el proceso cognitivo también
aparece, con su función reguladora y facilitadora, una retroalimentación correcta
que, en definitiva, va a influir en la determinación de un aprendizaje también
correcto en un tiempo menor, sobre todo si se articula debidamente con los
propósitos, objetivos y motivaciones propuestos por el individuo que aprende
(Álvarez, 2017).

En el aprendizaje humano, en su favorecimiento cuanti-cualitativo, la


interpretación holística y sistémica de los factores conductuales y la justa
consideración valorativa de las variables internas del sujeto como portadoras o
contenedoras de significación, resultan incuestionablemente importantes
tratándose de la regulación didáctica del mismo, de aquí la necesidad de tomar
en consideración estos aspectos a la hora de desarrollar procedimientos o
modalidades de enseñanza dirigidos a sujetos que no necesariamente se van a
encontrar en una posición tal que permita una interacción cara a cara con la
33
persona responsabilizada con la transmisión de la información y el desarrollo de
las habilidades y capacidades correspondientes.

En la misma medida en que se sea consecuente en la práctica con las


consideraciones referidas se podrá llegar a influir sobre la eficiencia y eficacia
del proceso de aprendizaje según el modelo de la ruta crítica: “La vía más corta,
recorrida en el menor tiempo, con los resultados más ricos en cantidad, calidad
y duración”.

Hay quienes consideran que cuando registramos nuestros pensamientos en


base de determinadas sensaciones, en el primer momento, no nos detenemos
en el análisis de los detalles pero que más tarde los mismos resultan ubicados
en determinadas locaciones de la mente que, equivale a decir, en diferentes
fondos neuronales del subsistema nervioso central interrelacionados
funcionalmente, para formar o construir partes de entidades o patrones
organizados con determinada significación para el individuo que aprende.

Luego este construye en su mente, fruto de su actividad nerviosa superior, sus


propias estructuras y patrones cognitivos de la realidad objetiva, del
conocimiento que en definitiva va adquiriendo de distintos aspectos de la misma;
así cuando pretende resolver un problema concreto, gracias a la capacidad que
tiene para elaborar un pensamiento analizador y especulador, compara entre si
posibles patrones diferentes, formas en última instancia, comparación que va a
permitirle llegar a la solución de la situación problemática de que se trate
(Amparo, 2016).

De igual manera, otros consideran que es en el pensamiento donde asienta el


aprendizaje, que este no es más que la consecuencia de un conjunto de
mecanismo que el organismo pone en movimiento para adaptarse al entorno
donde existe y se mueve evolutivamente.
34
El individuo primero asimila y luego acomoda lo asimilado. Es como si el
organismo explorara el ambiente, tomara algunas de sus partes, las transformara
y terminara luego incorporándolas a sí mismo en base de la existencia de
esquemas mentales de asimilación o de acciones previamente realizadas,
conceptos aprendidos con anterioridad que configuran, todos ellos, esquemas
mentales que posibilitan subsiguientemente incorporar nuevos conceptos y
desarrollar nuevos esquemas.

A su vez, mediante la acomodación, el organismo cambia su propia estructura,


sobre todo a nivel del subsistema nervioso central, para adaptarse debidamente
a la naturaleza de los nuevos aspectos de la realidad objetiva que serán
aprendidos; que la mente, en última instancia, acepta como imposiciones de la
referida realidad objetiva. Es válido identificar que es la concepción de
aprendizaje de la psicología genética de Jean Piaget.

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el


cual y, respecto al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar
de manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la
apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interacción con
un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del
individuo, hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y
eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas sensoriales,
aspectos intelectivos y motores para que el referido reflejo se materialice y
concrete, todo lo cual constituyen en definitiva premisas y requisitos para que la
modalidad de Educación a Distancia logre los objetivos propuestos.

De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es


el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos

35
(conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en
función de unos objetivos y dentro de un contexto.

El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es


el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos
por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través
de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual).

Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que


pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un
determinado contexto. El objetivo de este capítulo es analizar el método a seguir
por parte del profesor para realizar su función de la forma más eficaz posible.
Antes de entrar en ello, sí quiero hacer una reflexión sobre el hecho de que el
profesor no es una mera fuente de información, sino que ha de cumplir la función
de suscitar el aprendizaje. Ha de ser un catalizador que incremente las
posibilidades de éxito del proceso motivando al alumno en el estudio.

2.4.3. Los estilos de aprendizaje y la educación familiar

Según Armstrong (2019), en relación a la problemática del aprendizaje y en


particular a la forma por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores
de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos
de aprendizaje, y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas
formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje.

A la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de partida


en el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje en el
marco de la propia psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo que
concierne principalmente a la labor docente.

36
La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la
metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los métodos
de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede traer consigo
una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados
académicos. Con esto queda postulado que los profesores pueden ayudar a sus
estudiantes concibiendo una instrucción que responda a las necesidades de la
persona con diferentes preferencias estilísticas y enseñándoles, a la vez, cómo
mejorar sus estrategias de aprendizaje constantemente (Berek & Adams, 2018).

Los estilos cognitivos son definidos como la expresión de las formas particulares
de los individuos en percibir y procesar la información. Particular sentido adquirió
el estudio de los estilos cognitivos con los descubrimientos operados en el campo
de la a veces los patrones de cambio están relacionados simplemente con la
ambigüedad de la traslación de mesa-bancos de los alumnos a una teoría
desenvolverse a cada uno de los maestros que tienen un problema sexual con
los alumnos.

Con el auge de la psicología cognitivista los estudios desarrollados sobre los


estilos cognitivos pronto encontraron eco entre los pedagogos, quienes
buscaban la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate del
alumnado como polo activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Algunos
investigadores de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron
a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter
multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto
escolar.

El estilo de aprendizaje se puede comprender como aquellos rasgos cognitivos,


afectivos y fisiológicos, que sirven como guías relativamente estables de cómo
los participantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje perciben,
interaccionan y responden en sus distintos ambientes de aprendizaje. Los estilos
37
de aprendizaje resultan ser la manera en que los estímulos básicos afectan a la
habilidad de una persona para absorber y retener la información.

Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la


existencia de una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o
estudiantes, en la gran mayoría establecidas a partir de dos criterios
fundamentales: las formas de percibir la información y las formas de procesarla
(Bannister, 2016).

Las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de
aprendizaje se concretan en tres estilos de aprendizaje: Estilo visual, estilo
auditivo y estilo táctil o kinestésico. Por eso es tan trascendental mezclar las
técnicas de enseñanza, puesto que, gracias a estas tres formas de adquirir el
aprendizaje, el niño y el adolescente se familiarizan con su realidad más próxima
y asocian el proceso aprendizaje a los estímulos sensoriales que le son más
impactantes.

A partir de las investigaciones neurológicas, en los últimos años ha surgido en el


mundo un interesante enfoque para el estudio de los estilos de aprendizaje: El
enfoque de la mente bilateral, fundamento básico del llamado “arte de aprender
con todo el cerebro”. Para los seguidores del enfoque de la mente bilateral en la
educación, las investigaciones acerca del cerebro muestran evidencias que: Las
dos partes del cerebro captan y transforman la realidad (información,
experiencia) de manera diferente; ambos hemisferios son igualmente
importantes en términos del funcionamiento del cerebro total; existen en los
seres humanos una propensión a utilizar más un hemisferio que otro para
determinadas funciones cognitivas.

2.4.4. Integración de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje

38
Según Arribas (2018) explica que la familia tiene un papel fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde
depende el éxito que tengan en la escuela. Los docentes estamos claros que
aquellos niños cuyos padres están pendientes en todo momento de sus
actividades, de lo que hizo y dejó de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo,
generalmente son niños que su proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito.

La escuela está consciente que hay diversidad de problemas, características,


culturas, nivel académico que tienen nuestros padres y representantes sean de
escuelas públicas o privadas, por ello debemos en base a ese diagnóstico tomar
las medidas pertinentes para integrarlos a la escuela. De la misma forma hay de
aquellos niños con conductas disruptivas que no tenemos el apoyo de los padres
en orientar y sembrar valores que los ayuden a cambiar conductas. Algunas
herramientas que nos permita integrar a los padres y representantes a la
escuela:
a) Unificar criterios en cómo ayudar sus hijos en casa (los docentes decimos una
cosa y en casa dicen otras).
b) Orientarlos como colaborar con las actividades como, por ejemplo: como
“tomar la lección”, como resolver una operación matemática, cómo investigar
c) Buscar espacios para orientar, darles las herramientas para que colaboren
con sus hijos en el hogar (establecer horarios para estudiar, ambiente
adecuado para el estudio, entre otros).
d) Concientizarlos en la prioridad que tiene la educación de sus hijos y que la
educación no es tarea exclusiva de la escuela.
e) Tomar en cuenta las debilidades que tienen algunos representantes para
apoyar a sus hijos y buscar otras alternativas (otro familiar).
f) Organizar encuentros entre padres y representantes para que intercambien
experiencias de como ayudan en las actividades a sus hijos y aprender unos
de otros.

39
g) Apoyar a los estudiantes con mayores debilidades dadas las condiciones
familiares (los que crían las abuelitas, los que sus padres trabajan y son
iletrados, los que no cuentan con el apoyo de nadie)
h) Tomar en cuenta algunas habilidades que tengan los padres y representantes
e integrarlos en las actividades en el aula.
i) Enamorar a nuestros padres y representantes con un buen trato para que se
integren al proceso de aprendizaje.
j) Organizar talleres para fortalecer los valores en el hogar y así transmitirlos a
los niños.
k) Orientar a aquellos padres y representantes que tienen niños con conductas
disruptivas acerca del comportamiento que deben tener en la escuela.

2.4.5. El papel de los padres y la escuela en la educación actual

En los argumentos de Bermúdez (2019) indica que es necesaria una nueva


forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la
necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. La sociedad ha
sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa
en la familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados
respecto a la educación en estos días es la colaboración entre ambas.

El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al


mundo laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo político y
económico. Esta ha pasado de ser la encargada única y exclusiva de la
formación de los hijos e hijas, a delegar en la escuela parte de esta tarea. Estos
cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada
vez mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo
que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

40
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas
educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas.
La realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida del niño y la niña, lo
cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario:
desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar,
violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a
la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de
todos ellos es la que propicia esta situación.

Los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que
exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de
interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, entre otros,
que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele
decirse que en una familia todos educan y son educados.

Los padres y madres están en mejores condiciones, a causa de su cariño


desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por
tanto, la madurez: Un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente
es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones
personales, con su mezcla de aciertos y errores.

En los planteamientos teóricos de Arribas (2018), indica que la participación de


los padres en la vida escolar parece tener repercusiones, tales como:
a) Una mayor autoestima de los niños y niñas.
b) Un mejor rendimiento escolar.
c) Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas.
d) Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres


consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia.
41
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de
tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más
amplios. Esto exige una formación de padres y madres a través de programas.
Las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se
impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una
perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria. La escuela se sitúa en el
segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus
objetivos se encuentra:
a) Fomentar la participación.
b) Cooperación.
c) Colaboración entre el alumnado.

En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y


democráticos que se proponen en la familia y la escuela formaría parte de las
experiencias y vivencias del alumnado, desde los dos ámbitos en los que
interactúa cada día, configurando su identidad y auto concepto.

Según Batista (2017) argumenta que la educación no se puede fragmentar, y la


familia y escuela son entidades paralelas y complementarias en este proceso,
por ello la educación no tendrá éxito si no hay coherencia y comunicación en los
dos ámbitos.

No todas las escuelas tienen el estilo institucional para iniciar esta tarea.
Adhieren a esta propuesta aquellos centros educativos que: “Están convencidas
de la necesidad de la relación familia-escuela. Buscan la participación de la
familia en las aulas. Tienen muy en cuenta la opinión de la familia frente a sus
cambios y transformaciones. Establecen diálogos cálidos, organizados, en
donde la escuela se comunica con la familia de forma integral y con la intención
de compartir un trabajo en común”.

42
2.4.6. Funcionamiento de los padres, socialización familiar y ajuste en la
infancia en el ámbito educativo
El funcionamiento familiar y los estilos de socialización parental son dos
dimensiones del sistema familiar estrechamente relacionadas con el ajuste
psicosocial de los hijos adolescentes, tal y como se ha constatado en numerosas
investigaciones que trataré de resumir en este capítulo. Estas dos dimensiones
son, también, el corazón psicosocial de la vida familiar.

En el primer apartado, defino el funcionamiento familiar y sus principales


dimensiones, describo las tipologías más importantes descritas en la literatura
científica y, finalmente, analizo el funcionamiento del sistema familiar con hijos
adolescentes. En el segundo apartado, hago un análisis de la socialización
familiar y su significado en las relaciones paterno-filiales, sus objetivos, la
dirección de la influencia, y, para terminar este apartado, propongo una
clasificación de estilos parentales con las consecuencias derivadas de cada uno
de ellos en el ajuste de los hijos adolescentes (Brito, 2017).

2.4.7. Educación para el ocio en la familia

Desde esta perspectiva, se alude al contexto familiar como espacio educativo


que ha de facilitar el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidad crítica en
los menores para que puedan orientar adecuadamente sus decisiones sobre las
actividades a realizar en su tiempo libre.

Así, partiendo de la consideración del ocio no estructurado y de la denominada


dirección positiva del ocio, sobre todo, en su dimensión lúdica (descanso, juego,
diversión) y creativa (dar sentido al tiempo libre y vida cultural), se ofrecen
resultados de investigación sobre dinámicas familiares asociadas al tiempo de
ocio y a los estilos educativos de los padres y madres al considerar los horarios

43
de salida de los hijos, la elección de amigos, el consumo de alcohol, sus gastos
y relaciones sexuales (Cabrera, 2017).

Por otra parte, y atendiendo a un criterio de edad en el consumo del tiempo de


ocio, se exponen resultados de estudios llevados a cabo para promover desde
el contexto familiar el hábito y gusto por la lectura en niños de educación infantil,
así como datos que informan sobre los retos que introducen las tecnologías de
la información y la comunicación en las dinámicas familiares cuando son
utilizadas por hijos que se encuentran en la edad de la enseñanza primaria y
secundaria.

Por lo que respecta a la edad adolescente, se profundiza en el nivel de dificultad


que encuentran los padres y madres para tratar con sus hijos temas de
educación para la salud relacionados con el consumo del tiempo de ocio, como
alimentación, deporte, consumo de tabaco, de alcohol, drogas ilegales o
comportamientos sexuales.

2.4.8. Relación de la integración de los padres en el proceso educativo, la


escuela y el fracaso escolar

En el mundo actual, los años de educación de calidad que reciba un alumno


determinarán su acceso al mercado laboral, su remuneración y su satisfacción
personal con el trabajo realizado, variables todas ellas influyentes en su
bienestar a lo largo de todo su ciclo vital. La constatación de esta realidad lleva
a la sociedad a preguntarse acerca de cuáles son los factores que determinan
que un alumno termine o no con éxito su formación (Botella, 2016).

La respuesta a esta cuestión es muy relevante ya que permitiría tomar medidas


de política educativa para mejorar los niveles de rendimiento y reducir el fracaso
escolar, variable esta última en la que República Dominicana se encuentra en
los primeros puestos de América Latina. La literatura en economía de la
44
educación muestra que la familia, los recursos en el hogar y la atención que los
padres dedican a sus hijos son las verdaderas variables clave para el éxito
educativo.

Las políticas destinadas a la ayuda a la familia, a la detección de alumnos con


alto riesgo de fracaso escolar de cara a su prevención y a incentivar al
profesorado, serían medidas mucho más productivas que inversiones
adicionales en más recursos escolares repartidos por igual entre todos los
alumnos sin atender a sus características específicas.

2.5. El papel que juega los padres en la educación de los niños

El núcleo familiar es el primer contexto de aprendizaje para las personas, en su


seno aprenden no sólo los niños sino también los adultos. Los cambios
producidos en el interior de la familia desde los años 70, han dejado de lado el
modelo tradicional, con una fuerte y rígida división de roles entre hombre y mujer
y entre padres e hijos. Los padres optan por una educación para la libertad,
valorizando la comunicación, el diálogo, la tolerancia (Batista, 2017).

Muchos son los estudios recientes que muestran la importancia del estilo
educativo de los padres para ayudar a sus hijos a cumplir las exigencias de la
compleja sociedad de hoy. Aunque no de forma generalizada, cada vez más
existe un afán de los padres por recibir una educación para educar de forma
apropiada a sus hijos. Aunque la sociedad en las últimas décadas ha aumentado
los intentos por promover la educación y el desarrollo del niño desde ámbitos
como la escuela, esto no ha de disminuir la importancia centrar del papel de la
familia. Es importante educar a las familias sobre el desarrollo psicológico y
emocional de los niños, no solo los profesionales de la educación deben dominar
estos conocimientos (Arribas, 2018).

45
En el ámbito familiar se ha de producir una estimulación intelectual, un ambiente
emocional-afectivo positivo, y la promoción de la independencia y la autonomía
infantil. Esto es la clave para que los profesionales de la educación realicen una
labor efectiva. El niño necesita ayuda, pero a la vez necesita hacer, participar
activamente para adquirir capacidad de crear y ser competente y autónomo.

Las funciones principales de la familia incluyen el cuidado y protección de los


niños y la tarea de socialización que supone educar a los niños a ser autónomos,
emocionalmente equilibrados y capaces de establecer vínculos afectivos
satisfactorios. Cada vez más se habla de un proyecto educativo familiar en el
que se establecen unos objetivos, contenidos, y una metodología que determina
la seña de identidad de cada familia. Este proyecto educativo suele trasmitirse
de generación en generación y es importante que sea flexible y esté al servicio
del crecimiento de los miembros de la familia.

Es importante recordar que las reglas cuando están al servicio de las metas y los
valores familiares contribuyen al crecimiento de la familia: reglas claras que
indican a las personas los límites entre lo que se puede y lo que no, colaboran
para dar seguridad a los hijos. El desarrollo psicológico del niño es una
combinación entre factores biológicos (como la genética) y factores ambientales.

La familia es el principal factor ambiental, por lo que es importante realizar todas


las acciones posibles para promover a la familia como potenciador del desarrollo
del niño. Los pilares esenciales son la comunicación, estilo educativo
democrático, relación afectiva de comprensión y respeto. Por el contrario, la
inconsistencia en la comunicación, la dispersión de la autoridad, el autoritarismo,
la sobreprotección, las ambivalencias afectivas son fuentes claras de conflicto
para el niño y la familia.

46
Un estilo educativo familiar apropiado debe reunir los siguientes ingredientes:
Que se hable en casa sobre los problemas del niño, que se le pregunte
claramente qué ha hecho, qué siente, cuáles son sus amigos, qué desea, qué
prefiere... no sólo hay que pedirle que se exprese, también nosotros hemos de
modelar esta conducta, explicándoles cómo nos sentimos; que se exija a cada
niño, según su edad, determinadas actividades, no hay que olvidar que
aprendemos según vamos viviendo distintas situaciones y nos vamos
enfrentando a diferentes demandas del medio. Estas normas tienen que ser
claras para los niños, y aún mejor, deben ser elegidas por todos los miembros
de la familia (Blant, 2018).

Las consecuencias del incumplimiento de estas normas también deben


explicitarse y ser objeto de acuerdos familiares; por último, hay que expresar
afecto a nuestros hijos, hay que demostrarles que nos gustan sus características,
que nos agrada lo que hacen, hay que colgar en casa alguno de sus dibujos o
manualidades, tenemos que besarles, abrazarles por lo menos hasta que nos
dejen.

De esta manera, la familia cumplirá la función esencial que desempeña en el


desarrollo del sentido de competencia del niño, otorgándole así la capacidad de
funcionar de forma equilibrada a nivel emocional. En términos generales,
podríamos afirmar que la adaptación y el rendimiento del niño en la escuela se
van a ver facilitado cuando existe una cierta continuidad entre las prácticas y
valores familiares y los que imperan en el aula.

Una forma de garantizar esta continuidad entre contextos es la colaboración


entre padres y educadores, hace ya tiempo que existe un consenso entre los
profesionales del desarrollo y la educación infantil en considerar que las
relaciones entre padres y educadores son muy positivas para el niño. Los
psicólogos tan destacados como Botella (2016) apuntaron en su momento las
47
consecuencias favorables que para el desarrollo del niño podían tener los
vínculos o conexiones entre familia y escuela. Esta conexión supondría una
mayor continuidad entre ambos contextos educativos, lo que se considera
favorable para el desarrollo infantil.

Algunos van aún más lejos, y postulan la mayor comunicación entre padres y
maestros como una posible solución al fracaso escolar. También los educadores
de los más pequeños conceden una gran importancia a las relaciones familia-
escuela. Al menos eso se desprende de los resultados de un estudio realizado
en nuestro país sobre madres y maestros de educación infantil (Brophy, 2018).

2.5.1. La colaboración de los padres en la escuela

La colaboración entre padres y educadores es un fenómeno muy rico que puede


tener distintas manifestaciones. Pero con independencia del tipo de colaboración
que tenga lugar, un aspecto esencial de la relación entre familia y escuela debe
ser el sentido bidireccional de la comunicación entre ambos contextos (Batista,
2017).

No se trata sólo de que los educadores se esfuercen en transmitir a los padres


de sus alumnos información sobre los objetivos, métodos y contenidos del
currículum escolar, y sobre qué es lo que ellos pueden hacer en casa para
apoyar la marcha escolar del niño.

La comunicación debe fluir también en el sentido contrario, y los padres pueden


informar de cuáles son las actividades cotidianas del niño, sus gustos y
preferencias, o sus necesidades. Pueden plantear también al educador cuáles
son sus valores o sus expectativas con respecto a la escuela. De esta forma, el
maestro puede integrar esta información en la planificación de sus actividades,

48
tratando su ajustarlas a los intereses y necesidades reales de sus alumnos
(Blant, 2018).

Este modelo destaca la oportunidad que padres y maestros tienen de


intercambiar información y aprender unos de otros, y define la relación entre
familia y escuela como un fuerte compromiso a largo plazo que supone un
respeto mutuo, una asunción conjunta de responsabilidades, y una amplia
implicación de unos y otros en distintas actividades. La colaboración entre
padres y educadores puede adoptar distintas manifestaciones, entre las que
podríamos señalar:

Participación de los padres en órganos de gestión escolar: Este tipo de


participación resulta fundamental de cara a una democratización verdadera de
la educación, y constituye el marco básico en el que tiene que encuadrarse la
relación de los padres con la escuela. No obstante, la colaboración entre familia
y escuela no puede limitarse a una participación de los padres en los órganos de
gestión del centro.
Apoyo en casa a las tareas escolares - los padres como maestros de sus
hijos: Son muchas las cosas que pueden hacer los padres en este sentido,
algunas de carácter general, como crear un ambiente familiar rico y estimulante
a nivel lingüístico y cognitivo, y otras más específicas, como supervisar las tareas
escolares, plantear al niño actividades concretas. A veces los padres no
encuentran fácil realizar esta tarea, por lo que resulta conveniente que desde la
escuela se les oriente en estas funciones (Brophy, 2018).

Participación en actividades escolares o extraescolares: La colaboración de


los padres como voluntarios en la realización de determinadas actividades
escolares o extraescolares presenta un gran interés para niños, padres y
educadores. Los niños pueden beneficiarse de alguna actividad que de otra

49
forma tal vez no pudiera llevarse a cabo, como un taller de artesanía o
manualidades, una excursión o visita extraescolar, una escuela deportiva.

Los padres pueden sentirse satisfechos transmitiendo sus conocimientos o


habilidades, a la vez que estrechan su relación con el maestro de su hijo. Y los
educadores pueden completar de esta forma y con un menor esfuerzo su
programa educativo ofreciendo a sus alumnos una mayor variedad de
actividades (Brito, 2017).

Asistir a determinados acontecimientos sociales celebrados en la escuela


supone un menor grado de implicación por parte de los padres, pero puede servir
para que aquellos padres más ocupados acudan al colegio, conozcan las
instalaciones y se relacionen con el personal del centro y con otros padres de
alumnos.

Un acontecimiento deportivo, una representación teatral, un concierto, o una


fiesta de fin de inicio o fin de curso, son claros ejemplos de actividades que
pueden organizar los educadores para provocar un encuentro informal con los
padres de sus alumnos. Los padres también pueden visitar el aula para conocer
de primera mano los métodos de trabajo del educador o para colaborar con él
en alguna actividad. De esta forma tendrán una idea más exacta del tipo de
apoyo que pueden prestar a sus hijos en las tareas escolares.

2.5.2. Conocimiento mutuo entre los padres y los docentes

Aunque casi todos los métodos expuestos sirven para que padres y maestros se
conozcan e intercambien información, otros métodos más clásicos y sencillos
pueden cumplir perfectamente esta función (Cabrera, 2017). Los encuentros
planificados con padres de alumnos tienen un enorme interés de cara a dar
información directa a los padres sobre la marcha escolar del niño y sobre el

50
apoyo que pueden proporcionarle desde casa. También permiten al profesor
conocer algunos detalles sobre la vida familiar del niño, su historia previa y otros
aspectos de interés que pueden resultarle de mucha utilidad.

Sin duda, son muchas las posibilidades de colaboración que existen entre familia
y escuela, siendo conveniente ofrecer a los padres distintas alternativas para que
ellos elijan las que mejor se adapten a sus posibilidades y procurando que los
horarios sean flexibles y adaptados a los padres. Mientras más cauces de
colaboración se abran entre familia y escuela cabe esperar que mejor sea el
rendimiento del niño y su adaptación a la escuela (Domínguez, 2018).

2.6. Interacción de los estudiantes en adquirir hábitos de estudio en el hogar


y en la escuela

Durante su vida escolar, el alumno adquiere progresivamente habilidades y


hábitos de estudio que le permiten adquirir conocimientos cada vez más
complejos. Sin embargo, al iniciar sus estudios superiores se percata de que
esas destrezas y hábitos no siempre son útiles para afrontar sus nuevas
responsabilidades, por lo cual se ve forzado a reorganizar lo que ya conoce, y a
utilizar y manifestar nuevas conductas que sean compatibles con circunstancias
y necesidades de estudio diferentes. Estas nuevas conductas deberían ser una
consecuencia natural de ciertos hábitos preestablecidos; pero a menudo esos
hábitos son tan deficientes que es necesaria una reeducación para manejarlos
(Blant, 2018).

Para tratar de solucionar este problema se ha procurado que el material de apoyo


sea lo más sencillo posible, de manera que el estudiante pueda adquirir
fácilmente la información que necesite para asimilarlo cabalmente y con rapidez.
Con este propósito se recomienda incluir secciones y actividades de
autoevaluación cuantitativa y cualitativa, para ofrecerle un curso que le permita
51
solucionar los problemas de malos hábitos de estudio y autocontrol, así como,
tareas adicionales al curso, lectura individual, razonamiento individual y en
grupo, comunicación de experiencias de estudio, planteamiento de soluciones
individuales, conclusiones colectivas y elaboración de planes de acción basados
en el autocontrol.

El aprendizaje derivado del empleo de estos recursos facilita un cambio de


actitudes y conductas congruentes con los objetivos de este curso. Todo esto se
fundamenta primordialmente en la creencia de que el estudiante debe plantear
sus propios problemas de estudio y proponer soluciones a los mismos, puesto
que no todos los individuos aprenden de la misma manera ni en las mismas
circunstancias; por tanto, el curso se apoya en la premisa de que la flexibilidad
en el análisis y la superación de las dificultades de aprendizaje son
indispensables e insustituibles. De acuerdo con esta idea, ningún profesor o
conductor de grupo debe determinar arbitrariamente qué problemas han de
abordarse, ni imponer las soluciones de los mismos, pues tal actitud podría
desvirtuar o nulificar su posición como guía ante los estudiantes (Brito, 2017).

Las actitudes que proporcionan buenos hábitos de estudio son conocimiento y


aplicación de métodos efectivos de estudio. A mayor frecuencia en el empleo de
habilidades de estudio mayor efectividad en la conducta de estudio. Los
estudiantes académicamente deficientes pueden ser más efectivos si modifican
ciertos patrones emocionales y de conducta, y si aprenden a manejar sus
conflictos emocionales: Mente sana (buen manejo de conflictos emocionales),
mayor disposición para el estudio, mayor probabilidad de que se presenta la
conducta de estudio.

Autocontrol, los programas de autocontrol dependen de la fuerza del


compromiso de los estudiantes para el cambio, debe haber una decisión firme y
abierta por parte del estudiante para que ocurra el cambio de conducta. Auto
52
observación, para lograr el autocontrol es indispensable la auto observación y el
control de estímulos o del ambiente. La auto observación incrementa la práctica
y el uso frecuente de las habilidades de estudio y el control de estímulos
incrementa la adquisición y el empleo de las habilidades de estudio.

El autocontrol es la presentación de aquellas conductas en las que el individuo


se preocupa por lograr resultados previamente seleccionados por él mismo, el
individuo debe obligarse a obtenerse el objetivo y a llevar a cabo los
procedimientos por voluntad propia. Las actividades que tienen consecuencias
positivas inmediatas, divertirse en el cine, en lugar de estudiar para el examen
de matemáticas, no prestar atención en clase, por estar recordando la hermosa
fiesta del domingo, hacer primero las tareas de las materias fáciles y dejar para
el final las tareas más difíciles y aburridas (Domínguez, 2018).

53
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

54
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

El tipo de estudio se utilizó la investigación descriptiva y documental, pues se


recolectaron datos o componentes sobre la integración de los padres, madres y
tutores en el proceso de formación educativa en los estudiantes, se realizará un
análisis y medición de cada una de las variables. En el estudio se utilizaron los
siguientes métodos:

3.2 Método lógico inductivo: Con este método, se pudo ir construyendo todo el
discurso investigativo, a través de los hallazgos encontrados, se formarán hilos
conectores los cuáles permitirá llegar a conclusiones más genéricas (Sampieri,
2017).

3.3 Método lógico deductivo: Significa encontrar principios desconocidos, a


partir de los conocidos. Fue útil para la investigación, pues mediante el mismo se
pudo ir a situaciones específicas, partiendo de teorías generales.

3.4 Método analítico-sintético: Se realizó un análisis exhaustivo sobre la


integración de los procesos en el proceso de enseñanza de los estudiantes, para
luego establecer las conclusiones y recomendaciones con respecto a los
problemas presentados en la práctica (Fischer, 2015).

3.5. Universo

• El universo estará conformado por un total de 256 padres, madres o tutores


de los estudiantes que asisten a Liceo Consuelo Brito Báez, provincia La
Romana.
55
3.6. Muestra

La muestra estará conformada por un total de 72 padres, madres o tutores de los


estudiantes del segundo ciclo del nivel secundario del Liceo Consuelo Brito Báez,
provincia La Romana.

3.7. Unidad de análisis

Los padres, madres y tutores de los estudiantes del segundo ciclo del nivel
secundario del Liceo Consuelo Brito Báez, provincia La Romana.

3.5. Criterios de inclusión

Se incluyeron:

Los padres, madres y tutores de los estudiantes.

3.6. Fuente de información

3.6.1 Fuentes primarias: Las informaciones fueron recolectadas mediante la


elaboración de un cuestionario.

3.6.2 Fuentes secundarias: Estuvo conformada por la revisión bibliográfica de


libros de textos, manuales, folletos y revistas.

3.7. Técnicas y procedimientos de la investigación

Se solicitó un permiso correspondiente a la dirección académica de la escuela,


luego se elaboró un cuestionario de recolección de información para los padres
de los estudiantes, en el cual se registraron todas las variables del estudio.

56
3.8.1 Análisis documental: Esta técnica se utilizó para realizar una descripción
cualitativa que consistió en recolectar informaciones respecto al tema objeto de
investigación, mayormente de fuentes documentales.

3.9.2 Entrevista: Se utilizó para realizar una evaluación cualitativa fundamentada


en una guía de preguntas abiertas para obtener información relevante acerca de
las dificultades de la integración familiar en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

3.10.3 Cuestionario: El cuestionario de la investigación estuvo configurado con


preguntas cerradas, donde se le será aplicado a los padres, madres y tutores de
los estudiantes.

3.11. Aspectos éticos de la investigación

A todos los participantes se les instruyeron sobre el proceso de recolección de


las informaciones, manteniendo la protección, la confidencialidad de las
informaciones, tomando en cuenta, las normas éticas y el consentimiento
informado de los padres de los estudiantes.

57
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

58
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Datos estadísticos de los padres, madres o tutores


Tabla 1

Edad de los padres, madres o tutores

Edad Frecuencia %

31 – 35 años 6 8.3

36 – 43 años 14 19.4

44– 51 años 20 27.8

52 – 58 años 13 18.1

59 – 65 años 11 15.3

Más de 66 años 8 11.1

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 27.8% de los padres, madres o tutores tienen una edad
comprendida entre 44– 51 años, mientras que el 19.4% de los padres, madres o
tutores tienen una edad que oscila entre 36 – 43 años, luego el 18.1% de los
padres estudiados tienen una edad comprendida entre 52 – 58 años y sólo el
15.3% de los padres, madres o tutores tienen una edad que oscila entre 59 – 65
años.

59
Tabla 2

Sexo de los padres, madres o tutores

Sexo Frecuencia %

Femenino 40 55.6

Masculino 32 44.4

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

En la tabla muestra que el 55.6% de los padres, madres o tutores pertenecen al


sexo femenino y sólo el 44.4% de los padres encuestados pertenecen al sexo
masculino.

60
Tabla 3

Procedencia de los padres, madres o tutores

Procedencia Frecuencia %

Zona urbana 52 72.2

Zona rural 20 27.8

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

El 72.2% de los padres, madres o tutores encuestados proceden de la zona


urbana y sólo el 27.8% de los encuestados pertenecen a la zona rural.

61
Tabla 4

Escolaridad de los padres, madres o tutores

Escolaridad Frecuencia %

Primaria 25 34.7

Secundaria 21 29.2

Superior 6 8.3

Analfabeto(a) 20 27.8

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

En la tabla muestra que el 34.7% de los padres, madres o tutores tienen un nivel
de escolaridad del nivel primario, mientras que el 29.2% de los padres
encuestados tienen un nivel de secundario, luego el 27.8% son analfabetos(as)
y sólo el 8.3% de los padres, madres o tutores tienen un nivel académico superior.

62
Tabla 5

Estado civil de los padres, madres o tutores

Estado civil Frecuencia %

Casado(a) 12 16.7

Soltero(a) 24 33.3

Unión libre 36 50.0

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 50.0% de los padres, madres o tutores tienen un estado
civil unión libre, mientras que el 33.3% de los padres encuestados tienen un
estado civil soltero(a) y el 16.7% de los padres, madres o tutores tienen un estado
civil casado(a).

63
Tabla 6

Ocupación de los padres, madres o tutores

Ocupación Frecuencia %

Amas de casa 15 20.8

Empleados privados 12 16.7

Empleados públicos 11 15.3

Comerciantes 9 12.5

Trabajadores independientes 8 11.1

Desempleados 17 23.6

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

En la tabla muestra que el 23.6% de los padres, madres o tutores están


desempleados, mientras que el 20.8% de los padres estudiados tienen un nivel
de ocupación amas de casa, luego el 16.7% de los padres estudiados tienen un
nivel de ocupación de empleados privados, el 15.3% de los padres, madres o
tutores son empleados públicos, el 12.5% son comerciantes y sólo el 11.1% de
los padres estudiados están desempleados.

64
Tabla 7

Ingresos económicos de los padres, madres o tutores

Ingresos económicos (RD$) Frecuencia %

5,000.00 – 10,000.00 66 91.7

11,000.00 – 16,000.00 3 4.2

17,000.00 – 22,000.00 2 2.7

> 22,000.00 1 1.4

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 91.7% de los padres, madres o tutores encuestados


perciben ingresos económicos mensuales entre RD$ 5,000.00 – 10,000.00,
mientras que el 4.2% de los padres encuestados perciben ingresos económicos
mensuales entre RD$ 11,000.00 – 16,000.00, el 2.7% de los padres encuestados
perciben ingresos económicos mensuales entre 17,000.00 – 22,000.00 y el 1.4%
perciben ingresos económicos mensuales mayores de 22,000.00.

65
Tabla 8

Grado de conocimiento del centro escolar

Opción Frecuencia %

Conoce al director 9 12.5

Conoce a los maestros 16 22.2

Conoce las normas del centro 14 19.4

Asisten a las reuniones citadas 12 16.7

Asisten a los eventos especiales 11 15.3

Conoce el calendario escolar 10 13.9

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

El 22.2% de los padres, madres o tutores encuestados manifestaron que conoce


a los maestros, mientras que el 19.4% de los padres encuestados declararon que
conoce las normas del centro, luego el 16.7% de los padres, madres o tutores
entrevistados indicaron que asisten a las reuniones citadas, el 15.3% de los
padres encuestados declararon que asisten a los eventos especiales, el 13.9%
de los padres, madres o tutores entrevistados manifestaron que conoce el
calendario escolar y el 12.5% contestaron que conoce al director.

66
Tabla 9

Relación de los padres y madres con el centro

Opción Frecuencia %

Suele apoyar las decisiones que


toma sobre el comportamiento de
32 44.4
su hijo.

Suele estar informado acerca de los


eventos que se realiza en el centro.
21 29.2

Se encuentra satisfecho con el 19 26.4


centro.

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 44.4% de los padres, madres o tutores encuestados


manifestaron que suelen apoyar las decisiones que toma sobre el
comportamiento de su hijo, mientras que el 29.2% de los padres encuestados
declararon que suelen estar informado acerca de los eventos que se realiza en
el centro y sólo el 26.4% contestaron que se encuentra satisfecho con el centro.

67
Tabla 10

Participación de la familia – escuela

Opciones Frecuencia %

Participa en la asociación de madres y padres. 9 12.5

Participa en la elaboración del plan de 8 11.1


convivencia.
Posee la información necesaria para participar en
otras actividades.
14 19.4
Siente que forma parte de un proyecto común de
la escuela.
6 8.3

El centro educativo programa los tiempos de los 10 13.9


eventos.
Dispone de espacio en el centro para desarrollar
sus actividades.
13 18.1

Tienes medios para transmitir los cauces de 12 16.7


información.
Total 72 100
Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

En la tabla muestra que el 19.4% de los padres, madres o tutores encuestados


manifestaron que posee la información necesaria para participar en otras
actividades, mientras que el 18.1% de los padres encuestados declararon que
dispone de espacio en el centro para desarrollar sus actividades, luego el 16.7%
de los padres, madres o tutores encuestados indicaron que tienes medios para

68
transmitir los cauces de información, el 13.9% contestaron que el centro
educativo programa los tiempos de los eventos, el 12.5% manifestaron que es
necesario participar en la asociación de madres y padres. El 11.1% de los padres,
madres o tutores manifestaron que participa en la elaboración del plan de
convivencia y el 8.3% contestaron que se siente que forma parte de un proyecto
común de la escuela.

69
Tabla 11

Ayuda a su hijo a realizar sus tareas de clases

Opciones Frecuencia %

Siempre 23 31.9

No tengo tiempo 19 26.4

No tengo los conocimientos necesarios para 12 16.7


ayudarle.

Muestra ser responsable con la tarea que tiene


que realiza a diario, no necesita mi ayuda.
11 15.3

Ningún motivo 7 9.7

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 31.9% de los padres, madres o tutores encuestados


manifestaron que ayuda a su hijo a realizar sus tareas de clases, mientras que el
26.4% de los padres encuestados declararon que no tengo tiempo, luego el
16.7% contestaron que no tengo los conocimientos necesarios para ayudarle, el
15.3% de los padres, madres o tutores entrevistados indicaron que muestra ser
responsable con la tarea que tiene que realiza a diario, no necesita mi ayuda; y
sólo el 9.7% contestaron ningún motivo.

70
Tabla 12

Si su hijo(a) no hace nunca la tarea o le resulta difícil que la haga, las


decisiones que suelen adoptar.

Opciones Frecuencia %

Castigarle 7 9.7

Motivarle 8 11.2

Regañarle 6 8.3

Criticarle 5 6.9

Obligarle 9 12.5

Animarle 7 9.7

Gratificarle 9 12.5

Dialogar 10 13.9

Ninguna medida 11 15.3

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

En la tabla muestra que el 13.9% de los padres, madres o tutores encuestados


manifestaron que el diálogo que su hijo(a) no hace nunca la tarea o le resulta
difícil que la haga, las decisiones que suelen adoptar. El 12.5% de los padres
encuestados declararon gratificarle y obligarle si su hijo(a) no hace nunca la
tarea, respectiva-mente. El 9.7% contestaron castigarle y animarle, el 8.3%
indicaron que regañarle y el 6.9% declararon criticarle.

71
Tabla 13

Nivel de conocimiento de sus hijos(as)

Nivel de conocimiento de sus hijos(as) Frecuencia %

Hablo a diario con el/ella sobre cómo le


ha ido el día.
16 22.2

Creo que el/la conozco bien. 19 26.4

Hablo a diario con el/ella sobre temas


variados.
15 20.8

Mi hijo(a) suele hablar conmigo sobre


aquellos aspectos que le preocupan.
17 23.6

En casa es comunicativo(a) 4 5.6

Me cuenta las cosas que le ocurren en


la clase.
1 1.4

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

El 26.4% de los padres, madres o tutores encuestados manifestaron que creo


que el/la conozco bien, mientras que el 23.6% de los padres encuestados
indicaron que mi hijo(a) suele hablar conmigo sobre aquellos aspectos que le
preocupan, mientras que el 22.8% de los padres encuetados declararon que
hablo a diario con él/ella como le ha ido el día, el 20.8% contestaron que hablo a
diario con él/ella sobre temas variados, el 5.6% de los padres encuestados

72
indicaron que en casa es comunicativo(a) y el 1.4% declararon que me cuenta
las cosas que le ocurren en la clase.

73
Tabla 14
Si mi hijo tiene un problema con un compañero de clase

Opciones Frecuencia %

Hablo con el profesor 17 23.6

Hablo con él, sobre el problema 19 26.4

Hablo con el compañero de 22 30.6


estudio

No hago nada, son cosas de 14 19.4


adolescentes

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 30.6% de los padres, madres o tutores encuestados


manifestaron que hablo con el compañero de estudio, mientras que el 26.4% de
los padres encuestados indicaron que habló con él, sobre el problema, el 23.6%
de los padres, madres o tutores entrevistados manifestaron que hablo con el
docente y sólo el 19.4% declararon que no hago nada, son cosas de niños.

74
Tabla 15

Relación del estudiante con el Liceo

Opciones Frecuencia %

Mi hijo(a) se encuentra a gusto en el 18 25.0


Liceo

Mi hijo(a) se encuentra satisfecho en 16 22.2


su clase

Mi hijo(a) tiene amigos en su clase 21 29.2

Conozco a los amigos de mi hijo(a) 17 23.6

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

El 29.2% de los padres, madres o tutores encuestados manifestaron que mi


hijo(a) tiene amigos en su clase, luego el 25.0% de los padres encuestados
declararon que mi hijo(a) se encuentra a gusto en el liceo, el 23.6% indicaron que
conozco a los amigos de mi hijo(a) y el 22.2% contestaron que mi hijo(a) se
encuentra satisfecho en su clase.

75
Tabla 16

Relación de mi hijo(a) con el/la profesora/o

Evaluación Frecuencia %

Excelente 21 29.2

Buena 17 23.6

Regular 28 38.9

Deficiente 6 8.3

Total 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

Se puede observar que el 38.9% de los padres, madres o tutores encuestados


evalúan de forma regular, mientras que el 29.2% de los padres encuestados
evalúan de forma excelente, luego el 23.6% evalúan de forma buena y sólo el
8.3% evalúan de forma deficiente.

76
Tabla 17

Hábitos, normas de conducta en la familia y habilidades sociales

Algunas
veces
Opciones Siempre Nunca Frecuencia %

Frec. % Frec. % Frec. %

Normalmente suelo elogiar


cualquier comportamiento
adecuado que haga mi hijo. 4 5.6 5 6.9 2 2.8 11 15.3

Cuando mi hijo(a) no hace lo que


yo le digo suelo reaccionar
gritando o enfadándome. 4 5.6 4 5.6 2 2.8 10 13.9

Espero que mi hijo(a) me


obedezca, aunque si no me hace
caso término por ignorarlo. 3 4.2 4 5.6 2 2.8 9 12.5

Mi hijo(a) siempre se sale con la


suya y por no enfadarme término
haciendo lo que él quiere. 5 6.9 3 4.2 3 4.2 11 15.3

En mi casa mando yo. Si no se


hace lo que yo digo mis hijos
saben lo que les espera: 4 5.6 3 4.2 2 2.8 9 12.5
Castigo, cachete, gritos.

Hay días que no les paso ni una,


pero en otras ocasiones les dejó
que hagan lo que quieran, 3 4.2 3 4.2 2 2.8 8 11.1
depende del día.

Para que no lo pase mal ni se


ponga triste yo le hago las cosas
que me dice que le cuestan
porque me da pena que sufra. 5 6.9 7 9.7 2 2.8 14 19.4

Total 28 38.9 29 40.3 15 20.8 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

77
Se puede observar que el 40.3% de los padres, madres o tutores encuestados
declararon que algunas veces normalmente suele elogiar cualquier
comportamiento adecuado que hace su hijo, el 38.9% de los padres, madres o
tutores encuestados manifestaron que el hijo(a) siempre se sale con la suya y por
no enfadarme término haciendo lo que él quiere y sólo el 20.8% contestaron que
mi hijo(a) siempre se sale con la suya y por no enfadarme terminó haciendo lo
que él quiere.

78
Tabla 18

Convivencia en el hogar

Algunas
veces
Convivencia en el Siempre Nunca Frecuencia %
hogar
Frec. % Frec. % Frec. %
Existen normas claras
sobre el funcionamiento
de la convivencia de
casa (horarios, reglas, 5 6.9 6 8.3 2 2.8 13 18.1
comportamientos).
En la semana nos
reunimos toda la familia,
5 6.9 7 9.7 3 4.2 15 20.8
al menos una hora, para
estar juntos y hacer
cosas en común.
En temas de interés
familiar, la opinión de
8 11.1 5 6.9 2 2.8 15 20.8
nuestros hijos para
tomar una decisión final
es tenida en cuenta.
En casa, hay reparto de
responsabilidades que
6 8.3 8 11.1 1 1.4 15 20.8
cada uno debe cumplir
para que todo vaya bien.
Existen situaciones o
conflictos familiares.
4 5.6 6 8.3 4 5.6 14 19.4
Total 28 38.9 32 44.4 12 16.7 72 100

Fuente: Cuestionario aplicado por los padres, madres o tutores.

79
En la tabla muestra que el 44.4% de los padres, madres o tutores encuestados
manifestaron que en casa, hay reparto de responsabilidades que cada uno debe
cumplir para que todo vaya bien, mientras que el 38.9% de los padres
encuestados indicaron que en temas de interés familiar, la opinión de nuestros
hijos para tomar una decisión final es tenida en cuenta y el 16.7% contestaron
que en la semana nos reunimos toda la familia, al menos una hora, para estar
juntos y hacer cosas en común.

80
4.2. DISCUSIÓN

Después de presentar los resultados del estudio, se procede a elaborar la


siguiente discusión analítica de los resultados:

En los resultados del estudio, se pudo comprobar que el 44.4% de los padres,
madres o tutores encuestados manifestaron que suelen apoyar las decisiones
que toma sobre el comportamiento de su hijo, mientras que el 29.2% declararon
que suelen estar informado acerca de los eventos que se realiza en el centro y
sólo el 26.4% contestaron que se encuentra satisfecho con el centro.

En comparación con la investigación de Marte y Rodríguez (2017) sobre la


gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo
de sus hijos, Liceo Gastón Fernando Deligne, indicaron que los docentes
pretenden el logro de las metas sin contar con la participación de toda la
comunidad escolar. Los resultados mostraron que solamente el 16% de los
padres de familia apoyan la gestión escolar. Los docentes se sientan a esperar
que el Estado, les resuelva todos los problemas sin considerar que los padres de
familia son una herramienta bastante útil para involucrarlos de manera exitosa a
la gestión escolar.

En la investigación se determinó que el 19.4% de los padres, madres o tutores


encuestados manifestaron que posee la información necesaria para participar en
otras actividades, mientras que el 18.1% declararon que dispone de espacio en
el centro para desarrollar sus actividades y el 16.7% indicaron que tienes medios
para transmitir los cauces de información.

81
A diferencia del estudio de Martínez y Caraballo (2016) sobre la integración de la
familia – escuela para el desarrollo integral de los estudiantes, explicaron que la
familia es el pilar fundamental y el primer núcleo más importante para el proceso
de crecimiento o maduración de los individuos; es responsabilidad de la familia
que los niños se desarrollen plenamente, pues el futuro de los mismos será el
reflejo de lo enseñado en el hogar, por tanto, los padres deben asumir el
compromiso de educar en valores, brindar amor, cariño, y todo el afecto
necesario para formar individuo de bien.

De acuerdo a los resultados, el 31.9% de los padres, madres o tutores


encuestados manifestaron que ayuda a su hijo a realizar sus tareas de clases,
mientras que el 26.4% de los padres encuestados declararon que no tengo
tiempo, luego el 16.7% contestaron que no tengo los conocimientos necesarios
para ayudarle, el 15.3% de los padres, madres o tutores entrevistados indicaron
que muestra ser responsable con la tarea que tiene que realiza a diario, no
necesita mi ayuda; y sólo el 9.7% contestaron ningún motivo.

En comparación con la investigación de Montenegro y Navea (2018) sobre el


cambio social y mejorar la situación participando o interactuando constantemente
con la realidad, tomando en cuenta las experiencias y vivencias, se obtuvo como
resultado que la mayor iniciativa para la interacción diaria, parte de los padres,
aunque la mayoría no asiste a las actividades programadas, asimismo, las
maestras afirman que la iniciativa debe partir del docente, pero desconocen
estrategias para trabajar la integración de padres; de igual manera, al aplicar
estrategias para favorecer la integración de madres y padres en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, la actitud de los representantes fue de interés,
receptividad, motivación y disposición para trabajar en equipo con las maestras.

82
En los hallazgos, el 26.4% de los padres, madres o tutores encuestados
manifestaron que creo que el/la conozco bien, mientras que el 23.6% indicaron
que mi hijo(a) suele hablar conmigo sobre aquellos aspectos que le preocupan,
mientras que el 22.8% declararon que hablo a diario con el/ella como le ha ido el
día y el 20.8% contestaron que hablo a diario con el/ella sobre temas variados.

A diferencia del estudio, en otro estudio realizado por Gómez y Camargo (2017),
sobre la integración familia – escuela para el desarrollo integral de los
estudiantes, concluyeron que la escala para la valoración de la integración de los
padres en el proceso educativo de sus hijos, donde se obtuvo como resultado
que la familia desconoce el papel importante que le corresponde para el
desarrollo integral de sus hijos(as). La educación no sólo se da en la escuela,
sino que ésta se construye en conjunto, en tres agentes: Docentes, estudiantes
y representantes.

83
4.3 CONCLUSIONES

La familia y la escuela son las instituciones sociales responsable de educar a los


individuos, por tal razón es fundamental que ambas mantengan una estrecha
comunicación. Sin embargo, la realidad es que es difícil establecer esa relación.
Esto queda evidenciado luego de haber realizado la presente investigación.

La principal institución responsable de educar a los individuos es la familia, la


escuela es donde se refuerzan los conocimientos adquiridos en el hogar. Por ello
es de suma importancia que en su totalidad ambas estén vinculadas, esto
ayudaría en el desarrollo armónico de sus educandos.

Después de haber presentado las informaciones correspondientes de los


instrumentos de recolección de datos y darle cumplimiento al primer objetivo
específico, se concluye que las causas que generan la desintegración escuela-
familia son: el bajo nivel educativo de los padres, la composición de familia muy
jóvenes, las largas jornadas de trabajo lo cual impide que puedan fiscalizar y
atender a sus hijos y la inexperiencia de parte de los padres en la formación y
educación de los hijos.

De igual modo en la ejecución del segundo objetivo específico se encontró que


los factores vinculados al desinterés familiar con respecto al proceso de
enseñanza de los estudiantes, radica en el bajo nivel académico de los padres,
por lo tanto, les brindan poca ayuda a los estudiantes, además la inestabilidad
familiar, y la falta de apoyo en el cumplimiento de las tareas asignadas por los
docentes. Todos estos factores inciden en que los padres y/o tutores se
mantengan distanciados de los centros educativos.

84
Relacionado al tercer objetivo, se diseñaron estrategias que pueden ser
implementadas para promover la integración de las familias a las actividades
escolares, las mismas se estructuraron en talleres, charlas, reflexiones y se
abordaron temáticas como: la integración familia-escuela, la comunicación, la
participación, etc. Estas se crearon con el fin de sensibilizar a cada padre sobre
la importancia de asumir su compromiso de colaborar en los procesos de
enseñanza de sus hijos. Ayudando a incrementar el rendimiento académico de
los estudiantes.

Según los resultados de la investigación se ha podido observar que los


estudiantes necesitan que sus padres inviertan tiempo con ellos, la participación
de los padres en la educación de sus hijos es muy importante. Cuando los padres
participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los hijos obtienen mejores
resultados en la escuela, se portan mejor y tienen actitudes más positivas hacia
el aprendizaje y la escuela.

Esto conlleva a establecer una relación más fuerte dentro del centro educativo,
lo que deriva en una comunicación más clara entre padres, maestros e hijos. El
rol de los padres en la educación es primordial y necesario en el contexto que
sea, no solo por el apoyo que pueden transmitir, sino también para hacer sentir
al estudiante que no está solo en este proceso.

El trabajo en conjunto o colaborativo debe de existir entre padres-liceo-


estudiantes. Deben de estar en una comunicación constante y fluida para el bien
de los hijos y para su desarrollo académico adecuado. Las expectativas y metas
educativas que orientan a los padres en su tarea de guiar a los hijos constituyen

85
auténticas guías para la acción educativa. Esta acción educativa es ejercida por
los padres mediante un rango variado de estrategias de socialización.

Es importante señalar que la propuesta realizada servirá como guía y apoyo para
la institución educativa, así como también para otra institución donde se esté
presentando la problemática planteada. De igual manera, esta propuesta sirve
como herramienta tanto para futuras investigaciones como proyectos
educativos.

86
4.4 RECOMENDACIONES

Después de haber desarrollado las conclusiones de lugar, procedemos a lo


siguiente:

A la dirección del centro educativo:

• Organizar más reuniones con la finalidad de que los padres se integran más
en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos/as.

• Velar por el fiel cumplimiento de las actividades que realicen los docentes para
fomentar un espacio educativo sobre la integración de los padres en los
hábitos de estudios de los alumnos.

• Implementar cursos talleres sobre la integración de los padres en los hábitos


de estudios de sus hijos/as con la finalidad de fomentar una educación familiar
efectiva.

A los profesores:

• Realizar actividades con la finalidad de contrarrestar los problemas de la


integración de los padres en el desarrollo de los hábitos de estudios de los
estudiantes con el objetivo de optimizar los procesos de enseñanza –
aprendizaje, entre estas están: asignaciones de tareas simples y complejas,
dramatizaciones y dinámicas dentro del aula.

• El personal docente debe conocer y evaluar el nivel de rendimiento escolar de


los estudiantes que es algo imprescindible, pues no debe olvidarse que la
enseñanza constituye el vehículo fundamental de la educación, siendo,
87
además la base principal del aprendizaje tomando en consideración la
integración de los padres en el mismo.

• Los docentes deben desarrollar estrategias con la finalidad de implementar


nuevas alternativas para que los padres puedan asistir con mayor frecuencia
a las reuniones convocada por la institución para así explicarle cual es la
importancia que tienen los mismos en el desarrollo de los hábitos de estudios
de sus hijos/as.

• Darles mayor participación a los padres de los estudiantes en la enseñanza –


aprendizaje de los estudiantes en las actividades educativas del centro
educativo.

• Los profesores deben de motivar a los estudiantes para que sus padres se
preocupen en ayudarlos a realizar sus tareas y también fomentar hábitos de
estudios.

A los padres de los estudiantes:


• Concientizar a los padres para que ayuden a sus hijos a realizar sus tareas
asignadas por los docentes.

• Incentivar a los padres sobre la importancia que juega la educación y sus


técnicas como desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje cultivando
en su conocimiento los buenos hábitos de estudios de sus hijos/as.

• Sugerirle a los padres que ayuden a sus hijos/as a realizar las tareas con la
finalidad pueden llevarla a tiempo y completa.

88
4.5 PROPUESTA

La educación es responsabilidad del Estado, la familia y la comunidad, siendo


estos tres los que cargan el compromiso de velar por el desarrollo integral de los
niños. Es importante señalar, que la familia es la base fundamental en la
educación de sus hijos. En el Liceo Consuelo Brito Báez, provincia La Romana,
existe poca integración de los padres y/o representantes con la institución
educativa y en virtud de esto se hizo necesario abordar dicha problemática
involucrando a la familia-escuela para minimizar ese déficit en el ámbito
educativo en pro del desarrollo de los estudiantes.

Con el propósito de mejorar la integración de la familia-escuela y así alcanzar un


desarrollo armonioso se propone un programa de orientación que ofrezca
estrategias que ayuden a la familia a tomar conciencia de su rol como educadores
de sus hijos, dándole a entender que con su participación en el liceo aumenta el
rendimiento de sus aprendizajes.

La propuesta se constituyó en una matriz, que sería una guía, para las
orientaciones de los padres de familia, enfocada en la responsabilidad que los
mismos tienen en la formación de sus hijos. La misma está estructurada en
diversos talleres donde se abordan diferentes temáticas como la integración
familia-escuela, la participación, la comunicación, entre otros y los cuales serán
desarrollados a través de diversas estrategias como talleres, charlas, reflexiones
y otras. Todo esto con la finalidad de concienciar a los padres y/o representantes
la importancia de relacionarse activamente en la escuela.

Se espera que, con ella, los padres cuenten con elementos para acompañar el
proceso de formación de sus hijos. A través de esta propuesta de cambio, se
permite a los padres de familias o responsables de los niños reflexionar
colectivamente sobre la forma como pueden participar en el proceso educativo
de sus hijos. Se presentan los siguientes ejes temáticos:
89
• Cualificación a padres de familia.
• Fortalecimiento de niveles de participación.
• Fortalecimiento de canales de comunicación.
• Normatividad sobre participación.

Los ejes temáticos se organizaron mediante un plan de acción con sus etapas o
fases, objetivos, actividades, responsables, recursos y resultados esperados que
facilitan llegar a acuerdos de participación en la institución educativa. Es
necesario llevar a cabo unas acciones que permitan continuar con el
acompañamiento permanente de los padres de familia en los propósitos y
acciones de la escuela, además de seguir impulsando la conducta positiva de los
padres de familia.

Crear canales de comunicación e integración entre la familia, fomentando de esta


manera las buenas relaciones entre los miembros de la familia. Considerando así
que la escuela podrá alcanzar los beneficios en el acompañamiento de los
compromisos escolares conjuntamente entre docentes y padres de familias.

Establecer como parte del plan de acción un equipo que coordine y ponga en
práctica la propuesta planteada en el Liceo Consuelo Brito Báez, para involucrar
a los padres y/o tutores de familia en lo que respecta la participación e
integración de la familia en lo concerniente al desarrollo cognitivo de los
estudiantes, permitiendo de esta manera que la institución y la familia puedan
alcanzar los objetivos propuestos y así lograr la participación activa y
responsable de estos, en los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje
entre los estudiantes, y los docentes. Impulsando con esto la participación
sistemática de la familia en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes del
centro educativo.
90
4.5.1 Propuesta educativa: Integración de la familia en las actividades
escolares.
Actividades
Ejes temáticos Fases Objetivos (Charlas – Resultados
talleres)
esperados

Sensibilizar a la Charlas de Comunidad


comunidad sensibilización a educativa
Cualificación a
educativa a través la comunidad. motivados para
padres a
Sensibilización de la vincularse a las
familia. Presentación de
presentación de acciones de
la propuesta de
la propuesta de capacitación.
investigación y la
investigación y la
problemática
problemática
identificada en la
identificada en la
institución.
institución.

Cualificar a los Papel de la Reconocimiento


padres de familia familia. del papel
en el rol que correspondiente
Conflicto familia
Fortalecimiento deben cumplir como: Familia
institución
de niveles de como formadores en la educación
educativa.
participación. en el proceso de sus hijos.
educativo de sus Lecturas de
hijos. reflexión.

Ejecución Mayor
acercamiento y
Fortalecer los Formas de participación de
Fortalecimiento niveles de participación de los padres a la
de canales de participación de los padres de escuela.
comunicación. los padres en las familia en la
actividades de la escuela.
escuela.

91
Papel de la familia Mejoramiento
y la escuela en la del proceso
Fortalecer los
educación. educativo entre
canales de
padres y
comunicación escuela.
entre escuela –
comunidad para
forjar la solución
de los problemas
en forma Expectativas de la
Mayor
conjunta. escuela con
conocimiento
relación a la
de normas
familia.
referentes a la
Dar a conocer la Lectura de enseñanza –
regulación reflexión. aprendizaje de
existente sobre los hijos.
las
organizaciones
escolares y la
participación que
pueden tener los
Taller sobre la
padres de familias
integración
en la institución
familiar en los
educativa.
procesos
educativos.

Conocimiento Evaluar la forma Realizar Seguimiento a


sobre la como los padres seguimiento al la participación
integración de de familia a partir accionar del padre de los padres
los padres en Evaluación de la orientación de familia con la en la institución
las actividades recibida, están institución y y el entorno.
escolares. participando en compromiso
los compromisos académicos.
educativos de los
hijos.

La aplicación de las diversas estrategias para la integración de la familia-escuela


servirá para solventar esta problemática que se evidencia día a día en las
diferentes instituciones educativas.

92
Para implementar el programa propuesto para la integración familia escuela, se
determinó que sí era factible su aplicación. Puesto que los padres y/o
representantes, profesores y estudiantes estaban dispuestos a ser parte del plan
propuesto, así mismo se contaría con el tiempo y el espacio necesario para su
aplicación. El programa propuesto para desarrollarse en cuatro encuentros. (No
se ejecutó por la pandemia del Covid 19)

93
4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander, E. (2005). El docente como promotor social. México: Editorial Lumen.

Berry, L. (2017). Integración Familiar en los Procesos de Enseñanza. (1ª Edición),


Buenos Aires – Argentina: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Brown, A. (2018). Integración Familiar en los Procesos Educativos. (3ª Edición),


Madrid – España: Editorial Thomson E-Learning.

Carrusso, C. (2016). Elementos del Procesos de Enseñanza – Aprendizaje. (1ª


Edición), Madrid – España: Editorial Vértice.

Casey, L. (2015). Integración de los Padres. 1era. Edición, Argentina: Editorial


Cengage Learning S.L.

Castaneda, ML. (2015). Integración Familiar en los Procesos Educativos. (3ª


Edición), México: Editorial Linda Vistavallejo S.L.

Couso, R. (2017). Estrategias de Ventas. (3ª Edición), Madrid – España: Editorial


Ideas Propias.

Danz, I. (2016). Importancia de la Integración de los Padres en el Proceso de


Enseñanza. 3ra. Edición, España: Editorial Prentice Hall Pearson.

Delors, J. (comp.) (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO


de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.
Ediciones UNESCO.

Esquivel, L. (1995). Análisis de la tríada familia–escuela–sociedad: un estudio


comparativo. Educación y Ciencia, 4 (12), 51–62.

Fiallos, E. Rodríguez A. (2014). Gestión Escolar y la Participación de los Padres


de Familia en el Proceso Educativo de sus Hijos, trabajo publicado en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa,
Honduras.

94
Fischer, L. (2015). Investigación Científica. 4ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, EE.UU.

Gómez, P; Camargo E. (2017). Integración Familia – Escuela para el Desarrollo


Integral de los Estudiantes, trabajo de grado publicado en la Universidad
de Carabobo, Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. Caracas. Editorial Mac Graw-Hiil. Cuarta edición.
Recuperado de:
https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologiade-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

La Torre, T. (2016). Métodos de Investigación. 3era. Edición, Argentina: Editorial


Mc Graw Hill Interamericana.

Lamb C; Hair J. (2018). Integración de los Padres. (6ª Edición), EE.UU.: Editorial
Thomson E-Learning.

Larrea, P. (2016). Integración Familiar. (1ª Edición), Costa Rica: Editora Díaz
Santos, S.A.

Miller, B. (2017). La Familia y la Educación. (3ª Edición), España-Madrid: Editorial


Bilbao Deusto, S.A.

Montenegro, M; Navea E. (2018). Integración de los Padres y Madres en el


Proceso Educativo de sus Hijos, trabajo publicado en la Universidad
Católica Andrés Bello, Ecuador.

Montero, F. (2016). Propósitos de la Enseñanza y la Familia. (2ª Edición), México:


Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Niño, V. M. (2014). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Bogotá,


Colombia: Ediciones de la U.

95
Pamiers, DS. (2018). Los Padres y La Educación. (1ª Edición), Madrid – España:
Editorial ESIC.

Paredes, H. (2017). Planeación de las actividades educativas: integración


familiar. (1ª Edición), Brasil: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Pérez, A. (2014). Familia y escuela: la integración necesaria. [Documento en


línea]. Disponible: http://antonioperezesclarin.com/2014/07/20/familia-y-
escuela-la-integracion-necesaria/

Porter, M. (2018). Actores educativos. (1ª Edición), EE.UU.: Editorial Mc Graw


Hill.

Reyes Aular, M. (2016). Programa de estrategias pedagógicas dirigido a los


docentes para la participación de la familia al proceso de aprendizaje en
la atención educativa no convencional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 1(2), 50-73. Recuperado de
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/vie
w/39/27

Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. hacia el


encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y
resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149.
https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17

Ruiz y Guevara (2018).Programa “Integración de los padres de familia” para


mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del 5° y 6° grado de la
I.E.N° 82874 del caserío de San Pedro de Combayo del distrito de la
Encañada-Cajamarca 2018. (Tesis de posgrado). Universidad Cesar
Vallejo, Chiclayo, Perú.

Sampieri, R. (2017). Diseño Metodológico: Técnicas y Procedimientos. 5ta.


Edición, Editorial Prentice Hall Pearson, Barcelona – España.

96
UNESCO. (2004). Participación familiar en la educación infantil latinoamericana.
Santiago de Chile: Oficina Regional para la educación de América Latina
y el Caribe/UNESCO

Valdés, Á. A., Martín, M. y Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los


padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas
de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1).
Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html

Vegas Lameda, V. R., Guerrero, M. M., & Gómez, J. (2018). Estrategias


educativas para la integración de los padres y representantes en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Aula De Encuentro, 20(1).
https://doi.org/10.17561/ae.v20i1.5

Vygotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones cultural en:


Educación Especial: Razones, Visión Actual y Psíquicas Superiores, Ed.
Científico Técnica, Ciudad Habana Cuba.

Williams, S. (2016). Estrategias para la integración familiar. (5ª Edición),


Colombia: Editorial Mc Graw Hill Interamericana..

Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., & Elche, M. (2018). Padres, hijos e
internet. Socialización familiar de la red. Universitas Psychologica, 17(2),
1–13. doi:10.11144/javeriana.upsy17-2.phis url to share this paper: sci-
hub.tw/10.11144/javeriana.upsy17-2.phis

97
ANEXOS

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE (UCE)
VICERRECTORÍA DE POSGRADO

ENCUESTA PARA LOS PADRES, MADRES O TUTORES

Distinguido padres: Para conocer la integración de los padres, madres y tutores


en el proceso de formación educativa en los estudiantes, segundo ciclo del nivel
primario. Te pedimos ser lo más sincero posible con las respuestas.

I.- Datos Sociodemográficas:

1) Edad:
a) 18 – 25 años b) 26 – 33 años c) 34 – 41 años
d) 42 – 49 años e) 50 – 57 años f) 58 – 65 años
g) > 65 años

2) Sexo:
a) Femenino b) Masculino

3) Procedencia:
a) Urbana b) Rural

4) Escolaridad:
a) Primaria
b) Secundaria
c) Superior
99
d) Post-Grado

5) Estado Civil:

a) Casado/a
b) Soltero/a
c) Unión Libre

6) Ocupación:
a) Amas de Casa
b) Empleados Privados
c) Empleados Públicos
d) Comerciantes
e) Estudiantes
f) Trabajadores Independientes
g) Desempleados

7) Ingresos Económicos (RD$):

a) 5,000 – 10,000
b) 11,000 – 16,000
c) 17,000 – 22,000
d) > 22,000

III.- Grado de Conocimiento del Centro Escolar:

a) Conocer al director: Si No
b) Conoce a los Maestros: Si No
c) Conoce las normas del centro Si No
d) Asisten a las reuniones citadas Si No

100
e) Asisten a los eventos especiales Si No
f) Conoce el calendario escolar Si No

IV.- Relación de los Padres y Madres con el Centro:

a) Suele apoyar las decisiones que toma Si No


sobre el comportamiento de su hijo/a.
b) Suele estar informado acerca de los eventos Si No
que se realiza en el centro.
c) Se encuentra satisfecho con el centro Si No

V.- Participación Familia – Escuela:

a) Participa en la Asociación de Madres y Padres Si No


b) Participa en la Elaboración del Plan de Convivencia Si No
c) Posee la información necesaria para participar en otras actividades Si No
d) Siente que forma parte de un proyecto común de la escuela Si No
e) El centro educativo programa los tiempos de los eventos Si No
f) Dispone de espacio en el centro para desarrollar sus actividades Si No
g) Tienes medios para transmitir los cauces de información Si No

VI.- Rendimiento Escolar de su Hijo/a


1.1- Ayuda a su hijo a realizar sus tareas de clase:
Si No

1.1.1- Si la respuesta es negativa, ¿Cuáles son las causas?


a) No tengo tiempo b) No tengo los conocimientos necesarios para
ayudarle
c) Muestra ser responsable con la tarea que tiene que realiza a diario,
101
no necesita mi ayuda
d) Ningún Motivo

1.2- Si su hijo/a no hace nunca la tarea o le resulta difícil que la haga, las
decisiones que suelen adoptar son:
a) Castigarle b) Motivarle c) Regañarle d) Criticarle
e) Obligarle f) Animarle g) Gratificarle h) Dialogar
i) Ninguna medida
VI.- Nivel de Conocimiento de sus Hijos/as:
a) Hablo a diario con el/ella sobre cómo le ha ido el día
b) Creo que le/la conozco bien
c) Hablo a diario con el/ella sobre temas variados
d) Mi hijo/a suele hablar conmigo sobre aquellos aspectos que le preocupan
e) En casa es comunicativo/a
f) Me cuenta las cosas que le ocurren en la clase

6.1- Si mi hijo tiene un problema con un compañero de clase:


a) Hablo con la Maestra
b) Hablo con el, sobre el problema
c) Hablo con el compañero de estudio
d) No hago nada, son cosas de niños

VII.- Relación del Estudiante con el Centro:


a) Mi hijo/a se encuentra a gusto con el centro Mucho Poco

b) Mi hijo/a se encuentra satisfecho en su clase Mucho Poco


c) Mi hijo/a tiene amigos en su clase: Mucho Poco
d) Conozco a los amigos de mi hijo/a: Mucho Poco
e) Relación de mi hijo/a con el/la Maestra/o:
Buena Regular Mala
102
VIII.- Hábitos, Normas de Conducta en la Familia y Habilidades Sociales:
a) Normalmente suelo elogiar cualquier comportamiento adecuado que haga mi
hijo:
Siempre Algunas Veces Nunca

b) Cuando mi hijo/a no hace lo que yo le digo suelo reaccionar gritando o


enfadándome:
Siempre Algunas Veces Nunca

c) Siempre espero que mi hijo/a me obedezca, aunque si no me hace caso


termino por ignorarlo:
Siempre Algunas Veces Nunca

d) Mi hijo/a siempre se sale con la suya y por no enfadarme termino haciendo lo


que él quiere:
Siempre Algunas Veces Nunca

e) En mi casa mando yo. Si no se hace lo que yo digo mis hijos saben lo que les
espera: Castigo, cachete, gritos…
Siempre Algunas Veces Nunca

f) Hay días que no les paso ni una, pero en otras ocasiones les dejo que hagan
lo que quieran, depende del día:
Siempre Algunas Veces Nunca

g) Para que no lo pase mal ni se ponga triste yo le hago las cosas queme dice
que le cuestan porque me da pena que sufra:
Siempre Algunas Veces Nunca

103
IX.- Convivencia en el Hogar:
a) Existen normas claras sobre el funcionamiento de la convivencia de casa
(horarios, reglas, comportamientos):
Siempre Algunas Veces Nunca

b) En la semana nos reunimos toda la familia, al menos una hora, para estar
juntos y hacer cosas en común:
Siempre Algunas Veces Nunca

c) En temas de interés familiar, la opinión de nuestros hijos para tomar una


decisión final es tenida en cuenta:
Siempre Algunas Veces Nunca

d) En casa, hay reparto de responsabilidades que cada uno debe cumplir para
que todo vaya bien:
Siempre Algunas Veces Nunca

e) Existen situaciones o conflictos familiares:


Siempre Algunas Veces Nunca

104
105

También podría gustarte