Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

“Relación entre el apego parental y el rendimiento académico en


estudiantes de Secundaria del instituto San Vicente de Paul de la ciudad
de San Pedro Sula”

Presentado por:

Lic. Nelsi Magdalena Arita

San Pedro Sula 6 de marzo, 2020


TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................2


1.1 Enunciado del problema.......................................................................................................2
1.2 Formulación del problema.........................................................................................................6
1.2 Objetivos de investigación....................................................................................................6
1.2.1 Objetivo general..............................................................................................................6
1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................6
1.3 Justificación...........................................................................................................................7
2.1 Historia instituto San Vicente de Paul...................................................................................9
2.2 Objetivos de la institución......................................................................................................9
2.3 Misión institucional..............................................................................................................10
2.4 Visión institucional..............................................................................................................10
2.5 Croquis institucional............................................................................................................11
CAPÍTULO III MARCO TEORICO.............................................................................................13
3.1 ¿Qué es el apego parental?...................................................................................................14
3.2 Historia del apego parental..................................................................................................15
3.3 Fases de desarrollo del apego...............................................................................................16
3.4 Tipos de apegos....................................................................................................................18
3.5 Consecuencias de un mal apego parental.............................................................................20
3.7 Teoricos del apego parental.................................................................................................22
3.7.1 Anna Freud teoría del impulso secundario....................................................................22
3.7.2 Peter Fonagy y la teoria de la mentalizacion.................................................................24
3.7.2 Jhon Bowlby y la teoria del apego................................................................................26
3.8 Rendimiento academico.......................................................................................................27
3.8.1 Definición del rendimiento académico..........................................................................27
3.8.2 Delimitación del termino rendimiento académico y su relación con otros conceptos.. 29
3.9 Educación y elementos asociados al rendimiento académico..............................................30
3.10 Fracaso escolar y sus consecuencias..................................................................................32
3.11 Teóricos del rendimiento académico.................................................................................35
3.11.1 Inocencio Vicente Cascón Análisis de las calificaciones escolares como predictor del
rendimiento académico...........................................................................................................35
3.11.2 Vygotsky y sus implicaciones en las teorías educativas modernas.............................37
3.11.3 La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.......................................38

i
3.11.4 La teoría constructivista de Jean Piaget......................................................................42
3.12 Estudios realizados entre el estilo de apego y rendimiento académico.............................44
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................47
4.1 Enfoque de la investigación.................................................................................................48
4.2 Diseño de la investigación...................................................................................................48
4.3 Operacionalización de variables..........................................................................................48
4.4 Hipótesis de investigación...................................................................................................51
4.5 Población y muestra.............................................................................................................51
4.6 Condiciones sociodemográficas...........................................................................................52
4.7 Instrumentos de investigación..............................................................................................52
4.7.1 Escala vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI)........................................52
4.7 Procedimiento de análisis.....................................................................................................55
CAPÍTULO V RESULTADOS.....................................................................................................57
5.1 Análisis descriptivo de la investigación..........................................................................58
5.1.1 Resultados descriptivos del apego parental...................................................................58
5.1.2 Resultados descriptivos rendimiento academico...........................................................61
5.1.3 Analisis de asociacion del rendimiento academico y los estilos de apego....................63
CAPÍTULO VI DISCUSIÓN........................................................................................................65
6.1 Hallezgo en relacion al a los estilos de apego parentales que presenta...............................66
6.2 Hallazgo en relación al rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el año
2019 en base al género...............................................................................................................67
6.3 Hallazgos en relacion a la asociacion entre rendimiento academico y estilos parentales....67
6.4 Limitaciones del estudio y recomendaciones a futuros estudios........................................68
REFERENCIAS............................................................................................................................69
APENDICE………………………………………………………………………………………7
8.1 Asentimiento informado..……………………………………………………...………….79
8.2 Consentimiento informado…..……………………………………………………………80
8.3 Instrumento de lazos parentales…………………………………………………………...81

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tipos de fracasos escolares con sus características..........................................................34

Tabla 2 Los tipos de aprendizaje significativos.............................................................................41

Tabla 3 Variable de estudio apego parental, dimensiones, indicadores e items............................49

Tabla 4 Tipos de apegos con la figura materna ............................................................................58

Tabla 5 Estilos de apegos de los estudiantes hacia la figura materna. .........................................59

Tabla 6 Comparación de medias a estudiantes..............................................................................62

Tabla 7 Asociación entre total de notas y tipos de apegos del padre............................................63

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget......................................................12

Ilustracion 2 Etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget....................................................44

iii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Enunciado del problema
El apego parental es un concepto dentro de la psicología que ha tenido mayores influencias en

diferentes áreas de desarrollo de la estructura familiar y en mayor énfasis al desarrollo emocional

de los hijos, se puede remontar el primer estudio descriptivo del apego parental en la psicóloga

Mary Ainsworth, que trabajó con Bowlby, la autora Ainsworth (1969) que realizó el primer

estudio sobre el apego en la infancia en Uganda. En donde el estudio se observó a 28 bebés no

destetados de 23 familias en seis aldeas locales. Ainsworth descubrió que los bebés de madres

que estaban en sintonía con las necesidades de sus hijos desarrollaron un estilo de apego seguro,

mientras que los bebés de madres que eran imperceptivas, distantes o erráticas desarrollaron un

estilo de apego inseguro. Desde eso años se denotaba una importancia en los estilos de crianza y

por ende el desarrollo de un apego adecuado con las figuras paternas.

Por otro lado existe estudios realizado en Estados Unidos en donde existen estudios no

clínicos muestra que cerca del 67% de los lactantes fueron clasificados como seguros, 21% como

inseguros- evitativos y un 12% como inseguros- ambivalentes. Según otro estudio más reciente

indica que 14,000 niños estadounidenses, el 40 por ciento carece de fuertes lazos emocionales, lo

que los psicólogos llaman "apego seguro", con sus padres que son cruciales para el éxito en el

futuro. Los investigadores descubrieron que estos niños tienen más probabilidades de enfrentar

problemas educativos y de comportamiento (Huber, 2014; Ijzendoorn, 2005).

2
De manera simultánea en un informe publicado por Sutton Trust, un instituto con sede en

Londres descubrieron que los bebés menores de tres años que no forman fuertes lazos con sus

madres o padres tienen más probabilidades de ser agresivos, desafiantes e hiperactivos en la edad

adulta. Estos lazos, o apegos seguros, se forman a través del cuidado parental temprano, como

recoger a un niño cuando llora o abrazarlo y tranquilizarlo, esto se complementa con varios

estudios que indican que las personas con estilos de apego seguro manifiestan un mayor grado de

calidez paternal tanto como parte de la madre como del padre, múltiples problemáticas son

asociadas a un estilo de apego inadecuado como el maltrato físico, violencia, eventos traumáticos

negligencia, la falta de autoridad, y estas consecuencias se dan tanto en el ámbito nuclear como

en el extendido, el excesivo o deficiente vínculo afectivo que existe entre padres e hijos , lo cual

produce desestabilización, la misma que, unida al proceso de cambios y transformaciones por los

que atraviesa el adolescente, le acarrea confusiones (Freyman y García, 2017; Huber, 2014).

El rendimiento académico es un fenómeno complejo que se puede conceptualizar como

“Resultado de un conjunto de factores personales, sociales, educativos-institucionales y

económicos… las consecuencias y repercusiones del éxito o fracaso escolar. A partir de este

definición es el rendimiento académico se encuentra explícito y correlacionado con muchos

factores sociales, psicológicos lo que acaba de traducirse como fracaso escolar, las principales

manifestaciones del fracaso escolar son los índices de reprobación y deserción a los cuales los

índices que actualmente se presentan son un indicio de un problema actual tanto a nivel mundial

como a un nivel regional [ CITATION Sol15 \l 2058 ].

En relación a nivel mundial el índice de fracaso escolar nos indica unos 263 millones de

menores de edad, uno de cada cinco en todo el mundo, no van a la escuela. No solo el número es

3
preocupante: lo es el hecho de que la cifra apenas ha cambiado en los últimos cinco años aun

teniendo en cuenta el crecimiento general de la población, según un nuevo informe de la Unesco

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) al mismo

tiempo los registros del RAE indican que durante el año 2005 134.580 alumnos inscriptos

en establecimientos de nivel medio común abandonaron la escuela antes de que finalizara

el ciclo lectivo. Esto representa el 6,3% del total de alumnos que se hallaban matriculados al 30

de abril de dicho año (El universo, 2015 ; UNESCO, 2009).

Al mismo tiempo se encuentran las siguientes estadisticas que nos indican que a nivel

primario, el nueve por ciento de los niños de entre seis y 11 años, o 63 millones, no asisten a la

escuela. 61 millones de personas de 12 a 14 años y 139 millones entre las edades de 15 a 17

años, uno de cada tres, no están inscriptos en la escuela. El grupo de mayor edad tiene cuatro

veces más probabilidades de estar fuera de la escuela que los niños de edad primaria, y más del

doble de probabilidades de estar fuera de la escuela que los de menor edad de secundaria. Por

otro lado en el África subsahariana, uno de cada tres niños, adolescentes y jóvenes no asisten a la

escuela y las niñas tienen más probabilidades de ser excluidas. Por cada 100 niños en edad

escolar que no asisten a la escuela, a 123 niñas se les niega el derecho a la

educación[ CITATION Elu15 \l 2058 ].

Por otro lado a nivel de latinoamerica y el caribe se obtiene las siguientes cifras a nicel

de educación media superior en América Latina y El Caribe: 2000-2005 metamorfosis de la

educación superior, la UNESCO estima que en México el abandono de los estudios tiene un

costo de entre 141 y 415 millones de dólares, además de las consecuentes afectaciones a la salud

física y mental de los estudiantes, generadas por la reprobación y/o deserción escolar. En el

Estudio Panorama de la Educación en el 2006, la Organización para la Cooperación y el

4
Desarrollo Económico (OCDE), señala que en el 2004 en nuestro país 50 de cada 100 alumnos

estaban en riesgo de abandonar la educación, lo que nos ubica en el nada honroso primer lugar en

deserción de educación de los países que conforman la OCDE (Salaza y Reyes Espinoza , s.f).

En relación a las cifras a Honduras los datos en las dificultades de rendimiento académico

nos indican que en el año 2018 En 2018 se matricularon un total de 2, 025,566 estudiantes en los

tres niveles educativos: pre básico, básico y media, de ese total se matricularon 252,446 niños y

niñas entre tres y cinco años (pre básico). Los menores entre seis y 11 años de edad que fueron

inscritos en el nivel básico de primero a sexto grado fueron un total de 1, 104,319. A su vez, los

adolescentes entre 12 y 14 años de nivel básico, de séptimo a noveno grado, fueron 403,247.

Mientras que los jóvenes entre 15 y 17 años del nivel medio fueron 265,554. Como forma de

análisis nos indica que de fracaso escolar en 2016, reprobaron un total de 62,312 estudiantes y al

año siguiente la cifra se incrementó en 80,732. Ese fue el mayor impacto de reprobación escolar

en el país en los últimos años, ya que se registraron un total de 18,420 alumnos más que

reprobaron sus materias de un año a otro [ CITATION Elh19 \l 2058 ].

Finalmente en base a los estudios que se han realizado entre el apego parental y el

rendimiento académico se encuentran resaltados el estudio como el estudio cuyo objetivo es

describir el tipo de apego y las prácticas de crianza como factores asociados al rendimiento

académico en adolescentes. Los resultados indican que no se determina un tipo de apego

específico en la madre y en el padre se evidencia un tipo de apego inseguro. Las prácticas de

crianza se caracterizan por un estilo educativo parental indiferente o negligente. Se encontró que

el tipo de apego en los padres tiene relación significativa con el rendimiento académico, sin

embargo, las prácticas de crianza no están asociadas a éste (Cerón Pedraza, González, y Cortes

Lugo, 2020).

5
En base a lo anterior se establece la siguiente pregunta investigación:

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre los estilos de apego parental y el rendimiento académico en los

estudiantes de secundaria del instituto San Vicente de Paul (SVP) de la Ciudad de San Pedro

Sula en el año 2020?

1.2 Objetivos de investigación


A continuación se detallaran los objetivos de investigación:

1.2.1 Objetivo general.

Analizar la relación entre los estilos de apego parental y el rendimiento académico en los

estudiantes de secundaria del instituto San Vicente de Paul (SVP) de la Ciudad de San Pedro

Sula en el año 2020.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Identificar la prevalencia de los estilos parentales que presenta los estudiantes de

secundaria.

 Comparar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el año

2019 en base al género.

 Identificar el grado de asociación que existe entre los estilos de apego parental y el

rendimiento académico de los estudiantes de secundaria.

6
1.3 Justificación

En relación a una relevancia social podemos indicar que existe una problemática manifiesta en

Honduras en relación a los fracasos escolares y a los malos índices de rendimiento académico, la

presente investigación profundizara en base a unos de los constructos relacionados a el

rendimiento académico y poder comprender dicha problemática, con el fin de poder establecer

bases empíricas para resolver problemas actuales nuestra sociedad.

Al mismo tiempo el aporte metodológico de la investigación favorece el conocimiento empírico

y teórico que se establece de las teorías actuales sobre el apego parental y el rendimiento

académico y al mismo tiempo es prioritario recalcar que existen casi nulos conocimientos sobre

esta problemática nivel de Honduras, por tanto la presente investigación podrá forma un eslabón

en el aporte de conocimiento actual sobre dicho fenómeno.

7
CAPÍTULO II.

MARCO CONTEXTUAL
A continuación se describirá las descripciones básicas del contexto en donde se realizara la

investigación la información recopilada en este apartado es: La historia de la institución, misión,

visión, objetivos, diseño organizacional.

2.1 Historia instituto San Vicente de Paul

El Instituto San Vicente de Paúl fue fundado en el año 1952 en la Ciudad de San Pedro Sula, por

iniciativa de Monseñor Antonio Capdevilla. Fue declarado como Institución Departamental por

el Presidente de la República, Juan Manuel Gálvez, bajo el acuerdo No. 195, el 20 de julio de

1954 en el Distrito Central, Tegucigalpa. El Jardín y Escuela nació en 1956. Más de 62 años de

prestigio y excelencia nos respaldan como el colegio líder de la educación cristiana en San Pedro

Sula, SOMOS DIFERENTES, por eso basamos nuestra enseñanza desde una nueva perspectiva,

con un sistema educativo capaz de mantenerse al ritmo de los cambios tecnológicos y globales

del mundo actual. Enseñamos a nuestros jóvenes las habilidades tanto escolares, como humanas

y profesionales, mismas, que necesitarán no sólo para afrontar la vida sino también para poder

florecer en el mundo que enfrentan.[ CITATION San20 \l 2058 ].

2.2 Objetivos de la institución

"Somos una institución Católica, privada que cuenta con personal altamente calificado,

responsable de formar jóvenes comprometidos con el espíritu cristiano y adecuada formación

académica, tecnológica y científica, capaces de forjar el futuro del país y enfrentar con

determinación los retos que la sociedad moderna demanda"[ CITATION San20 \l 2058 ].

9
2.3 Misión institucional

Nuestro objetivo principal es la formación integral de los alumnos, y su preparación para

participar activamente en la transformación y mejora de la sociedad con un estilo vicenciano.

Ofrecemos este servicio a niños/as y jóvenes de nuestro entorno social desde E. Infantil hasta

ESO, y para que todos puedan acceder a él nos acogemos al régimen de concierto de la

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y a cualquier tipo de becas o ayudas

que lo faciliten (San Vicente de Paul [SVP], 2020).

2.4 Visión institucional

La visión de la institución tiene visión San Vicente de Paul [SVP] 2020):

 Comprometido en la educación y evangelización de sus alumnos conforme al carisma

vicenciano armonizando la fe y los valores que favorezcan la síntesis fe-cultura-vida.

 Que desarrolle todas las dimensiones del alumno/a, para llegar al máximo de sus

posibilidades.

 Que promueva una educación personalizada que da especial importancia a la acción

tutorial y al servicio de orientación, a través del aula de apoyo a la integración y servicio

de logopedia.

 Que promueva la integración social a través de la apertura y formación en el respeto a la

pluralidad.

 Comprometido por la justicia y la promoción de los más necesitados a través de acciones

concretas, fomentando el acercamiento a instituciones sociales y a los más necesitados.

 Con un ambiente educativo fraterno que supone sencillez, acogida, confianza y alegría.

10
 Con una oferta educativa amplia (aula matinal y actividades extraescolares) que dé

respuesta a las necesidades del entorno socio-familiar, con una metodología adaptada en

constante innovación.

 Que acompañe a los alumnos en su proceso de maduración en la fe a través de catequesis

y de asociaciones de pastoral juvenil, especialmente JMV.

 Que respete la vida y el medioambiente, fomentando la responsabilidad ante la ciencia y

la tecnología.

 Que educamos para el ocio con actividades culturales-deportivas siguiendo la línea

pedagógica del centro.

 Que acerque e incorpore las Técnicas Informáticas de comunicación (TIC) en nuestra

metodología.

2.5 Croquis institucional

En la siguiente figura 1 se encuentra el croquis la ubicación institucional

11
Ilustración 1
Croquis institucional

Ilustración 1: Croquis institucional

12
CAPÍTULO III

MARCO TEORICO
3.1 ¿Qué es el apego parental?

El apego es un concepto dentro de la psicología moderna y que mantiene un nivel de

aplicaciones prácticas en la actualidad, su creador Bowlby(1998) citado por Arias-Toro (2014)

Puede definir este concepto como “El tipo de conducta descrito se caracteriza por dos rasgos

principales: el primero se refiere al mantenimiento de la proximidad con otro animal y al

restaurarla cuando se interrumpe; el segundo, a quién es concretamente el otro animal”(parr. 2).

Por otro lado en relación que mantiene el apego con la concepción de vínculo entre madre e hijo,

este concepto fue redefinido por el mismo autor de manera más recientes Bowlby(2006) citado

por Arias-Toro (2014) que nos indica que a noción de vínculo se encontrará dirigida al lazo

afectivo que une al niño con su madre. De esta manera, Bowlby (2006) citado por Arias-Toro

(2014) señala que “el mantenimiento imperturbable de un vínculo es experimentado como una

fuente de seguridad y la renovación de un vínculo, como una fuente de júbilo. Tales emociones

serán el reflejo del estado de los vínculos afectivos de una persona” (parr.2).

Existen muchos otro concepto referido al apego, que muestran diferentes enfoques uno de

ellos es el referido por Asili y Pinzón (2003) citado por García del Castillo (2015), donde pueden

concurrir los aspectos biológicos, en el sentido de necesidad de búsqueda de protección por otro

lado Maslow (1955) citado por García del Castillo (2015) nos indica que el apego es un proceso

de desarrollo en la historia de vida de la persona, o como una forma de dependencia de los

demás.

Por otro lado Marron (2009) citado por Otero-Mendoza, Zabarain- Cogollo, y Fernández-

Daza (2017) el apego hace referencia a la tendencia del ser humano a crear lazos afectivos con

determinadas personas en particular. Otro concepto es por una autora cuya colaboración directa

con el autor Bowlby la famosa psicóloga reconocida Mary Ainsworth citada por Corbin (2018),

14
una de las psicólogas más reconocidas por su contribución a dicha teoría. Ainsworth también

pensó que existían los sistemas de control, pero fue un poco más lejos y propuso su concepto de

“situación extraña”

Ampliando el concepto el mimo autor Bowlby citado por Martorell (2015) en el cual se

considera que todas las conductas afectivas son derivadas del vínculo de apego y esta

propensión que muestran los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos, es un tipo de

conducta social de importancia equivalente a la de apareamiento y a la paterna. El autor Bowlby

como un comportamiento diferente del nutricio y del sexual, que tiene una importancia igual a la

de éstos en la vida del hombre.

3.2 Historia del apego parental

La historia del estudio de apego parental se inicia en los años 50 e influenciado desde la corriente

psicoanalítica por el autor John Bowlby que fue un médico psiquiatra. La teoría del apego

desarrollada por Bowlby durante los años 1969 a 1980, describe el efecto que producen las

experiencias tempranas y la relación de la primera figura vincular en el desarrollo del niño,

principalmente con la figura materna y todo esto en base a diferentes estudios que fue

desarrollando, manteniendo en la base de sus principios conceptos inherentes a la etología y al

psicoanálisis. Sin embargo, en los últimos 60 años desde que Bolwby publicó sus primeros

estudios acerca de las causas de la delincuencia juvenil, muchos cambios han ocurrido en el

ambiente familiar y social, lo cual podría hacer dudar a algunos sí esta teoría es válida aún

[ CITATION Mon14 \l 2058 ].

El nacimiento de la teoría del apego puede ser visto sin ningún recelo como unos de los

hechos fundamentales de la psicología moderna. Siendo esta un fragmentación entre las líneas

investigativas y teóricas del psicoanálisis que hasta ese momento habían guiado los fundamentos

15
teóricos y que habían considerado que el estrecho vínculo afectivo que se establecía entre el bebé

y su madre era un amor interesado que surgía a partir de las experiencias de alimentación con la

madre, es indudable al mismo tiempo el aporte fundamental de John Bowlby supo elaborar una

elegante propuesta teorica y metodológica de estudio en el marco de la etología. No obstante, a

pesar de mostrar una indudable orientación etológica al considerar el apego entre madre e hijo

como una conducta instintiva con un claro valor adaptativo, su concepción de la conducta

instintiva iba más allá de las explicaciones que habían ofrecido etólogos como Lorenz, con un

modelo energético-hidraúlico muy en consonancia con los antiguos postulados de la física

mecánica[ CITATION Del04 \l 2058 ].

La teoría del apego dentro de un punto de vista actual todavía mantiene su validez nos

permite asegurar que un apego seguro con un cuidador estable y continuo, predice un adecuado

desarrollo integral en los niños llegando a adultos con la capacidad de establecer relaciones

sanas, aun tomando en cuenta riesgos genéticos. Más aún, se establece que los vínculos y apegos

primarios pasan a ser imperantes durante la vejez al mismo tiempo que las condiciones de

impedimento o incapacidad física o mental a cualquier edad. Se da por supuesto ciertas

características de nuestra biología en la cual buscamos apegos en tiempos de crisis, penas o

necesidades[ CITATION Del04 \l 2058 ].

3.3 Fases de desarrollo del apego

El desarrollo del apego al igual que cualquier otro proceso psicosocial de las personas se

establece en diferentes estadios o fases previamente establecidas. En los seres humanos el

vínculo del apego tarda unos meses en aparecer ya que conlleva una compleja mezcla de

conductas entre la madre y su hijo y adquiere una gran variedad de formas. En efecto el apego se

establece en cuatro fases claves que son la fase de preapego, la fase de formación de apego, Fase

16
de apego propiamente dicho, Formación de relaciones recíprocas a continuación se brindara una

explicación más amplia de cada una de las fases[ CITATION Equ18 \l 2058 ].

La primera de las fases llamada Preapego se da durante las primeras seis semanas de

vida. El neonato accede a cualquier ser humano que le proporcione comodidad y seguridad. Este

reflejo es producto principalmente como una conducta genéticamente heredara es vital para la

supervivencia del nuevo ser, sus manifestaciones más comunes son el llanto y la risa. Los

neonatos principalmente responder a los estímulos externos, y buscan por consiguiente el

contacto físico con las otras personas en muchas ocasiones. Aparece un reconocimiento muy

rudimentario hacia la madre. Prefieren la voz de esta ala de cualquier otro adulto a pesar de que

todavía no muestran un vínculo de apego propiamente dicho. En conclusión el bebé parece

“sintonizado” con ciertas señales de del medioambiente. Esas señales son en su mayoría de

origen humano (Fases y desarrollo del Apego, 2018; Ijzendoorn, 2005).

La segunda etapa de formación que es llamada la fase de formación del apego que se da

entre los seis y ocho meses y que consiste en una transición del medio sensitivo del desarrollo

del apego en primera estancia el proceso se da funcionalmente a través del olfato, para

posteriormente pasar a la visión el bebé desarrolla preferencia por uno o más cuidadores - la fase

de orientarse y señalar a una o varias personas específicas. Una forma de manifestación de la

creación de este vínculo afectivo es la aparición de una ansiedad que se produce cuando el niño

es separado de los seres humanos, pero no especialmente en ausencia de la madre que a través de

la lactancia es con quien se produce un mayor vinculo. El niño orienta su conducta y responde a

su madre de una manera más clara de cómo lo había hecho hasta entonces. Sigue con la mirada a

su madre y le provoca enfado la separación de los humanos (Fases y desarrollo del Apego, 2018;

Ijzendoorn, 2005).

17
En la tercera etapa que es llamada la fase de apego propiamente dicho y se da entre los

ocho y 24 meses. Se reafirma el vinculo afectivo principalmente con la madre. Y se manifiestan

emociones como el enfado y ansiedad que ya habia hecho su aparecion en las etapa previa.

Cuando esta desaparece A los ocho meses puede rechazar el contacto físico con otros. Solo desea

los brazos de la madre. La mayor parte de las acciones de los niños tienen como objetivo atraer

la atención de la madre y una mayor presencia de ella. Al mismo tiempo esta tercera fase implica

permanecer cerca de la persona específica mediante la señalización y el movimiento (Fases y

desarrollo del Apego, 2018; Ijzendoorn, 2005).

3.4 Tipos de apegos

Es Mary Ainsworth psicóloga e investigadora reconocida quien postula el concepto de los tipos

de apegos, a través de estudios realizados en Uganda y Baltimore, el estudio mantuvo una

duración de doce meses con los niños a los que se les denominada en una situación extraña, esto

dio paso a una investigación que tendrá como resultado la tipología de los diversos estilos o tipos

de apego. A partir de los resultados obtenidos se postuló la siguiente tipología, que afirma que

existen tres tipos de apego: el apego seguro (B), el apego ansioso (inseguro)-evitante (A) y el

apego ansioso (inseguro)-ambivalente. Algunos estudios indican que son los tipos de apegos

evitante y ambivalente (categorías ansioso o inseguro) los que pueden preceder comportamientos

agresivos[ CITATION Ari14 \l 2058 ].

En la actualidad existen diferentes derivaciones de la tipología que se establecer

originalmente por ejemplo Main y Solomon indexaron otro patrón mas que es el apego

desorganizado-activo que presentaría indicios de una clara tendencia a las conductas violentas.

Algunos niños, en vez de desplegar los comportamientos de los patrones explicados

anteriormente como afectividad definido por la ansiedad, alejamiento o desconfianza hacia las

18
figuras parentales, en contrastes este patrón muestra aquellas conductas que se identifica por la

agresividad, la desobediencia y tendencia a tomar represalias que adquieren y manifiestan los

niños, estos comportamientos son comunes principalmente en circularidades familiares que

replican actos de violencia. Este patrón de desarrollo de comportamiento es más habitual en los

varones que en las niñas, pues ellas adquieren una conducta de mayor ansiedad y aprehensión o

aferramiento[ CITATION Ari14 \l 2058 ].

Finalmente se puede denotar la importancia de analizar la relación existente entre las

experiencias de la infancia y los estilos de apego que puedan establecerse con los padres, como

una variable predictora del comportamiento del adulto, y como una forma de establecer

lineamientos en una formación de un vínculo seguro para el éxito de sus relaciones posteriores,

tal y como lo estipulan los estilos de apego tienen influencia en el desenvolvimiento y desarrollo

de los seres humanos, por lo que se ve reflejado en el funcionamiento general de los mismos. Es

por ello que el bienestar psicológico ha sido definido como el equilibrio de la psiqué manifestado

en una percepción adecuada del medio ambiente (Otero-Mendoza, Zabarain- Cogollo, y

Fernández-Daza, 2017 ; Pierucci y Pinzón Lun, 2003).

En la ultima etapa que se da 18/24 meses en adelante y es llamada formación de relacions

recíprocas, El niño entiende que la ausencia de la madre no es definitiva y logra calmar la

ansiedad por separacion si se a podido los procesos de manera adecuada. Por otro la la aparición

del lenguaje y de representar mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno,

ayuda a fortalecer y mejorar este apego sano y fundamentado. En esta fase a los niños que su

madre les explica el por que de su salida y el tiempo aproximado que va a estar ausente suelen

llorar menos que los niños a los que no se les da ninguna explicación A partir de los tres años,

despliega estrategias para controlar la interacción con su madre " obligándola" a pactar las

19
entradas y salidas del hogar. Por otro lado los niños pueden imaginar los planes y percepciones

del padre/madre o del cuidador y sintonizan sus propios planes y actividades de acuerdo con

éstos(Otero-Mendoza, Zabarain- Cogollo, y Fernández-Daza, 2017 ; Pierucci y Pinzón Lun,

2003).

3.5 Consecuencias de un mal apego parental

El deterioro del apego parental es un factor que trae consigo diferentes consecuencias en la vida

adulta de los niños, muchas de ellas manifestada principalmente por su desarrollo como

profesionales, estudiantes, y relaciones humanas así indica la doctora Brogaard (2016) que

describe las consecuenciaas historuicas del aumento estadisitcio de menores institicuonados en

en Rumania durante la decad ad elos 80 y 90 del siglo pasado, los bebes sufireron situaciones

precarias como la mala alimentacion, su higiene era preacaria, y finalmente no formaban un

apego emocional con ninguna figura en particular. Como resultado, desarrollaron

comportamientos autistas , balanceándose o golpeándose repetidamente la cabeza. También

fueron afectados físicamente. Su circunferencia de la cabeza era significativamente más pequeña

que el promedio, y tenían problemas para atender y comprender el lenguaje.

Estos efectos graves se denotan mas en menores que han pasado su primera infancia en

lugares institucionales, pudiendo explicarse que los primeros años de vida son viatales para

crear los fundamantales vinculos paternos, algunas otras manifestaciones que se han demostrado

han sido un debilitado sistema inmunologico lo que provoca una alta frecuencia de enfermedades

infeccionsas, para quizas las consecuencias mas visibles en estos males son una disminucion en

las habilidades de aprendizaje y problemas con la interacción social. A menudo no lograron

aumentar de peso y altura, tuvieron problemas para dormir y desarrollaron depresión e incluso

los signos de abstinencia del autismo. Otros estudios posteriores indicaron que la relación entre

20
el apego y el desarrollo psicosocial del sujeto respecto a niveles de hostilidad, confianza, calidez,

pasividad o autosuficiencia, necesarios para poder intervenir de manera temprana y prevenir

problemas de conducta y de creación de relaciones interpersonales futuras (Martín-Ordiales,

Saldaña de Lera, y Morales).

Un ejemplo fatidico y extremo de las consecuencias del apego parental puede ser el caso

de Daniela un caso extremo de abandono infantil, La menor de siete años de edad, cuando estaba

todavía en pañales que rara vez cambiaban, encerrada en una habitación pequeña, nunca

atendida, nunca hablaba, nunca experimentaba signos de afecto. Estaba desnutrida, incapaz de

hablar y había sufrido un daño cerebral severo como consecuencia de la negligencia física y

emocional. Ahora adolescente, todavía no puede hablar y, mentalmente, no es mucho mayor que

un niño muy pequeño (Brogaard, 2016).

Mientras tanto otras consecuencias de la creación de un apego seguro durante los primeros años

de vida se pueden manifestar como dificultades durante la adolescencia y adultez temprana en

crear relaciones amorosas, también se pueden distinguir las dificultades laborales, en la amistad.

Mientas que si se mantiene un estilo de apego seguro, las personas pueden mantener una

proximidad adecuada con sus pares. No le temes a la cercanía ni a la intimidad y no dependes de

ella de forma patológica. Si tienes un estilo de apego inseguro, por el contrario, evitas la cercanía

con los demás o toda tu existencia depende de ello (Brogaard, 2016).

Al poder definir los dos tipos principales de apego patológicos como el apego inseguro o

también llamado evitador se traduce como una persona dependiente. Por otro lado el estilo

evitativo es una forma de desactivar la pulsión del apego en estas personas lo que se traduce que

no se preocupan por las relaciones cercanas y prefieren no depender demasiado de otras personas

y prefieren que otros no dependan demasiado de ellas. Tienden a evitar las relaciones románticas

21
cercanas y las amistades íntimas. Tienen dificultades para confiar en los demás y no pueden

compartir sus sentimientos con amigos o parejas porque la mayoría de sus emociones no se

sienten. También tienden a tener dificultades con la intimidad y la cercanía y tienen más

probabilidades de tener relaciones sexuales casuales. El sexo es un tipo de control o prueba de su

atractivo o estatus (Brogaard, 2016).

3.7 Teoricos del apego parental

A continuación se presentaran algunos de los teóricos más destacados desde la teoría del apego

parental, es importante recalcar que las líneas de investigación dentro este constructo han sido

variadas y han llevado históricamente diferentes perspectivas partiendo desde el psicoanálisis, el

conductismo, la etiología, la psicología cognitiva etc., en este aspecto solamente se centrara en la

corriente psicoanalítica.

3.7.1 Anna Freud teoría del impulso secundario.

Anna Freud reconocida Psicoanalítica y heredera de la corriente de pensamiento de su padre el

creador del Psicoanálisis Sigmund Freud, Anna nació en Viena el 3 de diciembre de 1895, siendo

la sexta y última hija de Sigmund Freud y Martha Bernays. Annerl, Desde muy pequeña inicio su

interés por el psicoanálisis incluso durante la Primera Guerra mundial frecuentaba las reuniones

de la Asociación Psicoanalítica de Viena y cuando dio fin la contienda bélica trabajó bajo la

dirección de Siegfred Bernfeld en un orfelinato de niños judíos, En 1918, Anna empieza a

psicoanalizarse con su padre, controvertido análisis que se extendió, en principio, hasta la

primavera de 1920. En la primavera de 1924, reemprendió su análisis durante un año más, ya que

mostraba un inadecuado dominio de los fenómenos transferenciales en sus tratamientos en 1921,

conoció a Lou Andreas-Salomé quien sirvió como supervisor de sus escritos y presentaciones

posteriores iniciando un provechoso contacto personal y de formación. Muchos años posteriores

22
y después de integrarse con su colega de investigación Doroth Burlig inicia su pasión por el

trabajo con los niños, cosa que marcaría su trayectoria profesional y enmarcaría ciertas disputas

con otras corrientes psicoanalistas como la escuela inglesa representada con otra autora de gran

relevancia Melanie Klein[ CITATION Val02 \l 2058 ].

Dentro modelos que tratan de explicar la relación madre e hijo es el modelo

psicoanalítico que han realizado mayores indagaciones, establecen como positivo la relación

madre e hijo para el desarrollo de la personalidad y la adquisición de seguridad emocional en el

sujeto. Anna Freud toma muchas de los hallazgos e investigaciones de su padre publicadas en el

año de 1926 en el ensayo Inhibición, síntoma y angustia. En el dicho ensayo se propone que

existe una disposición de respuestas primarias de seguimiento que fueran susceptibles de

establecer un vínculo entre madre-hijo, para el autor lo que se define como amor aparece del

neonato hacia la madre es una necesidad alimenticia creada bajo la etapa del desarrollo

psicosexual la fase oral. Aunque Freud no fue un defensor absoluto de la teoría del impulso

secundario que propina y defendía su hija[ CITATION Psi18 \l 2058 ].

Burlingham y Anna Freud en el año 1942 por su parte acepta la corriente teórica del

impulso secundario lo traduce como un acercamiento a las conductas instintivas primarias: Es

solo hasta el segundo año vida que el apego que surge del niño hacia la madre alcanza su pleno

desarrollo Los niños y niñas muchas veces incluso desarrollan un apego con figuras maternas

que pueden mostrarse hostiles y de mal humor. En un estudio realizado a niños huérfanos desde

el nacimiento e institucionalizados, llegaron a dos conclusiones (i) Solo después de los doce

meses el apego que surge del niño hacia la madre alcanza su pleno desarrollo (ii) Los niños se

apegan incluso a madres que están continuamente de mal humor. Estas psicoanalistas llegaron a

23
manifestar que el niño siente la necesidad de un vínculo temprano con la madre de manera

intuitiva (Equipo editorial, 2008; Psikipedia, 2018).

3.7.2 Peter Fonagy y la teoria de la mentalizacion.

Peter Fonagy es un gran psicologo que fue reconocido por sus multiples estudios durante los

comienzos de la década de los 90 del siglo pasado y comienzos del siglo XXI, su trayectoria es

reconocida una amplia trayectoria como clínico, investigador y teórico, enmarcado todo ello

dentro de su adscripción al modelo psicoanalítico. Dentro de la amplia gama de temas que sus

investigaciones han profundizado tenemos temas como (i) vínculo, (ii) mentalización, (iii)

trastorno límite de personalidad y (iv) violencia en el ámbito escolar. En muchos de estas obras

siendo autor principal y en otras coautor (Mitjavila, 2013).

El autor diferenciaba sus conceptos e ideas de otros autores como del mismo Bowlby en

donde Fonagy mantiene una diferencia significativa entre la linea de investigacion suya y de

Bowlby y de diversas posturas que habina predominado el siglo XX, las cuales consideraban se

basaban fundamentalmente en el vínculo emocional con el cuidador que era producto de la

pulsion secundaria y de poder satifacer necesdades orales el propone otro planteamiento que

denomina la mentalizacion.

Su interés ante el tema del vínculo parental surgieron a comienzos de la primera década

del siglo XXI, donde como resultados de estos estudios se obtuvieron diversos registros

conceptuales tanto en niños como en adultos, así como la relación entre el vínculo y la

mentalización que el autor define este término como:

. El concepto de mentalización o función reflexiva es uno de los ejes conceptuales de

Fonagy. Se define como la capacidad para explicar y dar significados a las conductas

24
del otro, en términos de pensamientos, deseos, expectativas, en una palabra, atribuir al

otro un mundo interno representacional-mental o, dicho de otra forma, considerar al

otro como poseedor de una mente cuyos contenidos determinan y permiten comprender

los comportamientos de las personas(Mitjavila, 2013, p.3).

En otro palabras podemos vincular la mentalizacion y su relacion con diversos temas

pero es en especifici con el tema del vinculo que el autor establece que es te proceso es la

capacidad que manifiestan a la reflexion de los padres reflexiva que se relaciona de manera

significativa con un vínculo seguro de sus hijos ya que dicha capacidad les permite comprender

los estados mentales del niño y responder de manera más adecuada a sus necesidades(Mitjavila,

2013).

En otro estudio que lleva como titulo:La capacidad de comprender los estados mentales: el ser

reflexivo en padres e hijos y su importancia para la seguridad del apego (1991) cuyo ibjetivo del

estudio era brindar una nueva medida, con el objetivo de evaluar la capacidad de los padres para

comprender los estados mentales, fue desarrollado y se informa en este documento. La

calificación de la función reflexiva de uno mismo, basada en las transcripciones de AAI, se

correlacionó significativamente con la clasificación de seguridad infantil basada en evaluaciones

de situaciones extrañas. Se discuten los antecedentes filosóficos y la importancia clínica de la

medida. Por otro lado otro estudio que lleva como titulo: Las representaciones maternas del

apego durante el embarazo predicen la organización del apego de la madre y el bebé al año de

edad tuvo los siguientes resultados:

La entrevista de apego para adultos se administró a 100 madres que esperaban su

primer hijo y, en el seguimiento de 1 año, 96 de ellas fueron atendidas con sus bebés a

los 12 meses en la situación extraña. Las representaciones maternas del apego

25
(autónomas frente al despido o preocupadas) predijeron los patrones de apego

posteriores de la madre y el bebé (seguro frente a inseguro) el 75% del tiempo. Estas

concordancias observadas, así como las discordancias, se discuten en términos de la

contribución singularmente poderosa que hace la Entrevista de apego adulto al estudio

de las influencias representativas e intergeneracionales en el desarrollo del apego entre

el bebé y la madre(1991, P. 892).

3.7.2 Jhon Bowlby y la teoria del apego.

El doctor Jhon Bowlby reconocido psiquiatra y psicoanalista de niños y famoso por ser el

principal autor de la teoria del apego, junto la psicologa Mary Ainsworth en los principios

fundamentales de la teoria el doctor John Bowlby sostiene que los efectos inmediatos y a largo

plazo que median la salud mental del niño, son la resultante de una experiencia de relación

cálida, íntima y continua entre la madre y su hijo por la cual ambos encuentran satisfacción y

alegría, los postulados iniciales fueron establecidos a finales de los años 60 hasta mediados de

los años 80 del siglo XX describe el efecto que producen las experiencias tempranas y la

relación de la primera figura vincular en el desarrollo del niño, rescatando en la base de sus

principios conceptos inherentes a la etología y al psicoanálisis, la teoria pretende basicamente

establecer que los niños vienen al mundo biológicamente preprogramados para formar vínculos

con los demás, porque esto les ayudará a sobrevivir (Actualidad en Psicología, 2018; Moneta M.

E., 2014).

El autor en su obra titulada: La creación y ruptura de los lazos afectivos: I. Etiología y

psicopatología a la luz de la teoría del apego (1977) en esta obra Se da cuenta de la teoría del

apego como una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a establecer fuertes

vínculos afectivos con otros particulares y de explicar las muchas formas de angustia emocional

26
y perturbación de la personalidad, que incluyen ansiedad, ira, depresión y desapego emocional, a

las cuales separación y pérdida involuntaria dan lugar. Aunque incorpora mucho pensamiento

psicoanalítico, muchos de sus principios se derivan de la etología, la psicología cognitiva y la

teoría del control. Se ajusta a los criterios ordinarios de una disciplina científica.

Por otro lado el concepto de conciencia afectiva el autor la define que “Se refiere a la capacidad

de percibir, reflexionar, expresar y responder a las experiencias afectivas propias o ajenas” en

una de sus obras mas que importante que se titula Adjunto y pérdida, vol. 1. Adjunto, (1969)

cuyo objetivo principal del estudio fue investigar cómo se relacionan la conciencia y el apego

adulto. Tres grupos clínicos (trastornos alimentarios, problemas relacionales y problemas

relacionados con el estrés) y un grupo no clínico los principales resultados obtenidos durante el

estudio mostraron asociaciones entre la conciencia de alto afecto y el apego seguro, y entre la

conciencia de bajo afecto y el apego inseguro. Además, el estilo de apego fue predicho por la

conciencia sobre los afectos de los demás y los propios en general, y específicamente por la

conciencia sobre la ira y la culpa de los demás, y por la propia alegría.

3.8 Rendimiento academico

A continuación se brindara información relacionada con la variable del rendimiento académico

3.8.1 Definición del rendimiento académico.

Diversos autores coinciden al sostener que el rendimiento académico es el resultado del

aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno, en primer

lugar el autor a Martínez-Otero (2007) citado por Lamas (2015) que define el rendimiento

academico como “El producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que

habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares” (p. 315). Por otro lado Pizarro

(1985) refería el rendimiento académico como una medida de las capacidades respondientes o

27
indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación[ CITATION Lam15 \l 2058 ].

Otro autor define este complejo constructo como el cumplimiento de las metas, logros y

objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante, expresado a través

de calificaciones, que son resultado de una evaluación que implica la superación o no de

determinadas pruebas, materias o cursos (Lamas, 2015). Otra definicion que define el propósito

del rendimiento escolar o académico nos indica que el objetivo es alcanzar una meta educativa,

un aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado

rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la trasformación

de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la integridad en una unidad

diferente con elementos cognitivos y de estructura(Lamas, 2015).

Para Marcos (1966) citado por Solano Luengo (2015) el rendimiento escolar es la utilidad o

producto de todas las actividades, tanto educativas como informativas. Para Plata (1969), la

escuela persigue una finalidad que moviliza energías físicas y psíquicas conscientemente

dirigidas y con cuyo consumo se pretende obtener un resultado, un rendimiento, que se define

como el producto útil del trabajo escolar. Para Pacheco (1970) citado por Solano Luengo (2015)

el aprovechamiento escolar constituye el aspecto cuantitativo del rendimiento que el trabajo

escolar produce.

Para González (1975) citado por Solano Luengo (2015), el rendimiento escolar es fruto de una

verdadera constelación de factores derivados del sistema educativo, de la familiar y del propio

alumno en cuanto a persona en evolución. Esta tendencia se ha desarrollado en trabajos de

investigación bajo la denominación Eficacia Escolar. Dicha línea de investigación ha suscitado

28
no pocas suspicacias, posiblemente porque se ha confundido eficiencia con productividad

escolar.

Por otro lado Redondo (1997) citado por Navarro (2014). Finalmente Willcox( 2011)

citado por Lamas (2015) define el rendimiento académico como como el nivel de conocimiento

demostrado en un área o materia, comparado con la norma, y que generalmente es medido por el

promedio escolar.

3.8.2 Delimitación del termino rendimiento académico y su relación con otros

conceptos.

Una vez definido el concepto de rendimiento académico desde el punto de vista de varios

teóricos El origen del concepto rendimiento académico, en un primer momento su concept se

origina en sociedades industrializadas, junto con el surgimiento de este constructor que se

alimentó de manera enriquecedora de otras ciencias y estudios, pero en contraste también surgió

ciertas contaminaciones. Uno de los grandes desafíos del estudio del concepto es el estrecho

vínculo que guarda dicho término con otros conceptos de igual índole y de la misma complejidad

conceptos como instrucción, éxito y fracaso, competencia y eficacia escolar. Todos los conceptos

mencionados anteriormente hacen referencia a los conocimientos que los dicentes, centrándose

cada uno de diferentes forma unos son más específicos de los procesos de adquisición como

aprendizaje e instrucción y otros lo son más de la demostración del nivel de conocimientos

adquiridos, es el caso de los términos competencia, eficacia y rendimiento (Solano Luengo,

2015).

Tal vez el concepto que recibe mayor importancia sea el del rendimiento y aprendizaje,

debido a las grandes referencias que los docentes establecen. Es decir el escolar había aprendido

y sabía lo que demostraba cuando era sometido a una prueba de examen. Esta conceptualización

29
del rendimiento académico no es nueva; desde la década de los setenta del siglo XX viene

imponiéndose. La tendencia a considerar las calificaciones escolares como indicadores del

rendimiento centra la atención en la mención a lo que los alumnos obtienen en un determinado

curso, tal y como se refleja en las notas o calificaciones escolares [CITATION Sol151 \t \l

2058 ].

Es posible que uno de los elementos que más resalte dentro del rendimiento académico

sean las notas escolares estas son el resultados de evaluaciones periódicas que los profesores van

realizando a sus alumnos a lo largo del curso escolar y constituyen el criterio social y legal del

rendimiento de un estudiante en el contexto de la institución escolar. Pero no podemos olvidar

que estos elementos tienen un valor relativo como medida del rendimiento pues no hay un

criterio estandarizado para todos los centros, para todas las asignaturas, para todos los cursos y

para todos los profesores [CITATION Sol151 \t \l 2058 ].

3.9 Educación y elementos asociados al rendimiento académico

Según Bazdresch (1999) citado por los autores Villarreal Guevara, López Camacho, Bernal,

Escobedo, y Valadez(2008) que señalan que dentro de los factores relacionados con el

rendimiento académico es la pobreza, para fundamentar esta afirmación manifiesta que existen

cuatro elementos que son capital humano, elección racional, social–demócrata y marxista. La

primera sugiere que el desarrollo social se puede alcanzar a través de la inversión en el

individuo, en especial en su nutrición, salud y educación. Tal como argumenta el autor, la teoría

del capital humano parte del supuesto de que la educación provee funciones de adquisición de

habilidades y conocimientos, socialización y certificación. La segunda supone también que la

educación dota al individuo de "herramientas" para salir de una condición de pobreza. Sin

30
embargo, difiere de la anterior al trasladar la responsabilidad sobre la adquisición de la

educación al individuo.

En relación a los últimos elementos la social–demócrata, al igual que la del capital

humano, considera que la educación brinda a la sociedad una serie de elementos que les

permitirá a los individuos obtener mejores oportunidades de vida, y hace énfasis en que el sector

público debe garantizar su oferta universal. Agrega el elemento de la participación ciudadana,

para decidir el tipo de educación que se desea recibir por parte del gobierno. Y ésta, por tanto,

debe ser un medio que les proporcione no sólo conocimientos sino también capacidades de

elección y acción pública a las personas. La afirmación que se establece que la pobreza puede ser

superada a través de la educación, se logrará si se "educa para poder" y no sólo se "educa para

saber" (Villarreal Guevara, López Camacho, Bernal, Escobedo, y Valadez, 2009).

Por otro lado los factores psicológicos juegan un papel fundamental en el rendimiento

académico así se menciona en el artículo Factores asociados al rendimiento académico de los

niños (2018) el documento indica que la motivación es un factor fundamental en el rendimiento

académico y nos menciona que el que rendimiento académico y la motivación mantiene un lazo

constante “La motivación por aprender es un concepto complejo que consta de muchos

elementos, entre los que se incluyen: la planeación, la concentración en la meta, la conciencia de

lo que se pretende aprender, la búsqueda activa de nueva información, las percepciones claras de

la retroalimentación, la satisfacción por el logro de buenos resultados y la ausencia de temor al

fracaso.

Al mismo tiempo se indican que la motivación no es una cuestión que concierna única y

exclusivamente a los alumnos, sino que es una meta colectiva que sólo se puede lograr y

mantener con la implicación de padres, profesores y resto de miembros de la comunidad

31
educativa. Además, los métodos de enseñanza, las políticas educativas y la organización escolar

deben actuar como entes facilitadores de la potenciación del interés de los chicos por la

enseñanza y generar una gran confianza en el sistema, en base a lo anterior se denota que la

motoivacion y el redimiento academico son procesos altamente complejo Factores asociados al

rendimiento académico de los niños (2018).

Otro elemento que se encuentra relacionado con el rendimiento academico es la calidad

de sueño, y nos indica que el sueño es una función biológica fundamental y es durante este

proceso que el cerebro descansa y se recarga para estar activo durante el día, lo que es importante

en la etapa de la adolescencia para desarrollar las actividades escolares y por consiguiente

obtener un óptimo rendimiento académico. El concepto “calidad del sueño” es un constructo que

puede ser evaluado mediante escalas como el “índice de calidad de sueño de Pittsburgh. El sueño

es un proceso vital en la vida de los seres humanos que debemos respetar y cuidar, ya que una

mala calidad del sueño afecta el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, además,

influye en el metabolismo y el funcionamiento hormonal e inmunológico. Las docentes de la

Universidad Adventista del Plata Silvia Fontana, Waldina Raimondi y María Laura Rizzo

analizaron los vínculos entre la calidad de sueño y la atención. (Bugueño, y otros, 2017;

Universia Argentina, 2015).

3.10 Fracaso escolar y sus consecuencias

El fracaso escolar conlleva consigo grandes consecuencias hacia los menores y el núcleo familiar

constituido, en primera estancia es necesario define que es el fracaso escolar siendo un concepto

que se usa para referirse al colectivo de personas que no han logrado completar con éxito las

distintas etapas de enseñanza obligatoria, ya sea por abandono escolar prematuro, por

dificultades graves de aprendizaje, entre otros. Además, al hablar de fracaso escolar, también

32
debemos tener en cuenta a aquel colectivo de personas que una vez superada la enseñanza

obligatoria no consiguen alcanzar ningún otro título que les permita formarse en cuanto a una

profesión concreta Rodríguez (2019). En contraste existe otra postura que desliga al niño del

fracaso escolar correspondiente y este lo menciona el Doctor Romeu, incide en que no existe el

niño con fracaso escolar y que éste tiene lugar en el momento en que algo falla en algún punto

del sistema educativo. Se habla de incompetencia y desaciertos en la planificación y

organización de los sistemas y las políticas educativas, una inmensa cadena donde alumnos y

profesores constituyen los eslabones más débiles (Recopilación de artículos sobre fracaso

escolar. Definición, causas, consecuencias y soluciones, 2018).

Se pueden identificar diferentes tipos de fracaso escolar de la cual se realizara mención a

la principal tipología. Entre los tipos de fracaso escolar existentes podemos destacar cuatro:

primario, secundario, circunstancial y habitual, procederemos a definir cada uno de ellos de

manera simple:

(i) El primero de los tipos de fracaso escolar aparece en los primeros años de

escolarización y se caracteriza por la aparición de problemas en el rendimiento

académico. (ii) Fracaso escolar secundario es el segundo de los tipos de fracaso escolar

aparece unos años después del inicio de la escolarización. (iii) Fracaso escolar

circunstancial es el tercero de los tipos de fracaso escolar es transitorio y aislado. (iv)

Fracaso escolar habitual este de da en los niños que presentan este tipo de fracaso

escolar es común obtener malas notas y suspensos con frecuencia y se presenta,

normalmente, desde el principio de su escolarización. ( Rodríguez, 2019).

Dentro de algunas de las causas que se ven implicadas en el fracaso escolar tenemos a un

conjunto de factores influyentes que se interrelacionan y fomentan que los alumnos no alcancen

33
su enseñanza con éxito. Las causas del fracaso escolar son de diferentes tipos reflejados en la

tabla 1 causas del fracaso escolar:

Tabla 1
Tipos de fracasos escolares con sus características

Tipos de fracasos escolar Características del fracaso


El nivel motivacional del alumno.
Su esfuerzo.
La percepción que tiene del apoyo y la ayuda
de sus padres.
La implicación del niño en su propio proceso
Causas del fracaso escolar relacionado con el de aprendizaje.
alumno Sus intereses.
Su autosuficiencia.
Sus actitudes y creencias en relación a la
enseñanza.
Problemas de aprendizaje.

El nivel económico familiar.


La cultura.
La relación del alumno con su entorno.
Causas del fracaso escolar relacionado con el
Clase social y origen del alumno.
entorno
La profesión de los padres.
La estructura familiar.

Causas del fracaso escolar en relación al La gestión de los centros educativos.


sistema educativo La práctica docente.
La administración educativa.
La actitud y las creencias del profesorado.
La preparación del profesorado.

34
Los métodos de enseñanza de los profesores.
Elaborada a partir de Rodríguez, N. B (29 de abril de 2019). ¿Qué es el fracaso escolar? Causas,

tipos y consecuencias.

3.11 Teóricos del rendimiento académico

A continuación se describirá algunos de los teóricos más relevantes en base al rendimiento

académico:

3.11.1 Inocencio Vicente Cascón Análisis de las calificaciones escolares como

predictor del rendimiento académico.

El doctor Cascon establece a través de sus estudios un modelo empírico que explique las

relaciones entre factores o constructos (variables no observadas directamente) y variables

observadas, que influyen en el desempeño académico, en los resultados del desarrollo de dicho

modelo empírico se encontraron Se aplicó el método Stepwise en regresión múltiple

multivariada para seleccionar las variables que explican el desempeño académico como un

constructo, y con las variables seleccionadas se propuso un modelo empírico de relaciones que

incluye los factores personal, escolar, socioeconómico, cultural y servicios disponibles en casa.

Para validar la propuesta se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales. Se concluyó que el

desempeño académico está determinado principalmente por características personales del

alumno y aquéllas que caracterizan el proceso escolar (Carreto, Jaimes, Ariza Hernández,

Sánchez Rosas, y Torreblanca Ignacio, 2014).

Por otro lado se establece que las notas son, en última instancia, el criterio de rendimiento

escolar, desde el que se valora una buena parte del «estado de salud» del sistema educativo.

Desde este enfoque parece claro identificar posibles factores relacionados con el rendimiento

35
escolar, a fin de actuar sobre aquellos que mostrasen predicciones significativas de este criterio.

Sin embargo, algunos autores Pelechano, (1989) citado por Cascón (2015) informan que la

cuestión no es tan sencilla. Considera, este autor, que previamente es preciso someter el criterio a

un análisis científico riguroso, es decir, comprobar si éste cumple con los requisitos de fiabilidad

y validez que se exige a los predictores. Una de las razones aducidas es que los predictores no

pueden pronosticar la variabilidad de un criterio más allá de las limitaciones de su fiabilidad. De

esta forma, un criterio con un coeficiente de fiabilidad de 0,70, por ejemplo, no podrá ser

predicho en un porcentaje superior al 50% (0,702).

Por parte del estudio de Cascón (2015), se estableció a través del estadístico de la

estabilidad temporal (test-retest) de las calificaciones escolares. A través de esta medida se

infiere que puede ser interpretada, también, como fiabilidad de pruebas paralelas, ya que las

distintas evaluaciones, que tienen lugar en los institutos y colegios, cambian las preguntas.

Además, calcularemos la fiabilidad mediante la consistencia interna de las calificaciones de las

asignaturas; y también realizaremos análisis factoriales de las cuatro evaluaciones, con el fin de

poner a prueba la hipótesis de unidimensionalidad de las calificaciones, en las diversas

asignaturas. Lo cual nos podría dar pie para tratar la nota media global (de todas las asignaturas)

como criterio de rendimiento escolar, o, por el contrario, si la hipótesis no se confirma, utilizar la

nota media de los factores que empíricamente se obtengan.

3.11.2 Vygotsky y sus implicaciones en las teorías educativas modernas.

La obra de Lev Vygotsky es tal vez uno de los aportes mas importantes del siglo XX para las

ciencias sociales pero especialmente a la psicología y a la educación. La definicion que tuvo de

la historia y el empleo que hace de ella en relación con la ciencia y la psicología se hace

merecedor de diferentes campos de estudios y tomar como base epistemologica sus resultados.

36
Su genio estribó en sentar las bases de un nuevo sistema psicológico a partir de materiales

tomados de la filosofía y de las ciencias sociales de su época, la teoría de Vygotsky es en gran

medida una aplicación del materialismo histórico y dialéctico al sistema mencionado, Su

principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la

educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas,

es la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema

(Carrera y Clemen, 2001).

Es necesario explicar el metodo dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva,

representan una referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como:

desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación,

construcción del lenguaje escrito y otros aspectos. La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el

método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se

estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia. La concepción del desarrollo sería incompleta

sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método genético:

filogenético (Carrera y Clemen, 2001).

Vygotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas

exclusivamente humanas (funciones superiores), histórico sociocultural señala que este ámbito es

el que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social,

ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y

microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), que

persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico(Carrera y

Clemen, 2001).

37
Existe tres ideas fundamentales y aportes de Vygotsky y que tienen gran relevancia para

la educacion segun :

(i) Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. En el proceso educativo

normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina

completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en

el curso de desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos

que se encuentran en estado embrionario). La Zona de Desarrollo.(ii) Los

procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo.(iii)

Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura

e individuo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que

posteriormente serán internalizados. La intervención deliberada de otros

miembros de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso

de desarrollo infantil(Carrera y Clemen, 2001, pp.43-44).

3.11.3 La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

El autor David Ausubel este psicólogo y pedagogo propone la significativa teoría del aprendizaje

significativo muy relacionado con el desempeño académico, antes de detallar la teoría se

describirá la vida profesional de autor, nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de

los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar

la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. De este modo, para Ausuel la

enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y

perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser

memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.

38
Desde un punto de vista epistemológico muchos afirman que efectivamente el

aprendizaje significativo es una teoría debida que se ocupa de los procesos mismos que el

individuo pone en juego para aprender. Sin embargo muchos detractores manifiestan que según

esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general,

ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los

estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren

para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación. Ausuel a su

vez manifiesta que es una teoría del aprendizaje y por tanto el fin último de la teoría es el análisis

de los procesos de aprendizaje del estudiante (Palmero , 2004).

Es necesario definir el gran concepto que Ausuel propuso el aprendizaje significativo es

“el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado

a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir de una forma simple que aprender

significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino

porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve

reconfigurado por el primero[ CITATION Tor16 \l 2058 ].

El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel

por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar

con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables,

susceptibles de dotar de significado individual y social esto indica Ausubel (1976) citado por

Palmero (2004). Se trata de dar entender que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista

y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el

aprendizaje verbal y simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe

39
prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser

manipulados para tal fin.

Desde una perspectiva Ausubeliana se manifiesta que se deben de mantener dos condiciones

fundamentales para que se dé el aprendizaje significativo según Palmero (2004):

(i)Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea,

predisposición para aprender de manera significativa (ii) Presentación de un

material potencialmente significativo. Esto requiere: (2.1) Por una parte, que el

material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con

la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva; (2.2) Y,

por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que

permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.

En relación a los tipos del aprendizaje significativo se verá reflejado en la tabla 2 Los tipos de

aprendizaje significativo:

Tabla 2
Los tipos de aprendizaje significativos.

Tipos aprendizaje significativo Definición

40
Se trata de la forma más básica de
aprendizaje. En ella, la persona otorga
significado a símbolos asociándolos a aquella
Aprendizaje de representaciones
parte concreta y objetiva de la realidad a la
que hacen referencia, recurriendo a conceptos
fácilmente disponibles.

Este tipo de aprendizaje significativo es


parecido al anterior y se apoya en él para
Aprendizaje de conceptos existir, de modo que ambos se complementan
y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una
diferencia entre ambos.

En este aprendizaje el conocimiento surge de


la combinación lógica de conceptos. Por eso,
constituye la forma de aprendizaje
Aprendizaje de proposiciones significativo más elaborada, y a partir de ella
se es capaz de realizar apreciaciones
científicas, matemáticas y filosóficas muy
complejas.

Modificado de Torres, a. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel-

3.11.4 La teoría constructivista de Jean Piaget.

Uno de las personas claves de la psicología moderna y la meta-teoría del constructivismo es Jean

Piaget un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología

genética , el creador de un sistema teórico complejo que analiza de una manera abarcadora
41
prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo humano, superando las múltiples teorías

que pretender explicar únicamente dominios muy concretos de comportamientos que

caracterizan el estado de la psicología evolutiva actual. Para este autor el coeficiente intelectual,

es un proceso de reestructuración del conocimiento, que comienza desee un factor externo que

produce un cambio que favorece o desequilibra a la persona, el cambio se proporciona a nivel de

los ideas que la persona mantiene o crea nuevas ideas estos conceptos son llamados esquemas

mentales ( Saldarriaga-Zambrano, Bravo-Cedeño, y LoorRivadeneira, 2016).

Antes de profundizar en la teoría de Piaget es necesario introducir que es el

constructivismo de la cual es la corriente filosófica de donde proviene su pensamiento, y así

vemos que el constructivismo pedagógico es una manera determinada de entender y explicar las

formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la

figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Así pues tanto la madre como el padre, os tutores y tutoras, y todos y todas los miembros de la

comunidad son esencialmente facilitadores en el proceso de cambio y aprendizaje y que cambian

de manera única la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, que para

este enfoque los seres humanos no interpretan de manera objetiva la realidad como proponen los

positivistas o neo positivistas, muchas veces se requiere la intervención de otra persona y esto es

a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento

nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de

interpretación del “aprendiz” (Regader, 2012).

Un concepto fundamental dentro de la teoria de Piaget es el concepto de los esquemas,

que es fundamental para entender el proceso de organización cognitiva y los esquemas pueden

definirse como Regader:

42
Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación

con otras. Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que

puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados

diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros

esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos

que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más

tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de

agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la

relación que tienen estas clases con otras(2012, parr. 9 ).

Según la teoría de Piaget como se a mencionado es un proceso de cambios paulatinos y

secuenciales a traves del proceso de desorganizacion que se a mencionado anteriormente, el

desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la construcción de los esquemas

mentales es elaborada a partir de los esquemas de la niñez, en un proceso de reconstrucción

constante. Estos procesos de cambios ocurren a traves de lo que Piaget denomino como una

series de etapas o estadíos, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía

de estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. En cada uno de

estos estadíos o etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos

representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo,

que pueden ser observables por cualquier persona. El cambio implica que las capacidades

cognitivas sufren reestructuración (Regader, 2012) a cotninuacion en la figura 1 Etapas del

desarrollo de Piaget se describira a profundidad las diferentes etapas:

43
Figura 1 Ilustración 2Etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget.

Citado de Woolfolk, A. (2010). Psicologia educativa.

3.12 Estudios realizados entre el estilo de apego y rendimiento académico

En primera estancia el estudio Cerón Pedraza, González, y Cortes Lugo (2018) El estudio

presenta como objetivo describir el tipo de apego y las prácticas de crianza como factores

asociados al rendimiento académico en adolescentes. La metodología es cuantitativa, con un

diseño descriptivo correlacional. Los participantes son estudiantes de los grados décimo y

undécimo, entre 15 y 18 años de edad. Se utilizaron como instrumentos una adaptación de la

Escala de Evaluación de Estilos Educativos y el Cuestionario de la Base Segura. Los resultados

indican que no se determina un tipo de apego específico en la madre y en el padre se evidencia

un tipo de apego inseguro. Las prácticas de crianza se caracterizan por un estilo educativo

parental indiferente o negligente. Se encontró que el tipo de apego en los padres tiene relación

significativa con el rendimiento académico, sin embargo, las prácticas de crianza no están

asociadas a éste.

44
Como manera de profundización se encontró en los resultados del estudio los siguientes índices

de correlación Cerón Pedraza, González, y Cortes Lugo:

Una correlación entre las puntuaciones directas de cada instrumento y el promedio

académico de los participantes, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. En

términos del tipo de apego se encontró que existe una correlación positiva alta entre el

tipo de apego de la madre (r=0,708). La correlación del tipo de apego del padre y el

rendimiento académico de los participantes (r=0,627), indica que esta variable ejerce

una influencia significativa en el RA, sin embargo, la correlación en el tipo de apego con

la figura materna es más alta, lo que significa que el tipo de apego desarrollado con la

madre, ejerce mayor influencia en los resultados de los estudiantes. Ahora bien, en el

caso del tipo de prácticas de crianza los hallazgos indican que no existe correlación

entre esta variable tanto en la madre (r=-0,265) (2018, pp. 35-36).

Por otro lado en otro estudio que llevo a cabo Freyman y Milena el estudio tuvo como proposito

analizar la correlación existente entre la teoría del Apego Seguro y el Rendimiento Académico,

llevado a cabo en el transcurso del segundo semestre del año 2016 y que tuvo como participantes

a los estudiantes de décimo grado del Colegio Luis Camacho Rueda, del municipio de San Gil,

Santander y en base a sus resultados se encontro los siguientes datos:

Como fue mencionado anteriormente, la categoría del Vinculo Óptimo es la que ha sido

estipulada como variable de análisis y comparación, determinando que 7 estudiantes del

total de 42, arrojaron este tipo de vínculo, representando el 17% del total de estudiantes y

de los cuales 2 estudiantes presentan la variable en ambos padres, representando el 5%

del porcentaje anterior, … El apego seguro establecido en la infancia, predispone a los

45
estudiantes de Décimo grado del Colegio Luis Camacho Rueda a obtener un desempeño

académico alto (2016, p.9).

46
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Enfoque de la investigación

Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología de la investigación bajo un enfoque

cuantitativo, ya que se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y

probar teorías (Fernández, 2002, citado por López y Hernández, 2011).

4.2 Diseño de la investigación

Se utilizó un diseño no experimental transaccional, de tipo descriptivo - correlacional, que según

Hernández, Fernández y Batista (2011) consiste en que “se describen relaciones entre dos o más

categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos

correlacionales” (p. 190). En este diseño pretende limitarse a establecer relaciones entre las

variables del apego parental y el rendimiento académico sin precisar sentido de causalidad

fundamentándose en planteamientos e hipótesis correlacionales.

4.3 Operacionalización de variables

Esta investigación se centra en dos grandes variables de estudio el apego parental y el

rendimiento académico, en estudiantes de secundaria del instituto San Vicente de Paul, en la

tabla 3 se pueden se muestran dichas variables con sus respectivas dimensiones, subdimensiones,

indicadores e ítems

48
Tabla 3
Variable de estudio apego parental, dimensiones, indicadores e items.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Apego parental Se define una El concepto será 1. Cuidado 1.1 Calidez 1.1 Ítem 1
conducta de medido a través de emocional. 1.2 Item 2
apego a un cuestionario de 1.2 Preocupación por 1.3 Item 4
cualquier tipo de autoreporte El test el bienestar del 1.4 Item 5
conducta que original consta de hijo. 1.5 Item 6
tiene como 25 afirmaciones, 1.3 Valoración 1.6 Item 11
resultado el logro las que componen positiva del 1.7 Item 12
o la conservación dos escalas: mismo, frente a 1.8 Item 14
de la proximidad Cuidado (12 ítem) rechazo e 1.9 Item 16
con otro y Sobreprotección indiferencia. 1.10 Item 17
individuo (13 ítem); cada 1.11 Item 18
claramente ítem se puntúa a 1.12 Item 24
identificado al través del método 2.1Control y
que se considera Likert. De este 2. Sobreprotección sobreprotección 2.1 Ítem 3
mejor capacitado modo cada 2.2Intrusión. 2.2 Ítem 7
para enfrentarse respuesta se puntúa 2.3Contacto 2.3 Ítem 8
al mundo (Melis, en un rango de 0 a excesivo. 2.4 Ítem 9
De los Ángeles 3 puntos, quedando 2.4 Infantilización. 2.5 Ítem 10
Dávila , la escala de 2.5 Prevención de la 2.6 Ítem 13
Ormeño , Vera , Cuidado con un conducta 2.7 Ítem 15
y Greppi, 2001) puntaje máximo de independiente. 2.8 Ítem 19
36 puntos y la de 2.9 Ítem 20
Sobreprotección 2.10 Ítem 21
con 39 puntos. 2.11 Ítem 22
2.12 Ítem 23
2.13 Ítem 25
Tabla 3: Variables de estudio apego parental con dimensiones, indicadores e ítem

49
4.4 Hipótesis de investigación

H1: El estilo de apego parental es el control sin afecto es el que presenta la mayor prevalencia.

H2: Existe una diferencia significativa entre el rendimiento académico en comparación al género.

H3: Existe una asociación significativa entre los estilos de apego y el rendimiento académico de

los estudiantes del colegio San Vicente de Paul.

4.5 Población y muestra

La población del presente estudio son los estudiantes del instituto San Vicente de Paul carrera de

psicología cuyo número asciende a (población infinita se desconoce) la muestra tomada es una

muestra por conveniencia que consiste en: “Estas muestras están formadas por los casos

disponibles a los cuales tenemos acceso”. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y

Baptista Lucio (2014, p. 390). El tamaño de la muestra siendo una prueba piloto fue 42

Los criterios para dicha selección fueron los siguientes:

 Ser estudiante de instituto San Vicente de Paul

 Ser mayor de 16 años.

 No contar con matricula condicionada ni conflictos previos en el rendimiento

académico.

 Provenir de un hogar constituido por figuras paternas o maternas.

50
4.6 Condiciones sociodemográficas

Los participantes presentaban las siguientes descripciones sociodemográfico: el 19% de los

encuestados se encuentran en décimo grado, mientras que 71% en undécimo grado, el 10% no

respondieron. En relación a la edad el 9% tiene 15 años, el 45% tiene 16 años, 17% tiene una

edad de 17 años, mientras que el 9% tienen una edad mayor de 18 años, finalmente es existe un

19% de datos perdidos. En relación al género el 62% es femenino 38% es masculino.

4.7 Instrumentos de investigación

En el siguiente apartado se describirá los instrumentos que se utilizaron en el estudio tanto para

las variables del apego parental y rendimiento académico:

4.7.1 Escala vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI).

Es el instrumento de vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI) de Parker et al. (1979),

que mide la percepción de la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con el sujeto

en su infancia y adolescencia, en los primeros 16 años de crianza. Es un cuestionario para

personas mayores de 16 años, de ambos sexos. De lápiz y papel, clasificado como una prueba de

comportamiento típico, con opciones de respuesta que van de 0 (siempre) a 3 (nunca) y nivel de

medición intervalar (Robles Estrada, van Barneveld, y Mercado Maya, 2016).

Está constituido por dos escalas: 1. Cuidado (12 ítems) que se refiere, por un lado, a la

afectuosidad, contención emocional, empatía y cercanía, y, por otro, la frialdad emotiva,

indiferencia, negligencia, y 2. Sobreprotección (13 ítems) que apunta al control, sobreprotección,

intrusión, contacto excesivo, infantilización y prevención de la conducta autónoma (Robles

Estrada, van Barneveld, y Mercado Maya, 2016).

51
Tiene 25 reactivos y cada respuesta se puntúa en un rango de 0 a 3 puntos, quedando la escala de

cuidado con un puntaje máximo de 36 puntos y la de sobreprotección, con 39. Esto hace factible

que cada escala puede ser utilizada de manera independiente o conjunta, según obtenga un

puntaje para cuidado y otro para sobreprotección. La obtención de puntajes de ambas escalas

permite elaborar cuatro tipos de vínculos parentales: constricción cariñosa, control sin afecto,

vínculo óptimo, vínculo débil (Robles Estrada, van Barneveld, y Mercado Maya, 2016).

52
Sobre las propiedades psicométricas del PBI, Wilhelm et al. (2005) señalan que se encontraron

coeficientes retest aceptables sobre las puntuaciones de PBI durante 20 años de estudio con

adultos. Para los autores, estos resultados indican estabilidad a largo plazo del instrumento.

Procedimiento En un primer momento se revisaron los reactivos del instrumento para determinar

si su redacción correspondía con el contexto sociocultural mexicano y, en ese caso, ajustarlos.

(Robles Estrada, van Barneveld, y Mercado Maya, 2016).

Posteriormente, se llevó a cabo un pilotaje para asegurar la comprensión de los reactivos, para la

aplicación del instrumento, primero se detectaron las instituciones que por su naturaleza

albergaran principalmente a varones, como instituciones educativas de nivel superior y centros

de trabajo; esta se llevó a cabo de manera individual y colectiva en una sola sesión, tomando en

consideración aspectos éticos como la confidencialidad de los resultados y su uso para fines

académicos. Asimismo firmaron una carta de consentimiento informado. Para controlar los

sesgos, se capacitó a los aplicadores sobre el uso adecuado del instrumento, asimismo se explicó

a los participantes su objetivo y las instrucciones acerca de su llenado (Robles Estrada, van

Barneveld, y Mercado Maya, 2016).

53
4.7 Procedimiento de análisis

Para la implementación del estudio y el siguiente análisis de los datos se realizaron los siguientes

pasos:

1. Implementación de la escala con 42 estudiantes del instituto San Vicente de Paul.

2. Análisis de datos a través del SPSS que es un programa estadístico informático muy

usado en las ciencias sociales y aplicadas, además de las empresas de investigación de

mercado. El nombre originario correspondía al acrónimo de Statistical Package for the

Social Sciences (SPSS).

3. Creación de matriz da datos de la variable.

4. Hacer uso de la estadística descriptiva en cada variable (medidas de tendencia central,

tablas de frecuencia, gráficos de barras, tablas cruzadas).

5. Utilizar pruebas estadísticas para el análisis de hipótesis (Correlación de Pearson para,

comparación de medias prueba de hipótesis, Adicionalmente con los resultados obtenidos

a través de los cálculos realizados se lleva a cabo la interpretación de los resultados

tomando como referencia lo expuesto en el marco teórico).

54
55
CAPÍTULO V

RESULTADOS
5.1 Análisis descriptivo de la investigación

A continuación se presentara los resultados descriptivos iniciando con la variable apego parental

y rendimiento academico.

5.1.1 Resultados descriptivos del apego parental.

A continuación se describirá los tipos de apego que los estudiantes presentan con la figura

materna en la tabla 4 tipos de apego con la figura materna:

Tabla 4
Tipos de apegos con la figura materna.

Porcentaj Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
e válido acumulado
Constricción
2 4.7 4.8 4.8
cariñosa
Válido Control sin afecto 37 86.0 88.1 92.9
Vínculo débil 3 7.0 7.1 100.0
Total 42 97.7 100.0
Perdido
Sistema 1 2.3
s
Total 43 100.0
Tabla 4: Elaboración propia

En base a los resultados obtenidos de los tipos de apego con la figura materna en primer

lugar menos de un cuarto por ciento de los encuestados que se traduce en el 4.7% presentan un

tipo de apego que cae dentro de la categoría constricción cariñosa que son aquellos padres que

puntúan en el P.B.I. con alto puntaje en cuidado y alto puntaje en sobreprotección. Se

caracterizan por presentar afectuosidad, contención emocional, empatía y cercanía, por un lado, y

al mismo tiempo son controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y

previenen la conducta autónoma de sus hijos. En segundo lugar más de tres cuartas partes de los

encuestados que se traduce en 86% presentan un tipo de apego control sin afecto que son

57
aquellas madres que puntúan con bajo cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por

presentar frialdad emotiva, indiferencia y negligencia, al mismo tiempo que son controladores,

intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y previenen la conducta autónoma,

finalmente menos de una cuarta parte de la población que se traduce en un 7% presentan un tipos

de apego de vinculo débil son aquellos padres que obtienen puntajes en el P.B.I. altos en la

escala de cuidado y bajos en la de sobreprotección. Se caracterizan por ser afectuosos, empáticos

y contenedores emocionalmente y, a su vez, favorecen la independencia y la autonomía.

A continuación se describirá los tipos de apego que los estudiantes presentan con la

figura materna en la tabla 5 tipos de apego con la figura materna:

Tabla 5
Estilos de apegos de los estudiantes hacia la figura materna.

Porcentaj Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
e válido acumulado
Constricción
1 2.4 2.4 2.4
cariñosa
Control sin afecto 37 88.1 90.2 92.7
Válido
Vinculo óptimo 1 2.4 2.4 95.1
Vínculo débil 2 4.8 4.9 100.0
Total 41 97.6 100.0
Perdido
Perdido 1 2.4
s
Total 42 100.0
Tabla 5: Elaboración propia.

En base a los resultados obtenidos de los tipos de apego con la figura materna en primer

lugar menos de un cuarto por ciento de los encuestados que se traduce en el 2.4% presentan un

tipo de apego que cae dentro de la categoría constricción cariñosa que son aquellos padres que

puntúan en el P.B.I. con alto puntaje en cuidado y alto puntaje en sobreprotección. Se

caracterizan por presentar afectuosidad, contención emocional, empatía y cercanía, por un lado, y

58
al mismo tiempo son controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y

previenen la conducta autónoma de sus hijos. En segundo lugar más de tres cuartas partes de los

encuestados que se traduce en 88.1% presentan un tipo de apego control sin afecto que son

aquellas madres que puntúan con bajo cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por

presentar frialdad emotiva, indiferencia y negligencia, al mismo tiempo que son controladores,

intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y previenen la conducta autónoma, por otro

lado menos de una cuarta parte que se traduce en un 2.4% presentan un vínculo optimo son

aquellos padres que obtienen puntajes en el P.B.I. altos en la escala de cuidado y bajos en la de

sobreprotección. Se caracterizan por ser afectuosos, empáticos y contenedores emocionalmente

y, a su vez, favorecen la independencia y la autonomía. Finalmente menos de una cuarta parte de

la población que se traduce en un 4.8% presentan un tipos de apego de vinculo débil son aquellos

padres que obtienen puntajes en el P.B.I. altos en la escala de cuidado y bajos en la de

sobreprotección. Se caracterizan por ser afectuosos, empáticos y contenedores emocionalmente

y, a su vez, favorecen la independencia y la autonomía.

59
5.1.2 Resultados descriptivos rendimiento academico.

A continuación se describirá los principales resultados obtenidos en la figura 2 categorías de

reporte de notas:

En relacion a los resultados recolectados de las notas del año 2019 de los estudiantes del

institiuto San Vicente de Paul de la ciudad de San Pedro Sula, se denotan los siguientes

aspectos: menos de una cuarta parte de los 42 encuestados se encuentran en una categoria de

insastifecho. 7.14% de los encuestados que se traduce que se encuentran con una nota por debajo

de 60-69 % en el incide global. Por otro lado mas de un tercio de la poblacion de los 42

encuestados se encuentran en una categoria de satifactorio siendo un 35.71% de los encuestados

60
que se traduce que se encuentran con una nota por debajo de 70-79 % en el incide global. En un

tercer aspecto mas de un tercio de la poblacion de los 42 encuestados se encuentran en una

categoria de muy satifactorio siendo un 42.86% de los encuestados que se traduce que se

encuentran con una nota por debajo de 80-89 % en el incide global. Finalmente en un aspecto

menos de un cuarta parte de la poblacion de los 42 encuestados se encuentran en una categoria

de avanzado siendo un 14.29% de los encuestados que se traduce que se encuentran con una

nota por debajo de 90-100 % en el incide global.

En la siguiente tabla 6 comparaciones de medias entre sexo y total de notas de estudiantes:

Tabla 6
Comparación de medias a estudiantes.

Total de notas de los estudiantes


Sexo Media N Desviación estándar
Hombre 2.50 16 .816
Mujer 2.73 26 .827
Total 2.64 42 .821
Tabla 6: Elaboración propia

En relacion a la comparacion de medias de estudiantes se puede tomar en relevancia que

no existe ninguna diferencia significativa entre los resultados obtenidos en las notas de los

hombres y mujeres durante el año 2019.

61
5.1.3 Analisis de asociacion del rendimiento academico y los estilos de apego.

A continuación se describirán los resultados en relación a la asociación entre las variables del

total de las notas y el tipo de apego en el padre, esto se describe en la tabla 7 asociaciones entre

el total de notas y el tipo de apego del padre.

Tabla 7
Asociación entre total de notas y tipos de apegos del padre.

Tipo de
Total de
apego
notas
padre
Coeficiente de
1.000 .227
correlación
Total de notas
Sig. (bilateral) . .153
Rho de N 42 41
Spearman Coeficiente de
.227 1.000
Tipo de apego correlación
padre Sig. (bilateral) .153 .
N 41 41
Tabla 7: Elaboracion propia

En el primer análisis con el cruce de las variables de Total de notas de estudiantes y el

tipo de apego del padre en un análisis de correlación Rho de Spearman se obtiene una prueba de

significancia Bilateral de .153, lo que indica la inexistencia de una asociación entre ambas

variables.

62
Tipo de
Total de
apego
las notas
madre
Coeficiente de
1.000 .266
correlación
Total de las notas
Sig. (bilateral) . .088
Rho de N 42 42
Spearman Coeficiente de
.266 1.000
Tipo de apego correlación
madre Sig. (bilateral) .088 .
N 42 42
Tabla 7: Elaboración propia.

En el segundo análisis con el cruce de las variables de Total de notas de estudiantes y el

tipo de apego de la madre en un análisis de correlación Rho de Spearman se obtiene una prueba

de significancia Bilateral de .0.88, lo que indica la inexistencia de una asociación entre ambas

variables.

63
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN
En este apartado se mostraran los principales hallazgos del estudio relacionando estos resultados

con estudios previos y la posterior comprobación de hipótesis de investigación, finalmente se

explicara las recomendaciones para posteriores estudios se evalúan las implicaciones de la

investigación.

6.1 Hallezgo en relacion al a los estilos de apego parentales que presenta

En relación al primer hallazgo del estilo de apego en las madres más prevalente fue el estilo de

apego control sin afecto en donde más de tres cuartas partes de los encuestados que se traduce

en 86% presentan un tipo de apego control sin afecto que son aquellas madres que puntúan con

bajo cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por presentar frialdad emotiva, indiferencia

y negligencia, al mismo tiempo que son controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo,

infantilizan y previenen la conducta autónoma. Que es congruente a los resultados obtenidos por

Freyman Milena ( 2016) en donde la mayor prevalencia del estilo parental en la madre fue un

tipo de apego sin afecto y con control en dicho estudio indica que el 43% de los estudiantes,

representándose en 18 adolescentes que reflejaron Control Sin Afecto y que suponen un elevado

puntaje en control y un bajo puntaje en afecto. Por tanto se niega la hipótesis nula y se

comprueba la hipótesis de investigación. Dentro de nuestra sociedad existe una trasmisión

cultural de crianza en donde la disciplina es un valor altamente distinguido y porto hasta nuestros

días se sigue viendo como una forma de existe en el ámbito escolar.

En segundo lugar el estilo de apego en los padres más prevalente fue el estilo de apego control

sin afecto en donde más de tres cuartas partes de los encuestados que se traduce en 88.1%%

presentan un tipo de apego control sin afecto que son aquellas madres que puntúan con bajo

cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por presentar frialdad emotiva, indiferencia y

negligencia, al mismo tiempo que son controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo,

65
infantilizan y previenen la conducta autónoma. Que es congruente a los resultados obtenidos por

Freyman Milena ( 2016) en donde la mayor prevalencia del estilo parental en la madre fue un

tipo de apego sin afecto y con control en dicho estudio indica que el 33% de los estudiantes,

representándose en 14 adolescentes que reflejaron Control Sin Afecto y que suponen un elevado

puntaje en control y un bajo puntaje en afecto. Por tanto se niega la hipótesis nula y se

comprueba la hipótesis de investigación. Dentro de nuestra sociedad existe una trasmisión

cultural de crianza en donde la disciplina es un valor altamente distinguido y porto hasta nuestros

días se sigue viendo como una forma de existe en el ámbito escolar.

6.2 Hallazgo en relación al rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el

año 2019 en base al género

En relación al segundo hallazgo que compara el rendimiento académico en comparación al

género no se encuentra una diferencia significativa entre las medias de los géneros. Lo que no es

coherente en base a los resultados obtenidos Sepúlveda Carreño, y otros (2011) que existen

diferencias en rendimiento y en EEA en los estudiantes de Química y Farmacia en función del

género. Por tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación por otro

lado es necesario un análisis en base a una muestra representativa e identificar factores

específicos del rendimiento académico y definir sus diferencias en base al sexo.

6.3 Hallazgos en relacion a la asociacion entre rendimiento academico y estilos parentales

En el tercer hallazgo en base a los resultados obtenidos con el cruce de las variables de Total de

notas de estudiantes y el tipo de apego tanto en la madre como el padre en un análisis de

correlación Rho de Spearman se obtiene una prueba de significancia Bilateral de .153, lo que

indica la inexistencia de una asociación entre ambas variables. Lo que es contrario a el estudio

realizado por Freyman Milena ( 2016) El apego seguro establecido en la infancia, predispone a

66
los estudiantes de Décimo grado del Colegio Luis Camacho Rueda a obtener un desempeño

académico alto. Por tanto se acepta hipótesis nula y se rechaza hipótesis de investigación, es

necesario ampliar el espectro de la variable de rendimiento académico y no centrarse únicamente

en factores como el reporte de notas debido que no es coherente con la complejidad del

problema. Por otro lado existe una explicación del alto rendimiento académico y poco vínculo

optimo que es el apego seguro fundamental para los hijos según Ainsworth (1969). Y es que el

rigor y la disciplina de la sobreprotección pueden de diferentes formas producir un rendimiento

aceptable escolar pero con consecuencias adversas.

6.4 Limitaciones del estudio y recomendaciones a futuros estudios

Es posible que la delimitación teórica del rendimiento académico a simples reportes de notas no

puede expresar las asociaciones reales entre las variables, al mismo tiempo la distribución y

selección de la muestra beben realizar según los criterios paramétricos para poder generalizar los

resultados y así poder evitar factores de contaminación.

67
REFERENCIAS
Equipo editorial. (05 de 02 de 2018). Fases y desarrollo del Apego. Obtenido de Psicología-

Online: https://www.psicologia-online.com/fases-y-desarrollo-del-apego-1450.html

García del Castillo, J. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y

las adicciones. Health and Addictions, 5-13. doi:1578-5319

Martorell, J. L. (2015). John Bowlby: el origen de los vínculos afectivos. National Distance

Education University, 63-66.

Rodríguez, N. B. (29 de Abril de 2019). Qué es el fracaso escolar: causas, tipos y

consecuencias. Obtenido de Psicología-Online: https://www.psicologia-online.com/que-

es-el-fracaso-escolar-causas-tipos-y-consecuencias-4522.html

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. R., & LoorRivadeneira, M. R. (2016). La teoría

constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Dom. Cien, 127-137.

Actualidad en Psicología. (8 de noviembre de 2018). John Bowlby y La teoría del apego.

Obtenido de www.actualidadenpsicología.com:

https://www.actualidadenpsicologia.com/bowlby-teoria-apego/

Ainsworth, M. (1969). Relaciones de objeto, dependencia y apego: una revisión teórica de la

relación entre la madre y el bebé. Child Development, 969-1025.

Arias-Toro, M. J. (2014). El apego parental ansioso y la agresividad en el sujeto. Boletín

Científico Sapiens Research , 15-20.

Bowlby , J. (1977). La creación y ruptura de los lazos afectivos: I. Etiología y psicopatología a la

luz de la teoría del apego. Cambridge University, 201-210.

69
Bowlby, J. (1969). Adjunto y pérdida, vol. 1. Adjunto. Hogarth Press y el Instituto de

Psicoanálisis.

Brogaard, B. (2016). Relaciones de objeto, dependencia y apego. Child Development , 969-1025.

Bugueño, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López-AlegrÍa, F., Rivera-López, G., &

Oyanedel, J. C. (2017). Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de

educación secundaria. Rev Med Chile, 1106-1114. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n9/0034-9887-rmc-145-09-1106.pdf

Carrera , B., & Clemen, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44. Obtenido

de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Carreto, R. R., Jaimes, F. G., Ariza Hernández, F. J., Sánchez Rosas, F., & Torreblanca Ignacio,

O. F. (2014). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes

de bachillerato. Perfiles Educativo, 45-62.

Cascón, I. V. (2015). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico. Obtenido de Colegio Público Juan García Pérez:

https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

Cerón Pedraza, A. L., González, M. M., & Cortes Lugo, R. L. (2018). Apego y practicas de

ciranza como factores asociados al rendimiento academico en adolecentes. Asociacion

latinoamericana para la formacion y enseñanza psicologica., 28-39. doi:2007-5588

Cerón Pedraza, A. L., González, M. M., & Cortes Lugo, R. L. (2020). Apego y prácticas de

crianza como factores asociados al rendimiento académico en adolescentes. Asociacion

latinoamericana de para la enseñanza y la formacion de la psicologia.

70
Corbin, J. A. (Septiembre de 2018). La Teoría del Apego y el vínculo entre padres e hijos.

Obtenido de Psicologia y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-apego-

padres-hijos

Delgado, A. O. (2004). Estado actual de la teoria del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología

del Niño y del Adolescente, 66-81.

El heraldo. (2019). Con enormes retos arranca el año escolar 2019 en Honduras. Obtenido de El

heraldo: http://forodakarhonduras.info/con-enormes-retos-arranca-el-ano-escolar-2019-

en-honduras/

El universo. (2015). Uno de cada cinco niños del mundo no va a la escuela: el desafío de la

Unesco para 2030. Obtenido de El universo:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/03/nota/6649282/cada-cinco-ninos-mundo-

no-va-escuela-desafio-unesco-2030

Equipo de Expertos. (21 de Marzo de 2018). Factores asociados al rendimiento académico de

los niños. Obtenido de Universidad Internacional de Valencia:

https://www.universidadviu.com/factores-asociados-al-rendimiento-academico-de-los-

ninos/

Equipo de Expertos. (21 de Marzo de 2018). Recopilación de artículos sobre fracaso escolar.

Definición, causas, consecuencias y soluciones. Obtenido de Universidad Internacional

de Valencia: https://www.universidadviu.com/recopilacion-de-articulos-sobre-fracaso-

escolar-definicion-causas-consecuencias-y-soluciones/

71
Equipo editorial. (5 de Febrero de 2008). El Apego - Definición y Teorías del Apego. Obtenido

de www.Psicología-Online.com: https://www.psicologia-online.com/el-apego-definicion-

y-teorias-del-apego-1471.html

Fonagy , P., Steele , M., Steele , H., Moran , G. S., & Higgitt, A. C. (1991). La capacidad de

comprender los estados mentales: el ser reflexivo en padres e hijos y su importancia para

la seguridad del apego. Infant Mental Health, 201-218. Obtenido de

https://doi.org/10.1002/1097-0355(199123)12:3<201::AID-IMHJ2280120307>3.0.CO;2-

Fonagy , P., Steele , H., & Steele, M. (1991). Las representaciones maternas del apego durante el

embarazo predicen la organización del apego de la madre y el bebé al año de edad.

Society for Research in Child, 891-905. doi:10.2307 / 1131141

Freyman , M. J., & Milena, G. N. (2016). Relación del apego seguro en el desempeño académico

de los estudiantes de décimo grado del colegio Luis Camacho rueda de san gil, Santander.

Universitaria de Investigación y Desarrollo, 1-15.

Freyman , M. J., & García, N. M. (2017). Relación del apego seguro en el desempeño académico

de los estudiantes de décimo grado del colegio Luis Camacho rueda de san gil, Santander.

Universitaria de Investigación y Desarrollo.

Huber, R. (1 de Marzo de 2014). Woodrow Wilson School of Public and International Affairs.

Obtenido de Princeton university: https://www.princeton.edu/news/2014/03/27/four-10-

infants-lack-strong-parental-attachments

Ijzendoorn, M. v. (03 de Mayo de 2005). El Apego durante los Primeros Años (0-5) y su

Impacto en el Desarrollo Infantil. Obtenido de Enciclopedia sobre el Desarrollo de la

72
Primera Infancia: http://www.enciclopedia-infantes.com/apego/segun-los-expertos/el-

apego-durante-los-primeros-anos-0-5-y-su-impacto-en-el-desarrollo

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Universidad San Ignacio de Loyola,

Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, 313-386.

Martín-Ordiales, N., Saldaña de Lera, E., & Morales, A. (s.f.). Relación entre apego paterno e

infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social.

Melis, F., De los Ángeles Dávila , M., Ormeño , V., Vera , V., & Greppi, C. (2001).

Estandarización del P.B.I. (Parental Bonding Instrument),versión adaptada a la población

entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Centro Neuropsiquiátrico de Santiago, 132-139.

Mitjavila, M. (2013). Investigaciones y aportaciones de Peter Fonagy. Temas de psicoanalisis.

Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Rev. chil. pediatria,

265-268.

Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Rev Chil Pediatr, 265-

268. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf

Navarro, R. E. (2014). Factores asociados al rendimiento academico. Revista Iberoamericana de

Educación. doi:1681-5653

Otero-Mendoza, O., Zabarain- Cogollo, S. J., & Fernández-Daza, M. P. (2017). Estilos de apego,

comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de la Guajira- Colombia.

KATHARSIS, 119-137.

Palmero. , L. R. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a

Distancia, 1-10. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf

73
Pierucci , N. A., & Pinzón Lun, B. K. (2003). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y

bienestar psicológico. Departamento de Psicología, Universidad de las Américas-Puebla,

216-224.

Psikipedia. (10 de Abril de 2018). Aproximación histórica al estudio del apego. Obtenido de

www.Psikipedia.com: https://psikipedia.com/libro/desarrollo-1/1466-aproximacion-

historica-al-estudio-del-apego

Regader, B. (Julio de 2012). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Obtenido de

www.psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-

aprendizaje-piaget

Robles Estrada, E., van Barneveld, H. O., & Mercado Maya, A. (2016). Validez y confiabilidad

del instrumento de vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI) en una muestra

de varones mexicanos. Psicogente, 14-24. doi:10.17081

Salaza, C. C., & Reyes Espinoza , C. M. (s.f). Principales causas de reprobacion de alumnos de

los grupos de quinto semestre grupo seis y ocho de la escuela preparatoria numero tres.

San Vicente de Paul [SVP]. (05 de 03 de 2020). Facebook oficial. San Pedro Sula, Cortesq,

Honduras.

Sepúlveda Carreño, M. J., López Quiero, M., Torres Vergara, P., Luengo Contreras, J., Montero

Cabrera, E., & Contreras Muñoz, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento

académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de

química y farmacia de la universidad de concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 1-

16.

74
Solano Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria

obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio.

Solano Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria

obligatorio y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. UNE.

Torres, A. (5 de Abril de 2016). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

Obtenido de www.psicologiaymente.com:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

UNESCO. (2009). Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria.

Obtenido de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189525

Universia Argentina. (13 de Mayo de 2015). La mala calidad del sueño afecta el rendimiento

académico. Obtenido de Universia:

https://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2015/05/13/1124961/mala-calidad-sueno-

afecta-rendimiento-academico.html

Vallejo Orellana, R. (2002). Anna Freud, una vida dedicada al conocimiento y a la ayuda

psicológica del niño. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 1488-1500. doi:0211-5735

Villarreal Guevara, M. G., López Camacho, E., Bernal, P., Escobedo, J., & Valadez, L. (2008).

Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa

Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. Región

y sociedad.

Villarreal Guevara, M. G., López Camacho, E., Bernal, P., Escobedo, J., & Valadez, L. (2009).

Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa

75
Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. Region

y sociedad, 127-164. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v21n45/v21n45a5.pdf

Woolfolk, A. (2010). Psicologia educativa (11a. edición ed.). Mexico: Pearson.

76
APENDICES
7.1 Asentimiento informado de los estudiantes

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Hoja de asentimiento informado para menores de edad

Como estudiante de la XIX promoción de la Maestría en Psicología de la Universidad Católica de


Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, estoy llevando a cabo un estudio sobre Apego parental en
relación con el rendimiento académico de los estudiantes de Décimo Grado Del Instituto San Vicente
de Paúl, San Pedro Sula, cortés.

Título: apego parental en relación con el rendimiento académico


Investigador: Nelsi Magdalena Arita
Dirección: Residencial Potosí
Teléfono: 97069859
Correo electrónico: psicologamagdalenaarita@gmail.com
Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a
abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de su
parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para fines
científicos. Al finalizar el estudio, los resultados obtenidos serán compartidos con usted y con sus
padres.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.

________________________ : __________________________ ________________


Nombre del participante Firma del participante Fecha

78
7.2 Consetimiento informado de los padres de los evaluados

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Hoja de consentimiento informado para padre o tutor

Declaro que la Licda. Nelsi Magdalena Arita estudiante de la XIX promoción de la Maestría en
Psicología de la Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, está llevando a
cabo un estudio sobre Apego parental en relación con el rendimiento académico de los estudiantes de
Décimo Grado del Instituto San Vicente de Paúl, San Pedro Sula, Cortés.

Que incluye la aplicación de un test de apego parental que mide las representaciones de apego. Se

fundamenta en las evaluaciones que realiza el sujeto sobre las experiencias de apego pasadas y presentes

y sobre el funcionamiento familiar.

Se me ha solicitado que colabore, permitiendo que mi hijo responda a los diferentes instrumentos, y me

aseguraron que los datos obtenidos serán confidenciales y anónimos, y que los resultados solo serán

mostrados en eventos de carácter científico.

Por lo anterior, no tengo inconvenientes en dar mi consentimiento para que mi hijo o hija se incluya en

dicho estudio.

Padre o tutor:
_________________________________________________________________________
(Nombre, apellidos y firma)
Investigador principal:
_________________________________________________________________________
(Nombre, apellidos y firma)
Testigo: _________________________________________________________________________
(Nombre, apellidos y firma)

79
7.3 Instrumento de lazos parentales

Instrumento de Lazos Parentales (P.B.I)


(Parker, Tuplin & Brown, 1979) (Adaptado por Vallejo, Villada & Zambrano, 2007)
INSTRUCCIONES
Este cuestionario incluye una lista de algunas actitudes y conductas de los padres.
Responda dentro del paréntesis con base en como usted recuerde a su padre hasta la edad de 16 años.
3= Siempre pasaba
2= Algunas veces pasaba
1= Rara vez pasaba
0= Nunca pasaba PADRE

1. Hablaba conmigo en voz cálida y amigable. ( )


2. No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba. ( )
3. Me dejaba hacer cosas que me gustaba hacer. ( )
4. Parecía emocionalmente frío conmigo. ( )
5. Parecía entender mis problemas y preocupaciones. ( )
6. Era cariñoso conmigo. ( )
7. Le gustaba que yo tomara mis propias decisiones. ( )
8. No quería que yo creciera. ( )
9. Trataba de controlar todo lo que yo hacía. ( )
10. Invadía mi intimidad. ( )
11. Disfrutaba hablar conmigo. ( )
12. Frecuentemente me sonreía. ( )
13. Tendía a consentirme. ( )
14. Parecía que no entendía lo que yo quería o necesitaba. ( )
15. Me dejaba tomar mis propias decisiones. ( )
16. Me hacía sentir que no me quería. ( )
17. Podía hacerme sentir mejor cuando yo estaba disgustado/a. ( )
18. No hablaba mucho conmigo. ( )
19. Trataba de hacer sentir dependiente de él. ( )
20. Sentía que no podía cuidar de mi mismo/a, si no estaba cerca. ( )
21. Me daba tanta libertad como yo quería. ( )
22. Me dejaba salir a menudo, cuando yo quería. ( )
23. Fue sobreprotector conmigo. ( )
24. No me alababa. ( )
25. Me dejaba vestir como yo quería. ( )

80
Instrumento de Lazos Parentales (P.B.I)
(Parker, Tuplin & Brown, 1979) (Adaptado por Vallejo, Villada & Zambrano, 2007)
INSTRUCCIONES
Este cuestionario incluye una lista de algunas actitudes y conductas de los padres.
Responda dentro del paréntesis con base en como usted recuerde a su madre hasta la edad de 16
años.
3= Siempre pasaba
2= Algunas veces pasaba
1= Rara vez pasaba
0= Nunca pasaba
MADRE
1. Hablaba conmigo en voz cálida y amigable. ( )
2. No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba. ( )
3. Me dejaba hacer cosas que me gustaba hacer. ( )
4. Parecía emocionalmente fría conmigo. ( )
5. Parecía entender mis problemas y preocupaciones. ( )
6. Era cariñosa conmigo. ( )
7. Le gustaba que yo tomara mis propias decisiones. ( )
8. No quería que yo creciera. ( )
9. Trataba de controlar todo lo que yo hacía. ( )
10. Invadía mi intimidad. ( )
11. Disfrutaba hablar conmigo. ( )
12. Frecuentemente me sonreía. ( )
13. Tendía a consentirme. ( )
14. Parecía que no entendía lo que yo quería o necesitaba. ( )
15. Me dejaba tomar mis propias decisiones. ( )
16. Me hacía sentir que no me quería. ( )
17. Podía hacerme sentir mejor cuando yo estaba disgustado/a. ( )
18. No hablaba mucho conmigo. ( )
19. Trataba de hacerme sentir dependiente de ella. ( )
20. Sentía que no podía cuidar de mi mismo/a, si no estaba cerca. ( )
21. Me daba tanta libertad como yo quería. ( )
22. Me dejaba salir a menudo, cuando yo quería. ( )
23. Fue sobreprotectora conmigo. ( )
24. No me alababa. ( )
25. Me dejaba vestir como yo quería. ( )

También podría gustarte